Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Qué es la filosofía cristiana?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Qué es la filosofía cristiana?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Filosofía y Pensamiento Cristiano
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:28 am    Asunto: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

N. de Moderación
He copiado estos mensajes del anuncio Sobre este foro a este nuevo tema, que es más apropiado para seguir la discusión entre Humberto, Escoria y yo mismo acerca de las bases de la filosofía cristiana. Podéis continuar aquí con el debate, y todos los que quieran sumarse.

Escoria escribió:
"Usamos la razón a la luz de la fe"
¿Y qué es la teología? No digo que se oponga a la filosofía pero habría que distinguirla de algún modo ¿no?

Solo pediría una cosa a los usuarios que posteen aquí: que eviten pegar textos sin comentarios... No se sabe si lo asumen al 100% o si simplemente es para generar debate o qué... Shocked

En todo caso se podría poner un buen link al sitio donde está lo que queremos copiar y luego añadir el comentario.

Veré qué puedo hacer pues soy un filósofo natural
Escoriales saludos

_________________


Ultima edición por Luis Manuel el Lun Feb 26, 2007 11:45 am, editado 3 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:29 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Humberto4 escribió:
Me parece, dando mi muy particular puento de vista, que la teología es una ciencia que se dedica al estudio de Dios, y como estamos en un ambiente católico, es el estudio del Dios revelado por Jesucristo, así que ver a Dios a través de los "ojos" de Jesús, analizando los contenidos de Fe que nos expresan la revelación de Dios, su intervención en la vida del hombre y en la historia de la salvación de éste.

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:29 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Escoria escribió:
Interesante. Pero eso no quita que el método filosófico también se pueda utilizar para profundizar en lo que sabemos por fe. La teología lo hará dando por supuesto ese contenido y buscando sus consecuencias. La filosofía, por su método propio, irá hacia arriba: a partir de las consecuencias mostrará lo razonable (hasta donde se pueda...) del contenido revelado.

Por ejemplo, el teólogo nos dirá que el pecado original fue una caída de nuestros primeros padres y que tiene tales y tales consecuencias en la naturaleza humana. El filósofo profundizando en la experiencia moral del hombre mostrará la contradicción interna de éste y cómo muchas veces obra el mal que no quiere o ve el bien y hace el mal, etc. ¿cómo explicar esto...? Pues un modo es el pecado original... que "encaja" del todo.

No sé si fui lo suficientemente claro. A esto le llamo "filosofía cristiana" pero habría que profundizar todavía más en lo que el Papa JPII dice en Fides et ratio sobre la filosofía cristiana. ¿Lo hacemos?

Saludos

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:31 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Escoria escribió:
Ahora comparto con ustedes una reflexión sobre esto...

Para una filosofía cristiana

Quisiera hacer con estas líneas un breve comentario a lo que el Papa Juan Pablo II entiende por filosofía cristiana a la luz del número que dedica a este tema en su encíclica Fides et ratio.

El primer aspecto que el Papa resalta es que se trata de una expresión legítima aunque es necesario interpretarla correctamente. Hay que evitar dos extremos igualmente equívocos o simplemente errados: por un lado el afirmar que existe una filosofía oficial de la Iglesia o, por otro lado, que simplemente con este concepto se quiere dar a entender una filosofía realizada por cristianos, independientemente de lo que afirme.

Las cualidades positivas que el Papa descubre en tal filosofía son dos: un modo de filosofar cristiano o unido vitalmente con la fe y una filosofía que abarca «todos los progresos importantes del pensamiento filosófico que no se hubieran realizado sin la aportación, directa o indirecta, de la fe cristiana».

Involucra, por tanto, desde el punto de vista subjetivo, la purificación de la razón que la revelación concede abriendo la mente a contenidos que no puede alcanzar por sí misma y, por ende, propiciando una actitud humilde que vendría a ser un fruto de la fe, me atrevería a decir no sólo en el ámbito filosófico sino también teológico.

Esta filosofía, en cuanto motivación subjetiva (fides quaerens intellectum), tiene también otro fruto y es la delicadeza o cuidado que pone en la profundización de sus contenidos: no se trata sólo de reflexión a la manera de un hobby sino de ir allí donde están los «qui sedent in valle umbrae mortis» para ayudarles a ver la luz y a encontrar las respuestas que buscan aunque más que respuestas sean levadura para la propia elaboración con esos materiales. Alguien que filosofa con esta intencionalidad no puede dejar de lado sin más lo que han escrito otros que se han ocupado de los mismos problemas e intentará conocerlos profundamente dentro de cada contexto aunque, a la luz de la revelación, los considere insuficientes o simplemente erróneos.

¿Qué decir del aspecto objetivo? El Papa Juan Pablo II enumera una lista de contenidos que han ido entrando a la reflexión filosófica gracias a la Revelación aunque no necesariamente son inaccesibles a la razón natural. Así la fe se demuestra no sólo como motivación interna de tipo apostólico sino también como un motor objetivo –muchas veces oculto intencionada o involuntariamente– de la reflexión y de algunas conquistas filosóficas incluso de las así llamadas modernas o ilustradas.

Voy a profundizar un poco más en esta noción objetiva de la mano de un filósofo español: Julián Marías. En un ensayo que titula «Cuestiones fronterizas» afirma lo siguiente:

aquellos contenidos de la fe que no son evidentes ni obvios no se pueden proponer como si lo fueran, si no se quiere caer en lo que hace ya muchos años llamé el "cinismo de la fe" –actitud bien poco cristiana–. Quiero decir que en el trato con los demás, el cristiano, por muy firme que sea su certidumbre personal, debe presentar como incierto lo que para muchos otros hombres lo es, y tiene que justificar su certidumbre hasta donde sea posible. Los cristianos hablan con frecuencia de la «iluminación de la fe», pero sin tomarlo en serio, ya que no aceptan que los que no están iluminados por ella no vean algunas cosas que para el cristiano, gracias a esa iluminación precisamente, están muy claras.

Aunque se puede estar de acuerdo casi sin pensar en lo que Marías afirma en este texto, creo que una mirada más profunda debe llevar al menos a descubrir que el asunto no es tan sencillo. Es cierto que hay contenidos que no se pueden dar por supuestos pero el punto está en que no son sólo contenidos. Un ejemplo aclarará lo que quiero decir: cuando alguien discute con otro sobre matemáticas y llega un momento en que descubre que el interlocutor no sabe nada de integrales y, que, por tanto, no puede dar por supuesto este conocimiento en su discusión. Se trata aquí de sólo un contenido pero ¿se puede decir lo mismo de lo que aporta la fe? No, porque no se trata de datos sino de una revelación que transforma interiormente a quien la recibe y además, si es real, no exenta de consecuencias también reales y palpables en todos los ámbitos. Si tales contenidos se afirman en relación con nuestra vida, ¿por qué no tendrían alguna repercusión que fuera realmente estudiable por la razón natural? Una cosa sería explicar o afirmar, en cuanto contenido, que en el bautismo Dios infunde en las potencias del alma una serie de hábitos operativos que nosotros llamamos virtudes teologales. Otra cosa es ver por qué es necesario –para nosotros– que Dios haga esto y cuáles son sus consecuencias o antecedencias. De esto se ocupará con justicia y en su ámbito propio, la filosofía cristiana. Y no parece exagerado decir que este camino le llevará a vivificar todos los campos de la “filosofía” tradicional suplantándolos o superándolos con lo que Dios nos ha dicho acerca de cada uno de ellos. Que no es poco.

Se afirma, por ejemplo, que el pecado original es un desorden cometido por el primer hombre que se ha transmitido a todos los hombres. Quizás tal cosa resulte difícil de aceptar, planteado así, para muchos de nuestros contemporáneos. Si se hace ver lo difícil que resulta explicar el comportamiento ético del hombre sin contar con un desorden (a partir de la experiencia de Ovidio o de san Pablo) puede resultar más fácil plantear el problema y llegar a mostrar que tal desorden se debe a la herida de un pecado, etc. Así la antropología misma gana en realismo, en el realismo de un hombre no considerado en abstracto ni “perfecto” sino eso, herida, necesitada de la redención y de la gracia.

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:31 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Humberto4 escribió:
Me gustaría colocar las bases para justificar la filosofía cristiana pues en un primer momento me parece hasta contradictorio dicha ciencia, pues, cómo es posible dicha materia cuando uno hace referencia al razonamiento(Filosofía) y otro a la fe(Cristiana). Comentas la Enciclica y se me hace muy interesante, sólo que no acabo de entender el concepto de de Filosofía Cristiana.
Ahora bien, cambiando de tema, me gustaría saber por qué a los laicos está reservado el aprendizaje de la filosofía cristiana y la teología Cristiana (o de la Iglesia). Sé que existen escuelas donde los laicos podemos participar, sólo que es para laicos que tienen los recursos para cubrir mensualidades no accecibles para el común de la gente. ¿A caso la Iglesia es elitista? A mi me parece que sí.

_________________


Ultima edición por Luis Manuel el Lun Feb 26, 2007 11:32 am, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:32 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Luis Manuel escribió:
Humberto4 escribió:
Me gustaría colocar las bases para justificar la filosofía cristiana pues en un primer momento me parece hasta contradictorio dicha ciencia, pues, cómo es posible dicha materia cuando uno hace referencia al razonamiento(Filosofía) y otro a la fe(Cristiana). Comentas la Enciclica y se me hace muy interesante, sólo que no acabo de entender el concepto de de Filosofía Cristiana.
Ahora bien, cambiando de tema, me gustaría saber por qué a los laicos está reservado el aprendizaje de la filosofía cristiana y la teología Cristiana (o de la Iglesia). Sé que existen escuelas donde los laicos podemos participar, sólo que es para laicos que tienen los recursos para cubrir mensualidades no accecibles para el común de la gente. ¿A caso la Iglesia es elitista? A mi me parece que sí.


Estimado hermano,

No sé por qué dices que la Iglesia es elitista, de verdad. La filosofía no es algo que sea costoso de aprender: no son necesarios instrumentos de invetigación, microscopios, ni telescopios, ni nada por el estilo... Es algo que puedes aprender por ti mismo leyendo las grandes obras o comentarios a estas obras. También puedes estudiar la carrera de filosofía, que no es ni más cara ni más barata que otras. ¿Te has inscrito en el curso de metafísica de catholic.net? Es una gran oportunidad para introducirte en esta apasionante materia de estudio.

Un abrazo

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:33 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Luis Manuel escribió:
Escoria escribió:

Aunque se puede estar de acuerdo casi sin pensar en lo que Marías afirma en este texto, creo que una mirada más profunda debe llevar al menos a descubrir que el asunto no es tan sencillo. Es cierto que hay contenidos que no se pueden dar por supuestos pero el punto está en que no son sólo contenidos. Un ejemplo aclarará lo que quiero decir: cuando alguien discute con otro sobre matemáticas y llega un momento en que descubre que el interlocutor no sabe nada de integrales y, que, por tanto, no puede dar por supuesto este conocimiento en su discusión. Se trata aquí de sólo un contenido pero ¿se puede decir lo mismo de lo que aporta la fe? No, porque no se trata de datos sino de una revelación que transforma interiormente a quien la recibe y además, si es real, no exenta de consecuencias también reales y palpables en todos los ámbitos. Si tales contenidos se afirman en relación con nuestra vida, ¿por qué no tendrían alguna repercusión que fuera realmente estudiable por la razón natural? Una cosa sería explicar o afirmar, en cuanto contenido, que en el bautismo Dios infunde en las potencias del alma una serie de hábitos operativos que nosotros llamamos virtudes teologales. Otra cosa es ver por qué es necesario –para nosotros– que Dios haga esto y cuáles son sus consecuencias o antecedencias. De esto se ocupará con justicia y en su ámbito propio, la filosofía cristiana. Y no parece exagerado decir que este camino le llevará a vivificar todos los campos de la “filosofía” tradicional suplantándolos o superándolos con lo que Dios nos ha dicho acerca de cada uno de ellos. Que no es poco.

Se afirma, por ejemplo, que el pecado original es un desorden cometido por el primer hombre que se ha transmitido a todos los hombres. Quizás tal cosa resulte difícil de aceptar, planteado así, para muchos de nuestros contemporáneos. Si se hace ver lo difícil que resulta explicar el comportamiento ético del hombre sin contar con un desorden (a partir de la experiencia de Ovidio o de san Pablo) puede resultar más fácil plantear el problema y llegar a mostrar que tal desorden se debe a la herida de un pecado, etc. Así la antropología misma gana en realismo, en el realismo de un hombre no considerado en abstracto ni “perfecto” sino eso, herida, necesitada de la redención y de la gracia.


Es muy interesante la cuestión que planteas. Interesante, compleja y bastante difícil. Explicaré primero cómo entiendo yo la filosofía, y luego intentaré ver si he entendido lo que querías decir en este párrafo tan duro con que nos has obsequiado, para ver si convenimos una buena definición de filosofía cristiana...

Para mí, la filosofía -en general, el acto de filosofar-, en sentido estricto, no consiste tanto en proponer, demostrar y refutar "proposiciones filosóficas" como en una actividad meramente racional de análisis sintáctico, de esclarecimiento de proposiciones. Creo -más o menos-, como Wittgenstein, que no existen proposiciones filosóficas propiamente dichas, sino que la filosofía trata de aclarar las normas del lenguaje con el que construimos las proposiciones científicas. La razón en mi opinión es pura sintaxis, y cuando la analizamos, descubrimos normas sintácticas, y no información con contenido semántico, por decirlo así. Lo Igual, lo Bello y lo Más Bonito no son -creo yo- más que conceptos sin existencia, productos de una abstracción inmanente posible en el entendimiento, y basta. Y son posibles por las propias estructuras sintácticas de la razón, aquellas que posibilitan el conocimiento de lo que se nos da a través de los sentidos, que es lo real. De estas cosas que percibimos sabemos que son precisamente porque son sensaciones -verdadero contenido- que se monta -por decirlo de algún modo- sobre las estructuras sintácticas de la razón, que son las formas a priori del entendimiento. Ahora bien, de aquello que abstraemos en el entendimiento decimos que es posible precisamente porque no está en conexión con un contenido real, sino posible. Creo que cuando buscamos qué se esconde en la razón sólo obtenemos formas sintácticas, sin contenido alguno. El contenido abstracto -lo Bonito y lo Bueno- puede a lo más ser útil como simple forma de analizar el discurrir del contenido semántico en las estructuras de la razón, pues al fin y al cabo está hecha para posibilitar el entendimiento, no nos lo da por sí misma; y si queremos a su vez entender la razón, tendremos que valernos de ejemplos, de ideas, de abstracciones, para analizar su discurrir, su comportamiento, y explicar y aclarar la construcción de proposiciones en función de estas grandes ideas. El problema es cuando escudriñamos en la razón buscando encontrar el sentido de la existencia -un fin Bonito mejor que Feo-, es decir, buscando probar de algún modo la existencia de algo que graciosamente nos hemos imaginado previamente como lo Mejor de lo Mejor y lo más Bello, por razón de unas condiciones que a priori están ahí, no para demostrar ni probar una experiencia, sino para posibilitarla, y todo ello, para colmo, sin la experiencia de aquello que busca sustanciar, tomar como real.

Ahora bien, yo creo que el hombre, antes que una cosa pensante, es un ser viviente, que se mueve, que interactúa, que siente, que padece, que busca la felicidad; pero, a diferencia del animal, y en el mismo hecho de la razón, se fundamenta su consideración de ser constitutivamente moral, que -por medio del deber, el cual encauza la elección moral entre las infinitas posibilidades que proyecta la razón- espera aquello bueno que le cabe esperar por el mismo hecho de la razón, la cual toma aquí como contenido de análisis a sí misma y a la propia vida moral de la cual es fundamento. Contenido no ya posible, ideal, abstracto, sino radicalmente real, porque es la propia vida. Creo en una razón que tiene a la ética por fundamento teleológico. El verdadero discurrir racional, el contenido auténtico, necesario y verdaderamente útil, es el de un proceso que consiste en descartar posibilidades, eligiendo de acuerdo a un fin, esperable (aquí sí) por necesidad racional de contenido vital, por así decirlo, Summum Bonum ético que se revela en la conciencia moral y cuya majestuosidad se deja entrever en la Ley natural y, de ahí, sólo a partir de ahí, en todo lo demás (belleza de los astros, inmensidad del cosmos, orden natural, etc.)

Voy ahora a tu párrafo. Como verás, por la misma concepción de la filosofía que yo tengo, no tengo reparo alguno en explicar las virtudes teologales como hechos reales que, dado que su existencia -en el orden racional- es posibilitada por la razón (en el sentido de que en la razón discurren cuando pensamos la experiencia) son, si no comprensibles o demostrables para quien no está en conexión con esta experiencia, sí al menos universal y sintácticamente aceptables en el discurso, en tanto que hechos que dado que sabemos que son reales, son enteramente posibles. Ahora bien, como estos hechos dependen -en el orden moral- de la conexión con una experiencia interna que no le es accesible a una persona no bautizada, no es aceptable que un cristiano los exponga como cosa más allá de una certidumbre personal, como dice Marías en el texto que citas, pero sí que podría ser aceptado por un no bautizado bajo la forma de un supuesto argumental, para refutar o demostrar la condición pecadora del hombre.

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:34 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Escoria escribió:
Yo pienso diversamente porque espero más de la filosofía. Ya por tu comentario en las «pruebas de la existencia de Dios» me di cuenta de que vamos por escuelas diversas, por decirlo de algún modo. En pocas palabras: nuestra diferencia está en nuestra concepción de la capacidad del entendimiento de conocer con verdad cómo están las cosas. Tus presupuestos kantianos y wittgensteinianos te cierran la posibilidad de hablar con propiedad de la realidad y tendrías que estar haciendo constantemente circunloquios para referirte a ella. Y fíjate que digo «con verdad» lo cual no significa un absoluto y definitivo conocimiento, como si fuera una intuición intelectual (tomo intuición en el sentido «escolástico»: percepción directa de la esencia de algo) sin sencillamente un conocimiento adecuado.

Para mí la filosofía es un conocimiento de las causas a partir de sus efectos (eso independientemente de la etimología como vimos en otro tema). Es decir es un estudio hacia arriba, por así decir. Para ti, como dice otro buen wittgensteiniano compatriota mío, la filosofía es la «secretaria» de la ciencia y redactora del acta necrológica de la metafísica. Por tanto, como intenté hacer ver arriba y en el tema de las pruebas, nuestra discusión versa de gnoseología. Allí hemos de cruzar artillería.
La teología habitualmente ha afirmado que la virtud teologal de la fe es un hábito operativo infundido por Dios en el entendimiento por el que adherimos a lo que Dios nos revela por la misma autoridad de Dios (es decir, por esa confianza que nos merece lo que nos dice). ¿Qué realidad tienen esos contenidos de fe (los llamados dogmas) si se encuentran en el entendimiento? En resumen, Luis Manuel: creo que no es compatible una gnoseología kantiana/wittgensteiniana con el catolicismo pero sí, con un fideísmo pues la filosofía kantiana (de esto estoy convencido pero hay muy poco escrito) es una justificación racional del sola fides de los protestantes.

Cito: "por la misma concepción de filosofía que yo tengo, no tengo reparo alguno en explicar las virtudes teologales como hechos reales" ¿cómo es posible eso si no son sensaciones, Luis Manuel...? Me temo que te estás contradiciendo: ¿un hecho real puede ser producto de una aplicación de una categoría a priori sobre un contenido que no es sensible?

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:35 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Luis Manuel escribió:
Escoria escribió:
Para mí la filosofía es un conocimiento de las causas a partir de sus efectos (eso independientemente de la etimología como vimos en otro tema). Es decir es un estudio hacia arriba, por así decir. Para ti, como dice otro buen wittgensteiniano compatriota mío, la filosofía es la «secretaria» de la ciencia y redactora del acta necrológica de la metafísica. Por tanto, como intenté hacer ver arriba y en el tema de las pruebas, nuestra discusión versa de gnoseología. Allí hemos de cruzar artillería.


Yo tengo mi propia forma de pensar. Lo que ocurre es que creo que la labor de construir un sistema filosófico es puramente nominativa, y dado que aún estoy en 1º de filosofía, sería apresurado pretender ilustrar a nadie con conceptos propios. Así que a día de hoy, dada mi ignorancia material, lo más que puedo exponer es un irracionalismo aparente del que a lo más podría intuirse un pensamiento coherente que aún no puedo expresar adecuadamente. ¡Así que imagina mi impotencia, máxime cuando oigo que me llaman wittgensteiniano! No, no creo que la metafísica esté acabada, ni muchísimo menos. Puede que para mí aquella metaphysica specialis esté momentáneamente suspendida en el aire, junto con Utopía y lo Más Bueno, pero no así la ontología. Creo en ella, pero aún no sé explicar cómo. ¿De gnoseología? Intentaré seguirte sin perderme...

Escoria escribió:

Cito: "por la misma concepción de filosofía que yo tengo, no tengo reparo alguno en explicar las virtudes teologales como hechos reales" ¿cómo es posible eso si no son sensaciones, Luis Manuel...? Me temo que te estás contradiciendo: ¿un hecho real puede ser producto de una aplicación de una categoría a priori sobre un contenido que no es sensible?


Siguiendo, muy a mi pesar, con los términos kantianos, para mí las virtudes teologales se experimentan en la psique, no las identifico con el "entendimiento del dogma", sino que son, más o menos, el hecho que posibilita este entendimiento. Son un hecho fruto de la aplicación de la categoría de existencia a una sensación que es tan objetiva como lo puede ser cualquier otra experiencia subjetiva (como el estar enamorado de Cunegunda). En esta existencia está implícita, según mi parecer -desconozco si en el de Kant también- la categoría de posibilidad, de ahí que, en mi humilde opinión, sea ése el ámbito en que deben ser propuestas a los no bautizados en un debate sobre filosofía cristiana.

No sé si me he explicado bien... :/

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Lun Feb 26, 2007 11:42 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Je... Extraña forma tienes de terminar un debate y seguirlo en otro sitio, Luis Manuel.

N. de Moderación
Ha sido una decisión en calidad de moderador. Conviene delimitar muy bien los temas de discusión. El debate continúa aquí.

Dices que tienes tu propia forma de pensar y luego añades que la labor de construir un sistema filosófico es puramente nominativa. Por tanto, no eres tan independiente como dices y ya has tomado una decisión al respecto. Aquí en mi chilito también hay una profesora de la universidad católica que se proclama "wittgensteiniana" que para mí es como decirse católico y nominalista: no me entra!!
Ve la historia de la filosofía y te encontrarás con personas que en la mayor parte están construyendo a partir de la certeza del conocimiento del mundo.

¿Cuándo viene la duda? Precisamente en la medida en que la filosofía se inmanentiza, primero con el escepticismo, luego con el nominalismo. Y precisamente es Descartes el que nos habla de "duda" metódica o real -lo que quiera- pero duda al fin y duda muchas veces forzada. Pero de esto discutiremos en el tema de los argumentos para la existencia de Dios...

LUIS MANUEL: eres católico, piensa en los dogmas y mira qué filosofía te permite la mejor relación entre esa fe que es don a toda la persona pero en especial al entendimiento y la vida. La alternativa, como bien dices, es la irracionalidad. Pero, como decía Chesterton, para entrar a la Iglesia hace falta quitarse el sombrero pero no la cabeza Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Mar Feb 27, 2007 11:42 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Más lo pienso y más me convenzo... Y la historia viene, en cierto sentido a darme la razón. Después de Kant el protestantismo se dividió en racionalista y fideísta. Pero los racionalistas perdieron la fe completamente y los fideístas (como Kierkegaard Very Happy ) perdieron "la cabeza"...

El protestantismo, como tendencia teológica o fides quarens intellectum está muerto. Rolling Eyes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
michelin
Nuevo


Registrado: 07 Feb 2006
Mensajes: 23
Ubicación: León, Gto. México

MensajePublicado: Mar Feb 27, 2007 5:28 pm    Asunto: Mi observación por lo de fideísta y racionalista
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Escoria escribió:
Más lo pienso y más me convenzo... Y la historia viene, en cierto sentido a darme la razón. Después de Kant el protestantismo se dividió en racionalista y fideísta. Pero los racionalistas perdieron la fe completamente y los fideístas (como Kierkegaard Very Happy ) perdieron "la cabeza"...

El protestantismo, como tendencia teológica o fides quarens intellectum está muerto. Rolling Eyes


Estimado Escoria:

Es pregunta: ¿Crees Tú que esos grandes pensadores-filósofos-cristianos, como S.Tomás de Aquino, S. Agustín, S. Juán de la Cruz, por mencionar como mínimo estos tres, (¡casi nada!), perdieron la cabeza?

El mismo SS Juan Pablo II (Q.E.P.D.) era filósofo, no simple estudioso de filosofía.

En cambio Lutero, que era estudioso y muy inteligente...

Con cordialidad:

Michelin.

P.D. Nota para el moderador Luis Manuel: ya participé (con reticencia por temor a equivocarme)
_________________
"¿No estoy Yo aquí, que soy tu Madre?"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Mar Feb 27, 2007 6:50 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Por favor, Miguel Ángel, ya aclaramos el malentendido y me disculpé. Dejemos ya el berrinche.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Escoria
Asiduo


Registrado: 31 Dic 2006
Mensajes: 174
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Mar Feb 27, 2007 7:10 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Michelin, vuelve a leer lo que escribí antes de que te nombren miembro del tribunal de la Inquisición (tienes candidatura asegurada).

Juan Pablo II dice que la razón y la fe son las dos alas con que el espíritu se eleva... Si lo haces sólo con una vuelas en círculos, al final te cansas e inventas el avión... Pero Dios te quería llevar mucho más allá Cool
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
michelin
Nuevo


Registrado: 07 Feb 2006
Mensajes: 23
Ubicación: León, Gto. México

MensajePublicado: Mar Feb 27, 2007 8:13 pm    Asunto: Aclaración: es todo lo contrario
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Luis Manuel escribió:
Por favor, Miguel Ángel, ya aclaramos el malentendido y me disculpé. Dejemos ya el berrinche.


Luis manuel:

Es todo lo contrario, Tú me invitaste muy cordialmente a participar y con mi nota te hago ver que te lo acepté gustosamente, me animaste, me diste confianza, tus palabras las percibí con un tono caritativo.

Por lo de la reticencia, es mi nerviosismo, cuando hablo, por el que temo ser traicionado. Tengo muy poca experiencia en los foros, suelo ser torpe.

Te aseguro, como hombre, que no es berrinche; como cristiano que no actúo con ningún hálito de resentimiento e intención de desquite.

Confirmo que soy dificil de ser interpretado con propiedad; en lo subsecuente no tendré problema ya por esto, excepto que dejen de estimarme por equivocación.

De todo corazón te deseo que Dios te bendiga.

Miguel Ángel.
_________________
"¿No estoy Yo aquí, que soy tu Madre?"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
michelin
Nuevo


Registrado: 07 Feb 2006
Mensajes: 23
Ubicación: León, Gto. México

MensajePublicado: Mar Mar 06, 2007 8:25 pm    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Escoria escribió:
Michelin, vuelve a leer lo que escribí antes de que te nombren miembro del tribunal de la Inquisición (tienes candidatura asegurada).

Juan Pablo II dice que la razón y la fe son las dos alas con que el espíritu se eleva... Si lo haces sólo con una vuelas en círculos, al final te cansas e inventas el avión... Pero Dios te quería llevar mucho más allá Cool


Escoria:

Tienes un buen temperamento, pero también eres cáustico; admito que no correspondí a tu contexto.

No dudo que lo sepas, por tu basta cultura, que La Inquisición aún está vigente, solo que ahora tiene otra denominación: “CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE”; atendiendo a la recomendación de Nuestro Señor Jesucristo: “sed mansos como palomas, pero prudentes como serpientes”.

También en tiempos actuales sigue defendiendo terrenalmente a la Iglesia Católica, de los ataques de masones, herejes, apostatas, blasfemos, sectarios, sincretistas, relativistas, inventores de doctrinas que emulan al cristianismo con fines perversos, cineastas que engañan con tumbas y restos de Jesucristo etc.; y de ninguna manera mandan a nadie a la hoguera, sino que conminan a abjurar del error. Y en esa santa congregación los miembros son personas que saben muchísimo más filosofía que cualquier aficionado autodidacta, por lo que es imposible que me postulen para ser miembro entre ellos.

Hay dos clases de Inquisición: la que nació dentro de la Iglesia Católica que sigue siendo muy vituperada y le surgieron “sucursales” arbitrarias, en Inglaterra, Francia, Holanda…

La otra inquisición es la de los emperadores romanos: Nerón, Calígula, Dioclesiano… dictadores: Hitler, Estalin, Lenin, etc.

Con todo gusto volví a leer lo que escribiste:

Que los racionalistas protestantes perdieron la fe completamente. Y que los fideístas protestantes (como Kierkegaard) perdieron “la cabeza”.

Tienes razón los fideístas son aquellos que siguieron la norma de Lutero: “Peca fortite, si vis; sed crede fortiter et salus es” = “peca fuertemente, si quieres; pero cree aún más fuerte y eres salvo” (sola fides).

Que “el protestantismo, como tendencia teológica o fides quarens intellectum está muerto”

También es oportuno decir que los “teólogos” que vaticinaron la “muerte de Dios” ya murieron.

Serenamente, Escoria, sin exaltaciones, pido tu tolerancia, si me equivoco con mi opinión, concédeme la gracia de externar lo que a Mí me parezca y si me salí de tu contexto permite que otros foristas lo vean como un nuevo tema, en cuestiones de filosofía soy muy curioso, pero un curioso serio.

En principio tú propones un tema, para que todos lo lean y lógicamente opinen.

La locución latina: Ante mare, undae = antes del mar las aguas, quiere decir que la causa antecede al efecto; por lo tanto, para que exista el mar debe existir primero el agua. Y para que haya protestantismo debe haber primero Catolicismo.

Por si alguien no lo sabe, el término “protestante” se empleó por primera vez en la Dieta de Spira en 1529 cuando los luteranos protestaron contra las condenas que les profirió la Iglesia Católica.

Antes, Martín Lutero había sido desterrado por la autoridad civil a Worms, y el joven emperador Carlos V lo conminó a presentarse ante la dieta de los príncipes. Lutero compareció ante aquella asamblea, pero se negó a rectificar su posición de los ataques que hizo contra la Iglesia por aspectos doctrinales, el problema se convirtió en un caso de herejía, por lo que se expidió una bula para que se retractara o sería excomulgado; quemó la bula papal y así quedó consumado su rompimiento con la Iglesia Católica.

En pleno trabajo de organización, el hombre que puso fin a la unidad de los cristianos, Martín Lutero, monje católico agustino, murió en su tierra natal en 1546 a la edad de 63 años.

En tiempos de SS JUAN PABLO II, en una visita que hizo a los países nórdicos, donde abundan los luteranos, le solicitaron que levantara la excomunión a Lutero, como lo hizo con Galileo. Su Santidad les respondió: “en primer lugar ¿porqué me lo piden a Mí?”, (para ellos Él no es ninguna autoridad, ni para excomulgar ni para levantar excomuniones); “en segundo lugar: las heridas que dejó Lutero no pueden ser curadas con un simple acto jurídico”.

Galileo no fue excomulgado por cuestiones de fe. Según sus detractores rompió el encanto de las ilusiones del medioevo: “la física de Aristóteles era falsa y su lógica era incompleta e insuficiente para la ciencia experimental”, “por lo tanto la física de Galileo nace de una psicología y de un análisis de la sensación antitéticos de los de Aristóteles”. En cambio Santo Tomás había comentado el texto de Aristóteles palabra por palabra como si tuviese una autoridad casi equivalente a la de la Biblia. Y esto provocó una contaminación con sus consecuentes males.

No fue la Iglesia cristiana ni el cristianismo como generalmente se cree, quienes en 1633 condenaron a Galileo, fueron los secuaces de ese aristotelismo que era esencialmente una filosofía anticristiana ya que decían, entre otras cosas, que Aristóteles no admite la creación del mundo por parte de Dios.

En cambio Galileo se remite a una filosofía típicamente bíblico-cristiana que conviene a la astronomía de Copérnico. Los jueces de Galileo eran teólogos aristotélico-tomistas que tacharían una de las dos proposiciones condenadas de “absurda y falsa en filosofía”.

“Si la física de Aristóteles estaba equivocada y la lógica era insuficiente para la ciencia, tampoco su política era válida. El aristotelismo es enemigo de los derechos del hombre, que son una conquista exclusivamente cristiana”.

Pongo en punto y a parte a Sören Kierkegaard, protestante, luterano, precisamente pórque constituye una antítesis de los racionalistas, con una fe profunda y copiosa hasta su muerte, con todo y que padecía una tremenda depresión desde niño provocada por su padre; y buscaba a Dios precisamente en ese vericueto que lo atormentaba, pero según mis lecturas nunca “perdió la cabeza”.

Es por estos detalles que yo opino con un profundo espíritu cristiano para proponer a por lo menos tres grandes cristianos no protestantes pero con una fe a ultranza, filósofos: Santo Tomás de Aquino, San Agustín, San Juan de la Cruz. Siguen tan vivos como el testimonio de su fe en Cristo.

Tú dices: “Juan Pablo II dice que la razón y la fe son las dos alas con que el espíritu se eleva… Si lo haces sólo con una, vuelas en círculos, al final te cansas e inventas el avión…”

No lo sabía, ¿así hablaba Su Santidad?, lo de “inventas el avión” me parece grotesco, pero voy a suponer que lo dijo en una charla informal, con algún reportero, evocando una parte de su encíclica Fides et Ratio (1988).

No obstante, un despliegue intelectual como éste es propio de un filósofo, su docencia está bien viva, es espíritu y vida de la Iglesia.

Hablando de esto, me hace recordar la frase de Kierkegaard: “La religión no es fe ni es razonamiento, es vida” esto es algo por lo que denotaba un aparente ateísmo, pero nada más cuando lo relegaba a ese existencialismo plasmado en sus escritos que luego ordenó destruyeran cuando llegara su muerte (porque eso era vida temporal); pero volvía a su profunda fe para razonar y buscar con mucha entereza Al que le ofrecía la vida eterna, tenía la convicción de que la fe cristiana estaba fundamentada en el amor. Impugnaba el idealismo de Hegel con frases como esta: “Así como únicamente el que ha estado enamorado puede hablar bien acerca del amor; sólo el que es un profundo cristiano puede hablar bien del cristianismo”

Todos los autores que he leído acerca de Kierkegaard lo denominan el padre del existencialismo moderno, Tú dices que no, no te lo discuto.

Para mí (michelín) la religión es fe, es razonamiento y es vida. Tomándolo de N. S. Jesucristo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida”.

Voy a decir algo de lo que tengo conocimiento porqué S.S. Juan pablo II es filósofo:

Sus maestros primordiales fueron: Santo Tomás de Aquino, San Juan de la Cruz y Max Scheler.

Cuando Karol Wojtyla decidió hacerse sacerdote no lo hizo por convicciones filosóficas, enseñó filosofía durante veinticinco años, al principio era la de Santo Tomás de Aquino que en principio le resultaba hostil. La decisión de tomar los hábitos fue debida por un acto de fe, por lo que se cuestionó: ¿Qué es la fe?

Se sustenta en San Juan de la Cruz: Dios está oculto, ausente. La ubicua presencia del mal, el “pecado del mundo” esconde detrás de espesas tinieblas los reflejos que el Creador ha dejado en su maravillosa obra, entonces ¿Cómo creer en Dios ante la injusticia, el dolor, la angustia de los inocentes?

Fe en Dios significa fe en un ausente, en Uno que no se ve y ¿Cómo creer en Uno que no se ve? Karol dice: Dios, si bien ausente, está presente en lo íntimo del alma. Esta ausencia-presencia de Dios en el alma había sido, si bien no explicada, sí figurada con una célebre imagen llena de belleza y poesía del gran San Juan de la Cruz:

“La ausencia-presencia de Dios en el alma es como la noche oscura, es sólo allí que los dos enamorados pueden encontrarse, seguros de escapar a las miradas hostiles de los extraños. La ausencia de Dios es oscura como la noche. Quien quiera encontrar a Dios, debe “obscurecer” toda luz, toda alegría, todo amor que deriva de las criaturas, debe olvidar todo lo que pertenece al mundo de los sentidos, al mundo de la inteligencia, y al mundo de la voluntad”.

A primera vista parece una doctrina inhumana. Ese perder y encontrar en Dios todo bien, es precisamente el mensaje de Cristo, que quiere que se abandone todo; y promete que se volverá a encontrar centuplicado en este tiempo. Esto fue para el joven Karol el punto decisivo que había que dilucidar para definir la fe.

Karol quedó “trastornado” cuando descubrió esta “omnipresencia” del ser que los filósofos llaman trascedentalidad y que abre las puertas de la filosofía.

Juan Pablo II, siendo ya papa, hizo esta confesión: “Gran trastorno intelectual me provocó al inicio de mis estudios un simple manual de metafísica o de filosofía del ser, este descubrimiento intelectual, que podría definirse como un descubrimiento de la filosofía primera o de la dimensión más elemental de nuestro conocimiento ya sea precientífico que precisamente científico, formó en mi mente una base duradera para el conocimiento intelectual de Dios”

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino constituye una síntesis cristiana de la filosofía medieval, en cuya elaboración aparecen conjugadas las ideas de los más grandes pensadores del pasado. Al asimilar las corrientes filosóficas clásicas (Aristóteles, Platón, Séneca, Plotino) con las de sus intérpretes árabes y judíos, el dominico logró armonizar un amplio sistema doctrinal en el que alcanza su más plena expresión: la filosofía escolástica. Las obras de S. Tomás son muy numerosas y de gran variedad temática, pero lo que más ha llamado la atención son su estructura y claridad, resultados de un trabajo minucioso y de gran complejidad.

La expansión fundamental de su pensamiento y aún de toda la filosofía escolástica se encuentra en la Suma Teológica, pero también son muy importantes los Comentarios a Aristóteles, una larga serie de escritos en los que estudia y analiza el pensamiento del filósofo griego; Los Opúsculos, tratados breves de filosofía o teología; Las Questiones Quodlibetales, Las Questiones Disputatae, y por ultimo, los tratados teológicos como La Suma contra los gentiles. Desde el mismo siglo XIII, los libros de S. Tomás se convirtieron en los textos capitales de la escolástica cuyo desarrollo ulterior consistió, principalmente, en comentar las distintas partes de la suma teológica. Santo Tomás comprendió que toda la evolución de su tiempo tendía a desplazar la autoridad por pruebas racionales, de manera que se aplicó a la tarea de incorporar armónicamente toda la ciencia racional aristotélica a la teología cristiana, para fundar así la síntesis de ciencia y religión, saber y fe.

El tomismo no ha dejado de ser una de las corrientes más influyentes en el ámbito filosófico, y en la filosofía papal.

Para Santo Tomás, la ciencia es el conocimiento de las cosas por sus causas. Lo propio de la inteligencia es conocer el orden de las cosas, mientras que la intuición conocer las cosas singulares y concretas. Este orden es de tres clases: 1) Orden en el “ser” u “ontológico”, no producido por la inteligencia. 2) Orden en el “conocer” producido por los actos de la inteligencia, y 3) Orden “moral”, que la inteligencia produce en la acción de la voluntad. La filosofía entonces se divide en “filosofía real” o “teórica”, filosofía “racional” o “lógica” y filosofía “moral”, “práctica” o “ética”.

El conocimiento natural de Dios constituyó lo más sobresaliente de la metafísica de Santo Tomás de Aquino, la demostración de su existencia se presenta mediante las “cinco vías”. La primera se basa en el “movimiento”, la segunda se deduce de la “causa eficiente”, la tercera en los conceptos de “contingencia” y “necesidad”, la cuarta en los grados de “necesidad” y la quinta en la “finalidad”.

Eso consistió en la constatación de la presencia del ser en la mente del hombre, en la sustancia de las cosas y en Dios. Llegó a la claridad, al descubrimiento de las razones profundas.

Entonces Karol declaró: Nuestra mente piensa todos sus contenidos como entes. Todos los nombres y los verbos (y por tanto todos los conceptos) esconden en sí el ser.

De San Agustín, en cuanto a su importancia como pensador, en el terreno concreto de la filosofía es importante recordar que su obra La Ciudad de Dios, es uno de los primeros estudios filosóficos de la historia y que su autobiografía, Las Confesiones, constituye uno de los más conmovedores acercamientos al yo íntimo del hombre.

Karol Concilió a Santo Tomás con San Agustín: “¿Cómo conciliar el “ser” de S. Tomás, que se refiere sobre todo al mundo físico externo, del cual deriva, con la “verdad” de San Agustín, que se refiere sobre todo a Dios, de quien proviene?

Karol acepta ambas posiciones como necesarias: “Al decir: “el hombre es un ser finito” se trata del idioma de la filosofía del “ser”. Cuando después se pregunta: “¿Cuál es la causa de la eterna inquietud del hombre?” Se pasará al nivel agustiniano de la experiencia interior y del conocimiento.

Karol pensaba que estos dos lenguajes son igualmente indispensables para expresar la realidad total del hombre.

He aquí que luego Karol recurrió a Max Scheler que era un filósofo alemán que tenía una actitud crítica respecto a Kant el padre de la filosofía alemana, y también respecto a Nietzsche; comprendió que, no obstante la tarea gigantesca, genial y parcialmente válida de las generaciones de filósofos de su patria, los principios de base de Kant y de sus sucesores, son falsos.

Scheler, en páginas magníficas, defiende a Cristo, hace notar que el amor, el sacrificio, la ayuda, el inclinarse del fuerte hacia el más débil, es un desbordar de fuerza vital, todo lo contrario de un fruto del rencor y la perversidad.

Scheler es un filósofo genial, fue discípulo de Husserl quien crea la fenomenología y acepta este método con lo que afirma que el valor de las cosas depende de las cosas mismas, de su realidad, que aparece a la conciencia como una “esencia”:

Por lo que asume Karol Wojtyla: “Todo hombre tiene su propio valor que es aquello en lo que cree y que tal vez idolatra como la cosa que más cuenta para él. El sibarita considera el sexo un valor. El técnico, lo que es útil. El genio ama los valores de la belleza, de la justicia y de la verdad. Pero el valor supremo es el santo, lo que es amado por los espíritus religiosos”.

También cuestiona: ¿Cuál es la facultad con la cual el hombre llega a esos valores como esencias?

Esa facultad es el acto del espíritu o persona: el hombre es capaz de desvincularse del poder, de las presiones, de su conexión con la vida y de lo que le pertenece, estos valores no son percibidos por el intelecto sino por el sentimiento con una intuición emocional. “Pretender alcanzar los valores con el intelecto equivaldría a pretender ver un sonido”, decía Scheler.

¿Cuál es, entonces la filosofía de Karol Wojtyla?

Karol: “Lo que en este momento me parece de máxima importancia es la conciliación de dos grandes filosofías: el tomismo y la filosofía de Max Scheler. Para Mí es esencial la cuestión de los valores, presentada por Scheler, de los valores humanos. Veo en esta fenomenología un óptimo instrumento filosófico, pero quizás sólo eso. Falta una visión global, casi diría metafísica, del mundo, que valdría la pena crear”

Aquí Karol confiesa la necesidad de crear un nuevo sistema filosófico, en el cual los elementos válidos del tomismo pueden conciliarse con los de Scheler.

Algunos años más tarde, su amigo Malinski, escuchando las lecciones de Karol cuando era profesor en la Universidad, anotó lo siguiente:

“Se trataba de una metodología completamente nueva: un nuevo modo de pensar, de indagar sobre la realidad del hombre… Entre más lo escuchaba (a Karol), más me convencía de que lo que exponía no era ya Tomás, ni Scheler, ni Husserl, ni Ingarden, sino que constituía un humanismo creado por Él. Una filosofía cuyos orígenes provenían de aquellos grandes pensadores, pero que a su vez no formaba un eclecticismo híbrido sino un sistema filosófico personal suyo. Siempre lo habían apasionado las vicisitudes humanas, cosa que encontraba ahora correspondencia con su investigación científica. Pero, de todo, el acontecimiento más importante, el amor, representaba el núcleo principal de su estudio”.

Además de los volúmenes dirigidos a un vasto público: Amor y responsabilidad, Moral sexual, Vida interpersonal; y de la serie de discursos pronunciados delante de pablo VI, como: Signo de contradicción, Wojtyla escribió dos libros estrictamente técnicos: uno sobre Max Scheler, y Persona y acto.

Karol hizo esta aclaración cuando predicaba como cardenal delante de Pablo VI y en una entrevista con Frossard:

“Hay en el ser humano algo que se niega a ser sepultado por el tiempo, que lo impulsa a producir una obra, a escribir un nombre en el mármol o en el cielo, a construir las pirámides… Este principio irreductible que lo hace vivir atravesando la propia historia y que es en él como un recuerdo, un reflejo y una simiente de eternidad, es justamente lo que recuerda que está hecho a semejanza de Dios, y en esta parte profunda y, diríase, inicial de la persona es donde la fe echa raíces… Esta “Imagen y semejanza de Dios” crea la trama más interna, trascendental y final de la historia de cada hombre y de la entera humanidad. Se trata de una trama “transhistórica” ya que, si bien tiene en cuenta el carácter transitorio del hombre, que está inscrito en el tiempo junto con todo el mundo visible, ella manifiesta simultáneamente lo que en él no pasa, esto es, lo que resiste al tiempo, a la destrucción, a la muerte”

He aquí porque la invitación de su papado a volver a una sola filosofía tiene suma importancia, aún cuando no sea lícito confundir ninguna filosofía con la verdad, “siendo que toda filosofía es hija de su tiempo mientras que la verdad es hija de la eternidad”.

Para Mí (michelín) esta es una de las razones por las cuales me gusta la filosofía, muy personalmente la adopto, como un paliativo ante las vicisitudes de mi vida sabiendo que no puede haber otro camino para llegar al lugar que yo quiero; pero que sea una filosofía que comulga con el Magisterio de la Iglesia, porque hay ateos que dicen: “no puede haber una filosofía cristiana como no puede haber una matemática cristiana”; eso yo no lo se, pero a mí esos no me convencen, con esto último no aludo a nadie del foro, es algo que leí no sé donde y ahora lo tengo como un conocimiento y una premisa de decisión.

Una amiga que radica en los Estados Unidos me dijo: “mi filosofía de la vida es vivir lo más intensamente y disfrutar de todo lo que ofrecen las oportunidades de placer del momento”, lo dijo a consecuencia de que yo antes le había dicho: “El sufrimiento es un monstruo que te va a perseguir toda la vida, te le vas a esconder, pero siempre te va a encontrar”.

He dilatado en ponerme en comunicación por las siguientes razones: 1.- Para mi trabajo profesional es época de declaraciones fiscales y he necesitado tiempo para desempeñarlo. 2.- He sido lento en colegir datos que están desordenados en mi memoria y al no poder retomarlos de inmediato he recurrido a algunas fuentes que ya habían pasado por mis sentidos (vista y oído). 3.- También he dudado en volver a escribir, porque la forma que emplean ustedes, los que no son autodidactas, lo hacen con amplio conocimiento, destreza y propiedad, yo lo hago como un observador atrevido. Pero, no tengo otra alternativa. Gracias.

Atentamente

michelín.

P.D. Mi esrito lo hice en Word, en párrafo justificado, utilizando cursivas y negritas en sus efectos correspondientes, para hacerme más claro, pero veo que el sistema de Catholic.net lo modificó.
_________________
"¿No estoy Yo aquí, que soy tu Madre?"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Farto
Asiduo


Registrado: 13 Feb 2007
Mensajes: 202

MensajePublicado: Jue Mar 08, 2007 11:18 am    Asunto:
Tema: ¿Qué es la filosofía cristiana?
Responder citando

Saludos
La verdad es que no entiendo bien la diferencia de filosofías.Para mi, la Filosofía,amor por el saber, es sólo una puesto que busca la Verdad y ésta es sólo una. Ahora bien, se puede con el saber estar en disposición de defender pensamientos que ataquen a la fe cristiana pero siempre y cuando estén también en función de la verdad sincera.Por lo tanto Filosofía cristiana, si es que se puede llamar así, es una actitud y esa actitud se fundamenta en la Fe.
Carlos Marx,por ejemplo, fue sincero y demostró su sinceridad, pero estaba equivocado y así se ha demostrad.Y se ha demostrado no sólo por los hechos acaecidos si no también con argumentos que lo contradicen.En conclusión, entiendo que el estar dispuesto a defender ese tipo de pensamiento contrarios a la Fe más que otros,repito, más que otros, sería la Filosofíoa cristiana.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Filosofía y Pensamiento Cristiano Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados