Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Abr 18, 2007 3:10 pm Asunto:
ORACION: EL SEGUNDO ANIVERSARIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA.
Tema: ORACION: EL SEGUNDO ANIVERSARIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA. |
|
|
Paz y bien.
Uniéndome a la alegría por el segundo aniversario del Pontificado del Papa Benedicto XVI el día de mañana 19 de Abril, les pido se unan en oración para agradecer a Dios por éste acontecimiento y para que el Papado de Benedicto XVI sea fructifero en acciones para Gloria de Dios.
Padre Eterno, misericordioso: Te agradecemos con todo el corazón por el Vicario de Cristo Benedicto XVI, te agradecemos el que le permitas llegar a su segundo aniversario al frente de tu Iglesia. Te pedimos humildemente conserves su energía, su fortaleza y su amor para que pueda repartirlo entre todos los fieles de tu Iglesia.
Celebramos hace 2 días su 80 aniversario y el día de mañana celebraremos el segundo aniversario de su pontificado. Bendícelo, Padre bueno y bendice con El a toda tu iglesia y a tus hijos.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Benedicto XVI
Elección y primeros años de Papado
2005
19 abril: Joseph Ratzinger es elegido Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, y toma para sí el nombre de Benedicto XVI.
Días después, el 24 de ese mismo mes, celebra la Misa de Inicio del Pontificado, en la que pronuncia una memorable homilía, en la que llama a la unidad de los cristianos.
Cita: | Queridos amigos, en este momento sólo puedo decir: rogad por mí, para que aprenda a amar cada vez más al Señor. Rogad por mí para que aprenda a querer cada vez más a su rebaño, a vosotros, a la Santa Iglesia, a cada uno de vosotros, tanto personal como comunitariamente.
Rogad por mí, para que, por miedo, no huya ante los lobos. Roguemos unos por los otros para que sea el Señor quien nos lleve y nosotros aprendamos a llevarnos unos a otros. |
13 mayo: Benedicto XVI nombra a Francis Levada, arzobispo de Los Ángeles, prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe.
25 abril: Benedicto XVI recibe al patriarca de Constantinopla Bartolomeo I.
28 junio: Benedicto XVI publica el “catecismo menor”, la síntesis del Catecismo de la Iglesia católica.
18 al 21 agosto: el papa alemán visita su tierra con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia. Se encuentra con representantes luteranos, judíos y musulmanes.
29 agosto: Mons. Bernard Fellay, sucesor de Lefevre, tiene una audiencia con Benedicto XVI, donde fijan las condiciones para volver a la comunión de la Iglesia.
27 septiembre: Benedicto XVI mantiene un encuentro con Hans Küng en Castengandolfo, de la que el teólogo suizo sale animado.
2-21octubre: tiene lugar el sínodo de obispos sobre la Eucaristía, convocado por Juan Pablo II.
7 noviembre: el obispo Mark S. Hanson, presidente de la Federación Luterana Mundial mantiene una audiencia privada con el papa Benedicto XVI.
19 noviembre: con el motu proprio“De Basilicis Sancti Francisci et Sanctae Mariae Angelorum”, Benedicto XVI pide al santuario de los franciscanos en Asís que mantengan una mayor comunión con el obispo de la diócesis.
29 noviembre: la Congregación para la Educación católica publica un documento en el que no se admiten al sacerdocio los homosexuales.
15 diciembre: El Comité mixto de coordinación de la Comisión internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa en su conjunto, reanuda sus actividades después de años de estancamiento en las mutuas relaciones.
22 diciembre: Benedicto XVI pronuncia un importante discurso ante los cardenales, en el que hace un balance de la situación de la Iglesia a los cuarenta años del fin del Concilio Vaticano II.
2006
25 enero: Benedicto XVI publica su primera encíclica titulada Deus charitas est.
23 marzo: tiene lugar el consistorio con los doce nuevos cardenales, en el que se hace sentir una cierta renovación de la curia romana.
2 abril: tiene lugar en la plaza de san Pedro una vigilia multitudinaria para conmemorar el primer aniversario de la muerte de Juan Pablo II. Al día siguiente, Benedicto XVI preside una misa funeral solemne.
22 marzo: Benedicto XVI renuncia al título de Patriarca de Occidente, por motivos ecuménicos.
25-28 mayo: el papa alemán hace un viaje a Polonia. En Cracovia se reúnen dos millones de personas y hace una histórica visita a Auschwitz.
10 mayo: en la fiesta de Pentecostés, acuden a Roma cuatrocientos mil miembros de movimientos eclesiales.
8-9 julio: Benedicto XVI asiste a la Jornada Mundial de las Familias en Valencia (España).
8-14 septiembre: visita su tierra natal, Baviera.
24 de septiembre: monseñor Milingo, arzobispo emérito de Lusaka (Zambia), de 76 años, ordena a cuatro obispos sin mandato pontificio, incurriendo así en la excomunión «latae sententiae», es decir, automática.
17 noviembre: Benedicto XVI mantiene una reunión con la curia, en la que llegan a la conclusión de la necesidad de la opción al celibato en la Iglesia católica.
23 noviembre: el Papa recibe a Rowan Williams, primado de la Iglesia anglicana, y tienen una cordial conversación, a la vez que se hacen constar los problemas que existen para la unidad.
28 noviembre-1 diciembre: Benedicto XVI realiza su viaje a Turquía, en donde se encuentra con Bartolomé I, patriarca de Constantinopla.
14 diciembre: el patriarca Christodoulos de Atenas visita a Benedicto XVI y juntos suscriben una declaración conjuntos. Es el primer encuentro entre ambas Iglesias desde 1054.
BIOGRAFIA DE JOSEPH RATZINGER. (BENEDICTO XVI)
1914-1938
Familia, infancia y preadolescencia
CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIALl
Cita: | Afirmaba Ratzinger en su libro Mi vida. Recuerdos, que su "patria chica es el triángulo de tierra entre el (río) Inn y el Salzach, cuyo paisaje e historia impregnaron profundamente mi juventud. (...) El cristianismo llegó a estas tierras antes de periodo constantiniano, traido por los soldados romanos".
1914
30 julio: Rusia declara la guerra al Imperio austrohúngaro, a la que se suma un día después Alemania al declararle la guerra a Rusia. Comienza la Primera Guerra Mundial.
3 septiembre: Giacomo della Chiesa es elegido papa con el nombre de Benedicto XV.
1918
8 noviembre: se proclama el Freien Volksstaat Bayern, la República socialista de Baviera.
9 de noviembre: se proclama la República de Weimar, en la que reinará una continua inestabilidad.
11 noviembre: fin de la Primera Guerra Mundial.
Romano Guardini publica El espíritu de la liturgia, y Oswald Spengler La decadencia de occidente.
1919
5 enero: nace en Munich el Partido de los trabajadores alemanes, que se convertirá con el tiempo en el Partido nacionalsocialista.
16 abril: tiene lugar en Baviera la cuarta revolución de la Armada Roja.
14 agosto: una nueva Constitución establece en Baviera una monarquía favorable a la democracia, con parlamento propio.
Se firma en París el Tratado de Versalles, en el que Alemania perdía gran parte de su territorio y debía pagar cuantiosas reparaciones de guerra.
Karl Barth publica su Comentario a la Epístola a los Romanos.
1920
6 junio: la socialdemocracia sufre una fuerte derrota electoral, con un claro ascenso de la derecha.
14 junio: muere en Múnich el sociólogo Max Weber.
9 noviembre: Joseph Ratzinger y Maria Rieger, de 36 años, contraen matrimonio. El párroco les regala un misal con los textos en latín y alemán, que marcarán en parte la infancia de sus hijos.
El padre era un oficial de la policía rural, "cerebral y voluntarioso", hombre cercano a sus hijos, profundamente religioso y decidido opositor del régimen nacionalsocialista: "mi padre veía con gran clarividencia que la victoria de Hitler no sería una victoria de Alemania. sino del Anticristo, y que era el comienzo de tiempos apocalípticos para todos los creyentes. Y no sólo para ellos" (Mi vida)
Su madre procedía del Tirol, y era cocinera de profesión. Mujer piadosa y hacendosa, con mucha fortaleza interior.
Peter Wust publica su Resurrección de la metafísica.
1921
Nace en Pleiskirchen Georg, el hermano mayor de Joseph.
Michael Faulhaber es nombrado cardenal.
Bertold Brecht representa en Munich El misterio de una peluquería, a la vez que tiene lugar con un éxito multitudinario una puesta en escena popular de la pasión de Cristo.
Muere Benedicto XV, y el 6 de noviembre le sucede Achille Ratti, quien elige el nombre de Pío XI.
Romano Guardini publica El sentido de la Iglesia, poco antes de empezar a impartir clases en la Universidad de Berlín
1923
8 noviembre: tiene lugar en Alemania la guerra del Ruhr y una gran devaluación. Adolf Hitler da en Munich el Pusch, el fallido «golpe de estado de la cervecería».
Martin Buber publica Yo y tú y Max Scheler, De lo eterno en el hombre.
1924
29 marzo: se firma en Munich el Concordato entre Baviera y la Santa Sede, representada por Eugenio Pacelli, futuro Pío XII.
6 abril: vuelven a vencer en Baviera, en las elecciones locales, los partidos de la derecha.
Gertrude von Le Fort publica los Himnos a la Iglesia.
Nace en Pleiskirchen María, la hermana mayor de Joseph.
1925
27 febrero: Adolf Hitler refunda en Múnich el partido nacionalsocialista.
18 julio: Adolf Hitler publica Mi lucha.
1926
26 noviembre: la Ludwig Maximilians-Üniversitat celebra sus primeros cien años. |
--------------------------------------------------------------------------------
Baviera (1927-1939)
"Nací el 16 de abril de 1927, Sábado Santo, en Marktl, junto al Inn.
El hecho de que el día de mi nacimiento fuera el último de la Semana Santa y fuese la víspera de la noche de Pascua de Resurrección ha sido frecuentemente recordado por mi familia; y más aún que fuese bautizado al día siguiente de mi nacimiento, con el agua apenas bendecida de la noche pascual -que entonces se celebraba por la mañaba-; ser el primer bautizado con la nueva agua se consideraba como un importante signo premonitorio.
Siempre ha sido muy grato para mí el hecho que, de este modo, mi vida estuviese ya desde el principio inmersa en el misterio pascual, lo que no podía ser más que un signo de bendición".
1927
16 abril: Joseph Aloysius Ratzinger nace en Marktl, un pequeño pueblo bávaro junto al río Inn, de menos de tres mil habitantes.
Martin Heidegger publica Ser y tiempo.
1928
La familia Ratzinger se traslada a Tittmoning, junto al río Salzach, un enclave de cinco mil habitantes, con arquitectura típica de Salzburgo.
"Veo todavía la plaza de la ciudad en su magnífica grandeza, con sus nobles fuentes (...) totalmente rodeada por antiguas y soberbias casas de burgueses: una plaza que haría los honores a cualquier gran ciudad" (Mi vida)
Karl Adam publica La esencia del catolicismo.
1929
Thomas Mann obtiene el premio Nobel de Literatura.
1931
Los obispos bávaros publican en febrero una instrucción dirigida al clero donde manifiestan su oposición al régimen nazi.
Cuando Hitler fracasó en su intento de ser elegido a la presidencia del Reich, mi padre y mi madre se sintieron algo más tranquilos, pero no eran demasiado entusiastas del presidente electo Hindenburg, porque no veían en él ninguna garantía segura contra el avance de los camisas pardas.
En las reuniones públicas mi padre debía intervenir siempre más de lo deseable contra la violencia de los nazis".
1932
24 abril: el Partido nacionalsocialista obtiene una abultada victoria en Baviera.
"A finales de 1932 mi padre decidió que nos mudáramos otra vez de casa, ya que en Tittmoning se había mostrado demasiado en contra de los nazis. En diciembre nos encontramos en nuestro nuevo hogar en Aschau, junto al Inn, un próspero pueblo campesino con grandes y vistosas fábricas" (Mi vida)
Joseph Ratzinger en la Escuela Primaria
5 diciembre: los Ratzinger se trasladan a Aschau, de nuevo junto al Inn.
La Navidad en la infancia
El año litúrgico daba al tiempo su ritmo y yo lo percibí ya de niño, es más, por ser niño, con gran alegría y agradecimiento. En el tiempo de Adviento, por la mañana temprano, se celebraban con gran solemnidad las misas Rorate en la iglesia aún a oscuras, sólo iluminada por la luz de las velas.
La espera gozosa de la Navidad daba a aquellos días melancólicos un sello muy especial. Cada año, nuestro Nacimiento aumentaba con alguna figura, y era siempre motivo de una gran alegría ir con mi padre al bosque a coger musgo, enebro y ramitas de abeto.
1933
Solo siete mil de los dieciocho mil clérigos protestantes se unen a la Liga Pastoral de Emergencia, promovida por el régimen nazi.
30 enero: Hindenburg confía a Hitler el cargo de canciller del III Reich.
20 marzo: se inaugura el campo de concentración de Dachau, a pocos kilómetros de Múnich.
1 abril: comienza un boicot contra los negocios judíos.
20 julio: Alemania firma un Concordato con la Santa Sede.
A pesar de que los obispos se habían mostrado en marzo favorables al gobierno de Hitler, publican en verano un documento en contra.
3 noviembre: Hitler gana las elecciones en Alemania.
Michael Schmaus publica un comprometido librito titulado Reich und Kirche.
El nuevo régimen espiaba y tenía bajo control a los sacerdotes hostiles al régimen. En aquella situación cada vez más difícil para él, por su condición de gendarme, el padre de familia de los Ratzinger protegía y ayudaba a los sacerdotes que corrían peligro,
"Mi padre sufría mucho por estar al servicio de un poder estatal cuyos representantes consideraba unos criminales, si bien, gracias a Dios, en aquel tiempo su trabajo en el pueblo apenas se vio afectado" (Mi vida).
1934
31 mayo: con la Declaración de Barmer, las iglesias protestantes rechazan la ideología nazi, al considerarla contraria al cristianismo.
30 junio: en la Noche de los Cuchillos Largos, Hitler elimina a los disidentes de su política.
1935
"Primero mi hermano se hizo monaguillo; después, 1935 (...) seguí sus pasos, aunque no podía compararme a él en capacidad y empeño". (Mi vida)
Joseph Ratzinger ingresa como monaguillo en la parroquia de Aschau.
En marzo, el pequeño Joseph hace la primera comunión.
Primera Comunión
En mayo, el sínodo protestante de Barmen rechaza las teorías nazis. Karl Barth y otros teólogos protestantes se unen a este rechazo.
Las Leyes de Noviembre sancionan la persecución a los judíos.
Se celebran los Juegos Olímpicos en Berlín y los de invierno, en Garmisch.
Theodor Steinbüchel publica El cambio del pensamiento.
1937
Pío XI publica la encíclica Mit brennender Sorge, en la que condena las teorías hitlerianas.
Romano Guardini publica El Señor.
En abril, los Ratzinger se trasladan a Traunstein, después de que el cabeza de familia se jubila.
"Pocos días despues de nuestra llegada, la escuela abrió sus puertas: empecé entonces el bachillerato humanístico, que corresponde al actual en lenguas clásicas. Para llegar a la escuela debía caminar cerca de media hora, tiempo suficiente para contemplar los alrededores y reflexionar, pero también para ir repitiendo lo que había aprendido en clase" (Mi vida)
6 junio: Joseph y Georg Ratzinger reciben el sacramento de la Confirmación.
8 junio: Carl Orff presenta su Carmina Burana.
5 agosto: el cardenal Faulhaber visita el seminario menor de Traunstein.
1938
9 febrero: tiene lugar la Kristallnacht, en la que las juventudes hitlerianas rompen los cristales de los comercios judíos.
En marzo tiene lugar la Anschluss, la anexión de Austria al Tercer Reich; en octubre, la de Checoslovaquia.
Henri de Lubac publica Catolicismo. _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Jue Abr 19, 2007 1:47 pm Asunto:
Tema: ORACION: EL SEGUNDO ANIVERSARIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA. |
|
|
Paz y bien.
Padre Eterno, misericordioso: Te agradecemos con todo el corazón por el Vicario de Cristo Benedicto XVI, te agradecemos el que le permitas llegar a su segundo aniversario al frente de tu Iglesia. Te pedimos humildemente conserves su energía, su fortaleza y su amor para que pueda repartirlo entre todos los fieles de tu Iglesia.
Celebramos hace pocos días su 80 aniversario y el día de hoy celebramos el segundo aniversario de su pontificado. Bendícelo, Padre bueno y bendice con El a toda tu iglesia y a tus hijos.
Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
1939-1958
Adolescencia y juventud:
seminarista, sacerdote y joven profesor
Cita: | 1939
En febrero, los nazis cierran la Facultad de Teología de Múnich, porque el cardenal Faulhaber niega la facultad de enseñar a Hans Barion, miembro del partido nacional socialista.
2 marzo: comienza el pontificado de Eugenio Pacelli, quien escoge el nombre de Pío XII.
En Pascua, Joseph Ratzinger ingresa en el Seminario menor de St. Michael en Traunstein. Tenía doce años.
[img]"Entré en el seminario, feliz y lleno de espectativas. (...) Pero soy de esas personas que no están hechas para la vida en un internado. (...)
Lo que me fastidiaba más todavía era que -para hacer honor a una moderna idea de educación- estaban previstas todos los días dos horas de deporte en el enorme campo de deportes de la casa. Esta circunstancia llegó a ser para mí una verdadera tortura, ya que no estoy lo que se dice especialmente dotado para el deporte (...).
Tengo que decir, no obstante, que mis compañeros eran muy tolerantes conmigo" (Mi vida) [/img]
3 septiembre: tras la ocupación de Polonia por parte de Alemania, estalla la Segunda Guerra Mundial.
Hitler ocupa Dinamarca, Noruega, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
5 junio: caen las primeras bombas sobre Munich.
El joven Joseph tenía un primo que era disminuido mental. "Tenía catorce años y era un poco menor que yo. Era fuerte y mostraba los típicos síntomas del síndrome de Down.
Despertaba simpatía por la sencillez de su inteligencia y su madre, que ya había perdido una hija de muerte prematura, le tenía un gran cariño.
Pero en 1941 se ordenó, por parte de las autoridades del III Reich, que debía ser internado para recibir una mejor asistencia (...).
No teníamos noticia de la campaña de eliminación de disminuidos mentales que había empezado desde finales de los años treinta. Después de un tiempo llegó la noticia de que el niño había muerto de pulmonía y que su cuerpo había sido incinerado.
A partir de ese momento se multiplicaron las noticias de ese tipo" (Discurso al Congreso organizado por el Pontificio Consejo de Pastoral Sanitaria)
1941
En abril, los crucifijos son prohibidos en las escuelas alemanas.
22 junio: Alemania invade la URSS.
1 septiembre: los judíos son obligados a llevar la estrella de David en amarillo en la solapa.
Rudolf Bultmann publica Nuevo Testamento y mitología, y Karl Rahner, Oyente de la palabra.
Por la movilización producida por la guerra, Georg y Joseph Ratzinger dejan el seminario y vuelven durante un tiempo a la casa paterna. Después serán enviados a diferentes destinos militares.
1942
8 junio: Georg Ratzinger es llamado a filas y posteriormente movilizado.
A partir del 19 de noviembre, comienza la ofensiva soviética en Stalingrado.
1943
7 enero: en un nuevo decreto, todos los mayores de quince años son llamados a filas. Joseph tiene que prestar servicio como ayudante en la Luftwafe.
13 enero: Adolf Hitler hace una llamamiento a la Guerra Total. Ese mismo día, en la sala de congresos del Deustsches Musseum de Múnich, comienza de modo visible la resistencia estudiantil de “La Rosa Blanca” contra el régimen de Hitler.
Entre el 31 de enero y el 2 de febrero los distintos comandantes alemanos capitulan en Stalingrado. Hitler sufre una gran derrota, que hará que se recluten soldados cada vez más jóvenes.
22 febrero: Sophie Scholl y dos compañeros más son fusilados; después les seguirán otros componentes de “La Rosa Blanca”.
29 junio: Pío XII publica la encíclica Mystici Corporis, sobre la renovación de la eclesiología.
26 julio: Joseph Ratzinger es convocado para entrar en las filas del ejército alemán.
30 septiembre: Pío XII publica la encíclica Divino afflante Spiritu sobre los estudios bíblicos y su renovación.
Durante dos años, Joseph hace el servicio militar en los antiaéreos de Múnich, Unterföhring, Innsbruck y Gilching, en el norte del Lago de Ammer. Durante el curso 1943-1944, frecuenta el Kursfürst-Max-Gymnasium de Múnich, y realiza su servicio militar en la fábrica de motores de aviación de la BMW.
Una Navidad durante la guerra
"Me destinaron al cuartel de infantería de Traunstein. El clima que encontré en el cuartel era agradablemente distinto del que había en el servicio laboral. Es verdad que el comandante de la compañía era un vocinglero y mostraba claramente creer todavía en el nazismo.
Pero nuestros instructores eran hombres expertos, que había probado sobre su propia carne los horrores de la guerra en el frente, y no querían hacer las cosas más difíciles de lo que ya de por sí eran. Con humor deprimido, celebramos la Navidad en nuestro barracón.
Con nosotros, los jóvenes, prestaban servicio en el mismo batallón numerosos padres de familia que frisaban la edad de cuarenta años y que, pese a sus problemas de salud, habían sido llamados al servicio de las armas justo en el último año de la guerra. Su nostalgia de sus mujeres e hijos me tocó profundamente el corazón".
1944
10 septiembre: Joseph es liberado del servicio en la batería antiaérea de Gilching, donde había estado desde febrero.
20 septiembre: recibe un nuevo destino para hacer el servicio laboral en Burgenland (Austria).
20 noviembre: vuelve a casa, en Traunstein.
"Era un maravilloso día de otoño: sobre los árboles había un poco de escarcha; las montañas resplandecían luminosas en el sol del atardecer. Pocas veces he sentido la belleza de mi tierra tan intensamente como en esta vuelta a casa desde un mundo desfigurado por la ideología y el odio" (Mi vida)
Después de tres semanas, es destinado al cuartel de infantería de Traunstein, de donde desertará.
Henri de Lubac publica Corpus Mysticum, un ensayo histórico sobre la eclesiología eucarística..
Múnich y Frisinga (1945-1959)
[img][img]1945[/img][/img]
30 abril: las tropas americanas ocupan Baviera. Un día antes, habían liberado el campo de concentración de Dachau, cerca de Munich.
8 mayo: Alemania se rinde ante los aliados, al tener ocupadas dos terceras partes de su territorio. La Segunda Guerra Mundial se ha cobrado mientras tanto un total de cuatro millones y medio de víctimas. No tarda en llegar la ayuda americana.
1 noviembre: muere en Múnich el padre Rupert Mayer, ferviente opositor al régimen nazi.
El joven Ratzinger es internado en el campo de concentración de Bad Aibling, de donde es liberado el 19 de junio. Tiene dieciocho años recién cumplidos.
Vuelve al seminario de Frisinga después de Navidades.
"Los que nos reunimos en Frisinga para encaminarnos al sacerdocio, constituíamos un grupo bastante variopinto de unos ciento veinte seminaristas. Las diferencias de edad eran grandes: desde los cuarenta años a dos de nosotros, que teníamos diecinueve (...).
Pese a las diferencias en experiencias y horizontes, nos unía a todos un gran agradecimiento por haber salido del abismo de esos años difíciles (...).
Ninguna dudaba que la Iglesia era el lugar de nuestras esperanzas" (La sal de la tierra)
19 septiembre: Estados Unidos impone un gobierno militar en Baviera.
20 noviembre: comienza el juicio de Nürenberg.
1946
10 noviembre: Gottlieb Söhngen predica en la universidad de Bonn una homilía dirigida «al pueblo alemán en su necesidad».
1 diciembre: se proclama la III Constitución de Baviera, y se constituye como Estado libre. La democracia cristiana gana con mayoría absoluta las elecciones.
1947
5 junio: comienza el Plan Marshall en toda Alemania, propuesto por los Estados Unidos, que durará unos cinco años.
6 julio: Alfred Läpple celebra su primera misa, en la que Joseph Ratzinger oficia como maestro de ceremonias.
1 septiembre: Joseph empieza sus estudios de Teología en Fürstenried, un centro asociado a la universidad de Múnich.
20 noviembre: Pío XII publica la encíclica Mediator Dei sobre la liturgia y el movimiento litúrgico.
Joseph Pascher publica Eucaristía, al mismo tiempo que Söhngen llega a Múnich.
Tras finalizar el bienio filosófico y durante tres años, el seminarista Joseph realiza sus estudios de Teología en el Georgianum, un instituto Teológico asociado a la Universidad de Munich.
1948
Se crea en Ginebra el Consejo Ecuménico de las Iglesias.
Romano Guardini explica filosofía de la religión y cosmovisión católica en la Universidad de Múnich.
Ratzinger lee Catolicismo. Aspectos sociales del dogma de Henri de Lubac.
1949
Alemania se divide en la República Federal Alemana y en la República Democrática Alemana. En la Federal, Konrad Adenauer gobernará hasta 1969; en la Democrática, lo hará el líder comunista Walter Ulbricht, que detentará el poder hasta 1971.
Se trasladan las clases del Georgianum de Fürstenried a las aulas de Ludwigstrasse, en el centro de Munich.
1950
10 agosto: Pío XII publica la encíclica Humani Generis, donde se condenan algunas desviaciones de la teología.
1 septiembre: tiene lugar en Passau el Katholikentag.
26 noviembre: en las elecciones, los socialdemócratas crecen considerablemente en Baviera.
Joseph Ratzinger termina sus estudios de Teología en verano y se prepara para recibir el sacerdocio, a la vez que elabora su primer trabajo sobre san Agustín.
En octubre, recibe el subdiaconado y el diaconado.
1951
29 junio: Joseph es ordenado sacerdote por el cardenal Faulhaber, en la catedral de Frisinga, con veinticuatro años.
"Era un espléndido día de verano, que permanece en mi memoria como el día más importante de mi vida.
No es bueno ser supersticioso, pero, en el momento en el que el anciano arzobispo impuso sus manos sobre las mías, un pájaro -tal vez una alondra- voló sobre el altar mayor de la catedral y entonó un canto gozoso.
Fue para mí como si una voz de lo alto me dijese: "vas bien así, vas por buen camino". (Mi vida)
Un día antes su trabajo sobre la eclesiología de san Agustín había sido premiado por la facultad de teología; este le servirá de base para preparar el examen de doctorado. Ocho días después celebra su primera misa en la parroquia de san Osvaldo, en Traunstein.
"En Baviera, un sacerdote primiz o misacantano es un gran motivo de alegría; pero un Doppelprimiz (dos hermanos nuevos sacerdotes) suponía un gran acontecimiento social y una ocasón de orgullo para los padres de los Ratzinger.
Alrededor de mil personas de todo el Lamdkreis llegaron al pueblo el sábado para preparar la liturgia del domingo.
Las luces brillaban por toda la localidad para señalar el camino a la casa de los Ratzinger. Aquella tarde el coro logal y la juventud católica cantaron y representaron una obra de teatro la luz de las estrellas de verano(..) Hubo fuegos artificiales en honor de los sacerdotes recién ordenandos...
El domingo a las siete de la mañana la iglesia de san Osvaldo en Hufschlag esta de bote en bote (...) La clerecía de los alrededores -junto con otras autoridades- se sumó a la procesión, llevando velas, crucifijos y estandartes.
Los hermanos Ratzinger celebraron sus respectivas misas (entonces no se concelebraba todavía), mientras el coro (...) cantaba una obra de Haydn" (Alen, Cardinal Ratzinger)
Ayuda en la parroquia de San Martín, y recibe después el cargo de coadjutor de la parroquia de la Preciosísima Sangre de Múnich.
"Tenía dieciséis horas de religión en cinco cursos distintos, y esto exigía mucho tiempo para prepararlas. Cada domingo debía celebrar al menos dos veces y tener dos predicaciones distintas; cada mañana, de seis a siete, estaba en el confesonario; el sábado por la tarde, cuatro horas.
Cada semana había que celebrar múltiples entierros en los diversos cementerios de la ciudad. Todo el trabajo con los jóvenes recaía sobre mis hombros, y a esto se unían otras ocupaciones extraordinarias como bautismos, matrimonios, etc. Ya que el párroco no escatimaba esfuerzos, yo tampoco quería hacerlo". (Mi vida)
1 agosto: comienza su encargo pastoral de vicario en la parroquia de Heilig Blut, en Munich.
1 octubre: es llamado por sus superiores para realizar labores de docente en el seminario de Frisinga.
12 junio: muere en Munich el cardenal Michael von Faulhaber.
En septiembre termina su cargo de vicario en la parroquia muniquesa.
En octubre, el joven sacerdote recibe el encargo de impartir un curso sobre Pastoral de los Sacramentos en el seminario de Frisinga, a la vez que trabaja en su tesis de teología.
Hans Urs von Balthasar publica Abatir los bastiones, y Gottlieb Söhngen La unidad de la teología.
En julio obtiene el título de Doctor en Teología con un examen y un debate en ocho disciplinas teológicas. Empieza su trabajo sobre la teología de la historia en san Buenaventura.
1954
El joven profesor Ratzinger ocupa la Cátedra de Teología Fundamental y Teología Dogmática, en la Hochschule de filosofía y teología, en Frisinga.
Publicaciones:Pueblo y casa de Dios en san Agustín.
Joseph se instala con su familia en Frisinga, donde imparte clases de Teología Dogmática.
Pío XII crea en Bogotá el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
En otoño, Ratzinger deposita su tesis sobre san Buenaventura.
Gottlieb Söhngen publica La actividad filosófica de la teología.
Pío XII recibe al presidente del Consejo de la Iglesia evangélica en Alemania.
Se publica el Catecismo alemán.
Le devuelven la tesis con una severa crítica por parte del profesor Michael Schmaus.
En Pascua, Joseph Ratzinger conoce a Karl Rahner.
En verano le ofrecen a Joseph Ratzinger la cátedra de Teología Fundamental de la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Maguncia.
1957
21 febrero: defiende su tesis de habilitación para la docencia sobre la Teología de la Historia en san Buenaventura, y obtiene la habilitación como libre docente por la Universidad de Múnich.
"A diferencia de otros docentes, Ratzinger nunca dejaba que sus conocimientos sofocaran su fe. Cuando hablaba, lo hacía primero como sacerdote y después como profesor. "Después de cada clase, querías ir a la iglesia a rezar", declara John JayJughes, un sacerdote católico americano convertido del anglicanismo, que estudió en Alemania y conoció a Ratzinger como profesor de Teología". (Cardinal Ratzinger, Alen)
Durante un congreso en Innsbruck, conoce a Hans Küng, con quien establece una buena relación personal e intelectual.
9 octubre: muere Pío XII.
1 enero: es nombrado profesor de Teología Fundamental y Dogmática del Seminario de Frisinga.
En verano le ofrecen la cátedra de Teología Fundamental de la Universidad de Bonn.
28 octubre: Angelo Giuseppe Roncalli es elegido Sumo Pontífice con el nombre de Juan XXIII.
23 noviembre: la Democracia Cristiana remonta en las últimas elecciones en Baviera. |
 _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Vie Abr 20, 2007 3:01 pm Asunto:
Tema: ORACION: EL SEGUNDO ANIVERSARIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA. |
|
|
Paz y bien.
Padre amadísimo: Que la biografía del Vicario de Cristo sirva de ejemplo para todos aquellos fieles hijos tuyos. Un hombre que desde niño fué llamado a tu lado y que a pesar de haber vivido los horroes de una guerra tan tremenda y de nacer en un pueblo que se vió envuelto en la vorágine demencial de un perturbado, conservó siempre la semilla sembrada por unos padres nobles y católicos. Que al igual que ellos, sepamos infundir en nuestros hijos tu palabra. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
1959-1976
Perito del Concilio Vaticano II,
profesor en la Universidad
Bonn (1959-1963)
25 enero: Juan XXIII anuncia un nuevo Concilio Ecuménico.
15 de abril: tras obtener la cátedra de Teología Fundamental, Ratzinger comienza a impartir clases en la Universidad de Bonn. Allí conocerá a Damaskinos Papandréou, futuro metropolita ortodoxo en Suiza.
"Entre el arzobispo de Colonia, el cardenal Frings y yo surgió de inmediato un trato cordial y sereno (...).
Vino a escuchar una conferencia sobre la teología del concilio que me habían invitado a pronunciar en la Academia Católica de Bensberg, e inmediatamente después me entretuvo en una larga conversación, comienzo de lo que será después una colaboración que se prolongó durante años" (Mi vida)
17 mayo: comienza la fase preparatoria del concilio.
18 de junio: el secretario de Estado del Vaticano escribe una carta a la curia romana, a los obispos y a las universidades, en la que se pedía sugerencias y orientaciones con vistas al próximo concilio.
23 agosto: muere Joseph, su padre.
Publicaciones:La teología de la historia en san Buenaventura.
14 marzo: Juan XXIII erige el Secretariado para la unidad de los cristianos.
5 junio: se publica el motu proprio Superno Dei nutu, con la que se crean los organismos que trabajarán en la fase preparatoria del Concilio Vaticano II.
2 diciembre: el primado de la Iglesia anglicana visita a Juan XXIII.
Tiene lugar en Múnich el XXXVII Congreso Eucarístico Internacional.
Publicaciones:La fraternidad cristiana, El Dios de la fe y el Dios de los filósofos.
13 agosto: se empieza a construir el Muro de Berlín.
El profesor Ratzinger imparte en Bonn un curso sobre «Iglesia, sacramento y fe en la Confessio augustana», uno de los textos fundacionales de la confesión luterana.
Publicaciones:Con Karl Rahner, Episcopado y primado.
En junio termina la fase preparatoria del concilio.
10 octubre: el joven Ratzinger da una conferencia en Santa María dell’Anima sobre las fuentes de la revelación.
11 octubre-8 diciembre: primera etapa de sesiones del Concilio Vaticano II, donde acude Ratzinger como asesor del cardenal Frings.
"El concilio, un pentecostés: era ésta una idea que respondía a los sentimientos de aquella hora.
Y no sólo porque el Papa Juan XXIII lo hubiera formulado como un deseo, como una oración, sino porque fue también una interpretación exacta de nuestras experiencias al llegar a la ciudad conciliar: encuentros con obispos de todos los países, de todas las lenguas (...) y por tanto, una vivencia directa de la catolicidad real, con esperanzas pentecostales.
Éste era el signo, preñado de promesas, de los primeros días del Vaticano II" (Teoría de los principios teológicos)
25 octubre: junto con Karl Rahner, el joven teólogo presenta un esquema sobre la revelación, que será rechazado por los padres conciliares.
El profesor Ratzinger imparte en Bonn un curso sobre el Tractatus de potestate papae de Philip Melanchton, y es nombrado miembro de la Comisión de la Fe de los obispos alemanes.
Münster (1963-1966)
22 enero: Adenauer y De Gaulle firman el Tratado de Cooperación germano-francés.
3 junio: muere Juan XXIII y se suspende el concilio.
4-6 junio: Ratzinger participa en Münster en una serie de mesas redondas sobre el concilio.
21 junio: comienza el pontificado de Giovanni Battista Montini, elegido con el nombre de Pablo VI. Al día siguiente se confirma que el Concilio sigue adelante.
29 septiembre-4 diciembre: tiene lugar el segundo periodo de sesiones.
9 octubre: Ratzinger tiene un encuentro con los periodistas alemanes, para hablar del Concilio.
En octubre, Adenauer se retira de la vida política, y le sucederá Ludwig Erhard, padre del “milagro alemán”.
14 y 20 noviembre: Ratzinger se encuentra con periodistas y teólogos holandeses.
4 diciembre: se promulga la constitución dogmática Sacrosanctum Concilium sobre la Liturgia.
Ratzinger obtiene la cátedra de teología dogmática e historia de los dogmas en la universidad de Münster y comienza sus clases en verano.
El profesor Ratzinger imparte allí cursos de introducción a la Dogmática y a la doctrina de la Eucaristía, así como un seminario sobre las relaciones entre Escritura y Tradición.
8 noviembre: el cardenal Frings critica los métodos del Santo Oficio en el aula conciliar.
16 diciembre: muere de cáncer de estómago, María, madre de Joseph Ratzinger.
Publicaciones: El primer periodo de sesiones del Concilio Vaticano II. Una visión restrospectiva
4-6 enero: Pablo VI visita Tierra Santa.
21 febrero: El Concilio aprueba la Constitución dogmática Lumen gentium, y Pablo VI proclama a María como Madre de la Iglesia.
14 septiembre-21 noviembre: tercera sesión del Concilio Vaticano II, donde acude como perito nombrado por Pablo VI; el último día se proclama la constitución dogmática Lumen Gentium sobre la Iglesia.
23 septiembre: Ratzinger se encuentra con los periodistas alemanes, para hablar sobre el esquema De Ecclesia.
1 octubre: en un programa de una radio alemana, Ratzinger informa sobre el estado de los trabajos conciliares.
28 octubre: en una conferencia en Münster habla de los problemas del cuarto periodo de sesiones.
23 septiembre: Ratzinger se encuentra con los periodistas alemanes, para hablar sobre el esquema De Ecclesia.
2-5 diciembre: Pablo VI visita la India.
El profesor Ratzinger imparte en Münster un curso sobre la constitución dogmática Lumen gentium, que durará hasta el año siguiente.
Jurgen Moltmann publica Teología de la esperanza.
Ratzinger colabora en la redacción de la constitución dogmática Lumen gentium y del decreto Ad gentes sobre la dimensión misionera de la Iglesia. Es nombrado miembro de la Academia de las Ciencias de Renania-Westfalia.
Publicaciones: El Concilio en marcha. Revisión del segundo periodo de sesiones, La situación actual de los trabajos del Concilio Vaticano II.
1965
10 marzo: da una conferencia en Oeventrop sobre los problemas ecuménicos de la colegialidad.
14 septiembre-8 diciembre: tiene lugar la cuarta etapa del Concilio Vaticano II; en esta se promulga la Constitución Dogmática Dei Verbum sobre la revelación (18 noviembre) y la Constitución Pastoral Gaudium et Spes sobre la misión de la Iglesia en el mundo.
3 octubre: Pablo VI publica la encíclica Mysterium fidei sobre el carácter sacrificial de la misa.
3-5 octubre: Pablo VI visita Nueva York y pronuncia un discurso ante las Naciones Unidas.
7 diciembre: con el decreto Integrae servandae, Pablo VI cambia el nombre al Santo Oficio por el de Congregación de la Doctrina de la Fe (CDF) y anuncia la Comisión Teológica Internacional (CTI).
El profesor Ratzinger imparte en Münster un curso sobre la teología del concilio, que durará hasta el año siguiente, así como un seminario sobre la Dei Verbum.
Sale el primer número de la revista Concilium, de la que Ratzinger será uno de sus fundadores.
Publicaciones: Resultados y problemas del tercer periodo del Concilio; con K. Rahner, Revelación y tradición; Problemas del cuarto periodo del Concilio.
Tubinga (1966-1969)
24 julio: la CDF publica una carta circular a los presidentes de las Conferencias episcopales, en la que se abordan algunos errores, consecuencia de la interpretación de algunos decretos del Concilio Vaticano II.
Publicación del Catecismo holandés.
Balthasar publica Cordula o la seriedad de las cosas, donde se publican algunos errores sobre el primer posconcilio.
Ratzinger es nombrado miembro de la Academia de Ciencias Religiosas de Bruselas. En verano empieza a explicar teología dogmática en Tubinga.
Comienza un momento de reflexión para el ya famoso teólogo. Interviene en el Katholikentag de Bamberg.
"Si al volver a mi patria en el primer periodo conciliar me embargaba el sentimiento de gozosa renovación que reinaba por todas partes, experimentaba ahora una profunda inquietud frente al cambio que se había producido en el ambiente eclesial, y que era cada vez más evidente.
En una conferencia sobre la verdadera y falsa renovación de la Iglesia, pronunciada en la universidad de Münster, traté de lanzar una primera señal de alarma que sin embargo apenas de captó.
Más enérgica fue mi intervención en el Katholikentag de Bamberg en el año 1966; tanto que el Cardebal Döpfner se sorprendió de los rasgos conservadores que creía haber percibido" (Mi vida)
Publicaciones: El problema de la historia de los dogmas en la perspectiva de la teología católica, El fundamento sacramental de la existencia cristiana, Sentido del ser cristiano, Problemas y resultados del Concilio Vaticano II.
1967
Ratzinger obtiene la cátedra de Teología Dogmática en Ratisbona, y compra una casa en la cercana Pentling, donde pensaba retirarse más adelante a estudiar y a escribir.
En febrero Ratzinger realiza un viaje a Basilea con algunos alumnos, donde se encuentran con Karl Barth y Hans Urs von Balthasar.
26 marzo: Pablo VI publica la encíclica Populorum progressio.
24 junio: Pablo VI publica la encíclica Sacerdotalis coelibatus.
15 agosto: Pablo VI reforma la curia romana con la Regimini Ecclesiae universae.
29 septiembre-29 octubre, Pablo VI convoca el primer sínodo de obispos, que establece las directrices generales para la redacción del Código de Derecho canónico.
Publicaciones: La Iglesia en nuestros días, Ser cristiano.
1968
En febrero Ratzinger realiza un viaje con sus alumnos en el que visitan a Yves Congar en Estrasburgo y a Henrich Schlier en Ergescheim.
Se funda el grupo terrorista Fracción del Ejército Rojo, y durante todo el año tienen lugar revueltas estudiantiles en todas las universidades del país.
Johann Baptist Metz publica Teología del mundo.
Marcel Lefebvre funda la Confraternidad Sacerdotal de san Pío X, como protesta ante las reformas conciliares.
29 julio: el mismo año en que publica el Credo del Pueblo de Dios, Pablo VI publica la Humanae vitae, produciéndose después una gran reacción en contra en la Iglesia en Occidente
En los meses de agosto y septiembre, tiene lugar en Medellín (Colombia) la II Conferencia General de los obispos de Latinoamérica.
2 octubre: muere Romano Guardini en Múnich.
10 diciembre: muere Karl Barth en Basilea.
Joseph Ratzinger vive los sucesos del 68 en la universidad de Tubinga, a la vez que suscribe la Declaración de Nimega, firmada por 1360 teólogos y dirigida al ex-Santo Oficio, en la que se pide un mayor pluralismo religioso.
Publicaciones: Introducción al cristianismo.
Ratisbona (1969-1977)
1969
Los socialdemócratas aliados con los liberales llegan al poder en la República Federal Alemana, en la que gobernarán hasta 1982.
21-24 febrero: el profesor Ratzinger y sus alumnos se encuentran con el exegeta Heinrich Schlier en Ergerscheim.
28 abril: se crea la Comisión Teológica Internacional, de la que Joseph Ratzinger es nombrado miembro, a la vez que decano y vicerrector en la universidad de Ratisbona y asesor de los obispos alemanes.
10 junio: Pablo VI visita el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra.
En verano se calcula que el número de inmigrantes en Baviera es de doscientos mil.
Tienen lugar las primeras conversaciones que darán lugar a la revista Communio.
Publicaciones: Meditaciones sobre la Semana Santa, El nuevo pueblo de Dios. Esquemas para una eclesiología, Hacia el sínodo de los obispos.
1970
Durante esta década llegarán casi cinco millones de Gastarbeiter, inmigrantes extranjeros que buscan trabajo en Alemania.
En febrero Ratzinger mantiene con sus alumnos un encuentro con el exegeta Engelbert Neuhäusler en Tetenweis, un monasterio de la Baja Baviera.
Entra en vigor la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II y Pablo VI publica un nuevo misal.
"Nuestra situación eclesial es comparable, en primer lugar, al llamado periodo del modernismo que tuvo lugar a principios de siglo (...).
La crisis modernista no salió plenamente a la luz pública, sino que fue más bien interrumpida por las medidas de Pio X y por el cambio de situación que tuvo lugar tras la Primera Guerra mundial. La crisis actual es tan sólo una continuación, aplazada en el tiempo, de lo que ya antes había comenzado(...).
Pero tras la prueba de estos desgarramientos, brotará una gran fuerza en una Iglesia interiorizada y simplificada (...).
Así que me parece seguro que, para la Iglesia, vienen tiempos difíciles.
La auténtica crisis no ha comenzado aún. Hay que contar con futuras grandes sacudidas. Pero también estoy completamente seguro de que permanecerá hasta el final: no la Iglesia del culto político (...) sino la Iglesia de la fe" (Fe y futuro).
Concilium organiza un congreso en Bruselas, donde se contesta abiertamente la autoridad del Papa y los obispos.
Durante los siguientes nueve años, Joseph Ratzinger imparte lecciones de Teología Dogmática en una serie de cursos de verano junto al lago Costanza.
30 septiembre-6 octubre: tiene lugar en Roma el sínodo de obispos sobre el sacerdocio y la justicia en el mundo.
19 noviembre: Ratzinger celebra, en la iglesia de santa Inés en Bonn, el funeral por su maestro Gottlieb Söhngen, recientemente fallecido.
22 noviembre: la democracia cristiana obtiene la mayoría absoluta en Baviera.
Publicaciones: Con H. Maier, ¿Democracia en la Iglesia? Posibilidades, límites y riesgos; Fe y futuro; con el cardenal J. Höffner, La situación de la Iglesia hoy. Esperanzas y riesgos; La unidad de las naciones: aportaciones para una teología política.
1971
19 marzo: Joseph Ratzinger celebra el funeral de Ida Friederike Görres (1901-1971), en un monasterio de Friburgo de Brisgovia.
Gustavo Gutiérrez publica La teología de la liberación.
Publicaciones: Con H. U. v. Balthasar, ¿Por qué soy cristiano? ¿Por qué permanezco todavía en la Iglesia?, Teología e historia. Notas sobre el dinamismo histórico de la fe.
1972
5-11 octubre: tiene lugar en Roma una reunión de la CTI, de la que saldrá un documento titulado La unidad de la fe y el pluralismo teológico.
Las dos Alemanias establecen relaciones oficiales entre ambas, mientras en Múnich se celebran las Olimpiadas a finales de agosto y primeros de septiembre.
Communio publica su primer número.
La Comisión católico-luterana publica una declaración conjunta titulada El Evangelio y la Iglesia.
Tiene lugar en El Escorial (España) una importante reunión internacional, donde se proponen y difunden las principales ideas de la teología de la liberación.
Leonardo Boff publica Jesucristo liberador.
Publicaciones: El Dios de Jesucristo. Meditaciones sobre Dios uno y trino.
1973
Imparte en la universidad de Ratisbona un curso sobre los textos de la sesión plenaria del Consejo ecuménico de las iglesias.
En junio Karl Rahner abandona la Comisión Teológica Internacional.
En el semestre de invierno, da unas clases sobre cristología contemporánea.
Publicaciones: La Palabra en la Iglesia (t.o.: Dogma und Verkündigung), La esperanza del grano de mostaza.
1974
El socialdemócrata Helmut Schmidt gana las elecciones en la RFA, donde gobernará durante ocho años.
Imparte un seminario sobre la Constitución dogmática Lumen gentium.
La revista Concilium publica un número monográfico sobre la Teología de la Liberación.
30 septiembre-26 octubre: tiene lugar en Roma el sínodo de obispos sobre la catequesis.
24 octubre: la democracia cristiana obtiene la mayoría absoluta en Baviera.
Hans Küng publica Ser cristiano.
1975
En julio tiene lugar un encuentro de Ratzinger con Wolfgang Pannenberg en Strahfeld, en el Alto Palatinado, para hablar de cristología.
18 diciembre: Pablo VI publica la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi.
Publicaciones: Con H.U. v. Balthasar y H. Schürmann, Principios de moral cristiana. Compendio; con U. Hommes, La salvación del hombre.
1976
1 febrero: muere en Múnich el físico Werner Heisenberg.
Es nombrado Vicerector de la Universidad de Ratisbona.
Imparte un curso sobre la posibilidad del reconociento de la luterana Confessio augustana por parte de la Iglesia Católica.
26 junio: muere Martin Heidegger; fallece también este mismo año su amigo Rudolf Bultmann.
En junio, Marcel Lefebvre es suspendido a divinis tras ordenar sacerdotes y diáconos sin el permiso debido, por lo que se le prohíbe ejercer el ministerio sacerdotal.
En julio tiene lugar un encuentro de Ratzinger con Walter Kasper en Windberg.
24 julio: muere repentinamente el cardenal Julius Döpfner, arzobispo de Múnich.
15 octubre: la CDF publica la Inter insigniores sobre la ordenación de las mujeres. _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
scarlett Veterano
Registrado: 07 Jun 2006 Mensajes: 3963 Ubicación: México
|
Publicado:
Mie Abr 25, 2007 1:10 am Asunto:
Tema: ORACION: EL SEGUNDO ANIVERSARIO DEL PONTIFICADO DEL PAPA. |
|
|
1977-2004 Cardenal Arzobispo de Munich. Prefecto de la Congregación para la doctrina de la Fé
Arzobispo en Munich (1977-1982)
1977
27 enero: la Congregación para la Doctrina de la Fe publica una declaración sobre la admisión de las mujeres en el sacerdocio ministerial.
En febrero Ratzinger se reúne con Karl Rahner en Weltenburg.
25 marzo: Joseph Ratzinger es nombrado arzobispo de Múnich y Frisinga.
Arzobispo: Marzo de 1977
26 mayo: el recién nombrado arzobispo visita al primer ministro bávaro, Alfons Goppel, en el Prinz-Carl-Palais, en Múnich.
28 mayo: Joseph Ratzinger es consagrado arzobispo por el obispo Josef Satangl de Würzburg.
10 junio: predica en la iglesia de san Miguel, en Múnich, una homilía después titulada como «Iglesia de todo tiempo y lugar».
12 junio: el nuevo obispo celebra una Misa en el aniversario de la muerte del cardenal Faulhaber y predica una homilía titulada «La voz del tiempo, la voz de Dios».
18 junio: tiene lugar la celebración del Corpus Christi y predica una homilía titulada después como "De muchos somos un pan, un cuerpo" (1 Cor 10,17).
24 junio: en la Marienplatz de Frisinga tiene lugar la toma oficial del cargo de arzobispo.
27 junio: es nombrado cardenal por Pablo VI, con el título de santa María Consoladora, en el barrio Tiburtino de Roma.
"En el discurso al colegio cardenalicio en la Sala Clementina del Vaticano, el Papa nos ha dicho cosas muy serias.
Nos ha recordado que la vestidura roja de los cardenales es un símbolo de su disposición al martirio.
La Iglesia lo explica con la siguiente fórmula: quien la lleva debe estar dispuesto a responder de la fe usque ad effusionem sanguinis, hasta el derramamiento de sangre" (Colaboradores de la verdad)
12 junio: el nuevo arzobispo celebra una Misa en el aniversario de la muerte del cardenal Faulhaber.
30 septiembre-29 octubre: tiene lugar el sínodo de obispos sobre la catequesis, donde Ratzinger coincide con Karol Wojtyla. Los obispos alemanes aprovechan esta ocasión para hacer una visita ad limina a Pablo VI.
9 octubre: el cardenal Ratzinger participa en una celebración por todos los países: la Gottendienst der Nationen.
13 noviembre: tiene lugar un encuentro con la juventud en honor de san Corbiniano.
Publicaciones: Liberación, ¿algo más que una palabra?; Escatología; con K. Lehmann, Vivir con la Iglesia; Hija de Sión. La devoción de María en la Iglesia.
1978
23 febrero: el cardenal Ratzinger mantiene un encuentro con los periodistas bávaros.
5 marzo: la democracia cristiana obtiene una abultada mayoría en las elecciones en Baviera.
16 marzo: las Brigadas Rojas secuestran a Aldo Moro, líder democristiano y amigo personal de Pablo VI, quien después será asesinado.
14 abril: el arzobispo Ratzinger toma parte en una peregrinación a Asís.
21 abril: participa en un debate televisivo con el título «¿Existe el demonio?».
15 mayo: el cardenal Ratzinger pide oraciones para vencer el terrorismo.
25 mayo: en la fiesta del Corpus Christi, predica en la Marienplatz muniquesa una homilía, después titulada como «Estar ante el Señor, ir con el Señor, arrodillarse ante el Señor».
22 junio: tiene lugar una celebración en honor de Johannes Nepomucenus Neumann.
12 julio: el arzobispo Ratzinger mantiene un encuentro con los empleados de Correos y con un grupo de inmigrantes.
6 agosto: muere Pablo VI.
25-26 agosto: participa en el cónclave que elige a Juan Pablo I, quien le nombra enviado especial al III Congreso mariano internacional, que tuvo lugar el Guayaquil (Ecuador).
23 septiembre: Ratzinger se encuentra con los periodistas alemanes, para hablar sobre el esquema De Ecclesia. Ese mismo día, una delegación polaca –con Karol Wojtyla a la cabeza– visita la diócesis de Múnich y Frisinga.
28 septiembre: fallece Juan Pablo I, mientras el cardenal Ratzinger estaba en un viaje para hermanar su diócesis con la de Guayaquil. El día 24 había tenido una intervención en un congreso mariano.
16 octubre: Karol Wojtyla es elegido Sumo Pontífice con el título de Juan Pablo II.
18 noviembre: con motivo de la fiesta de san Corbiniano, predica en Frisinga una homilía titulada «El camino de san Corbiniano hacia Baviera». Toma parte también en un encuentro ecuménico, donde se encuentra el hermano Roger Schutz.
31 diciembre: el cardenal Ratzinger predica una homilía el día de san Silvestre con el titulo «Abrid las puertas a Cristo y no tengáis miedo».
La Comisión católico-luterana publica una declaración conjunta titulada La Eucaristía.
Joseph Ratzinger obtiene el primer carnet de donantes de órganos de Baviera.
Publicaciones: Eucaristía. En el centro de la Iglesia, El rostro de Dios.
1979
En los meses de enero y febrero, tiene lugar en Puebla (México), la III Conferencia general de los obispos de Latinoamérica.
14 marzo: Ratzinger pronuncia en Salzburgo la conferencia titulada Consecuencias de la doctrina de la creación.
En la cCaresma publica una carta pastoral titulada «Pedir que cambie el mundo».
27 abril: mantiene un encuentro con el arzobispo Gregorio Paulos de Nueva Delhi.
8 mayo: dirige una homilia a los obispos alemanes en Múnich con el título «Servir en la obediencia es servir en libertad».
El día de Pentecostés predica una homilía titulada «Puente de unidad y reconciliación» a los alemanes procedentes de los Sudetes.
7 junio: Juan Pablo II visita el campo de exterminio de Auschwitz acompañado por una comitiva de obispos alemanes, entre los que se encuentra Joseph Ratzinger.
17 junio: Karl Rahner recibe un homenaje de la ciudad de Munich, mientras Joseph Ratzinger predica una homilía en la iglesia de san Miguel, en Munich, en la misa de acción de gracias en honor de santa Dorotea de Montau.
30 junio: con motivo de una ordenación sacerdotal, predica una homilía en Frisinga titulada «Dar respuestas a la vida».
12 julio: con motivo del la misa de acción de gradcias por el tercer aniversario de la muerte del cardenal Julius Döpfner, celebrada en la catedral de Múnich, el cardenal Ratzinger pronuncia una homilía titulada «Mirar más a Cristo».
2 septiembre: en la toma de posesión de la iglesia de Santa Maria Consolatrice en Roma, pronuncia una homilía, después titulada como «El Señor está cerca de nosotros en nuestros corazones, en su palabra, en su presencia real en la Eucaristía».
19 septiembre: el cardenal Ratzinger mantiene un encuentro con el arzobispo ortodoxo Dimitrov.
16 octubre: con motivo de un encuentro con los encargados de Caritas, predica una homilía titulada «Nobleza y dignidad de los pobres».
17 octubre: tiene lugar en Frisinga el Katholikentag.
12 noviembre: Juan Pablo II anuncia la revisión del caso Galileo.
13 noviembre: la CDF publica una declaración sobre algunos coloquios tenidos con Edward Schillebeeckx sobre la doctrina cristológica.
15 diciembre: Hans Küng recibe la prohibición de enseñar teología católica.
El arzobispo Ratzinger rechaza a Johann Baptist Metz como profesor de teología en la universidad de Munich.
Publicaciones: Creo. Estructura de lo cristiano, Cooperadores de la verdad. Reflexiones para cada día del año, Sobre el concepto de los sacramentos.
1980
13 enero: el cardenal Ratzinger celebra una misa en Ratisbona, con motivo del séptimo centenario de la muerte de san Alberto Magno, antiguo obispo de la ciudad.
22 enero: tiene lugar un encuentro ecuménico en la diócesis de Frisinga.
La carta pastoral con motivo de la Cuaresma se titula «El que permanece en el amor. Unas palabras sobre el matrimonio».
2 abril: pronuncia una homilia en la misa crismal en la Liebfrauendom después titulada «La actualidad de la cercanía del Señor en la vida cotidiana».
28 abril: el arzobispo de Munich predica una homilía en el monasterio benedictino de Ettal, titulada «Visión de la ciudad que ha de venir. Argumentos para los cristianos».
18 mayo: con motivo de la inauguración de la representación de la pasión en Oberammergau, pronuncia una homilía titulada «Esperanza en el reino de la muerte».
15 junio: con motivo de las vísperas solemnes en honor de san Beno en la catedral de Múnich, predica una homilía titulada «La división de los cristianos».
29 junio: en una ordenación sacerdotal en Frisinga, pronuncia una homilía después titulada como «La Iglesia vive como liturgia y en la liturgia». Ese mismo día Ratzinger pronuncia una conferencia en la iglesia de santa Ana, en Augsburgo, con motivo de los 450 años de la Confessio agustana.
13 septiembre: el cardenal Ratzinger predica en Cracovia una homilía ante una delegación de obispos polacos, titulada «Verdadera alegría y verdadera cultura. Fe cristiana y Europa».
26 septiembre-25 octubre: tiene lugar en Roma el sínodo de obispos sobre «La misión de la familia cristiana en el mundo contemporáneo», del que Ratzinger es nombrado relator.
15-19 noviembre: visita de Juan Pablo II a Alemania, donde coincide con el cardenal Ratzinger en Múnich y Altötting. El último día se reúnen con el Papa seiscientos mil jóvenes en la Hauptbanhoff.
"El acontecimiento eclesial más emocionante para nosotros fue la visita del Papa a Alemania en 1980.
Su estancia en nuestro país se convirtió en una gran fiesta de la fe, de la esperanza y del amor, que acalló los tonos críticos y hostiles que, si bien fueron secundarios, adoptaron el aire de ser los principales (...).
El viaje del Papa fue para nosotros una poderosa defensa del hombre, del mundo y de Dios". (Colaboradores de la verdad)
30 noviembre: Juan Pablo II pronuncia en Éfeso un discurso en el que se compromete y llama al compromiso en la búsqueda de la unidad entre todos los cristianos en la Iglesia.
La Comisión católico-luterana publica una declaración conjunta titulada Caminos de comunidad.
Publicaciones: Consecuencias de la doctrina de la Creación, Con H. U. v. Balthasar, María, Iglesia naciente; con Hermann Volk, ¿Qué es la teología?
1981
En marzo comienza en la catedral de Frauenkirche una serie de homilías sobre la creación.
29 marzo: Josef Pieper recibe el Premio Romano Guardini, en la Academia católica de Baviera.
6 mayo: inician los trabajos de una comisión ecuménica.
26 abril: con motivo de la fiesta de san Vicente de Paúl, predica una homilía titulada «Verdadera fuerza de salvación».
2 mayo: el cardenal Ratzinger mantiene un encuentro con el katolikós de la iglesia armena, Vasken I.
15 octubre: Juan Pablo II llama a Roma al cardenal Ratzinger.
20 noviembre: el arzobispo coloca la primera piedra del nuevo seminario, en la muniquesa Georgstrasse.
25 noviembre: el cardenal Ratzinger es nombrado Prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y presidente de la Comisión Teológica Internacional.
26 noviembre: visita la sinagoga de Múnich.
Leonardo Boff publica Iglesia, carisma y poder.
La Comisión católico-luterana publica una declaración conjunta titulada El ministerio en la Iglesia.
Publicaciones: Fe cristiana y Europa. Doce homilías, La fiesta de la fe: ensayo de teología litúrgica; Fe, renovación, esperanza. Reflexiones teológicas sobre el hoy; Situación de la Iglesia mirada desde dentro. Meditaciones de un teólogo.
Prefecto en Roma (1982-2005)
1982
Llega al poder el democristiano Helmut Kohl, artífice de la unificación alemana, quien gobernará hasta 1998.
Se firma del Documento de Múnich, primer acuerdo común –no oficial– entre católicos y ortodoxos después de cinco siglos.
15 febrero: termina el servicio del arzobispo Ratzinger en la archidiócesis de Múnich y Frisinga, y el nuevo prefecto se establece en Roma.
28 febrero: dirige una oración multitudinaria de despedida en la Marienplatz de Múnich.
27 marzo: la CDF publica la Carta y observaciones sobre el «Informe final del ARCIC» sobre la situación del diálogo entre anglicanos y católicos.
29 junio: presenta en Múnich su Teoría de los principios teológicos.
7 septiembre: tras asistir a un Encuentro de Cristología, organizado por el CELAM en Río de Janeiro (30.VIII.-3.IX), Ratzinger mantiene una larga conversación con Leonardo Boff.
17 septiembre: Helmut Kohl gana las elecciones al Bundestag.
31 octubre: Juan Pablo II declara en la Academia pontificia de las ciencias que Galileo era inocente por las acusaciones por las que fue condenado.
En octubre la CTI publica Teología, cristología, antropología.
12 diciembre: Friedrich Wetter es nombrado arzobispo de la diócesis de Múnich y Frisinga.
Publicaciones: Con H. Schlier, Elogio a la nochebuena; Teoría de los principios teológicos. Materiales para una teología fundamental, Cuestiones de actualidad y fe cristiana. Ocho homilías en un año muniqués.
1983
La Democracia Cristiana vuelve a gobernar en la República Federal Alemana.
25 de enero: se promulga el Código de Derecho Canónico de la Iglesia católica, en cuya fase final Ratzinger tiene una participación activa.
En Cuaresma el cardenal Ratzinger predica unos ejercicios espirituales al Papa y a la Curia romana.
6 agosto: la CDF publica una Carta sobre algunas cuestiones relacionadas con el ministro de la Eucaristía.
29 septiembre-29 octubre: el prefecto desempeña el cargo de presidente en la VI asamblea sinodal sobre «Reconciliación y penitencia en la misión de la Iglesia».
31 octubre: Juan Pablo II escribe una carta al presidente del Secretariado para la unidad de los cristianos, en la que pide que se revise la importancia histórica de la figura de Martín Lutero.
26 noviembre: la CDF emite una prohibición a los católicos de formar parte de la masonería.
2 diciembre: la CDF ofrece una traducción de carnis resurrectionem del símbolo apostólico.
Publicaciones: Con D.J. Pyan - G. Daneels - F. Macharski, La crisis de la catequesis y su solución.
1984
La PCB publica Biblia y cristología.
Es nombrado doctor honoris causa del College of St. Thomas, St. Paul. Minnesota.
La revista Concilium publica una «Declaración de solidaridad con los teólogos de la liberación».
En febrero pronuncia en Estados Unidos sendas conferencias tituladas «Obispos, teólogos y moral» y «Disenso y proporcionalismo en Teología moral».
Entre marzo y septiembre se dan una serie de apoyos y pronunciamientos de algunos teólogos europeos a favor de Gustavo Gutiérrez.
30 marzo: muere Karl Rahner.
14 mayo: Leonardo Boff recibe una carta del nuevo prefecto.
12 junio: Juan Pablo II visita en Ginebra el Consejo mundial de las Iglesias.
13 junio: la CDF dirige una carta a Edward Schillebeeckx por su libro El ministerio en la Iglesia (1980).
25 junio: un grupo de teólogos publican un manifiesto en el New York Times, pidiendo un mayor espacio de libertad en la Iglesia.
6 agosto: la CDF publica la Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación.
6 octubre: la CTI publica Dignidad y derechos de la persona humana.
24-28 agosto: Communio convoca una reunión internacional en Santiago de Chile, de la nacerá la «Declaración de los Andes», firmada por venticuatro teólogos latinoamericanos.
26 noviembre: Leonardo Boff recibe una advertencia de la CDF.
2 diciembre: Juan Pablo II publica la carta apostólica Reconciliación y penitencia.
La Comisión católico-luterana publica una declaración conjunta titulada Ante la unidad.
Publicaciones: Democracia, pluralismo, cristianismo; Frente al Crucificado.
1985
2 febrero: tiene lugar en la Academia católica de Baviera, en Múnich, un homenaje a Romano Guardini, con motivo del centenario de su nacimiento, en el que Ratzinger participa con una comunicación.
11 marzo: la CDF emite una notificación sobre el libro de Leonardo Boff: Iglesia, carisma y poder.
23 marzo: Juan Pablo II publica la encíclica Evangelium vitae.
15 mayo: Boff recibe una segunda carta de Ratzinger.
19 septiembre: la CDF juzga las afirmaciones teológicas de Charles Curran.
7 octubre: la CTI publica Temas escogidos de eclesiología.
24 noviembre-8 diciembre: Sínodo extraordinario de obispos sobre la aplicación del Concilio Vaticano II, en su vigésimo aniversario, y donde se pide la redacción de un catecismo para toda la Iglesia.
Publicaciones: El camino pascual; Buscad lo que viene de arriba. Meditaciones a lo largo del año, Informe sobre la fe, Creación y pecado.
1986
20-21 marzo: la CDF emite un dictamen sobre el libro Carisma y poder de Leonardo Boff.
22 marzo: la CDF publica Instrucción sobre la libertad y la liberación cristiana.
31 mayo: la CTI publica La conciencia que Jesús tenía de sí mismo.
10 julio: se constituye la comisión que elaborará el Catecismo de la Iglesia católica.
25 julio: la CDF retira a Charles Curran el permiso para enseñar teología católica.
15 septiembre: la CDF emite un dictamen sobre el libro de Schillebeeckx: Para una Iglesia de rostro humano.
23 septiembre: Edward Schilebeeckx recibe una advertencia de la CDF por dos de sus libros.
1 octubre: la CDF publica una carta sobre la atención a personas homosexuales.
26 octubre: Juan Pablo II comienza a celebrar el encuentro interreligioso para pedir por la paz en Asís, al que no asiste Ratzinger. Existen además fuertes tensiones con el movimiento lefevrista.
El prefecto es nombrado doctor honoris causa de la Universidad de Lima, y recibe la Gran Cruz de la República alemana con estrella y banda.
Comienza la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica, por parte de un grupo de cardenales, obispos y teólogos.
Publicaciones: Iglesia Comunicadora de Vida, La devoción al Corazón de Jesús, Política y salvación. Sobre la razón de la fe.
22 febrero: la CDF emite el documento Donum vitae sobre el respeto a la vida.
16 abril: tiene lugar en Roma un homenaje por el sesenta cumpleaños del cardenal, en el que participan Juan Pablo II y setecientos peregrinos venidos de Baviera.
Recibirá más adelante el doctorado honoris causa por la Eichstätt-Universität y la medalla de oro de la Constitución bávara.
27 mayo: tiene lugar en la facultad de Teología Católica de la Universidad de Ratisbona un homenaje académico por los sesenta años de su antiguo profesor.
1-30 octubre: tiene lugar en Roma el sínodo de obispos sobre los laicos.
30 diciembre: Juan Pablo II publica la encíclica Sollicitudo rei socialis.
El prefecto es nombrado doctor honoris causa de la Universidad de Eichstätt.
Publicaciones: Iglesia, ecumenismo y política.
1988
11-13 abril: Ratzinger mantiene una serie de conversaciones con Marcel Lefebvre para evitar el cisma.
15 abril: la PCB publica Unidad y diversidad en la Iglesia.
5 mayo: Protocolo de acuerdo entre el Vaticano y Mons. Lefebvre, del que se retirará un día después el obispo disidente.
26 junio: muere Hans Urs von Balthasar; su amigo Ratzinger celebra el funeral.
28 junio: Juan Pablo II reforma la curia vaticana con la constitución Pastor Bonus.
30 junio: Lefebvre ordena cuatro obispos sin el permiso de la Santa Sede, con lo que provoca un cisma.
1 julio: la CDF publica la fórmula para la profesión de fe y el juramento de fidelidad, al asumir un oficio que se ejercita en nombre de la Iglesia.
8 octubre: la CTI publica Fe e inculturación.
16 octubre: Juan Pablo II publica la encíclica Mulieris dignitatem.
18 noviembre: la CDF emite unas observaciones sobre el documento de ARCIC II: La salvación y la Iglesia.
El prefecto es nombrado doctor honoris causa de la Universidad de Lublin (Polonia).
Publicaciones: Servidor de vuestra alegría. Reflexiones sobre la espiritualidad sacerdotal.
1989
25 enero: 163 teólogos firman la Declaración de Colonia por las supuestas intromisiones de la CDF en su trabajo.
30 enero-1 febrero: Sesión plenaria sobre el Ecumenismo entre la CDF y el Consejo para la Unidad de los cristianos.
25 febrero: la CDF propone la fórmula de la profesión de fe y del juramento de fidelidad, que deberán hacer los obispos, los párrocos y los profesores de instituciones católicas.
19 septiembre: el Papa pide una profesión de fe a todos los que actúen públicamente en nombre de la Iglesia.
En octubre la CTI publica La interpretación de los dogmas.
3 octubre: el Primado de la Iglesia anglicana visita a Juan Pablo II, con quien firma una declaración conjunta.
15 octubre: la CDF publica la carta Orationis formas sobre algunos aspectos de la meditación cristiana.
4 noviembre: el proyecto del catecismo se remite a los episcopados.
8 noviembre: cae el Muro de Berlin.
El cardenal Ratzinger recibe en ese año el título de la Orden de cómicos y humoristas de Karl Valentin, de la Orden de Minerva de la Università d”Anunzio y el premio Augustin Bea.
Publicaciones: Mirar a Cristo. Ejercicios de fe, esperanza y amor; Con Damaskinos, La herencia cristiana de Europa.
1990
6 enero: Juan Pablo II publica Ex corde Ecclesiae sobre la educación católica.
24 mayo: la CDF publica un documento sobre La vocación eclesial del teólogo.
15 agosto: con el documento Ex corde Ecclesiae, Juan Pablo II anima a las instituciones católicas a revitalizar su identidad católica.
30 septiembre-28 octubre: tiene lugar en Roma el sínodo de obispos sobre la formación de los sacerdotes.
3 octubre: se produce la reunificación de las dos Alemanias, anteriormente separadas por el Telón de Acero.
11 diciembre: Ratzinger hace un elogio del cardenal Ottaviani, su predecesor en el entonces Santo Oficio.
1991
Con sus hermanos: María y Georg
21 enero: el prefecto Ratzinger da una conferencia en la Facultad Romana de Teología de la Universidad Valdense.
25 marzo: muere Marcel Lefebvre.
1 mayo: Juan Pablo II publica la encíclica Centessimus annus.
En septiembre el prefecto sufre una hemorragia cerebral, por la que debe permanecer un mes en el hospital.
4 septiembre: muere Henri de Lubac.
24 septiembre: la CDF emite un documento sobre la atención pastoral a personas homosexuales.
5 octubre: tiene lugar en la Basílica de san Pedro un encuentro con luteranos, a la que por primera vez asisten algunos de sus obispos.
2 noviembre: muere su hermana María, cuando visitaba la tumba de sus padres.
El prefecto recibe el premio Leopold-Kunschack y es nombrado miembro de la Academia europea para las Ciencias y las Artes, de Salzburgo.
1992
31 enero: la CDF publica una nota sobre el libro The sexual Creators, de André Guindon.
30 de marzo: la CDF publica una instrucción sobre algunos aspectos relativos al uso de los instrumentos de comunicación social en la promoción de la doctrina de la fe.
En marzo Ratzinger asiste a una reunión con los obispos de Asia, donde pronuncia una conferencia sobre Cristo, la fe y las culturas.
30 marzo: en la academia católica de Praga pronuncia una conferencia después titulada como «Mi suerte es estar cerca de vosotros».
28 mayo: la CDF publica Algunos aspectos de la Iglesia entendida como comunión.
23 de julio: la CDF publica algunas consideraciones en torno a la respuesta a las propuestas de ley sobre la no discriminación de las personas homosexuales.
7 noviembre: Ratzinger ingresa en la Academia de Ciencias Morales y Políticas del Instituto de París.
8 diciembre: presentación del Catecismo de la Iglesia católica, que había sido aprobado ya antes entre los obispos por unanimidad el 8 de febrero.
El cardenal Ratzinger recibe en este año en Italia la medalla de oro del Premio nacional de Cultura Católica y el premio San Michele di Capri.
Sufre un desvanecimiento en el baño y, al caer, se hace una herida, por la que recibe diez puntos de sutura.
Publicaciones: La Iglesia, una comunidad siempre en camino;Una mirada a Europa, Mirar al crucificado, Naturaleza y misión de la teología. El teólogo en el debate contemporáneo.
1993
5 abril: recibe el título de la iglesia suburbicaria de Velletri-Segni.
15 abril: La PCB publica La interpretación de la Biblia en la Iglesia.
17 mayo: aparece la traducción al alemán del Weltkathechismus, el Catecismo de la Iglesia católica, a la que siguen numerosas críticas y polémicas.
En agosto el cardenal Ratzinger sufre un accidente que le deja inconsciente durante un tiempo.
6 agosto: Juan Pablo II publica la encíclica Veritatis splendor.
10 octubre: algunos obispos alemanes publican una carta, en la que admiten la probabilidad de que reciban la comunión los divorciados vueltos a casar.
30 diciembre: el Vaticano establece relaciones diplomáticas con el Estado de Israel.
Publicaciones: Con Chistoph Schönborn, Introducción al Catecismo de la Iglesia católica;Verdad, valores, poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista, Naturaleza y misión de la teología: Ensayo sobre su orientación en el debate actual.
1994
7 abril: tiene lugar una celebración conjunta judeocatólica del aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia.
22 mayo: Juan Pablo II publica la carta apostólica Ordinatio sacerdotalis, con la que recuerdan que las mujeres no pueden acceder al sacerdocio.
9 junio: Ratzinger denuncia que el Consejo Mundial de las Iglesias ha tenido alguna relación con la guerrilla y la Teología de la Liberación en América Latina.
27 octubre: carta de la CDF a los obispos alemanes sobre la pastoral con divorciados vueltos a casar.
Bernard Fallay sucede a Lefebvre al frente de la Comunidad de san Pío X.
Juan Pablo II funda la Academia pontificia para la vida.
1995
25 marzo: Juan Pablo II publica la encíclica Evangelium vitae sobre el respeto de la vida humana.
2 mayo: Juan Pablo II publica la carta apostólica Orientale lumen, a los cien años de la Orientalum dignitas de León XIII.
25 mayo: Juan Pablo II publica la encíclica Ut unum sint sobre el Ecumenismo.
29 junio: el patriarca pronuncia una homilía en la Basílica san Pedro, junto a Juan Pablo II.
2-29 octubre: tiene lugar en Roma el sínodo de obispos sobre la formación de los religiosos.
5 octubre: el cardenal Ratzinger presenta la encíclica de Juan Pablo II titulada Veritatis Splendor.
18 noviembre: la CDF declara que la doctrina sobre el sacerdocio tal como se enunció en la Ordinatio sacerdotalis pertenece al depósito de la fe.
28 noviembre: el cardenal Ratzinger pronuncia en Roma una conferencia titulada La grandeza del ser humano en su semejanza con Dios.
En Austria, el colectivo «Todos somos Iglesia» promueve un referendum, en el que propone importantes y revolucionarias reformas en la Iglesia.
El prefecto recibe el título de la Orden bávara de Maximiliano.
Publicaciones: Evangelio, catequesis, catecismo; Cantad al Señor un cántico nuevo.
1996
22 febrero: Juan Pablo II promulga la constitución Universi Dominici Gregis, en la que se dispone la normativa para elegir al romano pontífice.
23 febrero: el Patriarcado de Constantinopla declara la independencia de la Iglesia ortodoxa de Letonia, respecto al Patriarcado de Moscú, por lo que ambos Patriarcados rompen relaciones.
22 octubre: el Papa dirige una carta a la Academia pontificia para la vida, en la que se invita a profundizar en las doctrinas sobre la evolución.
10 noviembre: Juan Pablo II celebra sus bodas de oro sacerdotales, a la vez que se difunden rumores sobre su mal estado de salud.
Publicaciones: Ser cristiano en la era neopagana, La sal de la tierra (entrevista con Peter Seewald), La fe como camino. Contribución del ethos cristiano en el momento actual.
1997
2 enero: la CDF publica una notificación sobre la obra María y la liberación humana de Tissa Balasuriya.
15 enero: se firma un acuerdo ecuménico con los cristianos de Cilicia.
8 de mayo: celebra en Múnich una misa de acción de gracias por los veinte años desde su ordenación episcopal.
En junio, los Patriarcas de Moscú y Constantinopla no acuden a un encuentro ecuménico en Viena convocado por Juan Pablo II.
14 julio. Ratzinger se reúne con algunos líderes luteranos en Ratisbona.
15 agosto: ocho congregaciones romanas publican una instrucción sobre algunas cuestiones acerca de la colaboración de los laicos en el sagrado ministerio del sacerdote.
23 agosto: condena por parte de la CDF de algunos escritos de Anthony de Mello.
14 octubre: se presenta la editio typica del Catecismo de la Iglesia católica.
Jacques Dupuis publica Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso.
El cardenal Ratzinger escribe a los obispos alemanes consultándoles sobre la posible cooperación indirecta con algunos casos de aborto.
Recibe la ciudadanía de honor en Marktl am Inn, su pueblo natal.
Publicaciones: Mi vida. Recuerdos (1927-1977); con Olegario González de Cardedal e Ignacio González Faus, Salvador del mundo: historia y actualidad de Jesucristo; El reencuentro con lo esencial. Orientaciones principales, textos y comentarios (antología de textos, libro-homenaje de sus discípulos); De la mano de Cristo. Homilías sobre la Virgen y algunos santos; Maria, Iglesia naciente; Imágenes para la esperanza. Itinerarios del año litúrgico.
1998
30 enero: recibe el doctorado honoris causa en la Universidad de Navarra.
25 junio: Declaración conjunta entre católicos y luteranos sobre la doctrina de la justificación.
29 junio: la CDF publica la fórmula para la profesión de fe y el juramento de fidelidad, al asumir un oficio que se ejercita en nombre de la Iglesia, con Nota doctrinal ilustrativa de la fórmula conclusiva de la Professio fidei.
23 julio: Juan Pablo II publica el Motu proprio Apostolos suos sobre las conferencias episcopales.
28 agosto: la CDF emite una nota crítica sobre los escritos de Anthony De Mello.
14 septiembre: Juan Pablo II publica la encíclica Fides et ratio.
27 septiembre: El socialdemócrata Gerhard Schröder gana las elecciones.
31 octubre: se firma una declaración conjunta entre católicos y luteranos sobre la justificación, así como un documento titulado El primado del sucesor de Pedro en el misterio de la Iglesia.
6 noviembre: Juan Pablo II aprueba la elección de Ratzinger como vicedecano del colegio de cardenales.
A principios de año, el cardenal Ratzinger declara en la Academia romana dei Lincei que el libre acceso a los archivos secretos vaticanos, hasta el final del pontificado de León XIII.
Ratzinger se encuentra con Johann Baptist Metz en un congreso en Ahaus (Alemania), en el que ambos ofrecen gestos de reconciliación.
Ratzinger recibe la condecoración de la Legión de Honor Francesa.
1999
3 enero: el cardenal bávaro asiste como enviado especial a la celebración del XII centenario de la creación de la diócesis de Paderborn (Alemania).
En mayo se reúne una comisión mixta entre católicos y protestantes, que da lugar al documento El don de la autoridad.
22 junio: Juan Pablo II publica un documento en el que pide a los obispos alemanes que no faciliten un informe que permita después el aborto.
30 junio: Juan Pablo II publica la carta apostólica Ad tuendam fidem.
10 octubre: el cardenal Ratzinger celebra una misa en la catedral de Frascati, para conmemorar los cincuenta años de la Integrierte Gemeinde.
31 octubre: la comisión conjunta católico-luterana firma en Augsburgo la Declaración sobre la doctrina de la justificación.
13 noviembre: es nombrado académico de honor de la Academia Pontificia de las Ciencias.
2000
En Alemania se encuentran ya siete millones de extranjeros. En Francfort, el treinta por ciento de la población es de religión musulmana.
25-27 febrero: tiene lugar en Roma un congreso sobre la aplicación del Concilio Vaticano II.
7 marzo: la CTI publica Memoria y reconciliación. La Iglesia y los errores del pasado.
12 marzo: Juan Pablo II pide perdón por los errores pasados de la Iglesia.
10 abril: Juan Pablo II decide revelar el tercer misterio de Fátima, del que Ratzinger ofrece un comentario autorizado.
26 junio: la Iglesia revela –por expresa voluntad de Juan Pablo II– el tercer secreto de Fátima. Ratzinger ofrece una explicación a este mensaje.
En junio, la comisión católico-ortodoxa analizó en Baltimore (Estados Unidos) el tema de las «Implicaciones teológicas y canónicas del uniatismo», tras el cual se interrumpen las conversaciones.
30 junio: la CDF publica una nota sobre la expresión “Iglesias hermanas”.
6 agosto: la CDF publica la declaración Dominus Iesus; a partir de ese momento se suceden numerosas críticas, sobre todo del ámbito protestante, pues no agrada el que sean consideradas «comunidades eclesiales», tal como pretendía el Concilio Vaticano II.
4 septiembre: Jacques Dupuis mantiene una conversación con el prefecto de la CDF.
5 septiembre: tiene lugar en el Vaticano una conferencia de prensa sobre la declaración Dominus Iesus.
15 septiembre: el cardenal Ratzinger hace un llamamiento para combatir el hambre y revisar la filosofía de fondo de las Naciones Unidas.
21 septiembre: el prefecto de la CDF mantiene un debate con el filósofo ateo Paolo Flores d’Arcais.
1 octubre: Juan Pablo II sale al paso en defensa de Dominus Iesus.
30 noviembre: la CDF emite una nota sobre el libro de Richard Meissner, Revelación y tradición.
El prefecto es nombrado doctor honoris causa de la Pontificia Universidad de Wroclaw (Polonia).
Publicaciones: El espíritu de la liturgia: una introducción, Rozar lo invisible. Lecturas para todos los días, Dios y el mundo. Creer y vivir en nuestra época, La Iglesia, Israel y las religiones del mundo.
2001
6 enero: la CDF considera inválido el bautismo de los mormones.
24 enero: la CDF emite una nota sobre el libro Hacia una teología cristiana del pluralismo religioso de Jacques Dupuis.
22 febrero: la CDF emite una nota sobre los escritos de Marciano Vidal.
26 febrero: Osservatore Romano publica una rectificación firmada por Jacques Dupuis.
8 marzo: el cardenal Ratzinger denuncia que el borrador de la Constitución europea no defiende con claridad la libertad religiosa.
17 septiembre: la CDF afirma la invalidez del diaconado femenino.
8 octubre: el cardenal Ratzinger interviene en el sínodo de obispos sobre la figura episcopal con gran éxito.
10 noviembre: Ratzinger recibe la licenciatura en Derecho ad honorem por la Universidad Maria Assunta, de Roma.
Es nombrado decano del colegio de cardenales.
Publicaciones: Dios está entre nosotros. La Eucaristía, el corazón de la Iglesia.
2002
Juan Pablo II aprueba la elección del cardenal Joseph Ratzinger como decano del colegio cardenalicio, por lo que se le concede la sede suburbicaria de Ostia.
24 enero: Ratzinger asiste al encuentro interreligioso por la paz en Asís, haciendo después un balance positivo del mismo.
En abril, el cardenal Ratzinger presenta su dimisión por motivos de salud.
5 agosto: se excomulga a algunas mujeres que habían recibido la ordenación sacerdotal.
22 septiembre: el cardenal Ratzinger afirma que no estaría justificado un ataque unilateral a Irak.
1 diciembre: pronuncia una homilia en el santuario de Caravaca, en Murcia, y denuncia también allí la intolerancia del relativismo y el acoso mediático al que se somete con frecuencia a la Iglesia.
Publicaciones: Convocados en el camino de la fe. Iglesia y comunión.
2003
16 enero: la CDF publica una nota doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y a la conducta de los católicos en la vida política.
1 febrero: Ratzinger mantiene un diálogo con el filósofo Jürgen Habermas sobre ética, religión y estado liberal, en el marco de la Academia católica de Baviera.
2 febrero: Juan Pablo II encarga al prefecto Ratzinger la elaboración de un catecismo breve.
22 marzo: el cardenal Ratzinger recuerda en Nursia que no se puede invocar el nombre de Dios para justificar la violencia.
9 abril: el prefecto de la CDF habla sobre la libertad en la política, para explicar el documento recientemente publicado por su congregación.
4 mayo: el presidente de la Pontificia Comisión Bíblica preside la celebración de los cien años de este organismo vaticano.
29 mayo: en el Ökumenschen Kirchentag de Berlín, se celebra una intercomunión general entre católicosy protestantes.
31 julio: la CDF publica Consideraciones acerca de los proyectos de reconocimiento legal de uniones entre homosexuales.
Publicaciones: Fe, verdad, tolerancia, Caminos de Jesucristo.
2004
24 abril: es suspendido a divinis Ambrosius Hassenhütl, por distribuir la Eucaristía a protestantes que no reunían las condiciones debidas.
13 mayo: pronuncia en el senado italiano la conferencia titulada Europa: sus fundamentos ayer, hoy y mañana, donde defiende la importancia de la familia.
31 mayo: el prefecto de la CDF escribe una carta a los obispos estadounidenses, en la que recuerda la obligación de negar la comunión a los políticos que defienden el aborto.
31 julio: Ratzinger presenta en Roma el documento de la CDF sobre la misión de la mujer en la Iglesia.
30 septiembre: el prefecto sostiene que el primado de Pedro es el «ministerio del amor».
25 octubre: el cardenal mantiene un debate con el historiador Ernesto Galli della Loggia sobre el laicismo en Europa, donde denuncia el peligro latente en la clonación humana.
13 diciembre: el prefecto mantiene un debate público con Marcello Pera, presidente del Senado italiano, donde propone a la cultura laica un proyecto ético común basado en la razón y el sentido común.
28 diciembre: muere Jacques Dupuis.
31 diciembre: la CDF publica una notificación sobre el libro Jesus Gymbol of God, de Roger Jaight.
2005
24 febrero: el cardenal Ratzinger celebra en la catedral de Milán el funeral por don Luigi Giussani, fundador de Comunión y Liberación.
27 marzo: con motivo de la enfermedad de Juan Pablo II, preside la Vigilia Pascual en la Basílica de san Pedro, en el Vaticano. Días antes había dirigido el rezo del Viacrucis en el Coliseo.
1 abril: el cardenal Ratzinger recibe el premio san Benito, y reclama la defensa de la vida y la familia en la sociedad actual.
2 de abril: Juan Pablo II fallece a las 21.37, tras dos días de agonía. Joseph Ratzinger es uno de los últimos en despedirse de él. Días después, preside la concelebración de la misa funeral en la plaza de san Pedro, en el Vaticano.
18 abril: en la misa pro eligendo pontifice con los cardenales electores, el decano denuncia la dictadura del relativismo.
12-13 junio: se celebra en Italia un referendum en Italia, en el que salen vencedores los derechos del embrión. _________________ ***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***
http://viviresunaaventura.blogspot.com |
|
Volver arriba |
|
 |
|