marina Veterano
Registrado: 13 Oct 2005 Mensajes: 3909
|
Publicado:
Vie Abr 20, 2007 8:18 pm Asunto:
CÍRCULOS AMOROSOS
Tema: CÍRCULOS AMOROSOS |
|
|
Objetivo: Resaltar de qué manera, ante el término de una relación de pareja, podemos ‘cerrar’ ésta por salud mental.
Es necesario señalar que decir ‘adiós’ se dificulta por las expectativas, sueños e ideales que ponemos en la otra persona. Pocas veces se cuenta con la fortaleza emocional para sincerarse con uno mismo
Cuando no existe correspondencia amorosa, la frustración genera tristeza profunda. Toda esa energía que emana del enamoramiento, al no encontrar respuesta, se vuelve contra uno mismo: se pierde la alegría y uno se ve a sí mismo inferior. Cuando se pierde el amor, el corazón necesita mucho más tiempo que la mente para ajustarse a la nueva realidad. Y tan pronto como se cree que ya ha sido superada la experiencia, aparece otra oleada de sensaciones dolorosas. Este flujo y reflujo de sensaciones es un proceso natural necesario. El desamor no se asimila en un paso, sino de manera gradual a medida que los sentimientos se elaboran. Sólo entonces se estará dispuesto a recibir amor nuevamente.
Como todo proceso de duelo, la pérdida del amor es difícil de asimilar. Se experimentan sentimientos que frenan el restablecimiento emocional que, si se entienden y enfrentan, contribuirán a sanar:
§ La culpa va en dos sentidos: la primera es culpabilizar a la pareja del fracaso de la relación para no enfrentar los propios sentimientos, y la otra es culparse a uno mismo. En ambos casos, la culpa frena el proceso de duelo, porque no permite que la persona analice sus sentimientos de forma objetiva.
§ La autocompasión es la conexión emocional más difícil de romper. Se caracteriza por sentimientos de impotencia y minusvalía que uno mismo recrea una y otra vez: “no soy digna de ser amada”, “todos son mejores que yo, porque a ellos sí los quieren”, etc.
§ El miedo a la soledad surge cuando la persona se siente vulnerable ante sus propios sentimientos, a los que tendrá que enfrentar individualmente; también surge porque se rompe con un estilo de vida en la que se compartían muchas situaciones. El riesgo es huir de la soledad, aventurándose en nuevas relaciones que cubran el vacío emocional.
Evadir los sentimientos es otra trampa emocional que obstaculiza el análisis de los motivos del desamor y lo que se siente al respecto. Quizás se alberga una vaga esperanza de recuperar la relación, o se intente minimizar las circunstancias que originaron el desamor. Los sentimientos enterrados rara vez desaparecen, y muchas veces salen a flote en forma brusca, a punto de paralizar la capacidad de amarse a uno mismo y a los demás.
A veces, la persona no se queda ‘enganchada por amor’, sino por tratarse de una relación dependiente que se ha generado como medio para obtener seguridad emocional, de ahí que sea tan difícil romper con ella, ya que no sólo implica terminar la relación, sino enfrentarse a un vacío emocional y un cambio radical en el estilo de vida que no permite desarrollarse de forma individual.
Ante esto, las siguientes herramientas facilitan el proceso de elaboración de la pérdida amorosa:
a) Aprovechar los sentimientos de enojo. Pueden ser el combustible que nos incite a desprendernos de un vínculo profundo. Lo primero es reconocer que uno lleva esa energía violenta, aunque esto es difícil ya que lleva aparejado sentimientos de temor. Si la rabia sigue viva con sólo recordar acontecimientos dolorosos, la persona puede sentir que ha quedado atorada con su expareja.
Otra alternativa es elaborar una lista de los resentimientos acumulados tratando de ser muy objetivo en las posibles causas de éstos. También se puede redactar una carta en la que se revele, con toda honestidad, hasta qué punto la persona se sienta herida y furiosa.
Otra forma de descargar la presión es el ejercicio, la práctica de deportes competitivos y actividades físicas no sólo liberan la rabia sino también evitan la depresión.
b) Volver a arriesgarse. Una herida por amor produce miedo a confiar en los demás. Por más atrayente que sea una persona, acercarse equivale a arriesgarse, sin embargo, para aprender a confiar debemos arriesgarnos.
Finalmente, durante este proceso debemos recordar que:
1. La curación se detiene si negamos el dolor que provoca la pérdida o tratamos de minimizarlo.
2. Durante este proceso se producirán altibajos: un día el dolor casi desaparece, pero el siguiente se siente en toda su crudeza.
3. Llorar libera al alma y es parte importante para el alivio emocional.
4. Aceptar la realidad y estar abierto a asumir una nueva vida es la mejor manera de cultivar la capacidad de amar.
5. Hay un tiempo para sentir el dolor y otro para desprenderse de él.
Aunque perder a la pareja puede ser devastador, asimilar este aprendizaje forja el carácter, ya que todo sufrimiento que se supera fortalece.
·
CANALIZACIONES
– Relaciones Constructivas, AC.
Tels. 50 49 71 39 y 53 42 32 75.
– Sin Relaciones Destructivas, AC.
Tel. 53 42 62 27.
Fax. 53 42 18 27.
oncetv-ipn.net/ |
|