Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El proceso de Cristo y el Sanedrín
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El proceso de Cristo y el Sanedrín

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Chus
Esporádico


Registrado: 07 Jun 2007
Mensajes: 54

MensajePublicado: Jue Jun 07, 2007 4:41 pm    Asunto: El proceso de Cristo y el Sanedrín
Tema: El proceso de Cristo y el Sanedrín
Responder citando

Hola a todos en mi primera participación en este foro. Quisiera plantear una pregunta que puede parecer un tanto peregrina, pero que a raíz de una conversación con un amigo me lleva unos días dándole vueltas.

Sin duda conocemos más o menos todos cómo fue el proceso a Jesús de Nazaret, sus constantes irregularidades y lo forzado de las situaciones para obtener una condena casi anunciada de antemano. Ahora bien -y casi me da apuro plantear una pregunta tan particular- ¿quiénes componían el Sanedrín? Y, sobre todo, ¿a qué poder representaban? Tras leer la Biblia tiendo a exculpar a los fariseos, que intentaron avisar a Cristo de que huyese, por no hablar del papel de José de Arimatea y de Nicodemo. Mi mirada vuelve una y otra vez a los saduceos, muy enraizados en el templo y enemigos naturales de Cristo, pero no encuentro ninguna fuente de información al respecto. ¿Alguien podría ilustrarme un poco?

Gracias de antemano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Jue Jun 07, 2007 7:10 pm    Asunto:
Tema: El proceso de Cristo y el Sanedrín
Responder citando

El Sanedrín decreta la muerte de Jesús

Por Pbro. Dr. Enrique Cases

"Muchos judíos que habían venido a casa de María, al ver lo que hizo Jesús, creyeron en él"(Jn). Es la reacción natural; dejar paso a luz de Dios que habla por las obras de Jesús. Nunca se había visto nada igual. Y, al no cerrarse, la fe en el Mesías entra en sus almas. Pero "algunos de ellos fueron a los fariseos y les contaron lo que Jesús había hecho". lo dicen no para que crean, sino para enconar sus ánimos contra Jesús, todavía un poco más. En ellos el milagro no ha despertado amor y fe, sino que ha echado leña a un fuego que ya no parece posible apagar. Odian a Jesús. "Entonces los pontífices y los fariseos convocaron el Sanedrín y decían: ¡Qué hacemos, puesto que este hombre realiza muchos milagros? Si le dejamos así, todos creerán en él; y vendrán los romanos y destruirán nuestro lugar y nuestra nación"(Jn). La excusa política para mantener el "statu quo" que les conviene a su posición de privilegio.

"Uno de ellos, Caifás, era Sumo Sacerdote aquel año". Caifás era un político que se enriquecía con el culto del Templo. Ocupaba su cargo apoyado por Roma. Hacía tiempo que el sumo sacerdocio había dejado de ser un cargo vitalicio. Los emperadores romanos, o sus procuradores, los nombraban o destituían a su antojo como hicieron con Eleazar hijo de Anás el año 17, que sustituye a Ismael sucesor del mismo Anás. Eleazar fue destituido por Simón, más adicto a los romanos y el año 25 fue nombrado Caifás que conservó el puesto hasta el año 37. Caifás era yerno de Anás, que a pesar de ser depuesto conservaba una gran influencia y seguía gobernando a través de sus hijos y parientes. Este Caifás tuvo, a pesar suyo, una intervención profética, aunque movida por la malevolencia, y les dijo: "Vosotros no sabéis nada, ni os dais cuenta de que os conviene que un solo hombre muera por el pueblo y no que perezca toda la nación. Pero esto no lo decía por sí mismo, sino que, siendo Sumo Pontífice aquel año, profetizó que Jesús iba a morir por la nación; y no sólo por la nación, sino para reunir a los hijos de Dios que estaban dispersos"(Jn). Caifás pretendía defender la situación del momento sin importarle los signos que probaban que verdaderamente era el Mesías rey prometido. Pero era cierto que Jesús moriría para dar la vida a los hombres en una acción que, externamente, era un asesinato; pero que Dios trasformaba en la acción más santa de toda la historia, un verdadero sacrificio de valor infinito. El Espíritu Santo utilizó sus palabras para hablar a los hombres. "Así, desde aquel día decidieron darle muerte". Y empezaron a pensar los motivos para que el procurador romano le condenase a muerte, pensaron el modo de detenerle, y en la traición de uno de los suyos, cosa que evitaría tumultos después de que tantas veces se les escapase de las manos.

"Entonces Jesús ya no andaba en público entre los judíos, sino que se marchó de allí a una región cercana al desierto, a la ciudad llamada Efraín, donde se quedó con sus discípulos"(Jn).

Estaba próxima la Pascua de los judíos, y “muchos subieron de aquella región a Jerusalén antes de la Pascua para purificarse. Los que estaban en el Templo buscaban a Jesús, y se decían unos a otros: "¿Qué os parece, acaso vendrá a la fiesta? Los príncipes de los sacerdotes y los fariseos habían dado órdenes de que si alguien sabía dónde estaba, lo denunciase, con el fin de prenderlo"(Jn)


Reproducido con permiso del Autor,
Enrique Cases, Tres años con Jesús, Ediciones internacionales universitarias
pedidos a eunsa@cin.es
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Jue Jun 07, 2007 7:13 pm    Asunto:
Tema: El proceso de Cristo y el Sanedrín
Responder citando

El Sanedrín (סנהדרין) era una asamblea o consejo de sabios integrado por 23 jueces en cada ciudad judía. El gran Sanedrín -a su vez- era la asamblea o corte suprema de 71 miembros del pueblo de Israel.

El Sanedrín funcionaba como un cuerpo judicial, cuya jurisdicción no se limitaba solamente a asuntos religiosos, sino también al ámbito civil.

El Sanedrín funcionó durante la época de la dominación romana en Israel, desde la etapa final del Segundo Templo de Jerusalén y hasta el siglo V. Estaba dirigida por un sumo sacerdote, supeditado al anterior.


Como gobierno religioso tenía su cargo:

Fijar la doctrina religiosa judía.
Establecer el calendario de fiestas.
Regular la vida religiosa del país.
Como gobierno político:

Elaborar y aprobar leyes.
Verificar el cumplimiento del marco legal.
Juzgar los delitos.
Estos poderes estaban limitados por las autoridades romanas. Así si el Sanedrín condenaba a muerte a una persona, no podía aplicarse la sentencia sin la autorización del gobernador o procurador romano.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Sanedr%C3%ADn"
Volver arriba
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados