Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Virus de transmisión sexual relacionado con el cáncer...
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Virus de transmisión sexual relacionado con el cáncer...

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de Sexualidad y Bioética: Respeto a la vida
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
jcordero
Esporádico


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 82

MensajePublicado: Jue May 31, 2007 2:34 pm    Asunto: Virus de transmisión sexual relacionado con el cáncer...
Tema: Virus de transmisión sexual relacionado con el cáncer...
Responder citando

Hola quisiera compartir este artículo que me parece muy apropiado, ojo que todavía los estudios son de pocos casos, pero es necesario saber a que se expondría la gente debido al libertinaje sexual. Pues hay muchas cosas a la que se exponen, incluso algunas probablemente todavía no descubiertas.

No hay nada como la abstinencia para los que no están casados, y la fidelidad dentro del matrimonio.


Cita:
UN VIRUS DE TRANSMISIÓN SEXUAL, RELACIONADO CON EL CÁNCER DE GARGANTA
Fuente: http://www.sinsida.com/informes/montador.php?tipo=noticia&categoria=informes&fichero=VPH13-5-07

Es conocida la relación entre el tan difundido virus del papiloma humano, el VPH, y los cánceres de útero, pero ahora se añade su relación con otros cánceres.
Elmundosalud.com
La idea de que los virus del papiloma humano podrían estar implicados de alguna manera en la aparición de tumores en la cavidad oral lleva siendo investigada más de 20 años, sin embargo, esta relación no estaba tan clara como la ya conocida de los cánceres ginecológicos. Un estudio publicado esta semana en la revista 'The New England Journal of Medicine' (NEJM) demuestra que este patógeno de transmisión sexual es responsable de la aparición de tumores de garganta, tanto en hombres como en mujeres.
Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (EEUU), analizaron muestras de 100 pacientes (86 varones y 14 mujeres) a quienes recientemente se le había diagnosticado un tumor en la región orofaríngea (en las amígdalas, por detrás de la lengua, y en la garganta). Comparados sus datos con los de otros 200 sujetos sanos, los especialistas comprobaron que la infección por el virus del papiloma humano (VPH) era el factor de mayor riesgo en la aparición del tumor.
De hecho, aquellas personas con infección tenían hasta 32 veces más probabilidades de desarrollar un cáncer, independientemente de su consumo de alcohol o tabaco; los dos principales factores de riesgo para estas lesiones, implicados en la aparición del 80% de tumores de boca y garganta.
De hecho, los autores no descubrieron mayor riesgo en personas infectadas y que además consumiesen muchos cigarrillos, lo que descarta una sinergia entre ambos factores de riesgo. "Una vez que el virus ha alterado la célula a un nivel suficiente como para convertirla en cancerosa, es posible que el tabaco y el alcohol no tengan mayor impacto", señala el trabajo.
Prácticas sexuales de riesgo
Haber tenido múltiples parejas sexuales (tanto para relaciones vaginales como para sexo oral) también incrementaba el riesgo. "Estos datos sugieren que la infección oral por VPH se adquiere por vía sexual, aunque no podemos descartar una transmisión directa de boca a boca". En este sentido, la directora de la investigación, la doctora Maura Gillson, aclara que prácticas de sexo oral como la felación o el 'cunnilingus' son las de mayor riesgo en la transmisión de este virus. Aunque insiste en que "el cáncer orofaríngeo es un tumor relativamente infrecuente y la mayor parte de la gente con infección por papilomavirus no acabará desarrollando cáncer".
Tal y como ocurre con el cuello del útero, la mayoría de infecciones por este patógeno de transmisión sexual remite por sí sola, sin ni siquiera llegar a provocar síntomas; sin embargo, en aquellas ocasiones en las que la infección cronifica puede ocasionar lesiones precancerosas que acaben evolucionando hasta un verdadero tumor. Hasta ahora, el VPH se ha relacionado con la aparición de carcinomas de cuello del útero, piel, vulva, vagina, pene y esófago, entre otros.
La cepa 16 del virus es la que más frecuentemente se detectó en los análisis de los sujetos del estudio: 72 de los 100 pacientes con tumores de garganta estaban infectados por esta variedad del papilomavirus. De hecho, los investigadores sostienen que sus descubrimientos encajan con el incremento anual de casos de cáncer en las amígdalas y base de la lengua que viene experimentando Estados Unidos desde el año 1973: "La extensión de ciertas prácticas sexuales entre los adolescentes podría estar contribuyendo a este aumento".
Esta implicación del papilomavirus en la aparición de tumores orofaríngeos plantea, sin embargo, varias cuestiones que se encarga de sintetizar Stina Syrjänen, especialista de la universidad finlandesa de Turku y autora de un editorial que publica la misma revista. "¿Será necesario hacer pruebas de diagnóstico precoz en busca de infecciones persistentes por papilomavirus a pacientes de alto riesgo (fumadores y bebedores)?". O bien "¿habrá que tratar igual a los pacientes con carcinomas orales provocados por el virus que a aquellos cuyo cáncer está relacionado con el consumo de alcohol o tabaco?". Y lo que es más importante: "¿Merece la pena considerar la posibilidad de que algunos tumores orofaríngeos y de laringe puedan ser prevenidos mediante vacunación?". Sólo el tiempo, y nuevos ensayos clínicos, podrán resolver estas interrogantes.
La revista 'NEJM' publica este trabajo en un número especial dedicado casi íntegramente al virus del papiloma, a las nuevas vacunas diseñadas para prevenir la infección que provoca este virus en el cuello del útero, y a los problemas tan distintos que plantea esta vacunación en los países desarrollados y en las zonas en desarrollo.


Nota moderación: Evite mayúsculas en títulos de temas. Gracias.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Berusha
Asiduo


Registrado: 30 Ene 2006
Mensajes: 190
Ubicación: Monterrey, NL, Mexico

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 6:44 pm    Asunto:
Tema: Virus de transmisión sexual relacionado con el cáncer...
Responder citando

Si!

En particular, en el laboratorio donde realizo mi posgrado (Monterrey, NL, México), existe una fuerte línea de investigación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH). Y todo lo que menciona el artículo que cita jcordero es cierto. De hecho no solo el VPH tipo 16 provoca cáncer sino también el 18.

A todo esto quisiera agregar que lamentablemente aún no existen "pruebas de rutina" que detecten la infección por VPH. Lo más cercano a dicho análisis es la prueba de Papanicolaou que todas las mujeres con actividad sexual se deben hacer por lo menos una vez al año. Pero esta prueba de Papanicolaou SOLO detecta lesiones o verrugas ya hechas o sea secundarias a la infección por VPH por lo tanto lo que la mujer debe solicitar además del Papanoicolaou es una prueba de "detección del VPH" para que en caso de salir positivo para algun tipo de virus peligroso (de alto riesgo) tengan entonces algun tratamiento que ayude a evitar las lesiones secundarias a la infección que pueden progresar a cáncer.

Actualmente dichas pruebas (consideradas de "diagnóstico molecular") son algo caras porque, al igual que todas las pruebas basadas en ADN, no tienen mucha demanda aún (en México). Además que los médicos-ginecólogos ni siquiera están bien informados sobre el fundamento de las pruebas, etc asi que URGE que como mujeres que nos preocupa nuestra salud solicitemos que nuestros médicos se informen y nos informen!!! Y quiero recalcar que este tipo de pruebas son diseñadas sobretodo en países en desarrollo como México, pues es en estos países donde el Cáncer Cervicouterino es una de las principales causas de muerte femenina!!! por eso tanto énfasis!!! si en USA no ven tanta propaganda pues es porque no les interesa, las mujeres allá no se mueren de esto... lo cual me parece muuuuy interesante... la sociedad gringa tiene fama de padecer libertinaje sexual y no se infectan de VPH... será que el hábito del condón los salva???????

En resumen: Solicita tu prueba de detección de VPH!!!

saludos a todos
_________________
"Aunque tuviera toda la ciencia en mis manos, si no tengo amor, nada soy" (S. Pablo)
><>Berusha<><
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger MSN Messenger
jcordero
Esporádico


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 82

MensajePublicado: Lun Jun 04, 2007 10:24 pm    Asunto:
Tema: Virus de transmisión sexual relacionado con el cáncer...
Responder citando

Tienes razón Berusha, resulta importantísimo el examen de Papanicolaou y más de las Pruebas de Diagnóstico Molecular, estas últimas más oportunas, aunque lamentablemente poco accesibles.

Sin embargo, la detección temprana de lesiones premalignas a través del Papanicolaou, evita el desencadenamiento del cancer en muchos casos.

Claro que la mejor prevención es la abstinencia para unos, y la fidelidad conyugal para otros.

Respecto a la baja incidencia en Estados Unidos, no es tanto por el uso del condón (puesto que el virus se contagia no solo en la penetración, si no desde los juegos sexuales previos a la misma. Lo que pasa es que en nuestros paises latinoamericanos apenas 30% de las mujeres adultas se someten al Papanicolaou, y no hay detección de las lesiones pre-malignas. No obstante, es posible que también contribuya a la incidencia la alta frecuencia de variantes asiático-americanas de VPH 16, que muestran propiedades más oncógenas que las variantes europeas.

Se dice que el 80% de estos casos se da en países en donde los sistemas de salud son ineficientes y/o ineficaces, para la accesibilidad y continuidad de la atención; así, las mayores tasas de incidencia estandarizadas por edad fueron ubicadas en Melanesia, Africa del Sur, América Central, Este de Africa y América del Sur. En todos estos lugares las tasas fueron superiores a 40 por cada 100.000 mujeres.

Gracias a tu intervención, me he puesto a investigar y he descubierto algunos datos interesantes que quisiera compartir.


Frías SJA
Aspectos clínico-epidemiológicos de los papilomavirus humanos.
Rev Sanid Milit Mex 1997; 51(1): 52-56.

Cita:
Existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección, entre estos encontramos que predispone el origen hispano, la raza negra, el alto consumo de alcohol (posible factor de una conducta peligrosa), alta frecuencia de relaciones sexuales, número elevado de compañeros sexuales y sexo anal.
Así mismo el número de infecciones por VPH y su duración son un factor de riesgo para el posterior desarrollo de cáncer.
Los condones no previenen por completo de la transmisión del VPH porque se puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito.
Los productos que se utilizan durante la menstruación también pueden transportar al virus. La inserción de los tampones puede trasladar al virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden retener y transmitir al virus, y la humedad y la abrasión facilitan cualquier vía de transmisión.
Aunque existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección:
• Origen Hispano
• Raza Negra
• Alto consumo de alcohol (posible factor de una conducta peligrosa)
• Alta frecuencia de relaciones sexuales
• Número elevado de compañeros sexuales
• Sexo anal


Perinatol. Reprod. Hum. v.18 n.4 México dic. 2004:

[list=]Se estima que la incidencia en los Estados Unidos es de 1 a 5.5 millones/año y la prevalencia es de 20 millones.
Los virus del papiloma humano (VPH), o papilomavirus, son un grupo de más de 100 tipos de virus.
Entre los más de 100 tipos de VPH, más de 30 pueden transmitirse de una persona a otra por medio de contacto sexual.
Los VPH se consideran ahora como la causa principal de cáncer cervical. En 2006, aproximadamente 10 000 mujeres en Estados Unidos serán diagnosticadas con este tipo de cáncer y aproximadamente 4 000 morirán a causa del mismo. Anualmente, el cáncer cervical afecta a cerca de medio millón de mujeres en el mundo, y cobra 250 000 vidas. Los estudios sugieren también que los VPH pueden desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina y algunos cánceres de orofaringe (la parte central de la garganta que incluye el paladar blando, la base de la lengua y las amígdalas). Los datos de varios estudios sugieren también que la infección por VPH representa un factor de riesgo para el cáncer de pene.
Los VPH de alto riesgo que se transmiten por contacto sexual son los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69 y posiblemente algunos otros. Estos tipos de VPH de alto riesgo causan tumores que son, por lo general, planos y casi invisibles, comparados con las verrugas causadas por los VPH–6 y VPH–11. Es importante mencionar, sin embargo, que la mayoría de las infecciones de VPH de alto riesgo desaparecen por sí solas y no causan cáncer.
Ya que la prueba de VPH puede detectar los tipos de VPH de alto riesgo en las células del cérvix, la FDA la aprobó como una adición útil a la prueba de Papanicolaou para ayudar a los proveedores de servicios sanitarios a decidir cuáles mujeres con ASC–US necesitan exámenes adicionales, tales como la colposcopia y biopsia de cualquier área anormal. (La colposcopia es un procedimiento en el que se usa un instrumento luminoso, de aumento, llamado colposcopio para examinar la vagina y el cérvix. La biopsia es la extracción de un pedazo pequeño de tejido para diagnosticarlo). Además, la prueba de VPH puede ser una adición útil a la prueba de Papanicolaou para los exámenes selectivos generales de detección de mujeres de 30 años o más.[/list]

http://www.msd.com.ar/msdar/corporate/press/hpv/noticia2.html:

Cita:
Se detectó VPH tipo 16 en 50% de las mujeres con cáncer y 11% de las mujeres sanas que sirvieron de testigos, y en todas menos una de las muestras positivas a VPH tipo 16 se detectó la variante europea o la asiático-americana. Las probabilidades de encontrar estas variantes fueron mucho más altas en las pacientes con cáncer que en las testigos, pero en el caso de las variantes asiático-americanas las probabilidades fueron 27 veces más altas que en mujeres cuyas muestras fueron negativas a estas variantes. En cambio, las variantes europeas fueron solamente 2,7 veces más frecuentes en las mujeres con cáncer que en las testigos.
Para el año 2003, se estimó que en Estados Unidos 5.5 millones de personas estarían infectadas anualmente por el HPV.
Estudios epidemiológicos en los Estados Unidos han reportado que el 75 % de la población de entre 15 y 50 años estarán infectadas por el Virus del Papiloma Humano (HPV) durante su vida. El 60 % con infecciones transitorias, el 10 % con infección persistente, el 4 % con señales citológicas leves y el 1 % con lesiones clínicas.
Se estima que cada año el HPV causa 500,000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero. De los cuales el 80 %, ocurren en los países en desarrollo, donde los programas de detección no han sido implementados.


http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892001000900014&script=sci_arttext:

Cita:
De las mujeres enfermas de cáncer, las que fueron positivas a VPH de la variante asiático-americana desarrollaron la enfermedad casi 8 años antes que las mujeres positivas a la variante europea. Esta última variante, por otra parte, solamente se asoció con cánceres de tipo escamoso, mientras que la variante asiático-americana del VPH 16 mostró una asociación con el cáncer escamoso y el adenocarcinoma. (Rev Panam Salud Publica vol.10 no.3 Washington Sept. 2001)
La alta incidencia de cáncer cervicouterino en México podría deberse, en parte, al hecho de que apenas 30% de las mujeres adultas se someten al Papanicolaou. No obstante, es posible que también contribuya a la incidencia la alta frecuencia de variantes asiático-americanas de VPH 16, que muestran propiedades más oncógenas que las variantes europeas.


International Agency For Reserche On Cancer (I.A.R.C) Working Group on the evaluation of carcinogenic risks to humans. Human Papillomaviruses. I.A.R.C. Monographs, 64: 277-282. Lyon, France; 1995.
2- National Institutes of Health. Cervical Cancer. N.I.H. Consens statement, 14 (1): 1-38, 1996:

Cita:
El 80% de estos casos se da en países en vías de desarrollo, donde los sistemas de salud siguen siendo ineficientes y/o ineficaces.
Las mayores tasas de incidencia estandarizadas por edad fueron ubicadas en Melanesia, Africa del Sur, América Central, Este de Africa y América del Sur. En todos estos lugares las tasas fueron superiores a 40 por cada 100.000 mujeres


http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/FCH/IM/HPV-FactSheet1.pdf:

Cita:
El cáncer cervicouterino es una causa importante y devastadora de morbilidad y
mortalidad en todo el mundo, con una incidencia mundial de 470.606 nuevos
casos y 233.372 defunciones al año. El 80% de esta carga estimada afecta a las
mujeres que residen en países menos desarrollados. Cada año, la Región de las
Américas notifica aproximadamente 92.136 casos del cáncer cervicouterino y
37.640 defunciones (CUADRO 1). Sin embargo, existen importantes disparidades
subregionales, dado que la incidencia de cáncer cervicouterino y la mortalidad
por esta causa en América Latina y el Caribe son aproximadamente cuatro a
cinco veces mayores que las de América del Norte. El cáncer cervicouterino se
asocia estrechamente a la pobreza, al hecho de vivir en el medio rural y al bajo
nivel educacional alcanzado, observándose la mayor carga en las mujeres
adultas de edad mediana.


http://geosalud.com/VPH/citologialiquida.htm:

Cita:
La prevalencia de infección subclínica por virus del papiloma humano se ha estimado en países como Estados Unidos, en la edad de mayor actividad sexual y fue de un 40% con una tasa de infección anual del 10-15%. En mujeres mayores de 30 años, la prevalencia se reduce al 5-10% siendo la duración media de la infección de 8-10 meses.


http://www.venezolano.web.ve/archives/763-El-Virus-del-Papiloma-Humano-VPH-es-tan-comun-como-una-gripe.html:

Cita:
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es tan común como una gripe
El Virus del Papiloma Humano es por lejana diferencia la enfermedad de transmisión sexual mas frecuente, con una incidencia en el 80% de la población.
Según estimaciones oficiales [2] ocho de cada diez personas que haya tenido relaciones sexuales, habrá sido infectada con el virus del papiloma humano (HPV) al menos una vez en sus vidas. La gran mayoría de las personas infectadas (hombres o mujeres) no sufren ningunos efectos de la enfermedad y de hecho nunca se enteran que la tuvieron, pero pueden infectar a otros. El sistema inmune elimina el virus del cuerpo usualmente en un año, y la persona se vuelve inmune a esa sepa particular de VPH.
La única manera segura de prevención del VPH es evitar el contacto con los genitales de la persona infectada y según la Asociación Americana del Cáncer, los condones ofrecen una protección limitada contra el VPH. El uso del condón disminuye los riesgos de contagio y la incidencia de los casos pero debido a que el VPH trasmite mediante el contacto directo con la piel, es posible que el condón no proteja toda la parte infectada
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de Sexualidad y Bioética: Respeto a la vida Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados