Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Diseño de la estola sacerdotal
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Diseño de la estola sacerdotal

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
DCM
Esporádico


Registrado: 25 Abr 2007
Mensajes: 96
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Mar Nov 20, 2007 1:22 pm    Asunto: Diseño de la estola sacerdotal
Tema: Diseño de la estola sacerdotal
Responder citando

He visto con frecuencia sacerdotes con estolas de diseños no tradicionales. Por ejemplo, en la reciente beatificación de Ceferino Namuncurá en Argentina, algunos sacerdotes salesianos vestían una estola con diseños aborigenes, de varios colores.
También lo he visto en otros sacerdotes, como Farinello (que para mi de sacerdote no tiene nada). De hecho es frecuente entre sacerdotes, digamos, poco ortodoxos.
A mi en particular me gusta cuando se respetan las vestimentas liturgicas tradicionales.
La pregunta es ¿existe un reglamento sobre el diseño de la estola, o está librado a cada sacerdote? Me refiero puntualmente al diseño. Existe un código de colores, pero incluso algunos de estos diseños no lo respetan.
_________________
"Ojalá fuera tal tu compostura y tu conversación que todos pudieran decir al verte o al oírte hablar: éste lee la vida de Jesucristo".- San Josemaría.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Nov 23, 2007 1:17 am    Asunto:
Tema: Diseño de la estola sacerdotal
Responder citando

Estola
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Un Sacerdote extiende la estola alrededor de su cuello, y, tradicionalmente, cruzada por el pecho.
La estola es un un elemento litúrgico de la indumentaria cristiana.
Es portada por los diáconos y los sacerdotes en las celebraciones religiosas. Toma la forma de larga tira de tela, llevándola el primero a modo de banda y el segundo, pendiente del cuello. Es equivalente por su forma a un largo manípulo y en su material de fabricación se equipara a la planeta o casulla desde el siglo IX aunque no de forma invariable hasta dos siglos más tarde.
En su origen, que data del siglo IV en Oriente y por lo menos del VI en Occidente, se la conocía con el nombre de orarium pero desde el siglo IX en Francia y España y un siglo después en Italia fue sustituyéndose por el de stola del que procede su nombre actual.
Estola: Del griego “stolé”, vestido. Es prenda de tela alrededor del cuello del sacerdote, usada para las celebraciones litúrgicas. La usan los obispos y presbíteros, colgando del cuello hacia delante; y los diáconos, desde un hombro hasta la cintura atravesando en diagonal la espalda y el pecho. Es símbolo de los poderes sagrados que recibe el sacerdote, como pastor que lleva a sus ovejas sobre sus hombros, como maestro que enseña a sus discípulos; como guía que conduce a las almas hacia la vida eterna. Esta es la oración que reza el sacerdote al ponerse la estola: “Devuélveme, Señor, la túnica de la inmortalidad, que perdí por el pecado de los primeros padres; y, aunque me acerco a tus sagrados misterios indignamente, haz que merezca, no obstante, el gozo eterno”.
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Nov 23, 2007 1:21 am    Asunto:
Tema: Diseño de la estola sacerdotal
Responder citando

EUCARISTIA -> Elementos usados en la eucaristía
Sinopsis: Los ornamentos religiosos que se emplean en la misa y los demás objetos tienen diferentes significados que, anclados en bases bíblicas, nos acercan a la Pascua judía en la cual Nuestro Señor ofreció su vida por nuestra redención.
La eucaristía es la conmemoración del sacrificio de Cristo conforme la actualización cristiana del rito de la Pascua judía. En la Pascua judía se conmemora la salida de Egipto (leer Exodo 12), en la pascua cristiana se conmemora la salvación por la muerte en la cruz de Jesús (la palabra "Pascua" viene de un término hebreo que significa "paso").
Como muchos católicos desconocen los nombres de los elementos de la misa paso a describirlos brevemente.
El libro que usa en padre para leer se llama "misal", el cual reposa sobre un "atril" en el altar. El misal recuerda el libro judío que contiene el Seder o ritual de la pascua, libro denominado Hagadá.
Lo mismo que en la cena judía de Pascua, en el altar católico durante la misa se colocan dos cirios.
La bata blanca del padre se llama "alba" y significa la pureza. El padre se ajusta el alba con un cordón denominado "cíngulo", el cual representa el dominio de sí. La especie de bufanda que se pone el sacerdote es la "estola", que representa el poder sacerdotal y que tiene origen en el manto de oración de los judíos; debe utilizarse cuando se administran sacramentos. El manto que utiliza el celebrante sobre el alba es la casulla.
Los colores de la casulla y de la estola varían según la época del año (o sea, según el tiempo litúrgico) o la fiesta que se celebre:
• Blanco: representa alegría, se utiliza en la Fiesta del Señor, María, santos y los ángeles.
• Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en pentecostés y fiestas de mártires.
• Verde: recuerda la esperanza, se usa en los domingos luego de pentecostés.
• Morado: el color de la penitencia, utilizado en adviento, cuaresma y en las misas de difuntos.
• Negro: Color del dolor, del viernes santo.
El alba es vestida por todos los sacerdotes -incluso el papa- durante una misa.
Los colores rojo y púrpura son de origen bíblico, como nos lo recuerda el artículo "¡A la caza de la Ramera de Babilonia!": "Dios ordenó que el hilo y la lana escarlata serían usados en las ceremonias litúrgicas (Lev 14:4; 6, 49-52; Num 19:6), y que Dios ordenó que las vestiduras de los sacerdotes fueran hechas con hilo púrpura y escarlata (Ex 28: 4-8, 15, 33, 39;39;1-8,24,29)." (fuente)
La especie de pañuelo que se coloca sobre el cáliz es el "purificador".
El plato plano que se coloca sobre el cáliz es la patena.
El incienso que se quema es la continuación del uso judío de ese elemento, ordenado por Yavé desde los tiempos del Arca de la Alianza:
"Harás también un altar para quemar el incienso." (Ex 30, 1)
Y dice el libro primero de las Crónicas:
"Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por siempre las cosas muy sagradas, para quemar incienso ante Yavé, para servirlo y para bendecir en su nombre por siempre." (1 Cr 23, 13)
La hostia, una vez consagrada por el sacerdote, es el cuerpo de Cristo; el vino, será la sangre de Cristo. Y no en forma figurada.
En la cena judía de Pascua se comía cordero, el cual cumplía la función de tomar sobre sí los pecados de los comensales. En la Pascua católica, se come con la hostia el cuerpo y sangre de Jesucristo (por eso el pan y el vino), el Cordero de Dios que toma sobre sí los pecados del mundo:
"Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía a su encuentro, y exclamó: “Ahí viene el Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo." (Jn 1, 29)
Es Jesús quien ordena comer su cuerpo y beber su sangre:
"Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer carne?” Jesús les dijo: “En verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre, no tienen vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él." (Jn 6, 52-55)
El día en que Jesús instituye el sacerdocio con sus apóstoles, en la Ultima Cena, ordena celebrar la misa:
"Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía.” Hizo lo mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”. " (Lc 22, 19-20)
Se cumplió la profecía de Jeremías:
"Ya llega el día, dice Yavé, en que yo pactaré con el pueblo de Israel (y con el de Judá) una nueva alianza." (Jr 31, 31)
Por eso la misa también es la renovación de la Alianza.
http://www.buscadoresdelreino.com/elementoseucaristia.htm
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Vie Nov 23, 2007 1:32 am    Asunto:
Tema: Diseño de la estola sacerdotal
Responder citando

estola. (Del lat. stola, y este del gr. στολή, vestido). f. Ornamento sagrado que consiste en una banda de tela de dos metros aproximadamente de largo y unos siete centímetros de ancho, con tres cruces, una en el medio y otra en cada extremo, los cuales se ensanchan gradualmente hasta medir en los bordes doce centímetros. || 2. Banda larga de piel que usan las mujeres para abrigarse el cuello. || 3. Vestidura amplia y larga que los griegos y romanos llevaban sobre la camisa y se diferenciaba de la túnica por ir adornada con una franja que ceñía la cintura y caía por detrás hasta el suelo. □ V. derecho de ~.
Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Volver arriba
DCM
Esporádico


Registrado: 25 Abr 2007
Mensajes: 96
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Nov 23, 2007 1:34 pm    Asunto:
Tema: Diseño de la estola sacerdotal
Responder citando

Gracias por la información.
Conozco la convención de colores y el significado de la estola sacerdotal.
Mi pregunta puntual es sobre el diseño gráfico, los motivos, los adornos de la estola. Algunos no respetan esa convención de colores.
_________________
"Ojalá fuera tal tu compostura y tu conversación que todos pudieran decir al verte o al oírte hablar: éste lee la vida de Jesucristo".- San Josemaría.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados