Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Metafísica
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
acmargalef
Asiduo


Registrado: 27 Sep 2005
Mensajes: 227

MensajePublicado: Lun May 14, 2007 7:33 pm    Asunto: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

P. Alfonso Aguilar escribió:
Unidad III: Las Propiedades de la Realidad

La problematicidad de la experiencia humana

Introducción


Viajando en el tren de nuestra historia, seguimos cuestionándonos el sentido de la vida, el problema metafísico: ¿es este cosmos maravilloso toda la realidad o hay algo más allá de él que lo fundamenta? La estructura del paisaje de nuestro trayecto, o sea, del universo –«el aspecto objetivo» del problema– está formado por un sinfín de sujetos subsistentes, que están compuestos de acto y potencia, substancia y accidentes, materia y forma, esencia y esse. El mundo se nos revela, pues, intrínsicamente finito, contingente, en constante devenir, perecedero. No contiene en sí su razón de ser. No se auto-fundamenta. Debemos tornar, entonces, a la experiencia humana –«el aspecto subjetivo» del problema–: el modo como nos relacionamos con el mundo, nuestras vivencias en el tren de nuestro viaje.

¿Tendremos en nosotros mismos la clave del problema, el Absoluto de la realidad?

Analizaremos, pues, la manera con que conocemos y nos acercamos a la realidad misma para descubrir sus propiedades. Reflexionaremos en primer lugar sobre el carácter analógico de los entes y de sus principios, dado que los conocemos analógicamente, o sea, apreciando su semejanza y reconociendo su disimilitud (tema 1). Veremos después porqué adoptamos diversos puntos de vista –las nociones trascendentales– para experimentar la realidad (tema 2) y analizaremos qué atributo del ente nos revela cada uno de ellos –el uno, lo verdadero, lo bueno y lo bello– (tema 3), para concluir con una visión sinóptica de la realidad a la luz de un nuevo trascendental: la relacionalidad (tema 4).


Diagrama estructural

Tema 3.1: La Analogía


A. El problema: ¿cómo podemos aplicar la misma noción de «ente» a entes diversos?

1. El problema de «ente» en su doble aspecto
2. El problema de «no-ente»

B. La solución al problema metodológico: la analogía lógica y lingüística

1. La noción lingüística
2. Los múltiples significados de ser y ente

C. La solución al problema ontológico: la analogía metafísica

1. La unidad y las diferencias entre los entes
2. Las consecuencias de la negación del carácter analógico de la realidad

D. Tipos de analogía

1. Analogía de proporcionalidad

2. Analogía de atribución

3. ¿Cuál es la analogía de la realidad?

E. Los «no-entes» del universo

Tema 3.2: Los aspectos del ente


A. El problema: ¿es la noción de «ente» suficiente para revelarnos la riqueza de la realidad?

B. La noción de trascendental

1. ¿Qué es un trascendental?
2. La extensión de un trascendental
3. El significado o ratio de un trascendental
4. Nociones análogas

C. ¿Cuántos y cuáles son los trascendentales?

1. Considerando al ente en sí mismo (de modo absoluto)
2. Considerando al ente en relación con otros (de modo relativo)
3. Considerando al ente en acción: en relación consigo y con otros (de modo absolutamente relativo)

Tema 3.3: Uno,verdadero, bueno y bello

A. Uno (unum)

1. El problema del «uno» y lo «múltiple»
2. El ente considerado en sí mismo o de modo absoluto
3. Diversos tipos de unidad y nociones en relación con ella

B. Verdadero (verum)

1. El problema de la «verdad»
2. ¿Qué es la verdad? Tres tipos
3. La verdad trascendental: el ente en su relación con la inteligencia

C. Bueno (bonum)

1. El problema de la «bondad» y el misterio del «mal»
2. La bondad trascendental: el ente en su relación con la voluntad
3. Sentidos de bondad
4. El misterio del «mal»: ¿qué es el mal y porqué hay mal?

D. Bello (pulchrum)

1. Los problemas de la «belleza»

2. La belleza trascendental: el ente en su relación con la totalidad de un espíritu

3. La belleza y el arte

Tema 3.4: Una visión sinóptica de la realidad

A. El problema: ¿cómo podemos lograr una síntesis de los trascendentales para experimentar mejor la realidad?

1. ¿Se puede adquirir una visión sinóptica de la realidad?

2. ¿Es la relacionalidad un trascendental?

B. ¿Es la relacionalidad un trascendental?

1. La relacionalidad y el ente
2. La relacionalidad inmanente: la actividad relacional del ente consigo mismo
3. La relacionalidad trascendente: la actividad relacional del ente con los demás entes
4. La relacionalidad y las características esenciales de toda noción trascendental

C. Hacia una visión sinóptica de la realidad

1. Una mirada sinóptica al mundo

2. Una mirada sinóptica a la persona humana

D. Conclusión final sobre los trascendentales: la problematicidad de la experiencia humana

Bibliografía

J.A. AERTSEN, Medieval Philosophy & the Trascendentals. The Case of Thomas Aquinas, E.J. Brill, Leiden, New York, Köln 1996, pp. 1-458.

T. ALVIRA, L. CLAVELL, T. MELENDO, Metafísica, EUNSA, Pamplona 1982, 19935, pp. 151-193.

W. DESMOND, Being And The Between, State University of New York, Albany 1995, pp. 1-546.

A.R. DULLES, J.M. DEMSKE, R.J. O’CONNELL, SS.II., Introductory Metaphysics, Sheed and Ward, New York 1955, pp. 93-102, 120-133.

P.B. GRENET, Ontologie, Beauchesne et ses fils, Paris 1959; tr.esp. M. Kirchner, Ontología, Herder, Barcelona 1965, pp. 159-225.

R. JOLIVET, Ontologie, E. Vitte, Lyon; Publications Universitaires de Louvain, Louvain 19613; tr.esp. Metafísica, Carlos Lohlé, Buenos Aires 1957, pp. 218-241.

G.P. KLUBERTANZ, S.I. & M. HOLLOWAY, S.I., Being and God, Appelton-Century-Crofts, New York 1959, pp. 64-79, 124-142, 187-217.

R.J. KREYCHE, First Philosophy, Henry Holt & Co., New York 1959, pp. 126-203.

B. MONDIN, Manuale di filosofia sistematica, vol. III: Ontologia e metafisica, Edizioni Studio Domenicano, Bologna 1999, pp. 110-134.

A. MOLINARO, Metafisica, San Paolo, Milano 1994, pp. 84-113; 133-155.

J.P. NOONAN, S.I., General Metaphysics, Loyola University Press, Chicago 1957, pp. 91-153.

J. PIEPER, Warheit der Dinge, Kösel-Verlage GmbH & Co., Munich 1966; Die Wirklichkeit und das Gute, Kösel-Verlage GmbH & Co., Munich 1963; tr.eng. L. Kraut, The Truth of All Things & S. Lange, Reality and the Good, in Living the Truth, Ignatius Press, San Francisco 1989, pp. 13-98.

D.L. SCHINDLER, Norris Clarke on Being, Person, and St. Thomas, «Communio» 19 (Spring 1993), pp. 580-592, The Person: Philosophy, Theology, and Receptivity, «Communio» 21 (Spring 1994), pp. 172-190; Is Truth Ugly? Moralism and the Convertibility of Being and Love, «Communio» 27 (Winter 2000), pp. 701-728.

S. VANNI ROVIGHI, Elementi di filosofia, vol. II: Metafisica, La Scuola, Brescia 1964, pp. 13-20; 183-210.



Tema 3.1: La Analogía


Objetivos

1. Explicar el cambio, la limitación y la multiplicidad de los entes del universo por medio de los principios de acto y potencia.

2. Distinguir los diversos tipos y dimensiones del acto y la potencia en todos los entes.


A. El problema: ¿cómo podemos aplicar la misma noción de «ente» a entes diversos?

1. El problema de «ente» en su doble aspecto

Hemos aplicado un mismo término lingüístico y concepto –«ente»– a un sinfín de realidades distintas, singulares, no sólo en lo que se parecen (por ejemplo, perro y mosca son animales), sino también en lo que se diferencian (perro es mamífero y mosca es insecto). ¿Hay correspondencia entre nuestro lenguaje, nuestro pensamiento y la realidad? Este problema incluye un aspecto metodológico y otro ontológico, que forman, por decirlo así, dos caras de la misma moneda.

a. El aspecto «metodológico»: cómo expresamos y pensamos la realidad

¿Puede una misma palabra y noción intelectual –ente– abarcar a todos los individuos con sus características particulares y a todo lo que les asemeja y distingue entre sí? ¿Qué clase de término es «ente» (problema lingüístico) y qué significado tiene (problema gnoseológico)?

b. El aspecto «ontológico»: cómo es la realidad misma

Los entes del mundo, ¿son en el fondo una misma cosa con diferencias aparentes? ¿Son individuos completamente diversos unos de otros pero asociados por comodidad o por necesidad con el mismo vocablo y concepto «ente»? ¿O son realidades en parte semejantes, en parte diversas? En el primer caso, el término y la noción ente significa y se refiere a lo mismo en todos los sujetos a los que se atribuye; en el segundo caso, significa y se refiere a algo totalmente distinto en cada sujeto; en el tercero, significa y se refiere a algo de los sujetos que en parte se asemeja y en parte se diferencia (42).

2. El problema de «no-ente»

No solamente el término, el significado y la realidad «ente» en su dimensión positiva es problemática, también lo es en su estatuto «negativo». Con frecuencia hablamos y pensamos realidades negativas o no-entes, tales como «muerte», «carencia», «sordera»,
«insatisfacción», «agujero», «desorden», «fallo», «privación». Estas palabras, ¿a qué tipo de conceptos y de «realidades» corresponden?

B. La solución al problema metodológico:
la analogía lógica y lingüística


1. La noción lingüística

Con respecto a su significado distinguimos tres tipos de términos en el lenguaje ordinario:

a. Términos unívocos

Hay palabras que se usan siempre con el mismo significado para todos los sujetos a quienes se les atribuye. Así, predicamos por igual el contenido de «insecto» a la mosca, a la araZa y a la hormiga. Atribuimos el mismo significado de «planeta» a Venus, Tierra y Júpiter. Al término unívoco le corresponde un solo concepto o contenido.

b. Términos equívocos

Por el contrario, muchas palabras se usan con dos o más significados completamente diversos entre sí. «Vela», por ejemplo, puede significar candela, vigilia, lona del barco, toldo para hacer sombra. «Puro» se aplica a quien es íntegro o casto, a lo exento de toda mezcla o al cigarro fabricado con hojas de tabaco sin picar. En una misma palabra coinciden conceptos diversos.

c. Términos análogos

Hay términos, finalmente, que de sujetos diversos predican un significado en parte igual y en parte diferente: igual bajo un aspecto, diverso bajo otro. Así, cuando hablamos de «luz natural», «luz eléctrica», «luz de la razón», predicamos el mismo contenido («lo que hace visible los objetos»), pero con distintas connotaciones: una es producida por un agente natural como el sol (luz natural), otra por la electricidad (luz eléctrica), la otra es interna a la inteligencia (luz de la razón). Al término análogo le corresponde un solo concepto o contenido con diversos sentidos.

2. Los múltiples significados de ser y ente

En estos términos análogos podemos distinguir cuatro grandes grupos de significados.

a. El ser o ente accidental o coincidencial (en la escolástica, ens per accidens)

Es todo ente compuesto por elementos cuya unión no se encuentra intrínsecamente exigida por la naturaleza de ninguno de ellos; simplemente acaecen. En «Pedro es abogado» y «este hombre es fumador» se da una unión casual, de coincidencia, entre Pedro-abogado y hombre-fumador, ya que no hay conexión necesaria entre ambos términos: Pedro puede ser Pedro sin ser abogado, así como para ser hombre no se necesita ser fumador.

b. El ser o ente categorial o predicativo (también llamado ens per se)
Indica una manera efectiva de ser, o sea, una de las diez categorías: «esto es una mosca» (substancia), «está zumbando» (acción), «está en el cuarto» (lugar), etc.

c. El ser veritativo y el no-ser falsificativo (escolástica: ens ut verum y non-ens ut falsum)

Se refiere a toda proposición o entidad mental en que se predica algo de un sujeto para describir lo que es. Cuando decimos «este pastel es muy sabroso, ¿verdad?», usamos «es» para significar que mi descripción coincide con la realidad. Si digo «el alma humana es mortal» no expreso las cosas como son y, por tanto, uso un no-ser falsificativo.

d. El ser existencial o el ser en acto y potencia

El ser en potencia expresa la capacidad del sujeto: «Manolo es un gran toreador», pero ahora no está toreando. El ser en acto se refiere, simplemente, al existir del sujeto, o sea, a la actualización de una esencia concreta: «Manolo es», «hay moscas», «los ángeles existen». Estos dos significados se aplican a todos los significados anteriores: los seres accidental, categorial y veritativo pueden estar en acto o en potencia.

Estos cuatro grupos de significados se interrelacionan de tal modo que, cuando decimos «la rana está croando», usamos el ser en acto, como el accidente acción del ser categorial y, tal vez, como ser veritativo. Hay, además, una jerarquía estructural en estos significados: expresamos el ser accidental con referencia al ser categorial y el ser en potencia con referencia al ser en acto (43).

C. La solución al problema ontológico: la analogía metafísica

1. La unidad y las diferencias entre los entes

El uso de ser y ente como términos lingüísticos análogos y como nociones análogas con diversos grupos de significados, irreducibles a un significado único, no hace más que expresar la multiplicidad, la variedad, la riqueza inagotable de la realidad. El ente es en sí análogo, porque es trascendental, es decir, porque expresa toda la realidad de la que se habla y la expresa totalmente, hasta en sus diferencias más minutas. No hay, por decirlo así, matiz de un objeto concreto que se escape del carácter real de ente. ¿Qué hay en el mundo que no sea ente? Ente, por tanto, debe referirse de las cosas tanto a lo que les une o asemeja como a lo que les diferencia. En efecto, todo ente es pero de diverso modo: el ser es en parte igual, en parte distinto (44).

2. Las consecuencias de la negación del carácter analógico de la realidad

a. Monismo o realidad «unívoca»

Si decimos que todas las cosas son ente con un mismo significado, entonces no habría diferencias entre ellas: todas serían una realidad única (μόνος [mónos], «uno, único»). Ésta es la tesis de fondo de toda metafísica de la inmanencia, que concibe la realidad
«homogéneamente», compuesta de un solo ser fundamental o substancial –el naturalismo y panteísmo (un elemento natural o la naturaleza divinizada), el materialismo (materia), el idealismo (el «espíritu»)– con diferencias extrínsecas, accidentales, superficiales (los entes particulares). Estas filosofías no encuentran mucha diferencia ontológica entre un hombre, un animal y una planta.

b. Omonimia o realidad «equívoca»

Si decimos que todas las cosas son completamente diversas entre sí pero idénticas sólo en el nombre ente (omonimia: Òμός [jomós], «común» o «el mismo» + Ðνομα [ónoma], «nombre»), como sucede en los términos equívocos, entonces las cosas serían mundos aparte, sin ninguna afinidad entre sí. Ahora bien, una realidad «heterogénea», con semejanzas lógicas, no reales, en constante cambio, sería ininteligible, imposibilitaría todo conocimiento y comunicación, pues no existiría ninguna unidad que nos permitiera abrazarla con sus diferencias. Es la tesis básica del relativismo.

D. Tipos de analogía

1. Analogía de proporcionalidad


Es la que, de modo propio o impropio, enlaza diversos sujetos con semejanzas de relaciones.

a. Analogía de proporcionalidad propia

Los diversos sujetos o analogados se relacionan con una misma semejanza estructural esencial. El conocimiento, por ejemplo, es una visión del objeto: la visión es la operación del ojo y se asemeja a la operación del intelecto; el ojo es para su objeto lo que el intelecto para el suyo. Otros ejemplos: el sol ilumina a la tierra como la bombilla ilumina un cuarto (semejanza en la función iluminante); las espinas son para los peces lo que los huesos son para los mamíferos (semejanza en la constitución corporal); el principio de materia prima es para la forma lo que la madera es para un armario; la inteligencia es para Dios lo que la inteligencia es para el hombre... En todos estos casos no hay una relación de igualdad; sólo de similitud estructural, o sea, de proporción.

b. Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica


La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos. Si, para decir «llueve», digo «el cielo llora», comparo imaginariamente las lágrimas del hombre con la lluvia de las nubes; ahora bien, el cielo carece de la perfección de llorar; se trata de una metáfora, una aplicación lógica, no real(45).

2. Analogía de atribución


Entre varios sujetos o analogados se da una identidad en cuanto al punto de referencia y una diversidad en cuanto a la relación, intrínseca o extrínseca, con ese punto. Un analogado posee la perfección plenamente y los demás sólo de modo secundario, en dependencia de él, por derivación.

a. Analogía de atribución intrínseca

La perfección analógica se halla realmente en todos los analogados, porque el principal de ellos causa esa perfección en todos los demás. Así, una hoguera posee calor en sí misma; las personas y objetos participan de su calor en la medida en que se acerquen a ella. Dios es el Ser mismo; las creaturas lo tienen según participan más o menos de Él.

b. Analogía de atribución extrínseca

Sólo el analogado principal posee realmente la perfección; los demás, sólo por una relación extrínseca o impropia. Podemos atribuir la cualidad de «sano» a un niZo, al clima, a una medicina, a un color... Ahora bien, sólo un hombre o un animal tienen realmente salud; el clima, la medicina, el color no la tienen (por eso nunca estarán enfermos), pero se relacionan extrínsecamente con la nuestra en cuanto la manifiestan o ayudan a causarla(46).

3. ¿Cuál es la analogía de la realidad?

La analogía de los entes reales es, a la vez, de proporcionalidad y de atribución. Es de proporcionalidad, porque a cada ente y a cada principio le corresponde su modo propio de ser en acto. Así, la substancia está a su ser como la cantidad está al suyo; la esencia de un árbol está en relación con su ser, como la de un hombre y la de Dios a los suyos. En estos casos las relaciones no son idénticas –la substancia tiene el ser en sí mientras que la cantidad lo tiene en otro; la esencia y el ser de un árbol son inferiores a los de un hombre y éstos, a su vez, infinitamente inferiores a los de Dios–, sino de semejanza: los actos de ser de un árbol, de un hombre y de Dios están cada uno proporcionado o adaptado a la esencia correspondiente.

Estas relaciones se basan, además, en la analogía de atribución: todas las categorías accidentales de un ente participan de la que tiene el ser en sí, la substancia; todos los entes creados participan en diversos grados del mismo Ser Subsistente (ipsum esse subsistens): Dios(47).


E. Los «no-entes» del universo

La analogía metafísica no sólo explica la semejanza y diversidad de los entes reales, sino también, derivadamente, las de los no-entes o entes negativos, como son: nada, ceguera, mal, ignorancia, error, vacío, pecado, injusticia, falta, defecto, ausencia, y similares. Estas «realidades» están, de algún modo, «presentes» en el mundo, pero ¿de dónde provienen? ¿Cuál es su «constitución» o «fundamento» ontológico? ¿En qué sentido «existen»? ¿Espresan estas palabras conceptos y entidades positivas, reales?

Los no-entes no pueden existir como «entes», pues «no son». Están en la mente del hombre por oposición a los entes correspondientes. Son entes ideales, de razón, no reales. Es la mente humana quien los representa como entidades, como «algo». Pero en realidad sólo existen los sujetos carentes de alguna perfección. No existe la «sordera» ni el «agujero» ni el «error»; existen los sordos, las telas agujereadas, los juicios erróneos. Si la perfección que falta en el sujeto debería estar presente, entonces nos encontramos con una privación; si no tiene porqué estar necesariamente en él, tenemos una negación. Ejemplos de negaciones: el libro de metafísica es rojo, «no verde», «no está en la mesa», «no es grueso», «no vuela», «no tiene patas». Ejemplos de privaciones: al libro de metafísica «le faltan páginas», «carece de ideas», «omite puntos importantes», «tiene errores». En los primeros casos, las características inexistentes no son propias de la naturaleza del libro (no volar, carecer de patas) o no le son necesarias (no ser verde, grueso, en la mesa). En los segundos, las perfecciones deberían estar en el sujeto (ser completo, con ideas, puntos importantes y verdades) [48]

Conclusión

La analogía es la atribución a diferentes sujetos de un mismo predicado o significado que es en parte el mismo, en parte diverso. Es el instrumento lógico y lingüístico apropiado para pensar y hablar de entes distintos, dado que la realidad es metafísicamente analógica: entre ente y ente hay semejanzas y diferencias. Hay dos tipos de analogías: la de proporcionalidad –propia e impropia– se refiere a la semejanza de proporciones; la de atribución –intrínseca y extrínseca– es la relación de varios sujetos a un mismo ente, analogado principal, y se basa en la participación metafísica. También el no-ente es una noción análoga, según el ente al que se oponga; es un ente ideal que expresa negación o privación.

Términos clave

Analogía
: es lógica y lingüística cuando predica un mismo término y significado a diversos sujetos con sentidos diversos. La analogía metafísica es el vínculo real que une a diversos entes por participar de una perfección común (atribución) o semejante (proporcionalidad).

Analogados: en lógica y lingüística, son los sujetos a los que se predica el mismo término y significado; en metafísica, los entes que se relacionan con un vínculo real.

«Princeps analogatum»: en una serie de analogados es el principal porque posee la perfección común de modo eminente, mientras que los demás –los analogados secundarios– sólo la comparten por participación en diferentes grados. Se da sólo en analogía de atribución.

Analogía de atribución: el principio de unidad se encuentra en un término, significado o vínculo real común al que todos los analogados se relacionan de modo subordinado como efectos de una misma causa: el «princeps analogatum».

Analogía de proporcionalidad: el principio de unidad se encuentra en la semejanza de relaciones existentes entre dos términos, dos significados o dos principios ontológicos.

Notas

42)Según hemos podido constatar, es la primera vez que, tratando este problema, un autor establece la distinción explícita entre estos dos aspectos –metodológico y ontológico– y, en el primer aspecto, entre problema lingüístico (de términos) y problema gnoseológico (de conceptos). Insistimos, con todo, en la unidad de la problemática: si predicamos el término «ente» (problema lingüístico) con el mismo significado para todos los entes (problema gnoseológico), entonces los individuos no se diferencian realmente entre sí: las divergencias o modos de ser –ser mamífero y ser insecto– no serían formalmente entes; serían nada, meras apariencias, pues todo es un solo ente (problema ontológico). Si, por el contrario, atribuimos «ente» a todo lo que es (problema lingüístico) con un significado completamente diverso para cada sujeto (problema gnoseológico), entonces los entes no tendrían ninguna semejanza entre sí y nuestras asociaciones –el perro y la mosca son animales– serían totalmente arbitrarias, conexiones lógicas, «trucos» de la mente para agrupar subjetivamente muchedumbres de individuos y hacer más fácil nuestra experiencia de ellos (problema ontológico). ¿Hay una vía intermedia entre estos dos extremos para la palabra, la noción y la realidad «ente»? He aquí la cuestión.

43) La clasificación de estos cuatro grupos de significados es obra de ARISTÓTELES, Metafísica V 7 (1017a7-1017b9), VI 2 (1026a33-1026b1). Propiamente hablando, a la metafísica no le interesa ni el ser accidental ni el veritativo. El ser accidental no nos revela la realidad desde sus principios, propiedades y causas necesarias; sólo se refiere a lo que acaece; no se puede hacer ciencia de lo que no es necesario y no sigue leyes universales (cf. Metaf. VI 2, 1026b2-1027a28). El ser veritativo se refiere a los conceptos de verdad o falsedad, los cuales están sólo en la mente y expresan la relación entre el pensamiento y la realidad, pero no la realidad misma; es, pues, objeto de la teoría del conocimiento o gnoseología, no de metafísica (cf. Metaf. VI 4, 1027b17-1028a4; IX 10, 1051b1-1052a11).

44)Las matemáticas griegas dieron origen al concepto de analogía –«conformidad, proporción»– (•νά [aná], «conforme a» + λογία [logía], «razón») para indicar igualdad de relaciones. Platón lo introdujo en filosofía para fundamentar el conocimiento realista y la estructura de la realidad (cf. República VII, 534A-536B; Timeo 31C-32A) y Aristóteles lo usó, también, para indicar los múltiples significados de ente, pues «no todas las cosas se dicen en acto del mismo modo, sino de modo análogo» (Metafísica IX 6, 1048b6-7). Es el modo como la philosophia perennis ha podido expresar fielmente la riqueza de matices, de modalidades, de entes, contenida en el universo, sin excluir ninguno.

45) Por el contrario, en la relación sol–tierra / bombilla–cuarto, la analogía es propia, porque la perfección de iluminar se da realmente en ambos casos. Todas las metáforas («el teatro del mundo», «el pie de la montaZa»...) son analogías impropias. La esencia de estas analogías se halla en la proporción, como sucede en las relaciones aritméticas y geométricas. Entre estos pares de números 4:2 = 6:3 = 50:25, se da una misma proporción: uno es el doble del otro. Entre tres triángulos isósceles de 5, 20 y 50 cms. se da una igualdad de relación proporcional. Podríamos representar esta analogía de modo algebraico: a/b = c/d = e/f...

46) A diferencia de la analogía de proporcionalidad, en la de atribución hay siempre un punto de referencia, un «denominador común», una relación a un sujeto o fuente de la perfección, que se llama «analogado principal» (princeps analogatum) –la hoguera, Dios, la salud del niZo– del cual los demás sujetos –«analogados secundarios»– participan según una jerarquía o medida de menos a más o de antes y después. Su expresión algebraica sería: a/a – b/a – c/a – d/a...

47) Como vimos en el tema 2 de la primera parte, hay dos metafísicas de la trascendencia. Las de participación, siguiendo el modelo platónico, reconocen las dos analogías en la realidad; las de proporcionalidad, en cambio, siguiendo el pensamiento aristotélico, admiten sólo la primera y excluyen la de atribución, pues niegan que la relación entre Dios y las creaturas sea de participación (cf. E. BERTI, Metafísica, 63-64). La doctrina de la analogía reviste suma importancia para el conocimiento de Dios: gracias a ella evitamos el agnosticismo y el antropomorfismo, y podemos conocer los atributos de Dios a través de las perfecciones que encontramos en las creaturas, «pues de la grandeza y hermosura de las criaturas se llega, por analogía, a contemplar a su Autor» (Sb 13, 5; cf. Rm 1, 19-20; Catecismo de la Iglesia Católica, n. 41). No debemos olvidar que entre Dios y las creaturas siempre hay más desemejanza (major dissimilitudo) que semejanza (cf. Concilio Lateranense IV: DS 806; Catecismo, nn. 42-43; STO. TOMÁS, Summa contra Gentiles I, 30).

48)Cada ente se opone, lógicamente, a todo lo que no es de múltiples maneras, según el tipo de oposición a que nos refiramos. En las negaciones hay tres tipos y grados de no-ser que corresponden a los tipos y grados de ser al que se oponen: (1) los opuestos relativos se excluyen mutuamente, pero uno requiere la existencia del otro para poder subsistir como tal: izquierda–derecha, padre–hijo, marido–mujer. Si digo: «el libro no está a la izquierda, sino a la derecha», el no-ente «no izquierda» es negación relativa. (2) Los contrarios se excluyen entre sí, pero no necesitan la existencia del otro para subsistir como tal, dado que ambos no son más que dos de las muchas especies de un mismo género: blanco–negro (el blanco seguiría siendo tal aunque no existiera el negro, porque todavía sería distinto de los demás colores), calor–frío (podría ser templado...). En el juicio: «el libro no es verde», el no-ente es negación de contrario; es un grado más intenso de no-ser que el opuesto relativo. (3) Los contradictorios se excluyen mutamente de un modo radical, absoluto, lo cual sucede sólo entre las nociones de ente–nada. Los otros opuestos expresan modos de ser: son algo o están en algo, pero la «nada real» excluye todos los modos de ser y el ser mismo. El grado de no-ser más cercano a la nada es el de privación de una forma debida, como en el caso: «la muerte del perro», que significa carencia de vida en un ser viviente
49) Los escolásticos medievales formularon la doctrina y acuZaron el nombre de trascendentia o trascendentalia. Entre 1230 y 1236 Felipe el Canciller, profesor de teología en la universidad de París, escribió su obra maestra, Summa de bono, el primer tratado sistemático sobre estas nociones. La idea de los trascendentales, con todo, estaba ya presente, implícita o explícitamente, en los filósofos griegos. Fueron, quizás, los pitagóricos los primeros en hablar de la realidad desde el punto de vista del ser y de la unidad. Platón completó y desarrolló esta intuición al mostrar que todo es uno, verdadero, bueno y bello por participación al Uno-Bueno-Bello en sí, fuente de toda verdad (cf. O. WILLMANN, Geschichte des Idealismus, F. Vieweg, Braunschweig 1894, 19072, vol. III, p. 1036; J. PIEPER, Wahrheit der Dinge, Kösel-Verlag GmbH & Co., Munich 1966). Aristóteles consideró como intercambiables solamente las nociones de ente, uno y verdadero. Sto. Tomás, que nunca trató sistemáticamente el tema, redujo explícitamente los trascendentales a tres: unidad, verdad y bondad (una magnífica obra sobre el pensamiento del Aquinate en este tema es la de J.A. AERTSEN, Medieval Philosophy & the Trascendentals. The Case of Thomas Aquinas, E.J. Brill, Leiden, New York, Köln 1996). Por lo regular, se mantendría este trinomio en los siglos sucesivos, si bien algunos filósofos incluyeron otras nociones como las de bello, «gratum», suficiencia, persistencia, consistencia, relación. Se tenga en cuenta, por último, que para Immanuel Kant (Crítica de la razón pura, A 12 / B 25) y la mayor parte de los filósofos posteriores, «trascendental» significa condición de posibilidad para conocer algo.
50) A las dos consideraciones clásicas primeras (el ente en sí mismo y en relación con otros), hemos aZadido la tercera: el ente en acción, o sea, como relacional. Tesis original de nuestro curso es considerar la relacionalidad como un aspecto esencial de la realidad. Se trata, al parecer, de la primera vez que se introduce en un libro de texto. La inclusión de «bello» entre los trascendentales ha sido, en cambio, más clásica: de modo implícito era ya doctrina de los platónicos y neoplatónicos; de manera explícita lo es en muchos tomistas modernos, como J. Maritain, S. Vanni Rovighi, T. Alvira, A. Molinaro, B. Mondin, J.A. Aertsen, que la han visto sobreentendida en el pensamiento de Sto. Tomás.



Autoevaluación

1. ¿Cuál es el problema metodológico y ontológico a la hora de relacionar «ente» a sus múltiples sujetos o entes?
2. Analogía lingüística: ¿en qué se diferencia el término análogo del unívoco y del equívoco?
3. Analogía lógica: ¿cuáles son los grupos de significados de ente?
4. Analogía ontológica: ¿por qué todos los entes son «ente» siendo distintos?
5. ¿Qué visión de la realidad obtendríamos si negáramos la analogía metafísica?
6. ¿Qué tipos de analogía hay en la realidad?
7. ¿Qué es una «realidad negativa»: cuál es su estatuto ontológico y qué tipos hay?

Participación en el foro


1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).
(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo»
(Mt 5, 13- 14)
[8] Viajamos en el tren de la vida



Te pedimos que a la hora de participar en el foro lo hagas únicamente en este mismo tema, solo necesitas dar click en "publicar respuesta" no abras nuevo tema, de lo contrario se borrará tu intervención, ya que se pierde la continuidad de las participaciones

Preguntas o comentarios al autor
P.Alfonso Aguilar LC
aaguilar@legionaries.org

Contacto con la cordinadora del curso
Ana Cecilia Margalef
acmargalef@catholic.net


Ultima edición por acmargalef el Mie May 16, 2007 2:42 pm, editado 5 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pepe82
Veterano


Registrado: 20 Sep 2006
Mensajes: 1795
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 5:05 pm    Asunto:
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
Parece ser una analogía de proporcionalidad propia, pues en cada caso, son los miembros que le proporcionan desplazamiento.

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
Me parece que es una analogía de atribución intrínseca, pues por la cualidad de llevar agua del río, participan de esa cualidad los afluentes.

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).
Es de proporcionalidad propia, porque el valor de un tesoro o de una perla en esta vida, tiene cierta semejanza con el valor del reino de los cielos en la otra vida.

(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
Es una analogía de proporcionalidad impropia. Con un lenguaje poético, compara la vida, que es, con una sombra (Que en realidad es un no-ente) que ambula (característica no propia de la sombra, sino que le viene por atribución por un cuerpo que la proyecta). También compara el movimiento ambulatorio con el paso de la vida.

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
Es una analogía de atribución intrínseca, pues todos los alumnos participan del contenido del libro.

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
Proporcionalidad propia: En los tres casos se puede hablar correctamente de una "vida" y se hace la comparación por en cuanto tienen en común de acuerdo sus niveles de perfección.

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).
Proporcionalidad impropia: No se puede decir realmente que seamos sal o luz, pero podemos, metafóricamente, provocar efectos que podrían ser en alguna forma similares.

(Cool Viajamos en el tren de la vida.
Proporcionalidad impropia: Metafóricamente se compara la vida con un viaje en tren.

Espero no andar muy perdido... Algo que me dejó dudando es que no hubo ningún caso de atribución extrínseca... pero pues a ver qué dicen los compañeros...

Que Dios los bendiga
_________________

Smile "Altísimo, Omnipotente, Buen Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Elsa Yolanda
Asiduo


Registrado: 09 Mar 2006
Mensajes: 126
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 9:17 pm    Asunto: Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La anal
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

1 Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
R.-Analogía de proporcionalidad propia

2 .-El agua de los afluentes proviene del mismo río.

R.-Analogía de atribución intrínsica

3.- «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).

R.-Analogía de proporcionalidad propia.
4.- «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).

R.- Analogía de proporcionalidad impropia.
5.- Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.

R.-Analogía de atribucíon intrínsica.

6.-
La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.

R.-Analogía de proporcionalidad propia.

7 .-«Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14)

[b]R.-Analiogía de proporcionalidad impropia.
_________________
Sé en quién he créido y estoy convencido
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Luly
Asiduo


Registrado: 08 Mar 2006
Mensajes: 100

MensajePublicado: Mar May 15, 2007 10:24 pm    Asunto: respuestas analogia
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

[color=green]Las patas son para el caballo lo que las piernas para un hombre, es una proporcionalidad propia.ç[color=green][/color][/color]
El agua de las afluentes provienen de un mismo rio, Atribucion analogadas intinseca, depende por derivacion.
El reino de los cielos es como un tesoro escondido en el campo o como una perla de gran valor, la vida no es mas que una sombra ambulante, Metafora poetica.
Los estudiantes aprenden Metafisica con el mismo libro, atribucion extrinseca.
La vida del perro, la vida de fé, proporcionalidad propia
Ustedes son la sal de la tierra, la luz del mundo, metafora, proporcionalidad impropia.
_________________
Lourdes Reyes
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Marinela
Esporádico


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 29

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 12:33 pm    Asunto: Unidad III: Las propiedades de la realidad. Tema 3.1: La Ana
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

Hola buenos días a todos
esta es mi reflexión

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
Analogía de proporcionalidad propia
Los sujetos o analogados se relacionan con una misma semejanza estructural esencial. En este caso la patas y las piernas le sirven al ser (caballo u hombre) para sostenerse o caminar. Tienen una semejanza estructural.

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
Analogía de atribución intrínseca
La perfección se halla realmente en todos los analogados, porque el principal de ellos causa esa perfección en todos los demás.
En este casa el agua de los afluentes es la misma que viene de un mismo río

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45). (Shakespeare en Macbeth).
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos. Aquí se habla en metáfora y se hace una comparación de lo maravilloso que es el Reino de los Cielos


(4) «La vida no es más que una sombra ambulante»
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica

La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos. Aquí nos habla de lo que “semeja” la vida.

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
Analogía de atribución extrínseca
Sólo el analogado principal posee realmente la perfección; los demás, sólo por una relación extrínseca o impropia. En este caso el libro posee la “sabiduría” y los estudiantes aprenden en sus páginas.

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
Analogía de proporcionalidad propia
Los diversos sujetos o analogados se relacionan con una misma semejanza estructural esencial. En este caso la vida es la esencia.

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos. Aquí nos habla de lo que se supone somos como hombres, algo realmente importante.

(Cool Viajamos en el tren de la vida.
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos. Aquí comparamos la vida con un viaje en tren.

Saludos
Marinela
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alicia Podestá
Asiduo


Registrado: 13 Oct 2006
Mensajes: 131

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 12:58 pm    Asunto: IIIanalogias.
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).
(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14). ( Viajamos en el tren de la vida.

1-proporcionalidad propia.
Los sujetos analogados tienen la misma estructura.

2-atribución intrinseca.
La perfección existe, en los dos.

3-proporcionalidad improporcinalidad impropia.
La estructura de los analogados, no es la misma.

4-proporcionalidad impropia.

5-atribución extrinseca.
Solo el analogado principal, posee la perfección.

6-proporcionalidad propia.
Tienen la misma estructura existencial

7-proporcionalidad impropia.
La estructura, no es la misma entre los dos sujeto
_________________
Me gustaria opinar y asesorar.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Alan Josué Saldaña García
Asiduo


Registrado: 27 Feb 2007
Mensajes: 330
Ubicación: En todo el mundo

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 2:55 pm    Asunto:
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
Analogía de proporcionalidad propia

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
Analogía de atribución intrínsica

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).
Analogía de proporcionalidad propia

(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
Analogía de proporcionalidad impropia.

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
Analogía de atribucíon intrínsica.


(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
Analogía de proporcionalidad propia.

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo»
(Mt 5, 13- 14)
Analiogía de proporcionalidad impropia.
Una reflexion sobre uno, somos el todo para llegar a una perfeccion.

[8] Viajamos en el tren de la vida

Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
estamos comparando simbolicamente la visa con el viaje de tren, rapido, lento, tropiezos y llegamos a un destino la vida eterna.
_________________
DIOS es AMOR y ha creado al Hombre por AMOR y para AMAR. He aquí la formula de la PAZ que el MUNDO busca AMAR A DIOS Y AL PROJIMO

www.EducarEsAmar.tk www.Videos-Katholikos.tk
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Albert
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 27940
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 5:55 pm    Asunto:
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

Estimado P. Alfonso:

¡Paz y bien!

P. Alfonso Aguilar escribió:
1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.


Analogía de proporcionalidad propia.

P. Alfonso Aguilar escribió:
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.


Analogía de atribución intrínseca

P. Alfonso Aguilar escribió:
(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).


Analogía de proporcionalidad propia.

P. Alfonso Aguilar escribió:
(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).


Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.

P. Alfonso Aguilar escribió:
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.


Analogía de atribución intrínseca.

P. Alfonso Aguilar escribió:
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.


Analogía proporcionalidad propia.

P. Alfonso Aguilar escribió:
(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14)


Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.

P. Alfonso Aguilar escribió:
[8] Viajamos en el tren de la vida


Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.
_________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Mary Villalón
Nuevo


Registrado: 15 Feb 2007
Mensajes: 21

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 6:34 pm    Asunto:
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
ANALOGÍA DE PROPORCIONALIDAD PROPIA.
No hay una relación de igualdad; sólo de similitud estructural, o sea, de proporción, entre las patas del caballo y las piernas de un hombre.

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
ANALOGÍA DE ATRIBUCIÓN INTRÍNSECA.
La perfección analógica se halla realmente en todos los analogados, porque el principal de ellos (río) causa esa perfección en todos los demás (afluentes).

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).
ANALOGÍA DE PROPORCIONALIDAD PROPIA.
No hay una relación de igualdad; sólo de similitud estructural, o sea, de proporción, entre el tesoro, la perla y el reino de los cielos.

(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
ANALOGÍA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA O METAFÓRICA.
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos (la sombra ambulante).

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
ANALOGÍA DE ATRIBUCIÓN INTRÍNSECA.
La perfección analógica se halla realmente en todos los analogados, porque el principal de ellos (el libro) causa esa perfección en todos los demás (los estudiantes).

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
ANALOGÍA DE ATRIBUCIÓN EXTRÍNSECA.
Sólo el analogado principal posee realmente la perfección (la vida); los demás, sólo por una relación extrínseca o impropia (el perro, la institución, la fe).

*En esta relación entre en conflicto y viendo las respuestas de los compañeros, me quedé más confundida, ¿podríamos discutir este punto, por favor?).

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14). ( Viajamos en el tren de la vida.
ANALOGÍA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA O METAFÓRICA.
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos (no podemos ser sal y hombres a la vez, ni luz ni hombres a la vez).

-----

Mary Villalón Pérez.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
octubre_axelen
Esporádico


Registrado: 14 Nov 2006
Mensajes: 41

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 6:36 pm    Asunto:
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.

1-proporcionalidad propia.
se relacionan con una misma semejanza estructural esencial.

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.

2-atribución intrinseca.
el principal de ellos causa esa perfección en todos los demás

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).

3-proporcionalidad improporcinalidad impropia o metafórica.
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos

(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).

4-proporcionalidad improporcinalidad impropiao metafórica.
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos


(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.

5-Analogía de atribución intrínseca
La perfección analógica se halla realmente en todos los analogados, porque el principal de ellos causa esa perfección en todos los demás.

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.

6-proporcionalidad propia.
Los diversos sujetos o analogados se relacionan con una misma semejanza estructural esencial.

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).

7-proporcionalidad improporcinalidad impropia o metafórica.
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos

(Cool Viajamos en el tren de la vida.

8-proporcionalidad improporcinalidad impropia o metafórica.
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Flora Valenzuela Miranda
Esporádico


Registrado: 28 Sep 2006
Mensajes: 75
Ubicación: cd. obregon

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 8:53 pm    Asunto:
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
Es una analogía de proporcionalidad propia, existe una semejanza de que las dos le sirven para caminar)

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río
Es una analogía de atribución intrínseca.

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor»
Es de proporcionalidad propia, porque enlaza dicersoso sujetos y hay sememjanza de relación.

(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
Es una analogía de proporcionalidad impropia o metafórica, al comparar la vida con una sombra ambulante, que camina.

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
Es una analogía de atribución intrínseca, porque la perfección se da en relación al libro.

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
Proporcionalidad propia: En los tres casos se puede hablar correctamente de una "vida" y se hace la comparación por en cuanto tienen en común de acuerdo sus niveles de perfección.

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).
Proporcionalidad impropia metafórica.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Monica L. Moreno y G.
Asiduo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 194
Ubicación: Mexico D.F.

MensajePublicado: Mie May 16, 2007 11:23 pm    Asunto: respuesta - comentario
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1.Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.

Analogía de proporcionalidad propia.
Los analogados se refieren a una misma similitud estructural esencial.

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.

Analogía de atribución intrínseca, el primero de ellos, es el origen de esa perfección en todos los demás.

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).

Analogía de proporcionalidad, La perfección o estructura que relaciona a los sujetos, no se encuentra realmente en uno de ellos

(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).

Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica. La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.

Analogía de atribución intrínseca
La perfección analógica se halla realmente en todos los analogados, porque el principal de ellos causa esa perfección en todos los demás.

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.

Analogía de proporcionalidad propia

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).

Proporcionalidad impropia metafórica.

(Cool Viajamos en el tren de la vida.

Analogia proporcionalidad improporcinalidad impropia o metafórica.
La perfección o estructura que relaciona a los sujetos o analogados no se encuentra realmente en uno de ellos
_________________
¡En la Voluntad de Dios!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
RosaMa.
Nuevo


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 19

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 5:36 am    Asunto: Analogías
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

Unidad III: Las propiedades de la realidad. Tema 3.1: La Analogía

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
R: Analogía de proporcionalidad propia.
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
R: Analogía de proporcionalidad Intrínseca.
(3) El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo o como una perla de gran valor(Mt 13,44-45.
R: Analogìa de proporcionalidad impropia.
(4) La vida no es más que una sombra ambulante (Shakespeare en Macbeth)
R: Analogìa de proporcionalidad Impropia.
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
R: Analogía de proporcionalidad intrínseca.
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
R: Analogìa de proporcionalidad intrínseca.
(7) Ustedes son la sal de la Tierra, la luz del mundo (Mt 5,13-14)
R:Analogìa de proporcionalidad impropia o metaforica.
(8)Viajamos en el tren de la vidad.
R. Analogìa de proporcionalidad o metaforica.

saludos:

Rosa Ma.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
federicorodriguezderivera
Asiduo


Registrado: 25 Oct 2006
Mensajes: 106
Ubicación: zaragoza.españa

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 7:54 am    Asunto: Complicado ejercicio pero veremos si salgo bien.
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

La realidad es que tengo que mojarme, y eso es una metáfora, con respecto a una serie de frases del profesor Aguilar. Veamos lo que sale de aquí.

1. Qué pasa con las patas. Evidentemente no hablamos de animales sino de partes de un animal. Patas de caballo y piernas de hombre. Participan ambas de los mismos atributos: extemidades de un ser corporal más o menos perfectas, si bien "según en qué sentido" la perfección se la lleva el caballo: es más veloz, o el hombre: es más agil. En ese sentido hay una proporcionalidad propia en la participación de "extremidad motriz de un ser corporal".

2. El agua de los afluentes "proviene" del mismo río. Yo habría dicho que el agua del "río" viene de los mismos afluentes. Pero entiendo que en este caso el agua se bifurca en ramales y no se une. Entonces cada afluente tiene un agua diferente. Son individuos de la misma especie. Son ríos "hijos" del río "padre". Entre ellos no habría analogía. Son "individuos de la misma especie", pero en cuanto el origen, es claro que los afluentes derivan del "padre" río y habría una analogía de atribución intrínseca: todos son ríos, pero ellos son ríos secundarios.

3. El reino de los cielos es como un tesoro escondido en el campo, o como una perla de gran valor. Aquí la analogía se señala con el "como". No es una propia analogía de participación, hay una métáfora y una asimilación por analogía de proporcionalidad impropia. El reino de los cielos proporciona "una riqueza muy superior y distinta al tesoro del campo: se posee a Dios y en él todas las cosas". Dios es ese TESORO simbolizado por los tesoros humanos que "pueden dar cierta felicidad" pero también problemas, se pueden perder, no son permanentes, "se poseen sin hacer bueno al que los posee". Es claro que estamos ante metáforas.

4. La vida no es mas que una sombra ambulante. Aquí hay "incluso" una semejanza muy discutible. Sólo bajo el aspecto de la "futilidad", del tránsito de la vida, de ese "pasar" sin dejar huella se puede hablar de "sombra ambulante". La vida también podría denominarse una estrella fugaz en camino de la eternidad. Pero aquí nos referimos a una característica común en la vida y en la sobra ambulante que nos da el lenguaje. Es "una imagen lógica y lingüistica no real.

5. Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro. Si nos referimos a la "metafísica" está de modo diverso en el libro y en el estudiante. El único que sabe metafísica es el "estudiante". Hay que referirse también al "autor del libro". El autor sería el que tiene la metafísica de modo propio; el libro de modo impropio: son signos que llevan al conocimiento. El alumno participa del conocimiento del autor, e incluso podría luego superarle como lo hizo Aristóteles con Platón. Entre el profesor y el alumno hay una proporcionalidad propia. Entre el alumno y el libro una atribución extrínseca si se tratase de conocimiento; y a la "vez" intrínseca si se tratase de "lenguaje metafísico", de expresión de ese conocimiento. Ambos lo expresan con palabras: escrita o dicha. Y queda otro METAFÍSICO, que es el Creador de la Verdad que es, en última instancia, el que tiene el Conocimiento metafísico de modo propio. Ahí nuestro conocimiento es PARTICIPACIÓN del conocimiento divino.

6. La vida en el perro, en una institución y la vida de fe. Veamos: la vida es una característica del ser vivo. Por eso el perro y el hombre tienen una participación real de la vida por analogía de atribución intrínseca, participando de la Vida; análogamente con la vida de fe pasa lo mismo, si bien el Orden es un orden superior, sobrenatural, con respecto a Dios. Pero la institución participa de la vida gracias a la vida de sus miembros, propiamente no tiene vida, se le atribuye la vida extrínsecamente por ser la expresión de la vida de sus miembros. Esos miembros participarán de las ideas y fines que dan vida a la institución, pero o están presentes en ellos de alguna manera o no están en ningún lugar ni en ningún ser. Pero ese modo de estar es complejo: puede ser por un hecho consciente, por una relación de justicia establecida en el Derecho, por participar de la vida de la Gracia (hablando de la Iglesia). Pero entre las tres la relación con la VIDA es distinta. El perro participa de la vida del orden natural, pero gracias a Dios; la institución participa de la vida de los hombres pero gracias a que esos hombres la conforman; el hombre de fe participa de la vida del orden sobrenatural, pero también gracias a Dios.

7. Ustedes son la sal de la tierra, la luz del mundo. Ciertamente es una metáfora. Porque la sal y la luz son a la tierra como el Amor de Dios y el Conocimiento de la Fe a la vida sobrenatural. Hay una proporcionalidad impropia. La sal conserva los alimentos y les da sabor, el Amor de Dios nos mantiene vivos con vida sobrenatural y hace que se difunda el bien. La luz ilumina el mundo para ser conocido y amado, la Fe del cristiano contiene las verdades de orden sobrenatural que influirán en el mundo y le harán conocer a Dios.

Ahora, pasaré a leer los comentarios ajenos, porque quise entrar en el foro primero con mis propias opiniones y luego debatir.

frid
_________________
federico rodríguez de rivera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Eleuterio
Esporádico


Registrado: 25 Sep 2006
Mensajes: 80

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 10:13 am    Asunto: Curso de Metafísica. Tema 3.1 La Analogía
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

Hola.

Soy Eleuterio Fernández Guzmán, y respondo desde Torrent (Valencia), España.


Mi respuesta al tema 3.1 (correspondiente a la Unidad III) titulado "La Analogía”

Se plantea lo siguiente:

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.


Entiendo que corresponde a la analogía de proporcionalidad


(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.


Entiendo que corresponde a la analogía de atribución


(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).

Entiendo que corresponde a la analogía de proporcionalidad impropia o metafórica


(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).

Entiendo que corresponde a la analogía de proporcionalidad impropia o metafórica


(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.


Entiendo que corresponde a la analogía de atribución intrínseca



(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.


Entiende que corresponde a la analogía metafísica



(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).



Entiendo que corresponde a la analogía de atribución intrínseca


(8) Viajamos en el tren de la vida.


Entiendo que corresponde la analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.




Que Dios nos bendiga a todos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
federicorodriguezderivera
Asiduo


Registrado: 25 Oct 2006
Mensajes: 106
Ubicación: zaragoza.españa

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 11:30 am    Asunto: la realidad es que algunas analogías son bien difíciles.
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

El lenguaje metafórico es el mismo que nos hace decir:

El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo...

y

Vosotros sois la sal de la tierra.

En ambos casos la analogía es de porporcionalidad impropia o metafórica.

¿Realmente somos sal, hacemos lo mismo que la sal? Sólo metafóricamente somos sal. El efecto en las almas es "semejante" al efecto que la sal hace en el alimento. Hay una "imagen" que nos lleva a atribuir a la semilla de Cristo los efectos de la semilla de un grano de mostaza, como a la sal en los alimentos la gracia en las almas. Pero propiamente el efecto de uno no está en otro.

Pero, si profundizamos, nos encontramos que la sal "mantiene el alimento en su sazón", le mantiene "saludable". Y la vida del cristiano "mantiene el mundo en su sazón", le mantiene "también saludable desde el punto de vista sobrenatural".

Al referirnos a la propiedad de "conservar" estamos en una analogía de atribución intrínseca. Todos somos conservados en el ser y en la salud por Dios, igualmente que el alimento mantiene su "salud" gacias al Ser, a Dios, del que participa recibiendo la capacidad de ser saludable.

De ahí que "creo" que se puede decir: en cuanto sal y cristiano sin más la analogía es metafórica: proporcionalidad impropia. En cuanto que la sal tiene la propiedad de mantener algo saludable: la analogía en ese atributo es de atribución intrínseca (se encuentra en ambos individuos y participa de la Salud).

Haciendo distinciones similares llegaremos a que el tesoro de la tierra participa de la analogía de proporcionalidad impropia en cuanto metáfora o parábola; pero en cuanto "riqueza", participa de la analogía de atribución intrínseca. Tanto el Reino de los cielos como el tesoro son "tesoros" pero de "grado diferente".
_________________
federico rodríguez de rivera
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
uarens
Esporádico


Registrado: 16 Feb 2007
Mensajes: 42
Ubicación: Perú

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 3:42 pm    Asunto: Respuesta Unidad 3.1
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre. Analogía de proporcionalidad propia.
2. El agua de los afluentes proviene del mismo río. Analogía de atribución intrínseca.
3. «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45). Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.
4. «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth). Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.
5. Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro. Analogía de atribución intrínseca.
6. La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe. Analogía de proporcionalidad propia.
7. «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14) Analogía de proporcionalidad impropia.
8. Viajamos en el tren de la vida: Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.

_________________
Ursula
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PLATEADA73
Nuevo


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 20
Ubicación: ECATEPEC, EDO. MEXICO

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 5:39 pm    Asunto: ANALOGIAS PERFECCIONES DE CADA ENTE
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre. ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD PROPIA
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río. ANALOGIA DE ATRIBUCION INTRINSECA.
(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45). ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA
(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth). ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro. ANALOGIA DE ATRIBUCION INTRINSECA, EL LIBRO ES EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y LOS ALUMNOS PARTICIPAN DE SU LECTURA Y APRENIDIZAJE.
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe. ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD PROPIA
(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA O METAFORICA.
(Mt 5, 13- 14)
[8] Viajamos en el tren de la vida. ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD PROPIA, POR QUE TODO SER HUMANO TENEMOS ESE TRAYECTO, PERO CADA UNO ELIGE SU TRASCENDER.

_________________
MARIA LUISA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
PLATEADA73
Nuevo


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 20
Ubicación: ECATEPEC, EDO. MEXICO

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 5:44 pm    Asunto: Re: ANALOGIAS PERFECCIONES DE CADA ENTE
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

[quote="PLATEADA73"]1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre. ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD PROPIA
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río. ANALOGIA DE ATRIBUCION INTRINSECA.
(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45). ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA
(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth). ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro. ANALOGIA DE ATRIBUCION INTRINSECA, EL LIBRO ES EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y LOS ALUMNOS PARTICIPAN DE SU LECTURA Y APRENIDIZAJE.
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe. ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD PROPIA
(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA O METAFORICA.
(Mt 5, 13- 14)
[[color=orange]8] Viajamos en el tren de la vida. ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD IMPROPIA POR QUE LA VIDA NO ES UN VIAJE EN TREN SINO UN TRASCENDER Y ELECCION ANTE TODO...

_________________
MARIA LUISA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
olga Beatriz Fernandez
Esporádico


Registrado: 28 Feb 2007
Mensajes: 42

MensajePublicado: Jue May 17, 2007 10:12 pm    Asunto: Las Propiedades de la realidad:La ANALOGIA
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

Señale a què tipo de analogìa se refieren las siguientes relaciones:
Punto 1.-: analogìa de proporcionalidad propia
Punto 2.-: analogìa de relaciòn extrìnseca
Punto 3.-: analogìa metafòrica
Punto 4.-: analogìa de atribuciòn extrìnseca
punto 5.-: analogìa de atribuciòn intrìnseca
punto 6.-: analogìa de atribuciòn extrìnseca
punto 7.-: analogìa metafòrica
punto 8.-: analogìa metafòrica
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Félix Fernando Baños Lópe
Esporádico


Registrado: 12 Oct 2006
Mensajes: 66

MensajePublicado: Vie May 18, 2007 1:48 am    Asunto: Re: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analog
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre. Analogía de proporcionalidad propia.

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
Analogía de atribución intrínseca.

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).
La comparación que hace el Señor Jesús se refiere a la actitud de quien descubre el tesoro o la perla: vende todo lo que tiene, sea para comprar el campo en que se halla el tesoro, sea para adquirir la perla única. Esa misma actitud enardecida y de total radicalidad es la de quien descubre qué es el reino de los cielos. Nada de lo que antes poseía vale lo que acaba de descubrir, y por eso renuncia a ser su propietario de una vez, por completo y para siempre.
Considerando la reacción de los afortunados ante su hallazgo (a nivel material, el tesoro oculto o la perla rara; a nivel sobrenatural, el reino de los cielos) pienso que se trata de una analogía de proporcionalidad propia. Hay una estructura real semejante en el juego de decisiones de unos y otros.


(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
Analogía de proporcionalidad impropia.

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
Analogía de atribución intrínseca.

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
Analogía de proporcionalidad propia.

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo»
(Mt 5, 13- 14)
Nuevamente, me parece que no estamos ante una metáfora, sino ante la comparación proporcional de dos realidades, una de orden material (la sal, la luz, y los efectos de ambas) y otra de orden sobrenatural (la vida divina, que portan en sí mismos los discípulos del Señor Jesús). La sal es a sus efectos (condimentar e impedir la corrupción de los tejidos animales) como "ustedes" son a los demás hombres ("la tierra", es decir, nuestro planeta.) Con el empleo de la luz se establece una proporción semejante: La luz es a sus efectos como "ustedes" son a los demás hombres ("el mundo")

[8] Viajamos en el tren de la vida[/quote]
Analogía de proporcionalidad impropia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
enrique isassi espindola
Nuevo


Registrado: 28 Mar 2007
Mensajes: 3

MensajePublicado: Vie May 18, 2007 1:40 pm    Asunto: UNIDAD III. LAS PROPIEDADES DE LA REALIDAD.
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. El problema de «ente» en su doble aspecto

El concepto de ENTE que podemos referir a personas,animales ó cosas. es tambien un factor que determina tambien la realidad que nosotros queremos que se manifieste a nuestro plano fisico del cual estamos concientes, de acuerdo a las enseñanzas y conocimientos adquiridos que hemos obtenido en este planeta tierra.

como pensemos vamos expresdando nuestra realidad y esto esta basado en tu almacen de memoria. con la cual esta conformada nuestra alma de 3 potencias que son: INTELIGENCIA,MEMORIA Y VOLUNTAD. En las cuales Dios actua a traves de ellas para comunicarnos su voluntad. pero como nuestro "EGO" (el "YO")NOS Domina y nos controla,no podemos ecuchar en nuestro interior la voluntad de Dios.

lo que en otras palabras biblicas lo refiere es:

"DONDE ESTA TU TESORO ESTA TU CORAZON Y DONDE ESTA TU CORAZON ESTA TU TESORO"

Es lo que tambien decia jesus:

EL REINO DE LOS CIELOS SE ENCUENTRA EN MEDIO VUESTRO.

Y para encontrar este reino, necesitamos morir a nosotros mismos, ó sea que ya no actue nuestro "yo" ( nuestra voluntad). para que no formemos irrealidades en contra de Dios. es lo que le dijo Jesus a Nicodemus, que teniamos que nacer de nuevo y este nicodemos no entendio el significado espiritual al que se referia Jesus.

por falta de tiempo continuare despues.


Hemos aplicado un mismo término lingüístico y concepto –«ente»– a un sinfín de realidades distintas, singulares, no sólo en lo que se parecen (por ejemplo, perro y mosca son animales), sino también en lo que se diferencian (perro es mamífero y mosca es insecto). ¿Hay correspondencia entre nuestro lenguaje, nuestro pensamiento y la realidad? Este problema incluye un aspecto metodológico y otro ontológico, que forman, por decirlo así, dos caras de la misma moneda.
a. El aspecto «metodológico»: cómo expresamos y pensamos la realidad

¿Puede una misma palabra y noción intelectual –ente– abarcar a todos los individuos con sus características particulares y a todo lo que les asemeja y distingue entre sí? ¿Qué clase de término es «ente» (problema lingüístico) y qué significado tiene (problema gnoseológico)?

b. El aspecto «ontológico»: cómo es la realidad misma

Los entes del mundo, ¿son en el fondo una misma cosa con diferencias aparentes? ¿Son individuos completamente diversos unos de otros pero asociados por comodidad o por necesidad con el mismo vocablo y concepto «ente»? ¿O son realidades en parte semejantes, en parte diversas? En el primer caso, el término y la noción ente significa y se refiere a lo mismo en todos los sujetos a los que se atribuye; en el segundo caso, significa y se refiere a algo totalmente distinto en cada sujeto; en el tercero, significa y se refiere a algo de los sujetos que en parte se asemeja y en parte se diferencia (42).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
roca
Asiduo


Registrado: 25 Sep 2006
Mensajes: 107
Ubicación: España

MensajePublicado: Vie May 18, 2007 3:17 pm    Asunto: Respuesta Tema 3.1
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.

(1) De proporcionalidad propia.

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.

(2) De atribución intrínseca.

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una
perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).

(3) De proporcionalidad impropia o metafórica.

(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).

(4) De proporcionalidad impropia o metafórica.

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.

(5) De atribución intrínseca.

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.

(6)De atribución extrínseca.Sólo el analogado principal posee realmente la perfección. (el analogado principal es el perro, es el único que tiene vida; la institución y la fe no)

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).

(7) De proporcionalidad impropia o metafórica.

(Cool Viajamos en el tren de la vida.

(Cool De proporcionalidad impropia o metafórica.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Dolores Torrado
Nuevo


Registrado: 17 Feb 2007
Mensajes: 20

MensajePublicado: Vie May 18, 2007 4:56 pm    Asunto: Analogía.
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

1. Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
R. Analogía de proporcionalidad propia.
2. El agua de los afluentes proviene del mismo río.
R. Es un no-ser falsificativo (el agua de los afluentes no viene del mismo río), aquí no se expresan las cosas como son. Analogía de proporcionalidad propia.
3. "El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo" o "como una perla de gran valor" (Mt 13, 44-45).
R. Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
4. "La vida no es más que una sombra ambulante" (Shakespeare en Macbeth).
R. Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.
5. Los estudiantes aprenden metafísica en el mismo libro.
R. Analogía de atribución intrínseca.
6. La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
R. Analogía de atribución extrínseca.
7. Viajamos en el tren de la vida.
R. Analogía de atribución y proporcionalidad.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Monica Avila Cabrera
Asiduo


Registrado: 21 Sep 2006
Mensajes: 103

MensajePublicado: Vie May 18, 2007 7:53 pm    Asunto: Respuesta al tema: LAS PROPIEDADES DE LA REALIDAD. LA ANALO
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

Buenas tardes a todos
1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).
(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo»
(Mt 5, 13- 14)
[8] Viajamos en el tren de la vida


1. Analogía de proporcionalidad propia
2. Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
3. Analogía de proporcionalidad impropia
4. Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
5. Analogía de atribución intrínseca
6. Analogía de proporcionalidad propia
7. Analogía de proporcionalidad impropia
8. Analogía de proporcionalidad impropia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maria Lourdes Ortecho
Esporádico


Registrado: 23 Mar 2007
Mensajes: 30

MensajePublicado: Vie May 18, 2007 11:20 pm    Asunto:
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
Analogía de proporcionalidad propia

2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
Analogìa de atribución intrínseca

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor»
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica

(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro. `
Analogía de atribución intrínseca

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
Analogía de atribuciòn extrínseca - Sòlo el perro tiene verdadera vida

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).
Analogìa de proporcionalidad impropia o metafórica

(Cool Viajamos en el tren de la vida.
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Rosa María Carrera Mtz.
Nuevo


Registrado: 21 Mar 2007
Mensajes: 21

MensajePublicado: Vie May 18, 2007 11:49 pm    Asunto: ANALOGÍA
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1.-Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
Analogía de proporcionalidad propia.

2.-El agua de los afluentes proviene del mismo río.
Analogìa de atribución intrínseca.

3.- «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor»
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.

4.-«La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica.

5.-Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro. `
Analogía de atribución intrínseca.

6.-La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
Analogía de atribuciòn extrínseca - Sòlo el perro tiene
verdadera vida.

7.-«Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).
Analogìa de proporcionalidad impropia o metafórica.

8.-Viajamos en el tren de la vida.
Analogía de proporcionalidad impropia.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
nano
Asiduo


Registrado: 27 Jul 2006
Mensajes: 116

MensajePublicado: Sab May 19, 2007 1:18 am    Asunto:
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

1.Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:



(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre. Analogía de proporcionalidad propia
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río. Analogía de atribución intrínseca
(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45). Analogía de proporcionalidad propia
(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth). Analogía de proporcionalidad impropia.
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro. Analogía de atribución intrínseca
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe. Analogía de proporcionalidad propia.
(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14). Analogía de proporcionalidad impropia
(Cool Viajamos en el tren de la vida. Analogía de proporcionalidad impropia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
R Real
Fan de Jesucristo


Registrado: 27 Mar 2007
Mensajes: 3917
Ubicación: Tierra Azteca

MensajePublicado: Sab May 19, 2007 1:32 am    Asunto: .Las propiedades de la realidad. Tema 3.1 LA ANALOGÍA
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

Me permito opinar que éste tema podría ser desglosado finamente, mas las respuestas que se piden, son amablemente condescendientes. Las transcribo sin leer las respuestas de los demás participantes, a reserva de corregir los errores que tuviera.........o que se me indiquen....




Participación en el foro



1. Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
R-Analogía De proporcionalidad propia

(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
R-Analogía de atribución intrínseca

(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45)
R-Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica

. (4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
R-Ejemplo de privación

(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
R- Analogía de atribución

(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
R-Analogía de proporcionalidad propia

(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14).
R-Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica



(Cool Viajamos en el tren de la vida.
R-Analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
_________________

¡Ven Señor Jesús!........
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
María Cristina Garbarini
Esporádico


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 38

MensajePublicado: Sab May 19, 2007 3:09 pm    Asunto: unidad 3
Tema: U. III: Las Propiedades de la Realidad. T. 3.1 La analogía
Responder citando

Señale a qué tipo de analogía se refieren las siguientes relaciones:

(1) Las patas son para un caballo lo que las piernas para un hombre.
(2) El agua de los afluentes proviene del mismo río.
(3) «El reino de los cielos es como un tesoro escondido en un campo» o «como una perla de gran valor» (Mt 13, 44-45).
(4) «La vida no es más que una sombra ambulante» (Shakespeare en Macbeth).
(5) Los estudiantes aprenden metafísica con el mismo libro.
(6) La vida del perro, la vida de una institución, la vida de fe.
(7) «Ustedes son la sal de la tierra..., la luz del mundo» (Mt 5, 13- 14). (Cool Viajamos en el tren de la vida.

1) analogía de proporcionalidad propia
2) analogía de atribución intrínseca
3) analogía de proporcionalidad propia
4) analogía de proporcionalidad impropia
5) analogía de atribución intrínseca
6) analogía de proporcionalidad propia
7) analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
Cool analogía de proporcionalidad impropia o metafórica
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso de Metafísica Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados