Juan Herrera Salazar Esporádico
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 88
|
Publicado:
Lun Mar 12, 2007 2:38 pm Asunto:
Necesitamos una metabioética …. O una metafisica….
Tema: Necesitamos una metabioética …. O una metafisica…. |
|
|
Debo decir , que las reflexiones nacen o son gatilladas desde el quehacer diario, por eso siempre estoy situándome en el escenario que estoy viviendo para que los compañeros de viaje sepan desde que angulo estoy mirandolos , o cual es mi posición en el tren , que silla ocupo, situándonos , tal vez , nos comuniquemos mejor.
Soy médico , estudio gerontología y estamos en el proceso de establecer un centro de Bioética en Nicaragua.
Los gerontólogos y los bioeticistas en sus discusiones nos han dejado claro , que debemos encontrarle un sentido a la vida .
El estudio de la gerontología, nos lleva a conocer la experiencia de las personas adultas mayores, hemos visto a los gerontológos convertirse en andragogos , ayudando a muchas personas a encontrar el sentido de la vida, a descubrir los valores , a vivirlos e integrarlos en una etapa de la vida tan importante , en una etapa conclusiva, una etapa que estos mayores pueden aprovechar para conducirla , para vivir la plenitud de los valores.
¿Por eso le pregunto, profesor: en que se diferencia un andragogo que tiene esa visión con un metafísico ?
Los gerontólogos enfrentan una gran tarea, la de vivir una geragogia que conduce a : formularnos nuevos propósitos, a inventar nuevo proyectos que comtemplen el hacernos mujer u hombre, armados de valentía , a descubrirnos y descubrir el sentido de la vida y proponernos a realizar la plenitud de los valores.
¿Por eso le pregunto, profesor: en que se diferencia un Geragogo que tiene esa visión con un metafísico ?
Con la reflexión bioética estaba a punto de conformarme, creía de haber encontrado el sentido a la vida, me alegraba mucho comprender la visión que coloca el ser humano en una posición privilegiada en el cosmos, comprender que es el único ser de la creación capaz de reflexionar sobre si mismo.
Utilizando las herramientas más preciosas de nuestro ser : inteligencia, voluntad y la razón, me ponía ante los dilemas éticos, sereno , en la busqueda de establecer un juicio sobre una u otra problemática, confiado, en encontrar una base racional, un fundamento sólido , para tomar una posición al examinar el caso estudiado.
Estaba claro para mi que la bioética, como ciencia de la vida nos ayudaría a sobrevir, que serviría de puente para que la cultura humanística se encontrará con la cultura científica. Sigo convencido que la bioética permitirá que los valores (ethical values ) se encuentren con la ciencia ( biological facts ) .
Hoy toda esa reflexión, me lleva claramente a ver lo ilicito de las propuestas utilitaristas de algunos modelos bioéticos, que olvidan que el hombre es un ser creado, que la vida no debe ser violada, que el hombre es trascendente,que la dignidad humana debe ser respetada. A comorender que el quehacer bioético no debe olvidar que el hombre es el fin y no el medio de su quehacer.
Realizando mis tareas me sentía conforme, mi vida parecía ajustarse, parecia que traer una cierta paz a mi espíritu, podía decir que mi espíritu se encontraba conciliando la ciencia biológica-social con la ética, y estas con la vivencia de la ciencia y de la ética , de manera que discurso y vivencia se hacían una. Lo dijo muy bien Ud. Don Alfonso Aguilar, en los apuntes que nos envío,
( Como dicen los filósofos, tenemos un discurso , la filosofia, pero vivimos la filosofia, vivencia ). Comence a pensar que viviendo la bioética , encontraría muchas respuestas y paz en el espíritu .
Debo confesar que se me ha permitido con la reflexión bioética una comprensión de la realidad que me permite dar un correcto estatuto epistemológico a la ciencia biológica , estoy aprendiendo mucho dela ciencia ética, creo o claro que se pueden conciliar en el horizonte no muy lejano, incluso creo que los distintos modelos bioéticos, pueden conciliarse , incluso los modelos pluralistas que se pueden proponer en las sociedades democráticas avanzadas pueden conciliarse entre si, siempre que respeten al ser humano, como dignidad trascendente y no pierdan la visión que la bioética tiene también que cumplir con su gran tarea normativa que es prioritaria tarea de su quehacer.
Incluso me siento tan optimista al respecto que pienso que este siglo estaremos estableciendo ese gran puente y reconciliando los modelos bioéticos que aseguren nuestra sobrevivencia,fisica y espiritual. Tendremos como humanos al final del siglo la más grande valoroteca, escrita en los corazones de la humanidad. ( Valor y theca ).
No escondo mis temores, ni mis preocupaciones , estoy al tanto de lo que sucede en algunos de los escenarios bioéticos, la biocracia se afirma con pretensiones cada vez más peligrosas incluso para nuestra sobrevivencia, podrían producirse catastrofes planetarias con desarrollo incontrolado de la ciencia, la bioética como reflexión me ayudaba , y me daba o me conducía hacia una paz espiritual, porque el horizonte a pesar de todo es esperanzador.
Ahora aparece el quehacer , que nos interesa en este curso , la Metafisica volvemos al uso de las herramientas más preciosas de nuestro ser : la inteligencia,la voluntad y la razón, que ya la vimos educada , la razón recta, que ahora debe preguntarse a si misma, la razón interroga a la razón , la razón de lascosas.
Al final de este escrito me doy cuenta , que algo nos falta en la bioética, si hay metafisica, debería o no haber metabioética ?, es suficiente para que la bioética sea metabioética ver al hombre como un ser trascendente, no creo , simplemente la bioetica personalista , ya ve al hombre asi.
Necesitamos de una metafisica o de una metaetica, o de una metabioetica,
¿ Que nos va a dar la metafísica , que no tengamos ya ?
Pero vuelvo a su pregunta , que me parece una pregunta que encuentra respuesta con las ciencias particulares y no necsita de la metafisica.
1. ¿Por qué el problema metafísico determina completamente el sentido de la vida y la propia felicidad?
La filosofia moral contemporanea, regresa a concebir la ética más que un conjunto de normas, leyes y fines , como un llamado a realizar los valores para completar la persona humana.
La moral por muchos siglos fue vista en una áptica formal y normativa, olvidando el contenido y la finalidad de la vida moral vivida rectamente,
Hoy en algunos ámbitos culturales éticos estamos viviendo un deseo de regresar a la " eudaimonia " la felicidad, modernamente a la autorealización.
La filosofia moral contemporanea , responde a esa pregunta, en mi vivencia yo respondo a esa pregunta con una bioetica personalista, donde reconocemos el misterio de la libertad -responsabilidad y la trascendencia del hombre, esto es ciencia particular no metafisica, que nos va a dar mas la metafisica…
claro esto es el objeto del curso, tiene Ud. la palabra…
Si un valor ético es aquello que da significado a la vida humana, y definimos su valor , con una antropologia de referencia que sea conciente de la trascendencia del hombre y esta dispuesta a respetarlo, y dignificarlo no necesitamos una metafisica para encontrarle sentido a la vida.
Este sentido lo podemos encontrar con dos ciencias (la ética , o la bioética ) o simplemente con una antropología filosofica de referencia , que situa al hombre en el plano que le corresponde según su naturaleza, de ser creado.
¿ Para que nos sirve la metafisica ?
A lo mejor solo basta agregar , que podemos descubrir los valores sin conocer la metafisica, les he mostrado los escenarios donde vivo la tensión o aspiración de realizarlos, puedo pensar incluso que la ley moral o los valores que descubro de manera natural, no son más que el reflejo de una ley eterna, con una simple reflexion o religion , puedo establecer el religare con Dios, y sentirme parte de El y comportarme según una etica del fin… pero esto no es quehacer metafísico o si ?
Debemos proponer una metabioetica, una metafisica, o un modelo bioetico personalista ontologicamente fundamentado, o simplemte abierta aa lo trascendendente
Favor alguna respuesta .... _________________ Desde Nicaragua
Dr. Juan Herrera Salazar |
|