Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
teregerminas
Asiduo


Registrado: 23 Abr 2006
Mensajes: 218
Ubicación: italia

MensajePublicado: Vie May 05, 2006 7:32 pm    Asunto: Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...
Tema: Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...
Responder citando

Como lo es el Rosario desde quando la conocemos ? Ya lo se , siempre preguntando ... pero es que se muy poco y quiero saber... alguien me puede ayudar? Muchas gracias por adelantado Shocked
_________________
Tengo interes de acrecer mi fe como catolica.Paz y bien. Que Dios nos bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Sab May 06, 2006 3:31 am    Asunto:
Tema: Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...
Responder citando

FECHAS CLAVE EN LA HISTORIA DEL ROSARIO

Fuente: www.obracultural.org


s. IV .- Los eremitas del desierto practican la oración continua.

s. VI .- Se compone el Akáthistos en Bizancio, basado en la múltiple repetición del saludo «Jaire», en latín «Ave», dedicado a la Virgen.

s. VII .- La antífona Ave María en la liturgia de la misa de la Anunciación.

s. VIII.- Los monjes irlandeses practican las oraciones de repetición y llevan cordoncillos de cuentas.

s. IX .- Traducción del Akáthistos al latín en Venecia.

s. XII .- Los legos de los cistercienses rezan por los difuntos de la orden 10 salterios del paternóster. Se hace popular el avemaría.

1208 .- Santo Domingo de Guzmán predica en el sur de Francia.

s. XIII .- Misioneros dominicos utilizan el patermóster para contar las oraciones.

s. XIII .- Se añade el nombre de Jesús al final del saludo angélico. Se hace popular la leyenda del caballero.

s. XIV .- Enrique de Kalcar distribuye las 150 avemarías en quince decenas y al frente de cada una introduce un padrenuestro.

1409 .- Domingo de Prusia, junto con Adolfo de Essen, compone en la cartuja de Tréveris un rosario con cláusulas.

1463-68 .- El dominico Alano de Rupe (1428-1475), movido por una visión mariana, funda una cofradía en Douai para la devoción y propagación del Salterio de la Virgen María, bajo el patronazgo de Santo Domingo de Guzmán.

1475 .- Se funda en Colonia la cofradía del Rosario.

1488 .- El dominico Francesc Doménech realiza en Valencia un grabado en cobre con todo el programa del rosario de 15 decenas, la leyenda del caballero y la autoridad de Santo Domingo de Guzmán.

1521 .- El dominico italiano Alberto de Castello organiza y fija los misterios.

1568 .- En la publicación del Breviario Romano tras el Concilio de Trento, S. Pío V añade la súplica «Santa María, Madre de Dios...» a la recitación del Ave María.

1569 .- Bula «Consueverunt» del Papa dominico S. Pío V, donde se define el rosario y se alaba su rezo.

1571 .- Batalla de Lepanto. El Papa S. Pío V atribuye la victoria al rosario.

1600 .-Se añaden tres avemarías y un padrenuestro al principio del rosario.

1606 .-San Francisco de Sales describe un buen método de rezar el rosario.

s.XVII .- En la Iglesia de los dominicos de Roma se reza el Gloria Patri al final de cada decena.

1716 .- Fiesta del rosario en toda la cristiandad, el día 7 de Octubre.

1824 .-Primera congregación religiosa dedicada al rosario.

1826 .-A los 27 años Paulina Jaricot funda el Rosario Viviente.

1856 .- En las apariciones de Lourdes la Virgen se presenta con un rosario.

1883 .- León XIII, tras la sugerencia del dominico español Pedro Morán, instituye el mes del rosario en octubre. Añade a la letanía la invocación «Reina del Santísimo Rosario» y escribe diez cartas sobre el rosario.

1917 .- Aparición de «Nuestra Señora del Rosario» en Fátima para recomendar el rezo del rosario.

1965 .- Acaba el Concilio Vaticano II. No se hace en él mención alguna del rosario.

1967 .- Nacen los Equipos del Rosario del dominico francés P. Eyquem.

1973 .- Pablo VI escribe su exhortación «Marialis Cultus», en que anima a renovar el culto a la Virgen y trata más largamente sobre el rosario.

1992 .- El rosario encuentra nuevas perspectivas en el Catecismo de la Iglesia Católica.

1997 .- Juan Pablo II invita a reaprender a recitar el rosario.

Octubre 2002.- Encíclica Rosarium Virginis Mariae donde se propone a los fieles el rezo de los Misterios Luminosos.
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
teregerminas
Asiduo


Registrado: 23 Abr 2006
Mensajes: 218
Ubicación: italia

MensajePublicado: Sab May 06, 2006 7:56 am    Asunto:
Tema: Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...
Responder citando

clauabru escribió:
FECHAS CLAVE EN LA HISTORIA DEL ROSARIO

Fuente: www.obracultural.org


s. IV .- Los eremitas del desierto practican la oración continua.

s. VI .- Se compone el Akáthistos en Bizancio, basado en la múltiple repetición del saludo «Jaire», en latín «Ave», dedicado a la Virgen.

s. VII .- La antífona Ave María en la liturgia de la misa de la Anunciación.

s. VIII.- Los monjes irlandeses practican las oraciones de repetición y llevan cordoncillos de cuentas.

s. IX .- Traducción del Akáthistos al latín en Venecia.

s. XII .- Los legos de los cistercienses rezan por los difuntos de la orden 10 salterios del paternóster. Se hace popular el avemaría.

1208 .- Santo Domingo de Guzmán predica en el sur de Francia.

s. XIII .- Misioneros dominicos utilizan el patermóster para contar las oraciones.

s. XIII .- Se añade el nombre de Jesús al final del saludo angélico. Se hace popular la leyenda del caballero.

s. XIV .- Enrique de Kalcar distribuye las 150 avemarías en quince decenas y al frente de cada una introduce un padrenuestro.

1409 .- Domingo de Prusia, junto con Adolfo de Essen, compone en la cartuja de Tréveris un rosario con cláusulas.

1463-68 .- El dominico Alano de Rupe (1428-1475), movido por una visión mariana, funda una cofradía en Douai para la devoción y propagación del Salterio de la Virgen María, bajo el patronazgo de Santo Domingo de Guzmán.

1475 .- Se funda en Colonia la cofradía del Rosario.

1488 .- El dominico Francesc Doménech realiza en Valencia un grabado en cobre con todo el programa del rosario de 15 decenas, la leyenda del caballero y la autoridad de Santo Domingo de Guzmán.

1521 .- El dominico italiano Alberto de Castello organiza y fija los misterios.

1568 .- En la publicación del Breviario Romano tras el Concilio de Trento, S. Pío V añade la súplica «Santa María, Madre de Dios...» a la recitación del Ave María.

1569 .- Bula «Consueverunt» del Papa dominico S. Pío V, donde se define el rosario y se alaba su rezo.

1571 .- Batalla de Lepanto. El Papa S. Pío V atribuye la victoria al rosario.

1600 .-Se añaden tres avemarías y un padrenuestro al principio del rosario.

1606 .-San Francisco de Sales describe un buen método de rezar el rosario.

s.XVII .- En la Iglesia de los dominicos de Roma se reza el Gloria Patri al final de cada decena.

1716 .- Fiesta del rosario en toda la cristiandad, el día 7 de Octubre.

1824 .-Primera congregación religiosa dedicada al rosario.

1826 .-A los 27 años Paulina Jaricot funda el Rosario Viviente.

1856 .- En las apariciones de Lourdes la Virgen se presenta con un rosario.

1883 .- León XIII, tras la sugerencia del dominico español Pedro Morán, instituye el mes del rosario en octubre. Añade a la letanía la invocación «Reina del Santísimo Rosario» y escribe diez cartas sobre el rosario.

1917 .- Aparición de «Nuestra Señora del Rosario» en Fátima para recomendar el rezo del rosario.

1965 .- Acaba el Concilio Vaticano II. No se hace en él mención alguna del rosario.

1967 .- Nacen los Equipos del Rosario del dominico francés P. Eyquem.

1973 .- Pablo VI escribe su exhortación «Marialis Cultus», en que anima a renovar el culto a la Virgen y trata más largamente sobre el rosario.

1992 .- El rosario encuentra nuevas perspectivas en el Catecismo de la Iglesia Católica.

1997 .- Juan Pablo II invita a reaprender a recitar el rosario.

Octubre 2002.- Encíclica Rosarium Virginis Mariae donde se propone a los fieles el rezo de los Misterios Luminosos.






Muchas gracias, pero qual es la leyenda del caballero???? Very Happy
_________________
Tengo interes de acrecer mi fe como catolica.Paz y bien. Que Dios nos bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Sab May 06, 2006 4:05 pm    Asunto:
Tema: Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...
Responder citando

LA LEYENDA DEL CABALLERO Y EL NOMBRE DEL ROSARIO
( Emilio Cárdenas S.M.)

Cuentan que cierto caballero muy devoto de la Virgen tenía la costumbre de tejer diariamente con sus manos una corona de cincuenta rosas y con ella coronar luego una estatua de la Virgen.

Esto le llenaba de emoción, de modo que su fe se hacía cada día más
ardiente. La Virgen premió su constancia y fidelidad llamándole a consagrarse completamente al Evangelio, de modo que se hizo monje en cierto monasterio.

Fue allí hermano lego y su prior lo dedicó a las duras labores del campo, de modo que no le quedaba tiempo para continuar realizando su piadosa costumbre: ya no podía dedicarse a hacer coronas de rosas porque no disponía de tiempo lo que le llenaba de congoja y desasosiego.

Cierto anciano monje de su monasterio le sugirió que sustituyese su ofrenda de flores por una corona espiritual formada por cincuenta avemarías.

Y así empezó a hacerlo, pero no daba con ello paz a su alma, y sentía nostalgia de aquellos días en que como caballero secular
podía dedicar aquellas hermosas horas al cultivo de sus rosas y al trenzado de su corona.

Una extraña tristeza le invadía, tanto que pensó si debía abandonar el monasterio para honrar mejor a la Virgen. Probablemente a ella, como a él mismo, le parecería poco sustituir las bellísimas y
tan costosas rosas por simples y breves avemarías. De todas formas pensó que debía por lo menos seguir la recitación y continuar fiel a ella a pesar de su inquietud y sus dudas.

El caso es que en cierta ocasión el prior del monasterio le envió a la ciudad con un cierto dinero para poder hacer las compras correspondientes, y allí marchó montado en su cabalgadura. Al caer la tarde recordó que aún no había cumplido su deuda de oraciones.

Descendiendo de su caballo se recogió en silencio y se puso a recitar devotamente sus cincuenta avemarías. Hete aquí que entre tanto unos ladrones le observaban desde el bosque.

Ya estaban dispuestos a abalanzarse sobre él a robarle, cuando se vieron detenidos en su malvado intento por una sorprendente y maravillosa visión.

Mientras el hermano, orando de rodillas iba piadosamente recitando sus avemarías, se plantó ante él una hermosísima dama
de extraordinaria belleza, dignidad y dulzura. A medida que el monje iba rezando, tomaba la dama en sus manos unas flores que de los labios del caballero iban misteriosamente brotando.

Cuando terminó el número establecido de avemarías, aquella bella señora terminó de formar una delicada corona con la que después ciñó su cabeza para a continuación desaparecer.
Los bandidos, tremendamente conmovidos, se echaron a los pies del hermano, que precisamente no había visto absolutamente nada, y le confesaron todo.

El monje quedó vivamente impresionado y sintió un gran consuelo. Comprendió entonces que aquella mujer no era otra que la Madre de Dios, la cual aceptaba su ofrenda y premiaba así su generosa fidelidad.

Se trata de una pura -y muy hermosa- leyenda. Lo cual no quiere decir que sea falsa o mentirosa. Es una leyenda religiosa y didáctica, para mostrar algo importante y verdadero: que
la oración tiene siempre un incalculable valor y belleza.

Justamente esta leyenda se hizo muy popular y animó a la gente a tejer coronas de cincuenta rosas espirituales, esto es, de cincuenta oraciones o un «rosario».

Podemos, por tanto, hablar del nombre acuñado para esta famosa oración. En efecto, la palabra «rosario» procede de «rosa».
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
teregerminas
Asiduo


Registrado: 23 Abr 2006
Mensajes: 218
Ubicación: italia

MensajePublicado: Dom May 07, 2006 2:11 pm    Asunto:
Tema: Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...
Responder citando

clauabru escribió:
LA LEYENDA DEL CABALLERO Y EL NOMBRE DEL ROSARIO
( Emilio Cárdenas S.M.)

Cuentan que cierto caballero muy devoto de la Virgen tenía la costumbre de tejer diariamente con sus manos una corona de cincuenta rosas y con ella coronar luego una estatua de la Virgen.

Esto le llenaba de emoción, de modo que su fe se hacía cada día más
ardiente. La Virgen premió su constancia y fidelidad llamándole a consagrarse completamente al Evangelio, de modo que se hizo monje en cierto monasterio.

Fue allí hermano lego y su prior lo dedicó a las duras labores del campo, de modo que no le quedaba tiempo para continuar realizando su piadosa costumbre: ya no podía dedicarse a hacer coronas de rosas porque no disponía de tiempo lo que le llenaba de congoja y desasosiego.

Cierto anciano monje de su monasterio le sugirió que sustituyese su ofrenda de flores por una corona espiritual formada por cincuenta avemarías.

Y así empezó a hacerlo, pero no daba con ello paz a su alma, y sentía nostalgia de aquellos días en que como caballero secular
podía dedicar aquellas hermosas horas al cultivo de sus rosas y al trenzado de su corona.

Una extraña tristeza le invadía, tanto que pensó si debía abandonar el monasterio para honrar mejor a la Virgen. Probablemente a ella, como a él mismo, le parecería poco sustituir las bellísimas y
tan costosas rosas por simples y breves avemarías. De todas formas pensó que debía por lo menos seguir la recitación y continuar fiel a ella a pesar de su inquietud y sus dudas.

El caso es que en cierta ocasión el prior del monasterio le envió a la ciudad con un cierto dinero para poder hacer las compras correspondientes, y allí marchó montado en su cabalgadura. Al caer la tarde recordó que aún no había cumplido su deuda de oraciones.

Descendiendo de su caballo se recogió en silencio y se puso a recitar devotamente sus cincuenta avemarías. Hete aquí que entre tanto unos ladrones le observaban desde el bosque.

Ya estaban dispuestos a abalanzarse sobre él a robarle, cuando se vieron detenidos en su malvado intento por una sorprendente y maravillosa visión.

Mientras el hermano, orando de rodillas iba piadosamente recitando sus avemarías, se plantó ante él una hermosísima dama
de extraordinaria belleza, dignidad y dulzura. A medida que el monje iba rezando, tomaba la dama en sus manos unas flores que de los labios del caballero iban misteriosamente brotando.

Cuando terminó el número establecido de avemarías, aquella bella señora terminó de formar una delicada corona con la que después ciñó su cabeza para a continuación desaparecer.
Los bandidos, tremendamente conmovidos, se echaron a los pies del hermano, que precisamente no había visto absolutamente nada, y le confesaron todo.

El monje quedó vivamente impresionado y sintió un gran consuelo. Comprendió entonces que aquella mujer no era otra que la Madre de Dios, la cual aceptaba su ofrenda y premiaba así su generosa fidelidad.

Se trata de una pura -y muy hermosa- leyenda. Lo cual no quiere decir que sea falsa o mentirosa. Es una leyenda religiosa y didáctica, para mostrar algo importante y verdadero: que
la oración tiene siempre un incalculable valor y belleza.

Justamente esta leyenda se hizo muy popular y animó a la gente a tejer coronas de cincuenta rosas espirituales, esto es, de cincuenta oraciones o un «rosario».

Podemos, por tanto, hablar del nombre acuñado para esta famosa oración. En efecto, la palabra «rosario» procede de «rosa».





Me ha gustado mucho, eres muy amable. Si de verdad me parece que es un modo para explicar , tambien a los nonos la importancia del Rosario. Muchissimas gracias
_________________
Tengo interes de acrecer mi fe como catolica.Paz y bien. Que Dios nos bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
clauabru
Moderador
Moderador


Registrado: 04 Oct 2005
Mensajes: 6144
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

MensajePublicado: Jue Mar 08, 2007 12:16 am    Asunto:
Tema: Desde quando conocemos la santa preghiera tant bella...
Responder citando

Up! Wink Arrow
_________________

¿Rezás el rosario todos los días, querés hacerlo? Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados