Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Lun Abr 09, 2007 3:55 pm    Asunto: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Quisiera saber ¿que diferencia hay , de base , entre los cristianos católicos y los cristianos ortodoxos ?

gracias por sus respuestas
Volver arriba
Lagoazul1
Esporádico


Registrado: 01 Abr 2007
Mensajes: 60

MensajePublicado: Lun Abr 09, 2007 4:55 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Hola Aurora

Por lo que yo se, sus creencias son exactas a las nuestras. Lo que varía es la forma de hacer los ritos religiosos. Además ellos tienen su propio Papa, que no acepta el Concilio Vaticano II.

Ellos no se rasuran la barba ni se cortan el pelo por parecerles afeminado, comulgan pan en lugar de obleas, usan suempre muuuuchas velas, las mujeres acuden a las iglesias con velo... pero básicamente creemos en lo mismo.

Espero haberte ayudado y que alguien complete mi corta explicación.
_________________
Tears 4 Jesus
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Lun Abr 09, 2007 7:11 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

gracias lago azul!

o sea que hasta el concilio vaticano II no hbia separacion ?

que paso alli que ellos no aceptaron ?
Volver arriba
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Lun Abr 09, 2007 7:30 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Hmmm... la separación fue mucho antes... Pero prefiero dejar que alguno de los hermanos que saben bien de esto nos platiquen, porque yo no sé mucho...

Que Dios los bendiga!
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Lun Abr 09, 2007 7:38 pm    Asunto: Re: pregunta ..............
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando



AURORA escribió:
quisiera saber que diferencia hay , de base , entre los cristianos catolicos y los cristianos ortodoxos ?
gracias por sus respuestas


Hay ciertas cosas en las que diferimos, pero si las analizamos detenidamente, la gran mayoría son de carácter disciplinario que dogmático:

1) FILIOQUE : Según la Iglesia Católica, basada en muchos textos de las Escrituras, el Espíritu Santo procede el Padre y el Hijo (Filioque); según la Iglesia Ortodoxa, basado en un solo texto aislado (Juan 15,26) y apelando al Concilio de Nicea, el Espíritu Santo procede solo del Padre, mas no del Hijo.

2) La Primacía juridica del obispo de Roma. Para los Ortodoxos, el obispo de Roma solo tiene una supremacía de honor, llamada "primo inter pares" (el primero entre los iguales), al igual que el Patriarca de Constantiopla. Pero rechazan la primacía jurídica que Cristo le confirió a san Pedro.

3) La infalibilidad del papa : Para los Ortodoxos, la infalibilidad reside solo en la Iglesia (todos los fieles: clero y laicos) que tiene su máxima expresión en el Concilio Ecumenico. Nosotros creemos eso mismo...pero además, creemos que también el papa es infalible cuando habla ex cathedra, y creemos que la infabilidad de un Concilio Ecumenico solo es posible si el papa o su delegado, lo aprueba.

4) Celebraciόn de los Sacramentos:

a) El Bautismo: Los ortodoxos bautizan por medio de tres inmersiones, rechazando el bautismo por asperción.

b) La Confirmaciόn: Para los ortodoxos, el bautismo y la Confirmación son inseparables y la Confirmación se administra inmediatamente después del Bautismo. La Iglesia Católica lo ha separado y lo administra posteriormente. Además, en la Iglesia Oriental el presbítero está autorizado para administrarlo. En la Iglesia Latina solo el obispo, aunque puede delegar a un presbítero para hacerlo.

c) La Santa Eucaristia: Ellos usan pan fermentado, mientras que nosotros usamos pan ácimo (sin levadura).

d) La penitencia : (La confesiόn) En la Iglesia Ortodoxa no hay confesionario y la fórmula de absolución difiere de nosotros.

e) La ordenaciόn: La Iglesia ortodoxa tiene sacerdotes casados y no casados (los obispos). Los que se preparan para el Episcopado viven el celibato en Cristo. Los que eligen el matrimonio se casan antes de la ordenaciόn. Después de la ordenaciόn el matrimonio no está permitido.

f) El matrimonio: En la Iglesia Ortodoxa, el presbítero es el ministro del sacramento. En la Iglesia Latina lo son ambos contrayentes.


5) El Purgatorio: Aunque los ortodoxos rezan por los difuntos, rechazan enfáticamente este dogma, probablemnete por que se definió en Occidente, no por que sea antibíblico ni contra la Tradición.

6) La Inmaculada Concepción de María: Rechazan este dogma mariano.

7) la Religiosidad popular: Es más rica en la Iglesia de Roma. Los ortodoxos no practican el Via Crucis, los Dolores de María, la devoción a los Sagrados Corazones de Jesús y de María, a Cristo Rey, la devoción a la Eucaristía fuera de la Misa, la fiesta del Corpus Christi...etc...

AURORA escribió:


o sea que hasta el concilio vaticano II no hbia separacion ?

que paso alli que ellos no aceptaron ?


En este mismo foro, ya está la historia del Cisma. Lo podés leer en el tema: ¿Existe la Sucesión Apostólica en los protestantes?
_________________


Ultima edición por Maellus haereticorum el Lun Mar 31, 2008 3:32 am, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 3:33 am    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Cita:
6) La Inmaculada Concepción de María: Rechazan este dogma mariano.
7) la Religiosidad popular: Es más rica en la Iglesia de Roma. Los ortodoxos no practican el Via Crucis, los Dolores de María, la devoción a los Sagrados Corazones de Jesús y de María, a Cristo Rey, la devoción a la Eucaristía fuera de la Misa, la fiesta del Corpus Christi...etc...



bueno , con estas diferencias ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,no veo muy probable la union .
Volver arriba
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 2:35 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

No te desanimes, Aurora... La verdad es una.
Yo sí creo que la unión se dará Smile Hay que rogar mucho a Dios por esta unión.
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 3:44 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

pepe82 escribió:
No te desanimes, Aurora... La verdad es una.
Yo sí creo que la unión se dará Smile Hay que rogar mucho a Dios por esta unión.


yo tambien lo espere , pero me desanime al ver que no creen en la inmaculada concepcion Confused
Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 4:08 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Cita:
1) FILIOQUE : Según la Iglesia Católica, basada en muchos textos de las Escrituras, el Espíritu Santo procede el Padre y el Hijo (Filioque); según la Iglesia Ortodoxa, basado en un solo texto aislado (Juan 15,26) y apelando al Concilio de Nicea, el Espíritu Santo procede solo del Padre, mas no del Hijo.


mi querido maellus , leyendo la B de Jerusalen , esto no es bien interpretado por los hermanos ortodoxos .
pego aqui:


Juan 15,26 (Biblia de Jerusalén)

15,26: Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre, el Espíritu de la verdad, que procede del Padre, él dará testimonio de mí.

si JESUS envia el Espiritu Santo de su PADRE , es porque EL LO tiene .
el ESPIRITU SANTO esta en la Santisima Trinidad .por lo tanto , no hay cuestionamiento valido , en este punto .
Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 4:16 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Mateo 28,19 (Biblia de Jerusalén)

28,19: Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,

toda la obra de JESUS , proviene del amor del PADRE , y culmina con la efusion del ESPIRITU SANTO .
asi que es imposible separar el E S , de JESUS .
Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mar Abr 10, 2007 4:19 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Cita:
c) La Santa Eucaristia: Ellos usan pan fermentado, mientras que nosotros usamos pan ácimo (sin levadura).


con respecto a esto , que significa esta diferencia , cual es su significado ?

gracias !
Volver arriba
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mie Abr 11, 2007 12:00 am    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

AURORA escribió:
Cita:
c) La Santa Eucaristia: Ellos usan pan fermentado, mientras que nosotros usamos pan ácimo (sin levadura).


con respecto a esto , que significa esta diferencia , cual es su significado ?

gracias !


Hola Aurora.
Jesús, en la Última Cena, insituyó la Eucaristía utilizando panes ácimos.
Si la materia sobre la cual se realiza la consagración no es digna, entonces esta no se efectúa, por ejemplo, por desgracia, como se ha visto horriblemente en algunas Iglesia Católicas, que por falta de obleas para la consagración hay utilizado panes comunes o galletitas; en esos casos la consagración no se efectúa porque la materia no es digna.
Bueno, espero que de algo te sirva.

Sería un tema intenresante para tratar más en profundo los requisitos que deben tener el vino y las obleas.

¡Saludos!
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mie Abr 11, 2007 2:40 am    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

gracias guadalupe .

pregunto , ¿por que tiene que ser sin levadura el pan ?

que significado tiene ?
Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mie Abr 11, 2007 2:42 am    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

veo que ya son tres los moderadores ....................

agradecere la respuesta a mi pregunta .
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Mie Abr 11, 2007 1:35 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Eso es lo que la iglesia ha enseñado ya en el Antiguo Testamento.
Entendiendo que el pan sin levadura es ácimo o sea sin agregados de ningún tipo, sin sabor.
Como el fin es que sea trasformado en el Cuerpo de Cristo, debe ser libre de otros agregados, dando sentido a la pureza y propiedad del mismo.
Así como con el vino debe ser de uvas, puro y sin alegaciones, no pudiéndose usar vino asido o picado.

Quiero agregar algo sobre tu comentario, lejos de este tema y es que los Moderadores no tienen obligación de participar en las discusiones y menos ser catequistas. La función del Moderador es controlar el desarrollo de las discusiones no permitiendo que se violen las reglas del Foro.
Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mie Abr 11, 2007 2:38 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

gracias keka y enrique muy bueo , ahora si me quedo claro !!!
Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Mie Abr 11, 2007 2:42 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Cita:
Quiero agregar algo sobre tu comentario, lejos de este tema y es que los Moderadores no tienen obligación de participar en las discusiones y menos ser catequistas. La función del Moderador es controlar el desarrollo de las discusiones no permitiendo que se violen las reglas del Foro.


enrique no se por que respondes asi , aca en este foro , no hay discuciones , Nunca .
pero ademas ,si , para mi los moderadores tienen mas conocimientos que yo , y siempre les pido asesoramiento , y nunca he tenido problemas .
no tomes las cosas asi .

y como me imagine , tu respuesta es la mas cercana a lo que yo espere que era la verdad .

DIOS CONTIGO
Volver arriba
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Jue Abr 12, 2007 4:15 am    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

buenisimo keka !!!!!!!
muchas gracias
Wink
Volver arriba
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Abr 12, 2007 5:57 am    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Guadalupe Gómez escribió:
AURORA escribió:
Cita:
c) La Santa Eucaristia: Ellos usan pan fermentado, mientras que nosotros usamos pan ácimo (sin levadura).


con respecto a esto , que significa esta diferencia , cual es su significado ?

gracias !


Hola Aurora.
Jesús, en la Última Cena, insituyó la Eucaristía utilizando panes ácimos.
Si la materia sobre la cual se realiza la consagración no es digna, entonces esta no se efectúa, por ejemplo, por desgracia, como se ha visto horriblemente en algunas Iglesia Católicas, que por falta de obleas para la consagración hay utilizado panes comunes o galletitas; en esos casos la consagración no se efectúa porque la materia no es digna.
Bueno, espero que de algo te sirva.

Sería un tema intenresante para tratar más en profundo los requisitos que deben tener el vino y las obleas.

¡Saludos!


Estimada en Cristo Guadalupe Gómez:

Un poco más de luz adicional a la magnífica aportación de la hermana Keka.

Los requerimientos que señala el Código de Derecho Canónico, que son los que rigen jurídicamente, señalan únicamente que:
Cita:
924 § 1. El sacrosanto Sacrificio eucarístico se debe ofrecer con pan y vino, al cual se ha de mezclar un poco de agua.
§ 2. El pan ha de ser exclusivamente de trigo y hecho recientemente, de manera que no haya ningún peligro de corrupción.
§ 3. El vino debe ser natural, del fruto de la vid, y no corrompido.

Adicionalmente, la Iglesia nos proporciona esta explicación más detallada:
Cita:
LA CELEBRACIÓN CORRECTA DE LA SANTA MISA
1. LA MATERIA DE LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA
[48.] El pan que se emplea en el santo Sacrificio de la Eucaristía debe ser ázimo, de sólo trigo y hecho recientemente, para que no haya ningún peligro de que se corrompa.[123] Por consiguiente, no puede constituir la materia válida, para la realización del Sacrificio y del Sacramento eucarístico, el pan elaborado con otras sustancias, aunque sean cereales, ni aquel que lleva mezcla de una sustancia diversa del trigo, en tal cantidad que, según la valoración común, no se puede llamar pan de trigo.[124] Es un abuso grave introducir, en la fabricación del pan para la Eucaristía, otras sustancias como frutas, azúcar o miel. Es claro que las hostias deben ser preparadas por personas que no sólo se distingan por su honestidad, sino que además sean expertas en la elaboración y dispongan de los instrumentos adecuados.[125]

[49.] Conviene, en razón del signo, que algunas partes del pan eucarístico que resultan de la fracción del pan, se distribuyan al menos a algunos fieles, en la Comunión. «No obstante, de ningún modo se excluyen las hostias pequeñas, cuando lo requiere el número de los que van a recibir la sagrada Comunión, u otras razones pastorales lo exijan»;[126] más bien, según la costumbre, sean usadas sobretodo formas pequeñas, que no necesitan una fracción ulterior.

[50.] El vino que se utiliza en la celebración del santo Sacrificio eucarístico debe ser natural, del fruto de la vid, puro y sin corromper, sin mezcla de sustancias extrañas.[127] En la misma celebración de la Misa se le debe mezclar un poco de agua. Téngase diligente cuidado de que el vino destinado a la Eucaristía se conserve en perfecto estado y no se avinagre.[128] Está totalmente prohibido utilizar un vino del que se tiene duda en cuanto a su carácter genuino o a su procedencia, pues la Iglesia exige certeza sobre las condiciones necesarias para la validez de los sacramentos. No se debe admitir bajo ningún pretexto otras bebidas de cualquier género, que no constituyen una materia válida.
CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO
Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS
INSTRUCCIÓN REDEMPTIONIS SACRAMENTUM


Como podemos ver, el canon habla de situaciones tanto ílicitas (abusos contra la disciplina de la Iglesia), como inválidas (situaciones en las que no se realiza el sacramento).
Así pues, si aquí claramente se detallan los requerimientos para la validez del sacramento, también vemos que en tales requerimientos si cabe el pan con levadura, el cual no contiene esta en tal cantidad que pudiera dejar de llamarse con propiedad pan de trigo.
La violación a este precepto constituye entonces una situación ilícita y no inválida. Es decir, es una violación a la disciplina de la Iglesia, pero no evita que el pan pueda ser consagrado.
Muy distinto es cuando se utiliza una materia que no pueda de plano llamarse pan de trigo, como ocurre a veces en lo que ya no merecería el nombre de un abuso grave, sino el de franca inducción a idolatría, pues es en verdad posible que con estas materias, como son el uso de galletitas, o las rosquillas y turrones que se han utilizado en la Parroquia de San Carlos Borromeo que ha sido un motivo de grave escándalo en España, en verdad el sacramento sea inválido y los fieles no adoren a Cristo... ¡sino a un turrón!

Pero regresando al tema de los hermanos ortodoxos, el consagrar pan con levadura no sería inválido, lo que es consistente con la doctrina de la Iglesia que siempre ha reconocido la validez de su sacramento:
Cita:
Puesto que estas Iglesias, aunque separadas, tienen verdaderos sacramentos y, sobre todo por su sucesión apostólica, el sacerdocio y la Eucaristía, por los que se unen a nosotros con vínculos estrechísimos, no solamente es posible, sino que se aconseja, alguna comunicación con ellos en las funciones sagradas en circunstancias oportunas y aprobándolo la autoridad eclesiástica.
DECRETO UNITATIS REDINTEGRATIO
SOBRE EL ECUMENISMO
Concilio Vaticano II


Existe también este otro Canon:
Cita:
926 Según la antigua tradición de la Iglesia latina, el sacerdote, dondequiera que celebre la Misa, debe hacerlo empleando pan ázimo.

En el cual se puede ver que la obligación expresa al uso del pan ázimo aplica tan sólo a la Iglesia latina; es decir, podrían existir dispensas al respecto incluso en comunidades que sigan otros ritos que no sean el latino o romano, pero que estén en auténtica comunión con Roma y, por tanto, sean parte de la Iglesia Católica (p.ej. iglesias católicas de rito oriental).

Saludos y bendiciones en Cristo resucitado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Jue Abr 12, 2007 7:11 am    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

AURORA escribió:
pepe82 escribió:
No te desanimes, Aurora... La verdad es una.
Yo sí creo que la unión se dará Smile Hay que rogar mucho a Dios por esta unión.


yo tambien lo espere , pero me desanime al ver que no creen en la inmaculada concepcion Confused


Estimada en Cristo hermanita mayor:

No te desanimes, la cosa está dificil, pero en la Caridad de Cristo todo se puede.
En realidad todas estas diferencias disciplinares y teológicas son más el pretexto para separarse que cuestiones de fondo.
Me explico:
Como sabemos el Imperio Romano de Occidente cayó mucho antes (nada más 1000 años) que el de Oriente. Debido a esto, en una de las etapas de mayor esplendor del Imperio Bizantino, pese a que la Sede Romana tradicionalmente había sido considerada como el árbitro universal de las disputas, y era reconocida como tal aún entre los diferentes patriarcados; la mayor importancia política y cultural de Bizancio comenzó a generar un sentimiento de menosprecio hacia Roma. Sentimiento que tuvo diferentes grados y manifestaciones en diferentes etapas del proceso que finalmente llevó al cisma, pero que al fin acabó concretándolo.

Claro, no se podía simplemente decir: "pues yo ya no te quiero obedecer porque me siento más poderoso que tú". Era necesario ofrecer razones teológicas que "demostraran" que Roma no era en verdad ese árbitro universal que pretendía ser. Y es así como se fomentó el desarrollo y difusión de un pequeño grupo de doctrinas con un diverso grado de importancia en las que las Iglesias orientales tendían a ser de una opinión diversa a la de Roma, con las que se pretendía "demostrar" que la opinión de Roma no era tan confiable como Roma misma decía, sin que esto quisiera decir que no la consideraran importante.... ¡pero no tan importante como Bizancio! Esto ocurrió por allá de 1054.

Para acabar de empeorar las cosas, ocurrió un hecho realmente grave:
Durante las cruzadas, mediante arreglos varios, pero que usualmente llevaban a una respuesta positiva de parte del Imperio Bizantino, se permitía a los ejércitos cruzados pasar por territorio del Imperio con todas las facilidades que las necesidades de los ejércitos demandaban, tales como la alimentación. Sin embargo, durante la cuarta cruzada, habiéndo fracasado los ejércitos cristianos occidentales en juntar los recursos necesarios para retomar Jerusalén y por diversas razones, para variar de caracter político, destacando la pretensión de Alejo IV por tomar el trono de Constantinopla; los cruzados tuvieron la "feliz" ocurrencia de lanzarse a conquistar Constantinopla en lugar de Jerusalén.
Esto a la fecha les cuesta mucho trabajo a los ortodoxos perdonar, y es la causa de que existan odios verdaderamente de raíz que dificultan mucho la unidad.
Sin embargo, el Siervo de Dios Juan Pablo II pidió ya perdón por este claro abuso (aunque en su momento no fue querido por el Papa Inocencio III quien incluso excomulgó a algunos de los cruzados). Y la reciente visita de S.S. Benedicto XVI a Turquía llevaba como principal objetivo precisamente el de limar algunas de estas asperezas con el Patriarca de Constantinopla. Por lo que las cosas van mejorando.

Ahora bien, en 1453, tan sólo unos pocos días antes de la caída de Constantinopla y el fin definitivo del Imperio Romano de Oriente a manos de los turcos otomanos, ocurrió un hecho curioso. Por cierto, y antes de mencionarlo, cabe destacar que parte del odio por los sucesos de 1204 se debe a que los ortodoxos atribuyen la caída de 1453 en manos de los turcos al debilitamiento que tuvo el Imperio a causa del chistecito de los cruzados.
Bueno, el hecho curioso es que, cuando los ejércitos del sultán Mehmed II asediaban Constantinopla, defendida por Constantino XI; este último pidió ayuda a occidente, la cual le fue proporcionada, aunque no con la premura y las cantidades prometidas. Los únicos barcos cristianos que finalmente arribaron fueron proporcionados por el Papa. Esto llevo a que la defensa fuese ineficaz y finalmente la ciudad cayera en manos de los turcos. Sin embargo, como una señal de buena voluntad y reconciliación por parte de los bizantinos, Constantino XI, que en general estaba en favor de la reunificación, había ofrecido concretarla. Esto llevó a que la última misa que se celebró en la Basílica de Santa Sofía, fuese una misa de rito latino.

Como podrás imaginar, esta reunificación duró tan poco como la vida de los defensores de la ciudad; y en cambio, entre los "pecados de occidente" que dificultan sentimentalmente hoy en día la reunificación, se agregó el de no haber asistido a Constantinopla con la celeridad y fuerza que la situación ameritaba.

Como te podrás dar cuenta, estimada hermanita mayor, son estos odios ancestrales, más que las diferencias teológicas y disciplinares mismas, la principal causa que dificulta la reunificación con las Iglesias Ortodoxas.

En cuanto al dogma de la Inmaculada Concepción, sabemos que los ortodoxos suelen ser fuertes devotos de la Santísima Virgen. Por tanto, no se explica el rechazo tanto por que definitivamente no quieran creer en esa verdad en sí misma, como por el hecho de que "se definió a espaldas de ellos". Nuevamente te puedes dar cuenta de que, superados los odios, esto es fácilmente superable también.

Saludos y bendiciones en Cristo resucitado.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
AURORA
Invitado





MensajePublicado: Jue Abr 12, 2007 1:56 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

Cita:
En cuanto al dogma de la Inmaculada Concepción, sabemos que los ortodoxos suelen ser fuertes devotos de la Santísima Virgen. Por tanto, no se explica el rechazo tanto por que definitivamente no quieran creer en esa verdad en sí misma, como por el hecho de que "se definió a espaldas de ellos". Nuevamente te puedes dar cuenta de que, superados los odios, esto es fácilmente superable también.

como siempre , mi querido hermano edu , estas ahi , para sacar del paso a tu hermana (la que sabe bastante poco Confused ).
y que bien todo lo que me explicas , asi es , todo parece que son intereses donde predomina la soberbia , sobre todo con el dogma de MARIA , "como ellos no participaron , esto no es ".
tendran que rezar para despojarse de tanto respeto humano .
y nosotros para que se diluyan todas estas cuestiones , para unificar y perdonar el pasado .
gracias edu ,!!!!
bendiciones .
Volver arriba
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Jue Abr 12, 2007 1:58 pm    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando

De nada, Aurora. Y gracias EduaRod.
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Maellus haereticorum
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1775

MensajePublicado: Vie Abr 13, 2007 3:32 am    Asunto:
Tema: Diferencias entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa Oriental
Responder citando



AURORA escribió:


mi querido maellus , leyendo la B de Jerusalen , esto no es bien interpretado por los hermanos ortodoxos .
pego aqui:


Juan 15,26 (Biblia de Jerusalén)

15,26: Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre, el Espíritu de la verdad, que procede del Padre, él dará testimonio de mí.

si JESUS envia el Espiritu Santo de su PADRE , es porque EL LO tiene .

El ESPIRITU SANTO esta en la Santisima Trinidad .por lo tanto , no hay cuestionamiento valido , en este punto .


Hola Aurora.

Exactamente, tus razones son muy válidas. El rechazo al Filoque es más histórico que doctrinal.

En una ocasión, me topé con algo muy curioso: leyendo sobre los iconos ortodoxos, siempre se describe que el icono de Cristo Pantokrátor, el cuello luce grueso, abultado. Lo curioso no es eso, sino el significado que le dan algunos autores ortodoxos a ese abultamiento. Por ejemplo, Pavel Evdokimov expica que ese abultamiento del cuello "es la señal de que Jesucristo está a punto de insulfar el Espíritu Santo".

¿Por que va a insulflar Jesús el Espírtu Santo si no procede de Él? Obviamente, si sus mismos iconos hablan de esa verdad, es solo por prejuicio que la niegan.

AURORA escribió:
Cita:
c) La Santa Eucaristia: Ellos usan pan fermentado, mientras que nosotros usamos pan ácimo (sin levadura).


con respecto a esto , que significa esta diferencia , cual es su significado ?

pregunto , ¿por que tiene que ser sin levadura el pan ?

que significado tiene ?


Querida Aurora:

Ya hay algunas respuestas sobre e3ste punto.

Yo solo deseo añadir lo que dice el Catecismo Tridentino al respecto para complementar la información que te han dado:

"12. Cuál es la materia de este Sacramento, y qué pan, puede consagrarse. SU MATERIA. Pero lo primero que deben conocer los Pastores es cuál sea la materia de este Sacramento, así para que ellos puedan consagrarla legítimamente, como para que enseñen a los fieles su significado, y se inflamen en amor y deseo de la cosa significada. Dos son, pues, las materias de este Sacramento: la una el pan de trigo, de que se tratará primeramente; de la otra se hablará después. Porque como enseñan los Evangelistas San Mateo, San Marcos y San Lucas, Cristo Señor nuestro tomó el pan en sus manos, lo bendijo y partió diciendo: "Este es mi Cuerpo". En San Juan el mismo Señor se llamó pan a sí mismo, diciendo: "Yo soy pan vivo que bajé del cielo". Mas como hay muchos géneros de pan, o por diferenciarse en la materia, porque uno es de trigo, otro de cebada y otros de otras semillas, o por ser de distintas calidades, porque a uno po­nen levadura y otro hacen sin ella, por lo que per­tenece a lo primero, muestran las palabras del Salvador que el pan debe ser hecho de trigo. Porque en el modo ordinario de hablar, cuando absolutamente se dice pan, es claro que se entiende pan de trigo. Y esto también se declara por la figura del Testamento antiguo, pues estaba mandado por el Señor (Levitico 24, 5, 6.) que los panes de la proposición, que significaban este Sacramento, se hiciesen de la flor de la harina.

13. Es conveniente que el pan de que se hace la Eucaristía sea ácimo. Así como ningún pan sino el de trigo debe tenerse por materia vá ­ lida de este Sacramento (porque así lo enseña la tradición Apostólica, y lo confirma la autoridad de la Iglesia), así también entendemos por lo que hizo el Señor, que debe ser ácimo. Porque él hizo e instituyó este Sacramento el primer día de los ácimos (Lucas 22, 7) en el cual no era lícito (Exodo 12, 19-20) a los judíos tener en casa pan con levadura.

Y si objetare alguno la autoridad de San Juan Evangelista, quien dice que todas estas cosas fueron hechas antes del día solemne de Pascua, fácilmente se puede deshacer este reparo. Porque el día que los demás Evangelistas llamaron el pri­mero de los ácimos, por cuanto las, solemnidades de los ácimos empezaban el jueves al anochecer, en el cual tiempo celebró la Pascua nuestro Salvador, a ese mismo día llamó San Juan día antes de la Pascua, por haber juzgado que debía señalarse principalmente ese día por su espacio na­tural, que empezó al salir el sol. Y por esto San Crisóstomo entiende también por el primer día de los ácimos aquel en cuya tarde debían los áci­mos comerse. Y a más de esto cuán conveniente sea la consagración del pan sin levadura a la in­tegridad y limpieza del alma con que deben los fieles llegar a este Sacramento, el Apóstol lo señala cuando dice: "Echad fuera la levadura an­tigua, para que seáis una masa nueva, como que sois panes sin levadura. Porque Jesucristo, que es nuestro Cordero pascual, ha sido inmolado. Por tanto, celebremos la fiesta, no con levadura antigua, ni con levadura de malicia y de corrupción, sino con los panes ácimos de la sinceridad y de la verdad" (I Corintios 5, 7-8 ).

14. El pan ácimo no es absolutamente necesario para la Eucaristía. Mas no se ha de juzgar tan necesaria esta condición, que sin ella no pueda hacerse Sacramento, porque uno y otro pan, así el ácimo como el fermentado, es y se llama pan verdadero y legítimo. Pero a ninguno es lícito por su propia autoridad, o más bien temeridad, mudar el loable rito de su Iglesia. Y mucho menos es permitido esto a los Sacerdotes de la Iglesia latina, pues les está mandado por los Sumos Pontífices que no celebren sino con pan ácimo. Y esto baste para la explicación de la primera mate­ria de este Sacramento, aunque todavía hay que advertir que no está definido cuánta haya de ser la cantidad de pan que debe tomarse para hacer el Sacramento, pues no se puede señalar de cierto el número de personas que puedan o deban comulgar
". (Catecismo de san Pío V de 1566, Parte Segunda, Capítulo IV, nums. 12, 13, 14)
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados