| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente | 
	
	
		| Autor | Mensaje | 
	
		| Esther Filomena Veterano
 
 
 Registrado: 03 Ene 2006
 Mensajes: 2345
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 13, 2007 3:41 pm    Asunto:
            En  cuanto  a  la  lengua  Latina Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL SACRAMENTUM CARITATIS
 DEL SANTO PADRE
 BENEDICTO XVI
 
 
 
 Lengua latina
 
 62. No obstante, lo dicho anteriormente no debe ofuscar el valor de estas grandes liturgias. En particular, pienso en las celebraciones que tienen lugar durante encuentros internacionales, hoy cada vez más frecuentes. Éstas han de ser valoradas debidamente. Para expresar mejor la unidad y universalidad de la Iglesia, quisiera recomendar lo que ha sugerido el Sínodo de los Obispos, en sintonía con las normas del Concilio Vaticano II: (182) exceptuadas las lecturas, la homilía y la oración de los fieles, sería bueno que dichas celebraciones fueran en latín; también se podrían rezar en latín las oraciones más conocidas(183) de la tradición de la Iglesia y, eventualmente, utilizar cantos gregorianos. Más en general, pido que los futuros sacerdotes, desde el tiempo del seminario, se preparen para comprender y celebrar la santa Misa en latín, además de utilizar textos latinos y cantar en gregoriano; se procurará que los mismos fieles conozcan las oraciones más comunes en latín y que canten en gregoriano algunas partes de la liturgia.(184)
 _________________
 Esther Filomena
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| toto_Gabi Esporádico
 
 
 Registrado: 25 Jul 2006
 Mensajes: 98
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 13, 2007 4:40 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| amen!!! ojalá que así sea.... deus tu conversus et vivificbis nos
 et plebs tua laetabitur in te
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Gaudeamus Asiduo
 
 
 Registrado: 27 Dic 2005
 Mensajes: 260
 Ubicación: Campana  (Buenos Aires)
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 13, 2007 6:59 pm    Asunto:
            Re: En  cuanto  a  la  lengua  Latina Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | Esther Filomena escribió: |  	  | EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL SACRAMENTUM CARITATIS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
 
 En particular, pienso en las celebraciones que tienen lugar durante encuentros internacionales, hoy cada vez más frecuentes. Éstas han de ser valoradas debidamente.
 | 
 
 Cuando se propone como principal argumento del mantenimiento del latin en algunas partes fijas de la liturgia es esto de las celebraciones internacionales, yo personalmente me deprimo un poco... ¿Uds. no?
 
 Es un argumento débil y fácilmente tirado abajo por alguien partidario de la sola lengua vernácula en el culto...
 
 La lengua latina debe conservarse porque ella es la lengua sagrada del rito romano de la Iglesia Católica y porque la mayoría de sus textos, sean teológicos, sean poéticos, sean MUSICALIZADOS... fueron escritos y compuestos en latin y para el latín.
 
 Si obviamos el latín, todo este tesoro se tira a la basura, aunque nunca salgamos de nuestro pueblo y no vayamos a encuentro internacional alguno.
 
 Saludos,
 Omar
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Gaudeamus Asiduo
 
 
 Registrado: 27 Dic 2005
 Mensajes: 260
 Ubicación: Campana  (Buenos Aires)
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 13, 2007 7:00 pm    Asunto:
            Re: En  cuanto  a  la  lengua  Latina Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | Esther Filomena escribió: |  	  | EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL SACRAMENTUM CARITATIS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
 
 En particular, pienso en las celebraciones que tienen lugar durante encuentros internacionales, hoy cada vez más frecuentes. Éstas han de ser valoradas debidamente.
 | 
 
 Cuando se propone como principal argumento del mantenimiento del latin en algunas partes fijas de la liturgia es esto de las celebraciones internacionales, yo personalmente me deprimo un poco... ¿Uds. no?
 
 Es un argumento débil y fácilmente tirado abajo por alguien partidario de la sola lengua vernácula en el culto...
 
 La lengua latina debe conservarse porque ella es la lengua sagrada del rito romano de la Iglesia Católica y porque la mayoría de sus textos, sean teológicos, sean poéticos, sean MUSICALIZADOS... fueron escritos y compuestos en latin y para el latín.
 
 Si obviamos el latín, todo este tesoro se tira a la basura, aunque nunca salgamos de nuestro pueblo y no vayamos a encuentro internacional alguno.
 
 Saludos,
 Omar
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Esther Filomena Veterano
 
 
 Registrado: 03 Ene 2006
 Mensajes: 2345
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mie Mar 14, 2007 1:10 pm    Asunto:
            Re: En  cuanto  a  la  lengua  Latina Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | Gaudeamus escribió: |  	  |  	  | Esther Filomena escribió: |  	  | EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL SACRAMENTUM CARITATIS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
 
 En particular, pienso en las celebraciones que tienen lugar durante encuentros internacionales, hoy cada vez más frecuentes. Éstas han de ser valoradas debidamente.
 | 
 
 Cuando se propone como principal argumento del mantenimiento del latin en algunas partes fijas de la liturgia es esto de las celebraciones internacionales, yo personalmente me deprimo un poco... ¿Uds. no?
 
 Es un argumento débil y fácilmente tirado abajo por alguien partidario de la sola lengua vernácula en el culto...
 
 La lengua latina debe conservarse porque ella es la lengua sagrada del rito romano de la Iglesia Católica y porque la mayoría de sus textos, sean teológicos, sean poéticos, sean MUSICALIZADOS... fueron escritos y compuestos en latin y para el latín.
 
 Si obviamos el latín, todo este tesoro se tira a la basura, aunque nunca salgamos de nuestro pueblo y no vayamos a encuentro internacional alguno.
 
 Saludos,
 Omar
 | 
 
 Estimado  hermano:
 
 En  lo  personal  me  sentí  decepcionada,   pero  luego  me  doy cuenta  que  el  Espíritu  Santo  es  el  comanda  la Iglesia,   si   el  santo  Padre  decide   que    solo  estas  pequeñas   correcciones  las   que  necesitamos,   debemos   aceptarlas   con  mucha  humildad  y  resignación.
 
 
 (Claro que  su  SS que  no  tiene  que  asistir  a  Misas  bailables,  aplausos  y  cambios  de  palabras u  omisiones  en  las   oraciones empleadas en  la  Liturgia)
 
 Paz y  bien
 _________________
 Esther Filomena
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Patricia Mireles Asiduo
 
 
 Registrado: 13 Dic 2006
 Mensajes: 473
 Ubicación: Viena, Austria
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mie Mar 14, 2007 11:03 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Personalmente yo pienso que es un paso  más grande de lo que se puede pensar el uso del latín en la liturgia y ojalá poco a poco se reincorpore totalmente. 
 El mayor beneficio del latín radica en garantizar que la Misa y la administración de los sacramentos se realizan según lo que la Iglesia ordena. Está claro que si el texto que el sacerdote lee o recita está compuesto en latín tendrá siempre el mismo sentido y dirá lo que dice la Iglesia, sin desvíos.
 
 Que Diós los bendiga
 _________________
 "El que cree de verdad, predica sin predicar" Madre Teresa
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
 
 Registrado: 24 Jul 2006
 Mensajes: 215
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Jue Mar 15, 2007 6:27 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | Patricia Mireles escribió: |  	  | Personalmente yo pienso que es un paso  más grande de lo que se puede pensar el uso del latín en la liturgia y ojalá poco a poco se reincorpore totalmente. 
 El mayor beneficio del latín radica en garantizar que la Misa y la administración de los sacramentos se realizan según lo que la Iglesia ordena. Está claro que si el texto que el sacerdote lee o recita está compuesto en latín tendrá siempre el mismo sentido y dirá lo que dice la Iglesia, sin desvíos.
 
 Que Diós los bendiga
 | 
 
 Tienes toda la razón, Patricia.
 
 El latín, al ser una lengua muerta, garantiza que no puede haber los cambios semánticos que inevitablemente se dan en una lengua viva. Además, su uso permite unidad y universalidad en la misa, es decir, la misma misa en todo el mundo. Pero, como se ve en el enlace que pongo a continuación, el principal problema del abandono del latín ha sido la gran cantidad de traducciones libres que ha habido, casi todas con mala intención.
 
 http://latradicion.blogspot.com/2007/01/la-liturgia-ha-sido-violada_16.html
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Armando Ramírez Álvarez Esporádico
 
 
 Registrado: 30 Ago 2006
 Mensajes: 33
 Ubicación: Antofagasta Chile
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 20, 2007 10:03 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Estimada Esther, respetando y reconociendo la autoridad y calidad de conductor que tiene nuestro Papa, como Pastor, pera la invitación a reconocer mayor importancia a los encuentros internacionales y todo todo ésto me hace sentir una sensación de discriminación en cuanto a una u otra celebración; me explico, reconozco que existen oportunidades en que "los asistentes" son autoridades de diversas corrientes, tendencias e incluso credos, que sólo asisten  por ser una "ceremonia oficial", misma hacia la que converge, según entiendo, la invitación de nuestro Papa a que se apliquen sus sugerencias de canto gregoriano y pasajes en Latín. Mi pegunta es, en extricto rigor una celebración Eucarística, es más importante que otra, esto es, es diferente el Cristo vivo al que se va al encuentro y se vive, en una pequeña capilla de barrio o pueblo, donde en ocasiones las condiciones son de absoluta precariedad. Tengo la certeza que es el mismo Cristo Jesús presente,  como también tengo la certeza que más que la forma como se proclame el rito o se interpreten los sonidos y cánticos, el oidio y atención de nuestro Cristo vivo y presente  esta centrada en el sonido y latir de nuestros corazones, no solo durante la celebración, sino que como venimos a su encuentro, en nuestro caminar semanal. Pudiendo equivocarme, creo que es de cierto riesgo esta fineza para definir las celebraciones, sobre todo cuando en nuestra sociedad, nos remecemos con hambre, pobreza, concentración de la riqueza y una globalización que justamente aumenta la discriminación de la forma más artera y discimulada.
 
 Armando Ramírez Alvarez
 
 Antofagasta Chile
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Esther Filomena Veterano
 
 
 Registrado: 03 Ene 2006
 Mensajes: 2345
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mie Mar 21, 2007 12:59 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | Armando Ramírez Álvarez escribió: |  	  | Estimada Esther, respetando y reconociendo la autoridad y calidad de conductor que tiene nuestro Papa, como Pastor, pera la invitación a reconocer mayor importancia a los encuentros internacionales y todo todo ésto me hace sentir una sensación de discriminación en cuanto a una u otra celebración; me explico, reconozco que existen oportunidades en que "los asistentes" son autoridades de diversas corrientes, tendencias e incluso credos, que sólo asisten  por ser una "ceremonia oficial", misma hacia la que converge, según entiendo, la invitación de nuestro Papa a que se apliquen sus sugerencias de canto gregoriano y pasajes en Latín. Mi pegunta es, en extricto rigor una celebración Eucarística, es más importante que otra, esto es, es diferente el Cristo vivo al que se va al encuentro y se vive, en una pequeña capilla de barrio o pueblo, donde en ocasiones las condiciones son de absoluta precariedad. Tengo la certeza que es el mismo Cristo Jesús presente,  como también tengo la certeza que más que la forma como se proclame el rito o se interpreten los sonidos y cánticos, el oidio y atención de nuestro Cristo vivo y presente  esta centrada en el sonido y latir de nuestros corazones, no solo durante la celebración, sino que como venimos a su encuentro, en nuestro caminar semanal. Pudiendo equivocarme, creo que es de cierto riesgo esta fineza para definir las celebraciones, sobre todo cuando en nuestra sociedad, nos remecemos con hambre, pobreza, concentración de la riqueza y una globalización que justamente aumenta la discriminación de la forma más artera y discimulada.
 
 Armando Ramírez Alvarez
 
 Antofagasta Chile
 | 
 
 Estimado hermano:
 
 Tienes  razon,  Cristo  es  el  mismo  en  TODAS  las  Misas  del  mundo,  sea  este  un  lugar  rico  o  pobre,  grande  o  chico,   con  miles  de  personas  o con  dos.
 
 Y  no  creo  que  se  trate  de  discriminar.    Hace  falta  EVANGELIZAR,   en  eso  estamos  fallando.  Es por  eso  que  muchos  creen  que  hay   que  "entender"  la   lengua   en  que  se  dice  la  Misa   para   que  esta   logre captar  la   atención  del  feligrés,   este  participe  y comprenda  esta  magnifico  regalo  del  Señor.
 
 Pero  NO  es  así,   porque  el  feligres  no  es  "partícipe" de  la  Misa  porque  se  ponga  a  bailar  o  cantar,  o  aplauda  emocionado.  Sino   porque  comprende   el  MILAGRO   grandioso   que  se  realiza  en   su   presencia,  y  se  comporta  de  la  forma   adecuada  a   este  acontecimiento.
 
 
 Paz  y  bien
 _________________
 Esther Filomena
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| siempreMaria Moderador
 
  
 
 Registrado: 06 Jun 2006
 Mensajes: 2175
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mie Mar 21, 2007 1:22 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | Carlos Rodríguez Fuertes escribió: |  	  |  	  | Patricia Mireles escribió: |  	  | Personalmente yo pienso que es un paso  más grande de lo que se puede pensar el uso del latín en la liturgia y ojalá poco a poco se reincorpore totalmente. 
 El mayor beneficio del latín radica en garantizar que la Misa y la administración de los sacramentos se realizan según lo que la Iglesia ordena. Está claro que si el texto que el sacerdote lee o recita está compuesto en latín tendrá siempre el mismo sentido y dirá lo que dice la Iglesia, sin desvíos.
 
 Que Diós los bendiga
 | 
 
 Tienes toda la razón, Patricia.
 
 El latín, al ser una lengua muerta, garantiza que no puede haber los cambios semánticos que inevitablemente se dan en una lengua viva. Además, su uso permite unidad y universalidad en la misa, es decir, la misma misa en todo el mundo. Pero, como se ve en el enlace que pongo a continuación, el principal problema del abandono del latín ha sido la gran cantidad de traducciones libres que ha habido, casi todas con mala intención.
 
 http://latradicion.blogspot.com/2007/01/la-liturgia-ha-sido-violada_16.html
 | 
 
 Hay que ver primero si está página es católica.
 _________________
 Con Dios y Mamita.
 
 "Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
 
 http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
 http://todocatolico.blogspot.com/
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| siempreMaria Moderador
 
  
 
 Registrado: 06 Jun 2006
 Mensajes: 2175
 
 
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Micaelius Asiduo
 
 
 Registrado: 01 Ene 2007
 Mensajes: 363
 Ubicación: España
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mie Mar 21, 2007 1:26 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| ¿El latín como garantía de que la Misa y la administración de los sacramentos se realizan según lo que la Iglesia ordena?. 
 No. La garantía de que la Misa se realiza según lo que la Iglesia ordena se consigue con sacerdotes y pueblo fieles y obedientes que respetan lo que está mandado en la Ordenación General del Misal Romano y en todos los documentos que Roma ha dictado sobre liturgia incluyendo las normas para llevar a cabo las traducciones.
 
 El latín solo garantiza que la misa sea en latín. Si algún sacerdote se dedicara por malicia, arrogancia o desobediencia a sustitur palabras o frases de los textos latinos nadie se daría cuenta en una parroquia normal y corriente.
 
 Es más, podría inventarse él mismo oraciones heréticas y cantarlas con toda pompa y boato sin que nadie se percatara de ello.
 
 Recordemos que en el Credo, una simple palabra en latín, "Filioque", supone para los ortodoxos que nosotros seamos herejes.
 
 En lo que a mi respecta, me pueden leer en Misa textos de Séneca, Virgilio o Cicerón, que no me voy a enterar.
 
 Lo que propone el Papa es de lo más sensato y confirma lo que dije en otro hilo sobre que afortunadamente es él que el tiene la facultad de tomar decisiones sobre liturgia y no nosotros. El latín debe tener su lugar en la liturgia pero sin olvidar que el latín es para la liturgia y no la liturgia para el latín.
 
 En cuanto a bailes, hay bailes y bailes. No todos los bailes son rechazabeles. Desde tiempo inmemorial se baila en algunas catedrales españolas ante el Santísimo. Hablo de los "seises", que hasta tocan las castañuelas (más información aquí).
 
 Esto no significa que todo baile valga, significa que lo importante es seguir lo que la Iglesia manda en materia litúrgica, ya sea en lenguas, bailes o cualquier otra cosa y dejar a un lado la arrogancia, la vanidad, la soberbia y la desobediencia contumaz.
 
 Saludos
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Esther Filomena Veterano
 
 
 Registrado: 03 Ene 2006
 Mensajes: 2345
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mie Mar 21, 2007 7:08 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | Micaelius escribió: |  	  | La garantía de que la Misa se realiza según lo que la Iglesia ordena se consigue con sacerdotes y pueblo fieles y obedientes que respetan lo que está mandado en la Ordenación General del Misal Romano y en todos los documentos que Roma ha dictado sobre liturgia incluyendo las normas para llevar a cabo las traducciones. | 
 
 
 En  forma  practica  como  mejoramos  esto.
 
 
 1).- Las  exhortaciones  no  sirven a  ningún  nivel.
 
 2).- Hay  demasiados  sacerdotes   que  creen  que es  una  buena  idea "aportar"   a  la  Misa,  y  creen que  si   no  lo  hacen  perderán  a su  poca  feligresía.
 
 3).-  En  los  seminarios se  enseñan  muchas distorsiones  y  abusos.
 
 4).-  Los  catequistas  no  tienen  buena  formación  desde  ya,  y   vienen  cargados  de  costumbres  poco   ortodoxas,   y  de  "ideas"  originales,  que  implementar  en  la  Misa.    Y  son  los que  enseñan  a  grandes  y  pequeños   en  los  grupos  de  formación.
 
 Hay  muchos  otros  problemas  que  considerar: Fieles  y  sacerdotes   que  tienen  admiración  por   los  cultos  protestantes  y  les  gustaría  protestaneizar  el  catolicismo,   etc.
 
 La  lista  es  inmensa , pero   podemos  empezar  con  estos  puntos.
 
 Un   aporte,   no  estaría   mal  ya   que  no  parece   convencer  la  ortodoxia  e  insisten   que  la  Misa   en  Latín  no  es  necesaria.
 
 Bueno,  entonces  que?   ¿Cómo  paramos  los  abusos?  O  no  importan?
 
 Parece  mas  cómodo  seguir  así,  total la  mayoría  ni  se  da   cuenta,   les  dejamos  con  la  "inocencia"  cargando  nosotros   con  las  culpas?
 
 Y bueno  feliz  baile  de  domingo  entonces.
 
 
 Paz  y  bien
 _________________
 Esther Filomena
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| musal Esporádico
 
 
 Registrado: 23 Nov 2006
 Mensajes: 52
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Vie Mar 23, 2007 1:58 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Primero hay que  recordar cual fue el sentido primero de hacer las celebraciones liturgicas en latín... 
 Segundo: La cosmovisión del ser humano de hoy no admite el latín... pues la fe de una persona en 1915 no puede ser la misma de alguien del 2007 pues la realidad del mundo es muy cambiante... el latín limitaria mucho el saborear y degustar la celebracion liturgica y comprender el verdadero sentido del sacrificio...
 
 Tercero: Para nosotros latinoamericanos es muy facil pues el latin es la raiz de nuestro idioma... los invito a colocarse en lugar de un Mongol por ejemplo, o de un japones....
 _________________
 Ser signos y portadores del amor de Dios a los Jóvenes
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
 
 Registrado: 24 Jul 2006
 Mensajes: 215
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Vie Mar 23, 2007 9:07 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | musal escribió: |  	  | Primero hay que  recordar cual fue el sentido primero de hacer las celebraciones liturgicas en latín... 
 Segundo: La cosmovisión del ser humano de hoy no admite el latín... pues la fe de una persona en 1915 no puede ser la misma de alguien del 2007 pues la realidad del mundo es muy cambiante... el latín limitaria mucho el saborear y degustar la celebracion liturgica y comprender el verdadero sentido del sacrificio...
 
 Tercero: Para nosotros latinoamericanos es muy facil pues el latin es la raiz de nuestro idioma... los invito a colocarse en lugar de un Mongol por ejemplo, o de un japones....
 | 
 
 Eso de que la fe no puede ser la misma en 1915 y en el 2007 tiene un nombre. modernismo, considerado hace un siglo como la síntesis de todas las herejías por el Papa San Pío X.
 
 En cuanto a lo del idioma, contaré un caso real: hace mucho los católicos chinos, aduciendo que su idioma se encuentra muy lejos del latín y que éste les era difícil de pronunciar, lograron que la misa tridentina se dijera en chino clásico, que, lógicamente, les resultaba más familiar, si bien, era ya entonces una lengua muerta. Precisamente, el hecho de ser una lengua muerta asegura, como en el caso del latín, que no haya falsas interpretaciones, malas traducciones o traducciones libres hechas a propósito y los cambios de significado que se dan en toda lengua viva.
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Esther Filomena Veterano
 
 
 Registrado: 03 Ene 2006
 Mensajes: 2345
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Vie Mar 23, 2007 2:46 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | musal escribió: |  	  | Segundo: La cosmovisión del ser humano de hoy no admite el latín... pues la fe de una persona en 1915 no puede ser la misma de alguien del 2007 pues la realidad del mundo es muy cambiante... el latín limitaria mucho el saborear y degustar la celebracion liturgica y comprender el verdadero sentido del sacrificio... | 
 
 Las  personas  que  vinen  en  el  2007  son  semejantes  a  las  de 1915,  o  a  las  del  1700  o  a  las  del  200.   Siguen  siendo  seres  humanos.
 
 Que  una  del  1900  no  sabría   que  es  TV?  Si,  pero  no  pasaría  ni  dos  horas  y  estaría  esterada.   El  ser  humano  se  adapta  facilmente  a  cualquier  situación,  por  mas  traumática   que  sea.
 
 La necesidad  del  uso  del  latin es  no  tanto  porque  suene  bien,  o  sea de  entonacion  antigua,  o  se  escuche  "mas  tradicional",  no.   El  uso  de  esa  lengua,  es  precisamente  porque  al  ser  una  lengua  no  usada  cotidianamente  no  permite  CAMBIOS,   cambios   que  han  distorcionado  la  Liturgia.
 
 Ejemplo:  Si  digo  Padre  nuestro  que  estas  en  el  cielo,  santificado  sea tu Nombre..,  tranquilamente  y  con  picardía   puedo  cambiar,  "Papito" nuestro  que  estas  "sentado"  en  el  cielo...*
 
 Si  lo  pongo  en  latin,  no  puedo  cambiarlo: PATER NOSTER, qui es in caelis, sanctificetur nomen tuum...
 
 Esos  cambios, se  realizan  cotidianamente  distorcionando  el  sentido,  faltando  el  respeto  debido,  ignorando  algunas  partes  o  aumentando  segun  la  personalidad  del  sacerdote.
 
 La  Misa  es  propiedad  de  la  Iglesia  y  no  esta  sujeta a  la  idiosincracia  del  sacerdote.
 
 (*) Disculpen  la  libertad  de  tomar  como  ejemplo  una  frase  del  Padrenuestro pido  perdon  por  ello.
 
 
 Paz  y  bien
 _________________
 Esther Filomena
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| musal Esporádico
 
 
 Registrado: 23 Nov 2006
 Mensajes: 52
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Sab Mar 24, 2007 12:16 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| gracias por sus aportes, aun a si no comparto mucho la idea pero estos argumentos que me han dado me dan otra vision acerca del asunto... _________________
 Ser signos y portadores del amor de Dios a los Jóvenes
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Gaudeamus Asiduo
 
 
 Registrado: 27 Dic 2005
 Mensajes: 260
 Ubicación: Campana  (Buenos Aires)
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Sab Mar 24, 2007 5:08 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | musal escribió: |  	  | Tercero: Para nosotros latinoamericanos es muy facil pues el latin es la raiz de nuestro idioma... los invito a colocarse en lugar de un Mongol por ejemplo, o de un japones....
 | 
 
 Hola Musal,
 
 este aspecto siempre llamó mi atención.  No conozco el caso de los chinos y su distante lengua.  Pero sí observo que, sin ir tan lejos, los pueblos de habla inglesa tienen dificultades mucho más importantes con el latín que nosotros, los hispanoparlantes.  Y sin embargo, ellos cantan "sin drama alguno" mucho más en latín que nosotros.
 
 Así es que saqué la conclusión de que, más que un problema de cercanía lingüistica, es más bien un problema cultural: en efecto, donde hay una mejor formación habría una menor tendencia a la resistencia al latín.
 
 Es sólo una conclusión personal.
 
 Saludos,
 Omar
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
 
 Registrado: 24 Jul 2006
 Mensajes: 215
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Sab Mar 24, 2007 10:49 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Además, el que dice que se aburre con la misa en latín, se aburrirá con la misa en cualquier lengua. Querrá espectáculo, no autenticidad, o sea, sacrificio real. |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Micaelius Asiduo
 
 
 Registrado: 01 Ene 2007
 Mensajes: 363
 Ubicación: España
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Sab Mar 24, 2007 11:13 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| ¿Qué le impide al mismo sacerdote que falsea el Misal en español falsear el Misal en latín? 
 ¿Es que si falsea el misal en latín le cae alguna maldición y si lo hace en español no?
 
 Si el sacerdote decide omitir el "Filioque" del Credo y la gente que no tiene ni idea de lo que significa no se entera ¿qué clase de cosa le va a pasar que no le pasara si en español omitiera "y del Hijo"
 
 Y si dice "Papito nuestro" y no pasa nada ¿por qué no va a poder decir "Frater nostrum" (que es peor que Papito y es menos distinguible) sin que pase tampoco nada?
 
 El argumento de que el utilizar una lengua muerta se garantiza la inmutabilidad del significado de lo escrito es un sofisma.
 
 Porque para que dicha aseveración sea cierta hay que admitir que no puede ser traducida luego si no puede ser traducida da igual lo que signifique porque en realidad no significa nada.
 
 Baragundufrux metarogid burtuvod garstriub. Puede ser una frase en una lengua muerta imaginaria que, supongamos, exprese el dogma de la Santísima Trinidad. Pero como no se puede traducir para no alterar su significado eterno y perfecto, en realidad el resultado es que NO SIGNIFICA NADA. Y si alguien me dijera "¡Ah! yo conozco esa lengua y te puedo traducir lo que dice" tendría que decirle: "no, no puedes porque si lo haces habrás violado el principio de inmutabilidad y tu traducción a una lengua viva estará sujeta a interpretaciones y al cambio. Quizás mañana signifique otra cosa" Y seguirá sin significar nada.
 
 Por cierto, ya en su día un Papa prohibió la traducción del Misal de 1570. Puede que algunos añoren eso. Yo no.
 
 
 Saludos
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Micaelius Asiduo
 
 
 Registrado: 01 Ene 2007
 Mensajes: 363
 Ubicación: España
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Sab Mar 24, 2007 11:35 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Evidentemente era "Frater noster" |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| arturus Veterano
 
 
 Registrado: 18 Dic 2005
 Mensajes: 1282
 Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Sab Mar 24, 2007 10:58 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Puras falacias, universalidad en la liturgia es lo que se quiere _________________
 Dí lo Negro, Haz lo Rojo. P. John Zuhlsdorf
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| altxor Constante
 
 
 Registrado: 19 Ene 2007
 Mensajes: 847
 Ubicación: Valencia
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Dom Mar 25, 2007 9:25 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Al hilo de lo que contáis, en mi coral cantamos un Pater noster precioso. Empieza un solo de tenor, y nosotros entramos en el Panem nostrum
 Pues muchas veces en lugar de Panem nostrum, decimos pater nostrum.
 Total, la diferencia es pequeñita.
 Pero obviamente, no es lo mismo Padre Nuestro, que Pan nuestro. La gente ni se da cuenta.
 También cantamos la misa de angelis, que es en latín. Y madre de Dios la pronunciación cómo va. El latín eclesiástico no es lo mismo que el latín clásico.
 Y nosotros, lo pronunciamos a la española, con dos narices.
 La inmensa mayoría de la gente no sabe latín. Y los que sí sabemos, sabemos el clásico, no el eclesiástico. Este es una degeneración del latín clásico. Es el famoso latín macarrónico. O sea, que se parece bastante al espanglish. Era el latín degenerado que hablaba el pueblo. Cuando hablo de degenerado no indico connotaciones negativas, que conste
 _________________
 M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 http://fauramcarmen.blogspot.com/
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Dahrendorf Asiduo
 
 
 Registrado: 08 Jul 2006
 Mensajes: 126
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Dom Mar 25, 2007 10:57 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Una lanza a favor del latín: si alguna vez vivís en una zona  cuyo idioma no conocéis, sí echaréis de menos que se pueda ir a una misa en un idioma universal. El latín pretende universalizar, abrir a todos, no al revés. _________________
 Regnare Christum volumus!
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
 
 Registrado: 24 Jul 2006
 Mensajes: 215
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Lun Mar 26, 2007 10:08 am    Asunto:
            el uso del latín Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Naturalmente que el latín se puede decir mal y los misales se pueden traducir incorrectamente. Pero eso será responsabilidad del correspondiente autor de la "fechoría". En la gran mayoría de los casos se tendría que suponer la buena fe de los que han de usar esa lengua, sobre todo si fuesen bien formados y apartados de toda herejía, empezando por la del modernismo, la síntesis de todas las demás herejías, como recordó el Papa San Pío X al formularla. En el modernismo está, precisamente, el origen de tantos errores de concepto sobre la misa. Y, además, en la misa en latín siempre quedará en evidencia el mal traductor o el traductor libre, pues siempre habrá alguien que, con su conocimiento del latín, se dé cuenta del error, sobre todo si dicho error queda por escrito. Pero, una vez hecha la traducción a las lenguas vernáculas, al cabo de poco tiempo la mayoría de la gente se olvida del texto original en latín y de su correspondiente traducción correcta, como se verá en los ejemplos que pongo un poco más adelante. 
 El latín, además de la unidad, y como ya se ha dicho también por otros foreros, asegura la universalidad del culto. La traducción del latín al español ha estado llena en muchas partes de la misa de tales barbaridades, o traducciones libres, que se ha de suponer que se ha querido cambiar intencionadamente el significado de lo que se dice. Ejemplos hay muchos:
 
 En el Gloria de la misa se pasó de "...y en la Tierra paz a los hombres de buena voluntad" (et in Terra pax hominibus bonae voluntatis) a "...y en la Tierra paz a los hombres que ama el Señor".
 
 En el principio del evangelio de San Juan se cambió el “Verbo” por la “Palabra”.
 
 En el Sanctus se cambió el "Dios de los Ejércitos" (Deus Sabaoth) por el "Dios del Universo".
 
 En la Consagración, al referirse a por quién fue derramada la sangre de Cristo en la Cruz, se pasó de decir “por muchos” (pro multis) a “por todos los hombres”.
 
 En el Padre Nuestro se cambiaron las "deudas" (debita) por las "ofensas".
 
 En el Agnus Dei se cambiaron "los pecados del mundo" (peccata mundi) por "el pecado del mundo".
 
 En la oración sacada de las palabras del centurión al que Jesús le curó a un soldado, y que se dice justo antes de la Comunión, se cambió el imperativo (pero di una palabra y mi alma se sanará) por el indicativo (pero una palabra tuya bastará para sanarme). En latín es “...sed tantum dic verbo et sanabitur anima mea”.
 
 Y esto es sólo una pequeña muestra. ¿Cuántos se dieron cuenta en su día de estos sutiles cambios, algunos de ellos, aparentemente, hasta triviales?
 
 Por otro lado, la misa tridentina no fue un invento de un papa en el siglo XVI, como muchos creen, sino que fue una refundición de los cultos anteriores, es decir, una continuación lógica de todos los ritos que se remontaban hasta los primeros cristianos y, finalmente, hasta la Última Cena. De hecho, y porque no se quería inventar nada nuevo ni romper con el pasado, se siguieron autorizando aquellos ritos que pudiesen demostrar una antigüedad de al menos 200 años. Así, han llegado hasta nuestros días ritos como el galicano, el ambrosiano o el hispano mozárabe. En cambio, lo que se produjo en la reforma de 1.969, la del Novus Ordo, fue una ruptura con el pasado, en contra de lo previsto por al Concilio Vaticano II, concluido pocos años antes. No se limitaron a poner la misa en lengua vernácula, sino que, aparte de hacer más de una traducción libre, cambiaron la misa de forma radical, dejando la puerta abierta para los abusos que hemos visto después, ya en tiempos más recientes.
 
 Como he dicho otras veces, la misa no es un espectáculo. Es mucho más. Es algo sublime: la renovación del sacrificio del Calvario en forma incruenta. Por eso no debe precisar de atraer con innovaciones o excentricidades. No es una conferencia o una clase, en la que sería absurdo que el orador diese la espalda a la asamblea, sino que es un sacrificio en el que todos miran hacia Dios. Por eso, no se puede decir que el sacerdote dé la espalda a los fieles, sino que todos miran en la misma dirección. No es algo que se dirija a la gente, sino a Dios, por lo que el uso del idioma latino no debería preocupar tanto.
 
 Ahora, compárese la misa nueva o del Novus Ordo con la misa tridentina:
 
 La nueva está continuamente cambiando. El sacerdote parece creerse a veces un conferenciante o un presentador de espectáculo, por lo que parece sentir la necesidad de atraer más público con nuevas atracciones, con variaciones, con añadidos propios. Como en un espectáculo, se busca muchas veces un tipo de público concreto. Así surgen las misas para niños, para jóvenes, con payasos etc. Como en una clase, hay misas para los diversos niveles de enseñanza, olvidándose que la misa ha de ser igual para todos. Es esto último, precisamente, lo que da lugar a que la misa no sea obligatoria en días de precepto hasta que se alcanza el uso de razón. Hacer misas según la edad de los fieles supone, además de no saber qué es la misa, retrasar la maduración de los niños y los jóvenes. Es lógico que en una clase de religión no se trate igual ni se enseñe igual a la gente de distinta edad, pero la misa, insisto, no es una clase ni una catequesis. Es un sacrificio incruento que contiene el sacramento de la Eucaristía. Es el más grande de los sacrificios.
 
 Por el contrario, la misa tridentina, con su solemnidad y su austeridad al mismo tiempo, no necesita de ninguna innovación. Su pureza y su autenticidad, su inconfundible sentido de sacrificio real, están por encima de los gustos del público, de las modas o de los caprichos de nadie. Compárense, en definitiva, 400 años de misa tridentina, prácticamente inalterada, con apenas 40 años de misa nueva, llena de tantos cambios y abusos que S.S. Benedicto XVI se ha visto obligado a tomar cartas en el asunto. Algo ha tenido que fallar.
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| altxor Constante
 
 
 Registrado: 19 Ene 2007
 Mensajes: 847
 Ubicación: Valencia
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 27, 2007 7:03 am    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Os recuerdo que los evangelios fueron traducciones del griego. Y que por ejemplo, cuando se dice que es más difiícil que un pecador entre en los cielos que un camello  por el agujero de una aguja.....está equivocado
 Kalós no es camello, sino una cuerda gruesa que servía para atar barcos.
 
 Deuda y ofensa es lo mismo.
 Verbo y Palabra es lo mismo: Se dice de la gente que tiene mucho verbo o que tiene mucha palabra. Sólo que lo segundo se entiende mejor
 Hombres de buena voluntad. Los hombres que tienen buena voluntad, son los hombres que ama el Señor
 Deus Sabaoth juraría yo que es Dios Salvador. Ejército no es así en latín clásico, al menos.
 Por muchos, o por todos los hombres, es igual. Dios padeció y fue crucificado por todos los hombres.
 Pecados del Mundo  y Pecado del Mundo, es lo mismo.
 
 Una palabra tuya bastará para sanarme. Eso Jesús lo dijo en arameo.
 
 
 Si supiera griego, seguro que daría más argumentos. Y si supiera arameo, ni os cuento.
 Lo que sé es que el griego es muy elástico, y las traducciones que se hicieron, también lo son.
 Un saludo en Cristo
 Que os conste que si os gustan las misas en latín, me alegro. Es como los nacionalismos. Que quieran ser independientes, pues vale. Que me lo argumenten, ya no
 _________________
 M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
 http://fauramcarmen.blogspot.com/
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
 
 Registrado: 24 Jul 2006
 Mensajes: 215
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 27, 2007 10:02 am    Asunto:
            NO TODO ES LO QUE PARECE Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Hay traducciones y traducciones (o traiciones). Por algo dicen los italianos lo de traduttore, traditore (traductor, traidor). 
 Dice Altxor que "los hombres de buena voluntad" y "los hombres que ama el Señor" es lo mismo. Algo libre la traducción, ¿no? ¿Y a cuento de qué viene ese caprichoso cambio? También es mucho suponer que signifiquen lo mismo ambas expresiones. El traductor debe ser lo más fiel posible en su paso de un idioma a otro, bien entendido que no siempre se pueden expresar en una lengua todos los matices de otra.
 
 La expresión "Sabaoth", al igual que las palabras "amen" o "aleluya", es hebrea y significa "ejércitos" o "huestes". Es un plural y se refiere en el Sanctus a las milicias celestiales, es decir, a los seres angélicos.
 
 "Deuda" no es lo mismo que "ofensa". La deuda obliga a un pago. La ofensa es algo que obliga menos. Y, evidentemente, son palabras diferentes.
 
 "Muchos" y "todos" (en la Consagración) es lo mismo, según dices. Vale. Tendré que volver a estudiar mi idioma y las matemáticas.
 
 El imperativo es lo mismo que el indicativo. O sea, que si alguien te dice "trabajas" es lo mismo que si te dicen "¡trabaja!".
 
 Sobre el resto de expresiones que puse y algunas más, dejo este enlace, que ya pegué antes:
 
 http://latradicion.blogspot.com/2007/01/la-liturgia-ha-sido-violada_16.html
 
 martes 16 de enero de 2007
 "LA LITURGIA HA SIDO VIOLADA"
 
 Tercera Parte: TRADUCCIONES ERRONEAS
 
 exclusivamente al Ordinario de la Misa.
 
 a).-"La Gracia de nuestro Señor Jesucristo, el Amor del Padre y la Comunión del Espíritu Santo esté con vosotros". El latín dice: "Communicatio" = Comunicación (del Espíritu Santo), porque la "comunión" se puede entender la comunión eucarística, la comunión en la misma fe o unión del Papa con los Obispos...
 
 El término "esté", mejor se traduciría por sea, porque la comunicación se hace y no solo está.
 
 b).- "Hermanos: Antes de celebrar los sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados". Debe decir (en consonancia con el latín): "Reconozcamos nuestros pecados PARA PREPARARNOS A CELEBRAR...", (ó "para que seamos aptos para celebrar..").
 
 c).- CONFITEOR: Debe decir: "Yo confieso a Dios", y no "ante Dios". Porque también me confieso ante los bancos, los cirios y las columnas de la iglesia.
 
 "Por mi gran culpa". Debe decir: "grandísima". Así está en latín y expresa mejor el lenguaje del corazón arrepentido.
 
 NOTA: Los traductores son muy secos y demasiado tacaños para llamar a Dios con un superlativo. Así: "clementissime" traducen por "misericordioso" (Cfr. "Te igitur"); "dilectissimi" traducen por "amado" (Cfr. Quam oblationem") ¿Cómo anda ese Don de Piedad?
 
 d.- GLORIA. El latín dice: "Hominibus bonae voluntatis" (los hombres de buena voluntad), Prescindiendo de razones teológicas, diremos que así concuerdan todas las traducciones (que sepamos); ¿por qué no la traducción española?.
 
 e).- Y otra vez el "qui tollis peccata mundi" traducido por "el pecado del mundo" (en singular). ¿A qué pecado social o colectivo os referís?
 
 f).- "Solo Tú eres Santo, solo Tú Señor". El latín pone en adjetivo: "Tú SOLO eres El Santo. Tú SOLO El Señor"... No es verdad que sólo Dios es santo y señor, ya que hay muchos que son santos y señores. En este caso se equipararía a Dios con las criaturas, lo cual sería grandísima blasfemia.
 
 g).- LECTURAS: "Laus, tibi, Criste" (Alabanza a Ti, Cristo) traducen por "Te alabamos, Señor" (¡).
 
 h).- CREDO: ¿Por qué habrán traducido "CREEMOS" en vez de "CREO"? ¿Otra vez el colectivismo? Pero si hasta en la profesión de fe en el Bautismo, a pesar de que el sacerdote pregunta a muchos "¿creeis?", cada cual responde en singular: "creo"... Porque la fe es virtud personal. Nos aseguran que sólo los españoles traducen así... (1),
 
 i).- "En tiempos de Poncio Pilato". Debiera decir: "Bajo el poder de Poncio Pilato" (como se ha rezado siempre), El poder de un gobernador y los tiempos de su gobierno son cosas muy distintas. El poder de Poncio Pilato sobre Nuestro Señor fue reconocido por el mismo Redentor al decir: "No tendrías sobre Mi ningún poder, si no se te hubiese dado de Arriba". He ahí el AMOR de todo un Dios sometiéndose al poder de un hombre (¡) para ofrecerse como Víctima de amor y de obediencia por nosotros. Refléjese en la traducción.
 
 CANON ROMANO
 j).- "Uti acepta habeas et benedicas haec dona, haec munera": Traducen: "que aceptes y bendigas estos dones". Queda sin traducir: "munera". Sobre el Altar hay dones (de Dios) y obsequios (munera) del hombre. "Munera" tiene el significado de obligación, de ofrenda por parte del hombre.
 
 k).- "Memento, Domine,., omnium circunstantium... pro quibus tibi oflerimus VEL qui tibí offerunt". Traducen: "Acuérdate, Señor, de todos los aquí reunidos... por ellos te ofrecemos Y ellos te ofrecen..." El término VEL es disyuntivo y marca la diferencia esencial entre el sacerdote oficiante y el sacerdocio común de los fieles, (Fijense los lectores cómo el cambio de una simple partícula es aprovechado para infiltrar un error dogmático).
 
 l).- QUAM OBLATIONEM: En la traducción de esta oración se han suprimido las palabras: "Benedictam, adscriptam, ratam, rationabilem, aceptabilemque". Es increíble la audacia sacrílega de esos traductores violando la Santa Misa.
 
 Sin embargo no sobra ninguna palabra en esta admirable oración. Así: 1º) La bendición santifica la víctima, haciéndola capaz de ser ofrecida a Dios (benedictam); 2º) la oblación entrega la víctima a Dios, que la apropie (adscriptam); 3º) la oblación así aceptada, confirmada y ratificada (ratam), da lugar a proceder a su inmolación; 4º) por la consumación la Víctima es despojada de su materialidad y elevada a un estado más digno y santo, más espiritual (rationabilem); y la Comunión requiere por parte de Dios la previa aceptación (acceptabilem).
 
 ll).- "Quaesumus, Domine, ut placatus accipias". Traducen: "Acepta, Señor, en tu bondad". Debe decir: "Te rogamos, Señor, que aceptes aplacado...". Pues nuestros pecados bien merecen las iras de Dios... Apunta al Sacrificio propiciatorio, que niegan los protestantes, y... los traductores de resabios luteranos, como lo estamos demostrando prácticamente...
 
 m).- "DONEC VENIAS": "Hasta que vengas" (es la traducción exacta). Sin embargo, traducen: "¡Ven. Señor Jesús!". Es un contrasentido exclamar ante el Señor presente: "¡Ven, Señor Jesús!". -Pero ¿cómo? (dirá El) ¿no crees que estoy aquí?. -En efecto, el latín tiene otro significado muy distinto. Se refiere a la última venida: "Anunciamos tu muerte... hasta que vuelvas". Pero para un protestante o un anglicano, Cristo no acaba de llegar al Altar (en la Consagración), pues ya está presente en la asamblea. ..(¡).
 
 n).- "Omni benedictione celesti et gratia repleamur". Debe decir: "Seamos colmados de toda gracia y bendición celestial". Pero han traducido: "Bendecidos con tu gracia, tengamos parte en le plenitud de tu Reino". Sobran palabras y ofuscan el significado de la "gracia" y la "bendición" en sentido católico. (¡NO ser pedantes!).
 
 ñ).- "Beati qui ad Coenan Agni vocati sunt" (Dichosos los que han sido invitados a la Cena del Cordero). Los traductores se contentaron con decir: "Dichosos los llamados a esta cena". (Si esa es una cena cualquiera, prefiero la de mi casa).
 
 0).- OTRA OMISION IMPORTANTíSIMA: En el Prefacio suprimieron: "Los Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, Virtudes, Potestades...". Pero... ¿por qué razón, señores traductores? ¿Con qué autoridad habéis cercenado de la Liturgia las Jerarquías celestiales?. -Ya lo sé: muchas son las sectas heréticas que no creen en las distintas Jerarquías de los coros angélicos...
 
 p).- El latín dice: "Et Verbum Caro factum est et habitavit in nobis". Traducen: "Y la PALABRA se hizo hombre y acampó entre nosotros". Sin embargo, siempre el pueblo fiel entendió que el "Verbo" es el "Hijo de Dios"; pero PALABRA se haga hombre.. .(¡). Además PALABRA es femenino; puede inducir a confusiones: recuerda algo vaporoso que sale de la boca.
 
 En fin; que nos quedamos con la traducción de siempre: "El Verbo (de Dios) se hizo hombre, y habitó entre nosotros". Porque (también) ese "acampó" por muy deportivo que parezca, nos sugiere que el Señor hizo una tienda para sí, independiente de la nuestra, en la que queremos que “habite". Así lo manifestó El mismo: "Haremos nuestra morada en él" (Jn. 14,13).
 
 q).- PLEGARIA II: "Et universo clero". Debe decir: "y a todo el clero". Pero han traducido: "y a todos los que en ella (Iglesia) cuidan de tu pueblo". Esos señores tan protestantizados, no quieren reconocer la diferencia entre el sacerdocio ministerial y el sacerdocio común de los fieles. Ya lo hemos advertido en la letra k. -Sin embargo, deben reconocer que también "cuidan del pueblo" las asistentes sociales, las enfermeras, y tantas y tantas religiosas...
 
 r).- "Ten misericordia de nosotros, y así con María, la Virgen Madre de Dios, los Apóstoles y cuantos vivieron en tu amistad...".
 
 El latín pone BEATA antes del nombre de María, BEATIS antes de Apóstoles, y nombra OMNIBUS SANCTIS a todos los Santos. Pero como los protestantes no admiten el culto de los Santos, ahí tenemos la supresión de esos calificativos (beata, beatis. Sanctis) de nuestros INTERCESORES CELESTIALES...
 
 s).- PLEGARIA III: También en esa Plegaria se ha suprimido el BEATISSIMA para la Virgen, el BEATIS para los Apóstoles. y el GLORIOSIS para los Mártires... ¡Dios nos ampare!. Pues los Santos fueron suprimidos por nuestros traductores.
 
 t).- Y ahora diganme ustedes, queridos lectores, ¿por qué razón esos traductores, nos han cambiado el lenguaje religioso?
 
 Pongamos algunos ejemplos:
 
 Devoción se cambió por Entrega.
 Verbo se cambió por Palabra.
 Alianza se cambió por Pacto.
 Cristo se cambió por Mesías.
 Misa se cambió por Cena.
 Sacrificio de la Misa se cambió por Memorial
 Canon se cambió por Plegaria.
 Cáliz se cambió por Copa.
 Evangelio se cambió por Buena Noticia.
 Escribas se cambió por Letrados.
 Ancianos se cambió por Senadores.
 Publicanos se cambió por Recaudadores.
 Y así una interminable lista de palabras consagradas por el uso de veinte siglos de Historia Sagrada. han sido sustituidas por otras, que por muy equivalentes que sean, no llegan a expresar con exactitud el concepto con que al fiel siempre se le enseñó.
 Si, por ejemplo. a Jesús le llamásemos ahora SALVADOR, no manifestaríamos ningún error, pero tendríamos necesidad de un acto de reflexión para hallar el concepto de JESUS por medio del nombre SALVADOR. Tendríamos que hacer el siguiente raciocinio: "Salvador es el que antes llamábamos Jesús".
 
 u).- Otro disparate mayúsculo han cometido los traductores al aplicar a la Santísima Virgen sin distinción las palabras "conjux" y "uxor".
 El Evangelio dice que María es "conjux" (esposa)de José; y que Isabel es "uxor" (mujer) de Zacarías. Como se nota, el Autor inspirado llama a María "esposa" y no "mujer" de José. Cosa que en el caso concreto del matrimonio virginal de María y José es muy de notar.
 Pero los traductores han dado a Maria el apelativo de "mujer" de José; sin más. ¿Creen ellos en la Virginidad de Maria... y de José?. -Lo dudo mucho; y en parte tengo mis sospechas desde que la Sociedad Mariológica Española se vió obligada a protestar por las traducciones de los textos (oraciones y lecciones) referentes a la Virginidad de María, su Mediación y su Concepción Inmaculada. Aunque en sucesivas ediciones del Misal se han corregido algo, pero no del todo.
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Micaelius Asiduo
 
 
 Registrado: 01 Ene 2007
 Mensajes: 363
 Ubicación: España
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 27, 2007 12:03 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| Sobre el "creemos" 
 1) Hace cerca de veinte años que se cambió a "creo" también en España.
 Fue el fruto de un acuerdo entre todas las Conferencias Episcopales de habla española para poder tener un misal común. Por este  mismo acuerdo se cambió en España, Argentina y Perú "deudas" por "ofensas".
 2) El símbolo de los apóstoles dice claramente en el misal "Padeció bajo el poder de Poncio Pilato". Si las elucubraciones del panfleto "la liturgia ha sido violada" fueran algo más que juicios temerarios habría sido cambiado.
 3) La profesión de fe en la misa fue introducida mucho antes en el rito hispano que en el rito romano. Fue en el III Concilio de Toledo en 589 y se adoptó el texto del I Concilio Constantinopolitano. Es más, en el rito hispano el credimus se recita en todas las misas sean o no dominicales o festivas.
 Pues bien, en lengua latina tal y como puede encontrarse en el Missale Mixtum de 1500 y en los más antiguos manuscritos hispano-mozárabes dice así:
 "Crédimus in unum Deum Patrem omnipoténtem" y también dice "Confitémur unum baptísma in remissiónem peccatórum." y finalmente, "Expectámus resurrectiónem mortuórum et vitam ventúri sæculi".
 
 Todo en plural: Creemos, confesamos, esperamos.
 
 El panfletucho "la liturgia ha sido violada" necesita como mínimo una actualización y correcciones varias. Sería mejor recurrir a otros documentos más rigurosos y menos tendenciosos y que de paso respeten a los otros ritos latinos.
 
 Saludos
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Esther Filomena Veterano
 
 
 Registrado: 03 Ene 2006
 Mensajes: 2345
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 27, 2007 1:44 pm    Asunto: Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				|  	  | Micaelius escribió: |  	  | ¿Qué le impide al mismo sacerdote que falsea el Misal en español falsear el Misal en latín? | 
 
 Nada  pero  le  es  mas  dificil  y  carecería   de  sentido.
 
 
  	  | Micaelius escribió: |  	  | ¿Es que si falsea el misal en latín le cae alguna maldición y si lo hace en español no? 
 Si el sacerdote decide omitir el "Filioque" del Credo y la gente que no tiene ni idea de lo que significa no se entera ¿qué clase de cosa le va a pasar que no le pasara si en español omitiera "y del Hijo"
 
 Y si dice "Papito nuestro" y no pasa nada ¿por qué no va a poder decir "Frater nostrum" (que es peor que Papito y es menos distinguible) sin que pase tampoco nada?
 | 
 
 Bueno  mi  hermano,  aqui  entra  la  mala  fe,  que  solo   puede  ser  juzgada   por  Dios.   Y  te  aseguro   que  no  se  va  a  librar   de  ese  juicio.
 
 
  	  | Micaelius escribió: |  	  | El argumento de que el utilizar una lengua muerta se garantiza la inmutabilidad del significado de lo escrito es un sofisma. 
 Porque para que dicha aseveración sea cierta hay que admitir que no puede ser traducida luego si no puede ser traducida da igual lo que signifique porque en realidad no significa nada.
 | 
 
 No  significa  nada  para  ti,  porque  pareces  no  comprender  de  que  se  trata la  Misa,  y  crees   que  la  Misa  esta  dirigida   al  fiel,  cuando  NO  es  así.  La  Misa  esta  dirigida  a  Dios.
 
 La  Misa  es  propiedad  de  la  Iglesia  y  no  puede estar  sujeta  a  la  idiosincracia de  las  personas.
 
 
  	  | Micaelius escribió: |  	  | Baragundufrux metarogid burtuvod garstriub. Puede ser una frase en una lengua muerta imaginaria que, supongamos, exprese el dogma de la Santísima Trinidad. Pero como no se puede traducir para no alterar su significado eterno y perfecto, en realidad el resultado es que NO SIGNIFICA NADA. Y si alguien me dijera "¡Ah! yo conozco esa lengua y te puedo traducir lo que dice" tendría que decirle: "no, no puedes porque si lo haces habrás violado el principio de inmutabilidad y tu traducción a una lengua viva estará sujeta a interpretaciones y al cambio. Quizás mañana signifique otra cosa" Y seguirá sin significar nada. 
 Por cierto, ya en su día un Papa prohibió la traducción del Misal de 1570.
 | 
 
 Estimado  hermano,  nuevamente  te  pido  hagas  una  propuesta,  mejor   para   que  el  Sacerdote  no  se  crea   que  la  Misa  es  una  conferencia  en  la  que  debe  "lucirse" introduciendo  cambios,  y  retoques,  aumentando  y  quitando.
 
 Como  hacemos   que  el  fiel  se  entere   que  la  Misa  es autenticamente  el  memorial del Sacrificio  de Cristo  en  la  Cruz  y   Su  resurección,  y  no  una  obligacion   en  la  que  se  pretende  alcanzar  algo  de  diversion  y entretenimiento.
 
 
  	  | Micaelius escribió: |  	  | Puede que algunos añoren eso. Yo no. | 
 
 Tu  que  añoras?
 _________________
 Esther Filomena
 |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		| Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
 
 
 Registrado: 24 Jul 2006
 Mensajes: 215
 
 
 | 
			
          |  Publicado:
            Mar Mar 27, 2007 3:22 pm    Asunto:
            más ventajas del latín Tema: En  cuanto  a  la  lengua  Latina
 |   |  
				| 
 |  
				| A todas las ventajas antes apuntadas del uso del latín en la liturgia de la misa (inmutabilidad por su condición de lengua muerta, unidad y universalidad), se podría añadir un argumento de tipo cultural y de profundización religiosa. En efecto, el uso del latín, al obligar a leer la correspondiente traducción, además de suponer un enriquecimiento lingüístico, produce un mayor acercamiento al verdadero significado de lo que se dice en la misa, es decir, a una profundización de lo que hoy se dice en lengua vernácula y, por entenderlo a la primera, muchas veces pasa casi inadvertido. Naturalmente, para esto hay que tener una buena disposición, una actitud de querer entrar hasta el fondo en el misterio de la misa. Hecho esto durante todo el año litúrgico, los frutos serán admirables. Yo, recién llegado al rito tridentino, lo he descubierto. La misa tridentina, además de "enganchar", enriquece espiritualmente. Pero lo más importante siempre será que presenta un mayor sentido de sacrificio real. |  | 
	
		| Volver arriba |  | 
	
		|  | 
	
		|  |