Juan Herrera Salazar Esporádico
Registrado: 15 Feb 2007 Mensajes: 88
|
Publicado:
Jue May 03, 2007 9:56 pm Asunto:
Metafísica...Aproximación Psiocológica al Paciente Moribundo
Tema: Metafísica...Aproximación Psiocológica al Paciente Moribundo |
|
|
Ser breve Dr. Juan Herrera Salazar,les agradezco su fina atención....
El paciente Moribundo, Aproximación Psicológica. ¿ Que es la Muerte ?
Nuestra vivencia diaria ,se refleja en nuestros escritos por eso quiero compartir con Uds mis quehaceres, para entender el ¿ por qué ? de mi reflexión.
Estoy preparando un taller y escribiendo un capítulo de bioética , para que sirva de addendum a los libros del curso de Gerontología a Distancia en el que participo como estudiante de la Universidad Pontificia Católica de Chile, para el año próximo. Además preparo una conferencia sobre la muerte y la eutanasia , al llegar a los últimos slides de la presentación me di cuenta que surgen intgerrogantes , mejor dicho hay una serie de preguntas que merece preguntarse antes de proseguir, los invito a seguir el curso de mi escrito para poner al final estas preguntas e invitarlos a responderlas.
Revisar el tema de la eutanasia ha sido muy instructivo, este tema como otros relacionados : El dolor, la muerte. Siempre a propósito del paciente moribundo incluiré la ética del cuidado en el taller y en el capítulo del libro.
Hablaremos de Eutanasia: ( voluntaria, involuntaria, activa, pasiva) .
Uso de los medios terapeúticos(ordinarios,extraordinarios),la Distanasia.
Quedará claro en este taller nuestra posición racional y ética en contra de la eutanasia.
Estudiaremos algunas reflexiones del Magisterio de la Iglesia en contra de la eutanasia , la encíclica Evangelium Vitae , la estudiaremos con mucha atención.
Existen Aspectos Psicológicos sobre la muerte que también trataremos :
Propondré que los gerontólogos estudiemos un clásico de referencia sobre las dimensiones psicológicas del proceso de morir
Sus etapas Elizabeth Kübler-Ross, On Death and Dying 1969, 1973, 1979.
Amazone on line reading: .,
http://www.amazon.com/Death-Dying-Scribner-Classics/dp/0684842238/ref=si3_rdr_bb_product/002-5918632-0697640
• Stage 1- Shock and denial Impacto e incredulidad
• Stage 2- Anger Rabia
• Stage 3- Bargaining Fase de negociación, contratación
• Stage 4- Depression Depresión
• Stage 5- Acceptance Aceptación
•
• Typically no clear demarcation b/w stages and some may occur in different order
• No hay una clara demarcación entre los estadios y pueden ocurrir en diferente orden.
•
Es interesante ver que el libro presenta una aproximación psicológica al proceso de la muerte, sin embargo la narrativa de las vivencias de las personas, nos abren a una dimensión poco explorada del ser humano, se viven en un contexto de gran tensión psicológica, emocional, de gran tensión moral y espiritual.
En este artículo les doy mi clave de lectura para ese libro, lo hago a la luz de mi conocimieto de bioética y de mi sensibilidad, deseo con esa clave de lectura llamar a los estudiantes de gerontología a aproximarse al paciente moribundo con mucho respeto,invitandolos a tomar conciencia de la importancia del proceso de morir, invitando a los lectores además a vivir un proceso de autopoiesis ética al leer el libro y vivirlo con el paciente cuando se nos presente la oportunidad en nuestra sede profesional de atención, o en casa.
Primera Vivencia y Tensión : Escuchar la voz del paciente , escuchar lo que tiene que decir o piensa de su propia muerte… el médico o gerontólogo puede refujiarse y medicalizar más el cuido.
Segunda Vivencia y Tensión: Como morir, encontrar mejores formas de morir. Como mantenernos abiertos…. no prejuzgar… no caer en el paternalismo….
Tercera Vivencia y Tensión : Explorar la espiritualidad del paciente, el significado actual de su vida,lo vivido, su trascendencia. El médico , los cuidadores tenemos miedo de enfrentarnos a esta problemática con nuestro paciente y tomamos distancia del paciente …. lo dejamos sólo ……no le acompañamos …. A veces incluso los pastores de almas simplemente se aleján…..
E. Kubler-Ross acompaña al moribundo y talvez en los confines de la ciencia antropológica - psicológica y se refiere a la muerte como un llamado. A calling of Death
La muerte como algo horroroso,misterioso o glorioso…. Ese vivido , nos hará reflexionar sobre nuestra propia muerte… Esta autopoiesis ética sobre la propia muerte es un ejercicio que todos debemos alguna vez hacer , el libro trae muchas enseñanzas a la bioética clínica y la gerontología. A nosotros como personas concretas nos trae una gran lección, además como médicos y gerontólogos estamos llamados a asistir o a participar en el cuido de personas que se preparan para ese gran paso Morir…. La Muerte.
Las ciencias sociales y las ciencias de la vida las interrogamos, nos dan muchas respuestas y nos dejan interrogantes que deben ser contestadas ahora que nuestros pacientes y nosotros mismos enfrentamos la vejez o el envejecimiento desde el ángulo en que nuestra preparación profesional nos coloca.
La definición biomédica del envejecimiemto nos mostró lo universal , continuo, irreversible, heterogeneo e individual, deletereo e intrínseco del proceso de envejecimiento. También aprendimos que algunos adultos mayores envejecen de manera exitosa y buscamos las respuestas en el modelo de envejecimiento que estos adoptan , encontramos respuestas y nuevos interrogantes.
Los habitos salugénicos: La relajación, el manejo del estress y la buena alimentacion, el ejercicio físico, no fumar, ( la moderación, la integración social y espiritual ) son constantes de los modelos de envejecimiento exitosos.
Hoy estamos claro que la definición de salud de la OMS , es perfectible: Estamos claro que existe una dimensión ética de la salud , para lograr un envejecimiento exitoso debemos tener en cuenta nuestro sistema de valores.
Pensemos en una escogencia " No Fumar " , " ser prudente o moderado en el uso del alcohol " , claro que esta repercute en nuestro estado de salud. Las virtudes eticas cultivadas nos ayudan a mantener y fortalecer nuestra salud fisica ,moral y espiritual. Nos ayudan a lograr un envejecimiento exitoso.
Todos conocemos que la ira , activando el sistema nervioso simpático, puede gatillar un evento cardiovascular, por otro lado , la paz espiritual , favorece la restuaración de nuestro organismo, la relajacion y las técnicas de meditación se pueden convertir en hábitos salugénicos. A cada vicio se contrapone una virtud. La realización de los valores nos lleva a mejorar la salud.
El conocimiento de la ética y su vivencia es necesaria para nuestra salud y fortaleza.
Ahora cabe preguntarse ¿ Necesitamos algo mas que el conocimiento de la ética y su vivencia ? , o ¿ solo necesitamos integrar el conocimiento ético con las ciencias de la vida o nos falta algo ?
No pretendo en este escrito responder a eso, más bien quiero dejarlos a Uds , con la inqueitud para solicitarles respuestas……
Muchos adultos mayores aprenden a darle un sentido y un ¿ por qué ? a sus vidas, estos viven su última etapa de la vida con gran serenidad y equilibrio, preguntemonos entonces que significado tiene toda esa creatividad y ese vivencia plena, ¿ por qué esos adultos mayores parecen felices de integrar a esta última etapa de sus vida la vivencia de los valores y la realización plena de si mismo como fin último ?. ¿ Qué han encontrado esos adultos mayores para que se estan preparando…? ¿ Por qué hay otros que viven en la deseperación ?.
Antes de concluir mi escrito voy a formularles las preguntas que me disponía a hacerles al inicio de mi escrito:
¿ Qué es el hombre ?
¿ Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que ha pesar de los avances cientificos subsiten todavía ?
Creen Uds. que necesitamos auxiliar a las ciencias actuales , a nuestra medicina empiricista, a nuestra bioética , con un sistema de reflexiones racionales sobre el sentido de la vida ?
¿ Debemos hacer un discurso, tener una vivencia de acuerdo al discurso, vivir conforme a las ideas, o cambiar el discurso según las vivencias, buscando discurso oportunos , utiles ?
¿ Que modelos bioéticos vamos a proponer a nuestros colegas, cuales serán los sistemas valoriales que propondremos, como vamos a dar un juicio moral si no creemos que exista una objetividad moral , si no creemos que la verdad es cognoscible ?
¿ Creen Uds ., que es necesario renovar la razón filosófica , no experimentan en su práctica profesional , que estamos viviendo una crisis de sentido , que incluye a los que tenemos un cierto bienestar material ?
Favor , reflexionemos y encontremonos……. En espera de sus voces , con afectuoso respeto un abrazo …..
Desde Nicaragua
Dr. Juan Herrera Salazar. _________________ Desde Nicaragua
Dr. Juan Herrera Salazar |
|