HugoreiElRegreso Veterano
Registrado: 27 Jun 2006 Mensajes: 2276 Ubicación: BUENOS AIRES - ARGENTINA
|
Publicado:
Lun Ago 06, 2007 3:53 pm Asunto:
Tema: Informe de anticonceptivos en Argentina |
|
|
Mas alla que este de acuerdo o No con lo expresado en este informe , este es in informe de anticoncepcion en Argentina realizada por una consultora , aqui los resultados finales de dicha investigacion .
ESTO ES LA REALIDAD DE HOY MAS ALLA SI ESTA BIEN O MAL :
JOVENES Y ANTICONCEPCION EN ARGENTINA
19 de junio del 2000
Resultados de un estudio realizado recientemente sobre el tema.
Mucho es lo que se ha avanzado en el terreno de la libertad reproductiva de las mujeres y la educación sexual en Argentina, más concretamente en la utilización de la anticoncepción.
Esto es lo que revela una reciente investigación realizada por la consultora C&R Mercosur, para la empresa Schering Argentina, de la que se desprenden interesantes resultados que ayudan a conocer las percepciones de las adolescentes y mujeres jóvenes respecto del tema anticoncepción, en nuestro país.
Los movimientos y cambios culturales de los últimos tiempos afianzan el uso de anticonceptivos, acompañando a la mujer que se independiza y planifica su vida. La modernidad obligó a un cambio de mentalidad, que se operó en los últimos años en la población urbana y “barrió” con el sexo como tabú.
El estudio fue realizado con distintos grupos de mujeres jóvenes, de 16 a 19 años, de 21 a 25 y de 40 a 50 años, estás últimas madres de hijas mujeres. Entre los resultados, se destacan algunos puntos que revelan:
- La carencia de información en las más jóvenes en todo lo referido a educación sexual
- La pastilla aparece como el método de mayor aceptación debido a su eficacia y seguridad en todos los grupos
- Persisten mitos o creencias sin fundamento en la realidad respecto a los distintos métodos anticonceptivos, estos se reproducen por la escasa información accesible a los jóvenes
- Entre las más jóvenes se evidenció la utilización del doble cuidado de la pastilla unida al preservativo
- El aborto es considerado como una elección y una actitud personal, alivianado de las connotaciones morales sociales
- El prestigio del médico ginecólogo como orientador en su rol de brindar la información y contención a las mujeres jóvenes que se inician en la vida sexual
La mujeres que participaron de la investigación reflejan una sociedad más abierta a tratar temas relacionados con la libertad reproductiva y con las consecuencias no deseadas que puede tener la falta de prevención. Hay una apertura hacia un diálogo más franco sobre el tema y un mayor intercambio cultural.
Los resultados muestran un gran avance en el grado de decisión personal de las mujeres en el cuidado de su cuerpo y en su elección de vida. En cuanto a las madres, la atención sobre la vida sexual de sus hijos ha dejado de ser preocupación sólo de las que tienen hijas mujeres abarcando también a las madres de varones, a partir del tema del SIDA.
En lo que hace a lo sexual, hay una alta demanda de información clara y precisa sobre los distintos métodos anticonceptivos.
La anticoncepción en las adolescentes y jóvenes
La anticoncepción es un tema de preocupación en las mujeres jóvenes, aún en las que no han iniciado su vida sexual, lo cual no les impide pensar no sólo en la sexualidad sino también en sus consecuencias. La prevención es un tema presente, que se relaciona a sus dos fuertes temores: el embarazo y el SIDA. Para las adolescentes que ya han tenido relaciones sexuales, hablar de sexo es hablar de prevención. Y entre las que tienen pareja estable es mayor el temor al embarazo que al SIDA. Mientras que para las chicas de 15 a 19 años, la anticoncepción es tomada en forma natural, en las jóvenes de más de 20 años, es mucho más racional. Las adolescentes y jóvenes hablan estos temas entre sus amigas, que constituyen un cuerpo informal de información. Viven las mismas situaciones y hablan el mismo idioma. El sexo y la anticoncepción son temas de conversación cotidiana entre las amigas que se aconsejan mutuamente. Las posturas religiosas aparecen presionando sobre la desinformación y desaprobando todo tipo de canal de información sexual. En cuanto al aborto, las mujeres no se expresan por un consenso universal de criterios, sino que lo consideran un tema personal, de decisión propia.
Las jóvenes usan sólo pastillas y preservativos
Si bien las adolescentes y jóvenes conocen gran cantidad de métodos anticonceptivos, sólo utilizan las pastillas y preservativos. La mayor parte de ellas manifiesta que aúnan estos métodos para lograr una doble prevención, contra el embarazo y el SIDA. Respecto de otros métodos dudan de su eficacia, como en el caso del DIU, respecto del cual muchas de ellas manifiestan conocer o haber escuchado casos de embarazos teniendo puesto el DIU.
Cómo han cambiado los tiempos
Respecto de las diferencias entre las madres y las hijas, el tema de la sexualidad evidencia un notable cambio cultural, mientras que para aquéllas el sexo era tabú, pecado, un tema cerrado al diálogo, para las jóvenes de hoy el sexo es algo normal, natural y objeto de diálogo. De ser un tema encubierto pasó a ser un tema expuesto y vivido libremente. Para aquella generación el sexo significaba matrimonio, hijos, y el deber. Hoy, en cambio significa disfrutar, y está asociado al placer y el cuidado. Las madres de las mujeres que hoy son madres, no querían saber sobre la vida sexual de sus hijas y no las aconsejaban. Las madres de hoy desean saber y aconsejan a las adolescentes, siendo ellas quienes acompañan o incentivan a sus hijas a realizar la primer consulta ginecológica. El rol del médico ginecólogo
Del estudio se desprende que la visita al ginecólogo para las adolescentes y jóvenes que han tenido relaciones sexuales, legitimiza la relación, le otorga formalidad. La figura del médico es muy valiosa y ejerce un alto poder de influencia, su palabra es escuchada y aceptada ampliamente. El control ginecológico de las jóvenes cobra una alta relevancia y disipa sus temores, brindando la información que tanto requieren.
Si bien, las jóvenes reciben información a través de las revistas y de los medios, que informan cada día más sobre el tema, la palabra del especialista se constituye en un espacio de referencia sólido e irremplazable en el tema.
Mitos y realidades
Un tema recurrente que salta en este estudio sobre anticoncepción, es el fantasma de los efectos colaterales negativos de los métodos a utilizar. Respecto a las pastillas, muchas mujeres jóvenes continúan creyendo que poseen un alto contenido en hormonas, que provocaría efectos como el crecimiento del vello, malhumor, nerviosismo, retención de líquidos, infertilidad, cáncer, etc. Lo que no se conoce suficientemente es que gracias al avance científico, ha habido un cambio notable en la composición química, respecto de aquellas primeras pastillas que aparecieron en el mercado en las décadas de los ´60 y ´70. Las nuevas pastillas contienen un porcentaje mínimo de hormonas, por lo que están prácticamente libres de esos efectos. Entre las mujeres que las utilizan, se disipa ese fantasma de los efectos negativos. Es oportuno destacar que cada uno de los métodos anticonceptivos están rodeados de un halo mítico negativo, basado en el desconocimiento, que persiste sobre un tema tan relevante para todas las personas.
La anticoncepción es un tema sólo de mujeres?
Surge de las mujeres participantes en los Focus Groups, que la elección del método a utilizar es considerada personal. En ella puede influir la recomendación médica, el consejo de las amigas o de las madres, pero no participa la pareja. El hombre sólo es informado del método adoptado, no es partícipe de la decisión (“¿Qué me puede decir si sabe menos que yo del tema?”), aunque se converse dentro de la pareja. Entre las adolescentes y jóvenes, sólo un mínimo porcentaje decide el método conjuntamente con la pareja y un escaso número de mujeres declara que el novio la acompaña al ginecólogo. La percepción que predomina es que el cuidado y la prevención anticonceptiva les compete a las mujeres. _________________ EL MATA DIABLOS |
|