Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Liturgia de las horas
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Liturgia de las horas

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Círculo de oración
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Nicole_Jesus2
Constante


Registrado: 28 Abr 2006
Mensajes: 604
Ubicación: por email

MensajePublicado: Jue Ene 04, 2007 8:58 pm    Asunto: Liturgia de las horas
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

Alguien sabes cuando se reza, y si hay distintos tipos de liturgias, la verdad es que encontré información en internet pero encuentro distintos tipos de documentos, alguien sabe???
Thanks in advance.
_________________
<Jesús en la vida, Jesús en la muerte, Jesús para siempre, amén Jesús>

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 6:19 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

Paz y bien.

Elementos del Oficio Divino:
Introducción a la oración

Himno: introduce a la celebración. Parte de las maneras de hablar de cada pueblo e introduce en las maneras de hablar de Dios.

Salmos: nucleo central de la Liturgia de las Horas. Son cánticos y salmos bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Los salmos se rezan como plegaria y así todo el oficio cobra vida, llegando a ser verdadera oración.

Lectura Bíblica:
se suele hacer una lectura breve, que introduce el diálogo: no sólo hablamos a Dios sino que también lo escuchamos.

Responsorio Breve

Preces: se dirigen directamente a Dios y piden por la Iglesia y el mundo.

Padre Nuestro: concluye y culmina la plegaria de la Iglesia, el que corona toda la celebración.

Oración final
Conclusión del Oficio: se desea e implora la bendición de Dios.


Oficio Divino
LITURGIA DE LAS HORAS Oficio de Lectura con textos

CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA
-Liturgia de las Horas #1174-1199

Los fieles que celebran la Liturgia de las Horas se unen a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, por la oración de los salmos, la meditación de la Palabra de Dios, de los cánticos y de las bendiciones, a fin de ser asociados a su oración incesante y universal que da gloria al Padre e implora el don del Espíritu Santo sobre el mundo entero.
-Cat. #1196


-Padre Jordi Rivero

El oficio divino (Liturgia de las Horas) es el conjunto de oraciones (salmos, antífonas, himnos, oraciones, lecturas bíblicas y otras) que la Iglesia ha organizado para ser rezadas en determinadas horas de cada día. El oficio divino es parte de la liturgia y, como tal, constituye, con la Santa Misa, la plegaria pública y oficial de la Iglesia. Su fin es consagrar las horas al Señor, extendiendo la comunión con Cristo efectuada en el Sacrificio de la Misa. Quien reza el oficio hace un paro en las labores para rezar con la Iglesia aunque se encuentre físicamente solo. Aunque sin duda es necesaria la oración privada, también es necesario que recemos formalmente unidos como Iglesia.

Los sacerdotes, religiosos y religiosas tienen obligación de rezar el Oficio Divino.

La Iglesia invita a TODOS a rezar la Liturgia de las Horas:

Se invita encarecidamente también a los demás fieles a que, según las circunstancias, participen en la Liturgia de las Horas, puesto que es acción de la Iglesia. -Código de Derecho Canónico [Canon 1174 § 2. ]

La Liturgia de las Horas se reza en diferentes "horas" del día. Las principales son los "laudes", que se hacen por la mañana antes de comenzar las labores , y las "vísperas", al atardecer, cuando regresamos a casa. Cada una requiere solo unos 15 minutos y se pueden muy bien hacer en familia. ¡Le recomendamos que le pida a un sacerdote o religiosa para que le enseñe y se una a la oración de la Iglesia!

Ya los judíos desde antes de Cristo tenían la práctica de orar en horas establecidas. Jesús mismo, como judío piadoso, rezaba en estas horas. En la hora nona, mientras colgaba de la cruz, rezó las primeras palabras del salmo 22: "Dios mío, por qué me has abandonado"

Según las Sagradas Escrituras debemos orar si cesar:

"(Jesús) les decía una parábola para inculcarles que era preciso orar siempre sin desfallecer" -Lucas 18:1

San Pablo enseña a vivir "perseverantes en la oración" -Romanos 12:12

La Iglesia siempre ha enseñado la importancia de la oración continua. Los Hechos de los Apóstoles presenta el testimonio de los primeros cristianos: "Todos ellos perseveraban en la oración" -Hechos 1:14

El oficio divino es la forma oficial de implementar en la vida diaria la "oración continua" de manera que se mantenga una perpetua comunión con Dios. El oficio, siendo oración hecha como Cuerpo de Cristo, es la misma respiración de la Iglesia y expresión de la vida cristiana que es unión con Dios.

Las horas del oficio divino:
Estas horas se llaman "horas canónicas".
Recuerde que no es necesario para los laicos rezarlas todas para participar de esta oración. Pueden reducir el oficio a estas dos horas: Los Laudes antes de ir a trabajar y las Vísperas al terminar los trabajos.
Maitines (la oración de la mañana) también llamadas (matutinae laudes o alabanzas matutinas). El nombre es del latín matutinus. La primera de las horas canónicas. Antiguamente se cantaban los maitines durante las primeras horas del día, poco después de la media noche

Laudes, que significa "alabanzas". Es, con las vísperas, una de las horas principales. Consiste de un himno, dos salmos, un cántico del Antiguo o del Nuevo Testamento, una lectura corta de la Biblia, el Benedictus, responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oración conclusiva.

"horas menores"
Prima: primera hora después de salir el sol, aprox. 6AM
Tercia: tercera hora después de salir el sol, aprox. 8AM
Sexta: sexta hora, aprox. 11AM
Nona: novena hora, aprox. 2PM

Vísperas: (viene de "vesper": tarde). Es el oficio de la tarde. Consiste de un himno, dos salmos, un cántico del Antiguo o del Nuevo Testamento, una lectura corta de la Biblia, el Magnificat de la Santísima Virgen, responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oración conclusiva.

Completas oraciones del oficio divino al acostarse.

En los monasterios suelen cerrar el oficio las antífonas de la Santísima Virgen María, costumbre que parte del siglo XIII

También se reza diariamente el Oficio de las lecturas que consiste en tres salmos y de dos lecturas, una de la Biblia y la otra de otra fuente, generalmente de los Padres, de los santos o de un documento de la Iglesia.

Historia

Durante la Edad Media el Oficio Divino se organizó partiendo principalmente de los monasterios benedictinos. En su regla, San Benito recomienda insistentemente a sus monjes que durante sus viajes no dejen pasar las horas de la oración. Debían rezar cada semana el salterio íntegro (los 150 salmos).

Para rezar algunas horas, las "horas menores", no era obligación acudir a la iglesia, sino que, al escuchar la trompeta o campana, los monjes, interrumpiendo sus ocupaciones se ponían a orar en el lugar que se encontraban (como hacen los musulmanes). Para las "horas mayores", (maitines, laudes, vísperas), toda la comunidad se reunía en la iglesia.

A partir del siglo XII, por la influencia de los frailes menores (Franciscanos), que viajaban con frecuencia, se promulgó un libro abreviado (breviario) ya que era imposible llevar los numerosos volúmenes que se requieren en el monasterio.

La actual forma del Oficio Divino fue promulgada por el Papa Paulo VI en 1970 en la constitución apostólica Laudis Canticum. Los textos y los arreglos de la liturgia de las horas fueron revisados de acuerdo a las directrices del Concilio Vaticano Segundo (Constitución sobre la Liturgia, IV, 83-101).

Organización del Oficio Divino

Como aparece en el Breviario, el oficio está dividido en:

El Propio del Tiempo, con lecturas bíblicas y homilías.
Solemnidades del Señor
El Ordinario (el orden regular cuando no hay una fiesta señalada)
El Salterio (salmos para las diferentes horas) que sigue un ciclo de cuatro semanas.
El Propio de los Santos, con secuencia de fiestas
Oficios Comunes, para las Misas votivas
El Oficio de los Muertos.

Un suplemento contiene cánticos y lecturas de la Palabra para las vigilias, pequeñas oraciones de intercesión, e índices detallados.

La revisión del Breviario desde el Concilio Vaticano Segundo prescribe:

Oficio de las Lecturas, Oración de Laudes (mañana), Oración del Día (optar por una de las menores), Oración de Vísperas (Atardecer) y Completas (Oración de la Noche). Estas incluyen las antífonas apropiadas, así como las oraciones, salmos, cánticos, himnos, y responsorios que aparecen en el breviario.

Para todo el clero, religiosos y religiosas, el Oficio Divino continúa siendo obligación formal. Su primer cometido es orar por el pueblo y en nombre del pueblo que se les ha encomendado. Lo ideal es que el clero rece con su pueblo en cuanto sea posible

Aunque no es obligación para los laicos, La Iglesia recomienda a todos los fieles que recen el Oficio Divino. San Pío X, en 1903 exhortó encarecidamente al pueblo cristiano a participar en el Oficio Divino. El Concilio Vaticano II confirmó esta recomendación que aparece también en el Catecismo de la Iglesia Católica:

#1196 Los fieles que celebran la Liturgia de las Horas se unen a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, por la oración de los salmos, la meditación de la Palabra de Dios, de los cánticos y de las bendiciones, a fin de ser asociados a su oración incesante y universal que da gloria al Padre e implora el don del Espíritu Santo sobre el mundo entero.
Aparece también en la actual ley canónica:

"Se invita encarecidamente también a los demás fieles a que, según las circunstancias, participen en la Liturgia de las Horas, puesto que es acción de la Iglesia." -Canon 1174 § 2.
Lamentablemente, poco se ha implementado.

Enlaces para orar la liturgia de las horas:

www.corazones.org
Liturgia de las Horas -Aciprensa. Texto completo para todos los días del ciclo.
OficioDivino.org -Catolicos.org
LiturgiaDeLasHoras.org -Catolicos.org
Liturgia de las Horas -Trinidad
El Testigo Fiel
www.oficiodivino.com

_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Nicole_Jesus2
Constante


Registrado: 28 Abr 2006
Mensajes: 604
Ubicación: por email

MensajePublicado: Vie Ene 05, 2007 7:37 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

scarlett escribió:
Paz y bien.

Elementos del Oficio Divino:
Introducción a la oración

Himno: introduce a la celebración. Parte de las maneras de hablar de cada pueblo e introduce en las maneras de hablar de Dios.

Salmos: nucleo central de la Liturgia de las Horas. Son cánticos y salmos bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Los salmos se rezan como plegaria y así todo el oficio cobra vida, llegando a ser verdadera oración.

Lectura Bíblica:
se suele hacer una lectura breve, que introduce el diálogo: no sólo hablamos a Dios sino que también lo escuchamos.

Responsorio Breve

Preces: se dirigen directamente a Dios y piden por la Iglesia y el mundo.

Padre Nuestro: concluye y culmina la plegaria de la Iglesia, el que corona toda la celebración.

Oración final
Conclusión del Oficio: se desea e implora la bendición de Dios.


Oficio Divino
LITURGIA DE LAS HORAS Oficio de Lectura con textos

CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA
-Liturgia de las Horas #1174-1199

Los fieles que celebran la Liturgia de las Horas se unen a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, por la oración de los salmos, la meditación de la Palabra de Dios, de los cánticos y de las bendiciones, a fin de ser asociados a su oración incesante y universal que da gloria al Padre e implora el don del Espíritu Santo sobre el mundo entero.
-Cat. #1196


-Padre Jordi Rivero

El oficio divino (Liturgia de las Horas) es el conjunto de oraciones (salmos, antífonas, himnos, oraciones, lecturas bíblicas y otras) que la Iglesia ha organizado para ser rezadas en determinadas horas de cada día. El oficio divino es parte de la liturgia y, como tal, constituye, con la Santa Misa, la plegaria pública y oficial de la Iglesia. Su fin es consagrar las horas al Señor, extendiendo la comunión con Cristo efectuada en el Sacrificio de la Misa. Quien reza el oficio hace un paro en las labores para rezar con la Iglesia aunque se encuentre físicamente solo. Aunque sin duda es necesaria la oración privada, también es necesario que recemos formalmente unidos como Iglesia.

Los sacerdotes, religiosos y religiosas tienen obligación de rezar el Oficio Divino.

La Iglesia invita a TODOS a rezar la Liturgia de las Horas:

Se invita encarecidamente también a los demás fieles a que, según las circunstancias, participen en la Liturgia de las Horas, puesto que es acción de la Iglesia. -Código de Derecho Canónico [Canon 1174 § 2. ]

La Liturgia de las Horas se reza en diferentes "horas" del día. Las principales son los "laudes", que se hacen por la mañana antes de comenzar las labores , y las "vísperas", al atardecer, cuando regresamos a casa. Cada una requiere solo unos 15 minutos y se pueden muy bien hacer en familia. ¡Le recomendamos que le pida a un sacerdote o religiosa para que le enseñe y se una a la oración de la Iglesia!

Ya los judíos desde antes de Cristo tenían la práctica de orar en horas establecidas. Jesús mismo, como judío piadoso, rezaba en estas horas. En la hora nona, mientras colgaba de la cruz, rezó las primeras palabras del salmo 22: "Dios mío, por qué me has abandonado"

Según las Sagradas Escrituras debemos orar si cesar:

"(Jesús) les decía una parábola para inculcarles que era preciso orar siempre sin desfallecer" -Lucas 18:1

San Pablo enseña a vivir "perseverantes en la oración" -Romanos 12:12

La Iglesia siempre ha enseñado la importancia de la oración continua. Los Hechos de los Apóstoles presenta el testimonio de los primeros cristianos: "Todos ellos perseveraban en la oración" -Hechos 1:14

El oficio divino es la forma oficial de implementar en la vida diaria la "oración continua" de manera que se mantenga una perpetua comunión con Dios. El oficio, siendo oración hecha como Cuerpo de Cristo, es la misma respiración de la Iglesia y expresión de la vida cristiana que es unión con Dios.

Las horas del oficio divino:
Estas horas se llaman "horas canónicas".
Recuerde que no es necesario para los laicos rezarlas todas para participar de esta oración. Pueden reducir el oficio a estas dos horas: Los Laudes antes de ir a trabajar y las Vísperas al terminar los trabajos.
Maitines (la oración de la mañana) también llamadas (matutinae laudes o alabanzas matutinas). El nombre es del latín matutinus. La primera de las horas canónicas. Antiguamente se cantaban los maitines durante las primeras horas del día, poco después de la media noche

Laudes, que significa "alabanzas". Es, con las vísperas, una de las horas principales. Consiste de un himno, dos salmos, un cántico del Antiguo o del Nuevo Testamento, una lectura corta de la Biblia, el Benedictus, responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oración conclusiva.

"horas menores"
Prima: primera hora después de salir el sol, aprox. 6AM
Tercia: tercera hora después de salir el sol, aprox. 8AM
Sexta: sexta hora, aprox. 11AM
Nona: novena hora, aprox. 2PM

Vísperas: (viene de "vesper": tarde). Es el oficio de la tarde. Consiste de un himno, dos salmos, un cántico del Antiguo o del Nuevo Testamento, una lectura corta de la Biblia, el Magnificat de la Santísima Virgen, responsorios, intercesiones, el Padrenuestro y una oración conclusiva.

Completas oraciones del oficio divino al acostarse.

En los monasterios suelen cerrar el oficio las antífonas de la Santísima Virgen María, costumbre que parte del siglo XIII

También se reza diariamente el Oficio de las lecturas que consiste en tres salmos y de dos lecturas, una de la Biblia y la otra de otra fuente, generalmente de los Padres, de los santos o de un documento de la Iglesia.

Historia

Durante la Edad Media el Oficio Divino se organizó partiendo principalmente de los monasterios benedictinos. En su regla, San Benito recomienda insistentemente a sus monjes que durante sus viajes no dejen pasar las horas de la oración. Debían rezar cada semana el salterio íntegro (los 150 salmos).

Para rezar algunas horas, las "horas menores", no era obligación acudir a la iglesia, sino que, al escuchar la trompeta o campana, los monjes, interrumpiendo sus ocupaciones se ponían a orar en el lugar que se encontraban (como hacen los musulmanes). Para las "horas mayores", (maitines, laudes, vísperas), toda la comunidad se reunía en la iglesia.

A partir del siglo XII, por la influencia de los frailes menores (Franciscanos), que viajaban con frecuencia, se promulgó un libro abreviado (breviario) ya que era imposible llevar los numerosos volúmenes que se requieren en el monasterio.

La actual forma del Oficio Divino fue promulgada por el Papa Paulo VI en 1970 en la constitución apostólica Laudis Canticum. Los textos y los arreglos de la liturgia de las horas fueron revisados de acuerdo a las directrices del Concilio Vaticano Segundo (Constitución sobre la Liturgia, IV, 83-101).

Organización del Oficio Divino

Como aparece en el Breviario, el oficio está dividido en:

El Propio del Tiempo, con lecturas bíblicas y homilías.
Solemnidades del Señor
El Ordinario (el orden regular cuando no hay una fiesta señalada)
El Salterio (salmos para las diferentes horas) que sigue un ciclo de cuatro semanas.
El Propio de los Santos, con secuencia de fiestas
Oficios Comunes, para las Misas votivas
El Oficio de los Muertos.

Un suplemento contiene cánticos y lecturas de la Palabra para las vigilias, pequeñas oraciones de intercesión, e índices detallados.

La revisión del Breviario desde el Concilio Vaticano Segundo prescribe:

Oficio de las Lecturas, Oración de Laudes (mañana), Oración del Día (optar por una de las menores), Oración de Vísperas (Atardecer) y Completas (Oración de la Noche). Estas incluyen las antífonas apropiadas, así como las oraciones, salmos, cánticos, himnos, y responsorios que aparecen en el breviario.

Para todo el clero, religiosos y religiosas, el Oficio Divino continúa siendo obligación formal. Su primer cometido es orar por el pueblo y en nombre del pueblo que se les ha encomendado. Lo ideal es que el clero rece con su pueblo en cuanto sea posible

Aunque no es obligación para los laicos, La Iglesia recomienda a todos los fieles que recen el Oficio Divino. San Pío X, en 1903 exhortó encarecidamente al pueblo cristiano a participar en el Oficio Divino. El Concilio Vaticano II confirmó esta recomendación que aparece también en el Catecismo de la Iglesia Católica:

#1196 Los fieles que celebran la Liturgia de las Horas se unen a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, por la oración de los salmos, la meditación de la Palabra de Dios, de los cánticos y de las bendiciones, a fin de ser asociados a su oración incesante y universal que da gloria al Padre e implora el don del Espíritu Santo sobre el mundo entero.
Aparece también en la actual ley canónica:

"Se invita encarecidamente también a los demás fieles a que, según las circunstancias, participen en la Liturgia de las Horas, puesto que es acción de la Iglesia." -Canon 1174 § 2.
Lamentablemente, poco se ha implementado.

Enlaces para orar la liturgia de las horas:

www.corazones.org
Liturgia de las Horas -Aciprensa. Texto completo para todos los días del ciclo.
OficioDivino.org -Catolicos.org
LiturgiaDeLasHoras.org -Catolicos.org
Liturgia de las Horas -Trinidad
El Testigo Fiel
www.oficiodivino.com


Gracias, me haz abierto una gran puerta para poder explorar, porque tal parece es muy difícil.
Bendiciones
_________________
<Jesús en la vida, Jesús en la muerte, Jesús para siempre, amén Jesús>

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 7:23 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

Paz y bien.

Es cierto como mencionas que es muy extenso. Existen muchos sitios donde se oran todo el Santo Oficio.

Sin embargo, como laicos podemos resumirlo a las Laudes matinales y a las vísperas en la tarde.

En los sitios que menciono, se hacen éstas oraciones. Diario ponen los himnos, los salmos, cánticos del Antiguo o del Nuevo Testamento, las lecturas cortas de la Biblia, y las oraciones correspondientes a cada día.

Yo también he descubierto que son muchas las oraciones que se hacen en el día, pero como bien se dice cada una nos lleva sólo 15 minutos, así que se pueden hacer en el transcurso del día sin ningón problema.

Por ejemplo: -las laudes en la mañana.
-el angelus a mediodía
-las vísperas en la tarde
-el santo rosario en la noche (5 decenas por día)

Es lo que yo he entendido que es apropiado por ejemplo para mí. Y cada oración no me lleva más de 15 minutos.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Ene 06, 2007 7:27 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

Agrego algo más: En éste foro se lleva el Tema "Encuentro de Oración" donde se habla de un santo para el mes, de su vida, sus palabras, todo muy bellamente escrito por Francisco Durán Tobías y una vez al mes nos reunimos para orar el Santo Rosario completo con las intenciones que se mencionan para ése rezo. Es una oración que hacen varios foros en un mismo día y a una hora específica.

Francisco nos avisa la hora, el día. Y cada quien ora el rosario en su casa con sus familiares y amigos. Es muy hermoso. Se siente realmente la fuerza de todos al reunirnos a orar. Te invito a hacerlo en el próximo Encuentro de Oración.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ene 10, 2007 6:55 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

LAUDES Toda su temática alude al despertar y a su equivalencia simbólica con la resurrección. El horario habitual en las comunidades religiosas es las 7 de la mañana, aunque, naturalmente, se debe adaptar al propio ritmo de vida: lo normal es entre 6 y 10 hs.
Cuando Laudes es la primera oración litúrgica de la mañana se puede agregar el salmo Invitatorio antes del himno.

OFICIO DE LECTURAS
Antiguamente llamada "Maitines", su centro es la meditación en un tema bíblico y teológico, que se refleja en la lectura bíblica larga (que se desarrolla a lo largo de varios días) y en la lectura patrística, hagiográfica o teológica. Puede realizarse en cualquier momento del día, pero es muy frecuente unirlo a las Laudes o las Vísperas (en cuyo caso se omite el saludo final de una y el inicial e himno de la otra).
Cuando Oficio es la primera oración litúrgica de la mañana se debe agregar el salmo Invitatorio antes del himno.

HORA INTERMEDIA (oración breve durante el día)
Se puede rezar entre las 9 y las 12, o entre las 12 y las 15, o entre las 15 y las 18, recibiendo respectivamente el nombre de Tercia, Sexta y Nona. Normalmente se reza en el día una sola de ellas, pero puede rezarse más de una, en cuyo caso en la primera que se rece se utilizan los salmos que figuran, y en las otras la "Salmodia Complementaria" correspondiente. La Hora Intermedia de las memorias son siempre de la feria del día, y no hacen alusión al santo que se conmemora.

VISPERAS(Oración del atardecer)
Sus motivos aluden al fin del trabajo y del día activo, y la equivalencia simbólica con la Venida del Señor. Un horario entre las 7 y las 10 de la noche es adecuado. Los días que preceden a una Solemnidad no tienen Vísperas.
Las «Primeras Vísperas» son la misma oración que Vísperas, pero para los domingos y solemnidades, que comienzan la tarde anterior y por lo tanto tienen dos vísperas: las «primeras», que son la tarde anterior (la del sábado, en el caso de un domingo), y las «segundas», que son las de la propia tarde cronológica (la tarde del domingo, siguiendo el mismo caso). Evidentemente, el día anterior cede parte de su tiempo al domingo o solemnidad y no tiene vísperas.

COMPLETAS (Oración antes de dormir)
Sus textos aluden al sueño, y a su equivalencia simbólica con la muerte. El mejor horario es aquel en que efectivamente vayamos a dormir enseguida.
Aunque hay una Completas para cada día de la semana, es costumbre -aceptada en las rúbricas- que quienes desean rezarlas de memoria, lo hagan siempre con una de las dos Completas de domingo, ya sea la de después de Primeras Vísperas o la de después de Segundas Vísperas.
Las Completas no tienen vinculación estrecha con el desarrollo del calendario litúrgico, excepto el «aleluya» al final de las antífonas e invocaciones en tiempo pascual.


Parece algo complicado el rezo de éste Divino Oficio, sobre todo porque tiene que ver con el Año Litúrgico que comprende diversos tiempos.
El «año litúrgico»

Llamamos así al ciclo completo de celebraciones que comienza a fines de noviembre de un año y termina hacia fines de noviembre del siguiente. Por ejemplo: en este momento, Enero 2007, estamos en el año litúrgico 2006/2007. El año litúrgico empezó el 3 de Diciembre de 2006 y termina el 2 de Diciembre de 2007. Comprende los siguientes tiempos litúrgicos:
Tiempo Ordinario 25 Dic. 2006 a 20 Febrero 2007 y 21 de Mayo a 1 de Dic 2007
Tiempo de Cuaresma 21-Feb a 7 de Abril 2007
Tiempo Pascual 8 de abril a 20 de Mayo 2007
Tiempo de Adviento 2 de Dic 2007 a 5 Feb 2008

Además de las diferentes Celebraciones en el transcurso del Año como
01 de Ene -- Sta. María Madre de Dios
07 de Ene -- La Epifania del Señor
08 de Ene -- El Bautismo del Señor
02 de Feb -- La Candelaria del Señor
21 de Feb-- Miércoles de Ceniza
26 de Mar-- La Anunciación del Señor
03 de May-- Exaltación de la Santa Cruz
20 de May-- La Ascención del Señor
27 de May-- Pentecostés
31 de May-- N.S. Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote- La Visitación de la Virgen
03 de Jun-- La Santisima Trinidad
07 de Jun-- EL Cuerpo y la Sangre de Cristo
15 de Jun-- Sagrado Corazón de Jesús
16 de Jun-- Inmaculado Corazón deMaría
06 de Ago-- La Transfiguración del Señor
15 de Ago-- Asunción de la Virgen María
08 de Sep-- Natividad Ssma. Virgen María
21 de Oct-- Día Mundial de las Misiones
01 de Nov-- Todos los Santos
02 de Nov-- Todos los Fieles Difuntos
21 de Nov-- Presentación de la Virgen María
25 de Noviembre Nuestro Sr. Jesucristo Rey del Universo

Ya dentro del siguente Año Litrugico entran:

08 de Dic-- La Inmaculada Concepción de la Virgen María
12 de Dic-- Nuestra Señora de Guadalupe
25 de Dic-- La Natividad del Señor
30 de Dic-- La Sagrada Familia

Aparte de las celebraciones de los Santos de cada día.

Cada tiempo tiene su propia liturgia.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Nicole_Jesus2
Constante


Registrado: 28 Abr 2006
Mensajes: 604
Ubicación: por email

MensajePublicado: Mie Ene 10, 2007 8:52 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

scarlett escribió:
LAUDES Toda su temática alude al despertar y a su equivalencia simbólica con la resurrección. El horario habitual en las comunidades religiosas es las 7 de la mañana, aunque, naturalmente, se debe adaptar al propio ritmo de vida: lo normal es entre 6 y 10 hs.
Cuando Laudes es la primera oración litúrgica de la mañana se puede agregar el salmo Invitatorio antes del himno.

OFICIO DE LECTURAS
Antiguamente llamada "Maitines", su centro es la meditación en un tema bíblico y teológico, que se refleja en la lectura bíblica larga (que se desarrolla a lo largo de varios días) y en la lectura patrística, hagiográfica o teológica. Puede realizarse en cualquier momento del día, pero es muy frecuente unirlo a las Laudes o las Vísperas (en cuyo caso se omite el saludo final de una y el inicial e himno de la otra).
Cuando Oficio es la primera oración litúrgica de la mañana se debe agregar el salmo Invitatorio antes del himno.

HORA INTERMEDIA (oración breve durante el día)
Se puede rezar entre las 9 y las 12, o entre las 12 y las 15, o entre las 15 y las 18, recibiendo respectivamente el nombre de Tercia, Sexta y Nona. Normalmente se reza en el día una sola de ellas, pero puede rezarse más de una, en cuyo caso en la primera que se rece se utilizan los salmos que figuran, y en las otras la "Salmodia Complementaria" correspondiente. La Hora Intermedia de las memorias son siempre de la feria del día, y no hacen alusión al santo que se conmemora.

VISPERAS(Oración del atardecer)
Sus motivos aluden al fin del trabajo y del día activo, y la equivalencia simbólica con la Venida del Señor. Un horario entre las 7 y las 10 de la noche es adecuado. Los días que preceden a una Solemnidad no tienen Vísperas.
Las «Primeras Vísperas» son la misma oración que Vísperas, pero para los domingos y solemnidades, que comienzan la tarde anterior y por lo tanto tienen dos vísperas: las «primeras», que son la tarde anterior (la del sábado, en el caso de un domingo), y las «segundas», que son las de la propia tarde cronológica (la tarde del domingo, siguiendo el mismo caso). Evidentemente, el día anterior cede parte de su tiempo al domingo o solemnidad y no tiene vísperas.

COMPLETAS (Oración antes de dormir)
Sus textos aluden al sueño, y a su equivalencia simbólica con la muerte. El mejor horario es aquel en que efectivamente vayamos a dormir enseguida.
Aunque hay una Completas para cada día de la semana, es costumbre -aceptada en las rúbricas- que quienes desean rezarlas de memoria, lo hagan siempre con una de las dos Completas de domingo, ya sea la de después de Primeras Vísperas o la de después de Segundas Vísperas.
Las Completas no tienen vinculación estrecha con el desarrollo del calendario litúrgico, excepto el «aleluya» al final de las antífonas e invocaciones en tiempo pascual.


Parece algo complicado el rezo de éste Divino Oficio, sobre todo porque tiene que ver con el Año Litúrgico que comprende diversos tiempos.
El «año litúrgico»

Llamamos así al ciclo completo de celebraciones que comienza a fines de noviembre de un año y termina hacia fines de noviembre del siguiente. Por ejemplo: en este momento, Enero 2007, estamos en el año litúrgico 2006/2007. El año litúrgico empezó el 3 de Diciembre de 2006 y termina el 2 de Diciembre de 2007. Comprende los siguientes tiempos litúrgicos:
Tiempo Ordinario 25 Dic. 2006 a 20 Febrero 2007 y 21 de Mayo a 1 de Dic 2007
Tiempo de Cuaresma 21-Feb a 7 de Abril 2007
Tiempo Pascual 8 de abril a 20 de Mayo 2007
Tiempo de Adviento 2 de Dic 2007 a 5 Feb 2008

Además de las diferentes Celebraciones en el transcurso del Año como
01 de Ene -- Sta. María Madre de Dios
07 de Ene -- La Epifania del Señor
08 de Ene -- El Bautismo del Señor
02 de Feb -- La Candelaria del Señor
21 de Feb-- Miércoles de Ceniza
26 de Mar-- La Anunciación del Señor
03 de May-- Exaltación de la Santa Cruz
20 de May-- La Ascención del Señor
27 de May-- Pentecostés
31 de May-- N.S. Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote- La Visitación de la Virgen
03 de Jun-- La Santisima Trinidad
07 de Jun-- EL Cuerpo y la Sangre de Cristo
15 de Jun-- Sagrado Corazón de Jesús
16 de Jun-- Inmaculado Corazón deMaría
06 de Ago-- La Transfiguración del Señor
15 de Ago-- Asunción de la Virgen María
08 de Sep-- Natividad Ssma. Virgen María
21 de Oct-- Día Mundial de las Misiones
01 de Nov-- Todos los Santos
02 de Nov-- Todos los Fieles Difuntos
21 de Nov-- Presentación de la Virgen María
25 de Noviembre Nuestro Sr. Jesucristo Rey del Universo

Ya dentro del siguente Año Litrugico entran:

08 de Dic-- La Inmaculada Concepción de la Virgen María
12 de Dic-- Nuestra Señora de Guadalupe
25 de Dic-- La Natividad del Señor
30 de Dic-- La Sagrada Familia

Aparte de las celebraciones de los Santos de cada día.

Cada tiempo tiene su propia liturgia.


GRacias, tu amigo Fco me recomendó un buen sitio para rezar la liturgia de las horas, pero no tienen el oficio de las lecturas y las otras. Sólo tiene laudes, visperas y completas. En todo caso, creo que eso está bien para mi, con más colapsaría. Por lo menos por el momento en que sea tan misera espiritualmente.
Bye
_________________
<Jesús en la vida, Jesús en la muerte, Jesús para siempre, amén Jesús>

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Jue Ene 11, 2007 5:43 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

Paz y bien

En éste foro, hemos puesto todas la Liturgia de las horas para facilidad de quien desee orarlas. Yo no tenía la costumbre, pero ahora gracias a tu pregunta, veo que es hermoso. Gracias.

Puedes orar cada parte del Oficio Divino junto con nosotros.
Las horas intermedias puede orarse sólo una. Ya sea la Tercia, la Sexta o la Nona.
Así que se reduce a:
Laudes
Oficio de Lectura
Hora intermedia (la que uno desee)
Visperas
Completas
Cada una de 15 minutos y son hermosas.

_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Abr 13, 2007 2:25 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

Paz y bien.

En respuesta a la pregunta de un forista, saco éste tema del Baúl de los recuerdos para aquellos que les interese el rezo de la Liturgia de las Horas u Oficio Divino.

¿Cómo se reza la Liturgia de las Horas?
Es una pregunta que se repite una y otra vez, en todos aquellos que desearían comprometerse más a fondo en la oración de la Iglesia, pero que al mismo tiempo se sienten confundidos y como rechazados por una serie de textos y de conceptos que a simple vista parece que requiriesen saber demasiado para poder comprenderlos...

"Memoria", "solemnidad", "tiempo", "feria", "propio", "común", "tercera semana"... ¿qué es todo eso?

Comencemos desde el principio más básico: la oración litúrgica de la Iglesia, la oración "oficial", es una oración que se desarrolla de manera continuada a través de un año entero: el «año litúrgico».

El «año litúrgico»

Llamamos así al ciclo completo de celebraciones que comienza a fines de noviembre de un año y termina hacia fines de noviembre del siguiente. Por ejemplo: en este momento, septiembre de 2005, estamos en el año litúrgico 2004/2005, porque el año litúrgico comenzó en noviembre del 2004.

¿Por qué en noviembre y no el 1 de enero?

Porque el año litúrgico no consiste en 365 días todos iguales entre sí, como el año civil, sino en un conjunto de días todos distintos entre sí, que van alternando días "fuertes" "débiles"(1), "festivos", "conmemorativos", etc, de carácter más alegre, más triste, más sereno, más penitencial, etc. Por eso comienzan con la espera (del nacimiento) del Señor(2), el Adviento ("advenimiento") y se va desarrollando hasta la celebración de "Jesucristo, Rey del universo" (hacia fines de noviembre del siguiente año), pasando por todo el camino de la redención: el Nacimiento, la Pasión, la Resurrección, la venida del Espíritu Santo ... hasta la glorificación definitiva de nuestro Señor (la dicha celebración de Cristo Rey).

El centro del año litúrgico lo constituye el Santo Triduo Pascual, es decir, desde la Cena del Señor (Jueves Santo), la celebración de la Pasión (Viernes Santo), descenso a la muerte (Sábado Santo) y resurrección (Domingo de Resurrección). Esta celebración se rige por el antiguo calendario judío, de origen lunar, que varía cada año respecto del año civil (solar). De esta celebración, la más fuerte del año, hacia atrás, todo tiene carácter de espera, mientras que hacia adelante, todo tiene carácter de realización definitiva.

El año litúrgico puede dividirse en tiempos semifuertes, débiles, fuertes y fortísimos:

Comienza cuatro domingos antes de Navidad (por eso el comienzo varía, porque depende de qué día de la semana caerá la Navidad), con el tiempo de Adviento, un período fuerte, en el que los textos de la liturgia combinan los temas de la espera del nacimiento del Señor, con el tema de la espera de su venida final, con la preparación penitencial al encuentro con el Señor.

Con la Navidad comienza el tiempo de Navidad, que se extiende unas dos semanas, un tiempo semifuerte, con el carácter gozoso propio del nacimiento humano de nuestro Señor. Durante estas dos semanas se suceden varias solemnidades y fiestas, todas ellas ligadas a la vida terrena de Jesús. Culmina con la celebración de la Epifanía (venida de los Reyes Magos)(3)

Terminado este tiempo, comienza el tiempo "débil" llamado Ordinario (TO), que comprende 34 semanas (¡más de la mitad del año!) y se divide en dos partes: las primeras 7 a 9 semanas (dependiendo de la fecha de la Pascua de cada año), antes de la miércoles de Ceniza (comienzo de la Cuaresma, hacia febrero-marzo), y las restantes luego de la Solemnidad de Pentecostés (hacia junio). En el Tiempo Ordinario es donde veremos acumularse la memorias de los santos.

Luego de la primera parte del TO comienza el tiempo fuerte de Cuaresma, tiempo penitencial por excelencia, en el que durante 40 días conmemoramos simbólicamente los 40 años de Israel en el desierto y los 40 días én los que Jesús fue tentado. Todos los textos de este tiempo recuerdan la inminencia de la Pasión. En la catequesis antigua de la Iglesia, este tiempo era también el tiempo de penitencia y purificación de quienes iban a recibir el bautismo en Pascua -no en cualquier otro momento- a lo que se unía en la preparación toda la comunidad creyente.

Terminada la Cuaresma con el Domingo de Ramos, comienza la Semana Santa, que desemboca en el Santo Triduo Pascual, el tiempo fortísimo, en el que gira como en un eje todo el año litúrgico, de donde saca sus caracteres todo el resto del año: el triple movimiento de dolor (viernes), silencio (sábado), explosiva alegría (domingo), lo veremos aparecer en el resto de los tiempos, y a su vez en el ritmo interno de cada una de las semanas del año.

Con el Domingo de Resurrección comienza el Tiempo de Pascua (TP). Sin embargo, es tan fuerte el gozo de ese domingo, que se extiende durante ocho días enteros, la llamada "Octava de Pascua". Una curiosidad de la Octava es que se reza todos los días lo mismo, como si se tratara siempre del mismo domingo. También las misas de la Octava son siempre la misma misa de Resurrección. Durante esta semana los catecúmenos llevaban su ropa blanca bautismal que se quitaban al domingo siguiente que por esto se lo llamó «in albis» («en -vestiduras- blancas»).

Durante el tiempo Pascual predomina el carácter alegre y festivo (pero si prestamos atención a los textos de cada día, ese carácter alegre se combina con el ritmo semanal de dolor-silencio-gozo ya mencionado). En él se suceden 50 días de recuerdo de la Resurrección, donde al mismo tiempo se va preparando el "fruto" de esa resurrección. A los 50 días, la fiesta de Pentecostés, una antigua fiesta judía que conmemoraba la recolección de los primeros frutos del campo, conmemorará para nosotros los primeros frutos visibles de la Resurrección: la venida del Espíritu Santo, y por lo tanto el impulso misionero de la Iglesia.

Con el domingo de Pentecostés finaliza el TP, aunque su carácter glorioso se extiende unos días más, hasta la celebración del Cuerpo y Sangre del Señor, a partir de la cual se retoma el carácter más neutro del Tiempo Ordinario.

Que el TO sea neutro, o "débil", no implica que no tenga su propio ritmo. Ante todo por ese triple movimiento de cada semana (dolor-silencio-gozo), pero también porque a medida que pasan las semanas los textos van haciendo cada vez más alusión a la Segunda Venida del Señor, que se celebra con la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, con la que -como se ha dicho- finaliza el año litúrgico.

¿Dónde se notan estos distintos caracteres de los tiempos litúrgicos?
En los tiempos semifuertes y fuertes, se notan en todos los textos y horas: en los himnos, las antífonas, las lecturas, las preces, etc.

En cambio, en el largo Tiempo Ordinario, estas alusiones a la espera del Señor se ven más en el Oficio de Lecturas, en las oraciones finales de cada Hora y en la antífona del Cántico Evangélico de los domingos, ya que los demás textos están engarzados en un ritmo de cuatro semanas que se repiten cíclicamente.

Las cuatro semanas del Salterio

Además del ritmo anual de los tiempos débiles y fuertes, la Liturgia de las Horas contiene un ritmo mensual de cuatro semanas, que se llaman las "cuatro semanas del Salterio", porque a lo largo de ellas se utilizan todos los salmos (excepto tres y algunos pocos fragmentos), pero que no afecta sólo a los salmos sino a todos los textos: en las cuatro semanas se suceden antífonas, lecturas, preces, etc, que se volverán a repetir cuatro semanas más tarde.

Entonces, cada día será la conjunción de los textos del salterio en cuatro semanas, con los textos del «propio del tiempo», es decir, de los textos que varían a lo largo del año.

El calendario santoral

Junto con el año litúrgico y el salterio mensual, la Liturgia comprende el recuerdo de los santos y de los hechos memorables de la vida del Señor, o de la Virgen, o de la Iglesia.

Estas celebraciones intermedias están siempre sujetas a ser combinadas con el año litúrgico, que es mucho más importante que cualquier otra celebración. Las celebraciones que tienen que ver con el año litúrgico, son las Solemnidades del Señor, mientras que las celebraciones del año santoral sólo excepcionalmente son solemnidades, en general suelen ser fiestas (cuando son muy importantes), memorias obligatorias, memorias libres o simples conmemoraciones.

La memorias (ya sean obligatorias, libres o conmemoriales) son lo más abundante del calendario santoral, su texto principal es la oración final, que recuerda al santo o hecho que se celebra. Los demás textos pueden ser, generalmente, del día que toque en el salterio. La diferencia entre una y otra clase de memoria no está en los textos, sino en que:

-las memorias obligatorias se celebran siempre (¡pero no en los tiempos fuertes, en los que no hay memorias ni obligatorias ni libres!)

-las memorias libres pueden ser rezadas o no, e incluso en un mismo día puede haber para elegir varias memorias libres. Si no se celebra ninguna memoria, se reza el día que toca según el salterio en cuatro semanas y el propio, es decir, la "Feria".

-Las conmemoraciones es un recuerdo de un santo que se hace al final de una celebración de tiempo fuerte, en el que no puede haber memorias, es simplemente el añadido de la oración del santo al final de la Hora.

Resumiendo:

Solemnidades: las celebraciones más importantes, generalmente propias de los tiempos del año litúrgico, que recuerdan los hechos centrales de la Historia de la Salvación.

Fiestas: celebraciones también importantes pero más vinculadas al ritmo del calendario santoral (es decir que coinciden con el año civil).

Memorias (obligatorias y libres): recuerdo de un santo.

Conmemoraciones: lo mismo que lo anterior, pero en tiempos fuertes.

Feria: lo que toca cada día según el salterio en cuatro semanas.

Rezar la "feria del martes de la tercera semana", por ejemplo, significa simplemente que se rezarán los textos correspondientes al martes de la tercera semana del salterio, sin ninguna otra celebración añadida.

La semana litúrgica


Como ya se ha señalado, los textos de dentro de cada semana también tienen su propio ritmo, que va de domingo a sábado (todo tiempo en la liturgia comienza en domingo), así que tendremos:


Domingo: de carácter glorioso siempre, incluso en Cuaresma, en recuerdo de la Santa Resurrección, recuerdo que no debe empañarse con ninguna penitencia ni dolor.

Lunes: los salmos aluden generalmente a las contrariedades de la vida, la persecusión, las dificultades.

Martes: los salmos "responden" con acción de gracias al día anterior por la salvación providencial que Dios nos ofrece.

Miércoles: de carácter semipenitencial.

Jueves: los salmos recuerdan la gloria que nos espera, generalmente aludiendo a Sión, Jerusalén, el Templo, etc.

Viernes: de carácter fuertemente penitencial, aunque a la noche culminan en acción de gracias por el perdón recibido.

Sábado: de espera y silencio, y simultáneamente marianos (lo propio de la Virgen es precisamente su silencio expectante y esperanzado)

Como vemos, recorre esta semana el triple acento en el dolor del pecado, el silencio de la espera y la alegría de la salvación.


Estos caracteres son generales, y no significa que todos los textos hagan inmediata -ni mucho menos exclusiva- mención de cada uno de ellos. En cada día se alude a todo junto, sólo que con un mayor acento en uno u otro aspecto.


Las Horas

Dentro de cada día se suceden las Horas, que se dividen en dos: Mayores y Menores.

Las Horas Mayores son las dos que contienen el Padrenuestro: Laudes y Vísperas, y que junto con la Misa dan su ritmo celebratorio de tres momentos fuertes en cada día.

-Laudes es oración de la mañana, sus textos aluden al día que comienza, con su esperanza y también con su desafío.

-Vísperas es oración del atardecer-noche, sus textos aluden al fin de la jornada activa, en la que hemos visto actuar en nuestra vida al Señor, por lo que hay un fuerte acento en la acción de gracias.

Las Horas Menores son: Oficio de Lecturas, Hora Intermedia y Completas

El Oficio de Lecturas no tiene un momento propio del día, sino que consiste en una meditación en la Biblia y en el pensamiento, la doctrina y la espiritualidad eclesial, que puede realizarse en cualquier ocasión del día. Las lecturas de esta hora son las más ajustadas al tiempo litúrgico, ya que sólo los salmos corresponden al salterio en cuatro semanas, mientras que las lecturas son propias del tiempo.


El Invitatorio: Si comienza el día litúrgico con el Oficio de Lecturas, se antepone una breve introducción (si el día comienza por Laudes es optativa). Consta de un único salmo y una antífona. La antífona varía, pero el salmo es -en principio- siempre el mismo (aunque hay tres más para reemplazarlo, si se desea). El sentido de esta "mini-hora" introductoria es: el primer minuto del día, que sea para el Señor.

Hora Intermedia es una pausa en las actividades, para recordar los hechos centrales de la Pasión, por lo que se suele vincular a las tres horas romanas de Tercia (9/12 hs), Sexta (12/15 hs) o Nona (15/18 hs). No se acostumbra rezar las tres sino sólo una de ellas, ya que comparten entre sí varios textos. Como "santificación del tiempo del día" es semejante a la tradición popular del rezo del Ángelus a mediamañana, a mediodía y a mediatarde.

Las Completas es la oración final del día. Es la única oración de las horas que no sigue el salterio en cuatro semanas sino que tiene su propia distribución, completamente fija, en una única semana, en la que la diferencia entre los tiempos del año sólo se nota en la presencia o ausencia de la aclamación "aleluya". El último minuto del día, como el primero, que sea para el Señor, ése es su carácter. Por eso puede incluso aprenderse de memoria uno sólo de los siete modelos de Completas y utilizarse siempre el mismo.


Quien comienza a rezar las Horas...

Lo primero que debe tener presente el que quiere introducirse en el rezo de las Horas, es que no hará una oración surgida de su propio corazón sino del corazón de toda la Iglesia, menos en sintonía con nuestros sentimientos pasajeros, pero un corazón más sutil y sabio que el nuestro personal, aquilatado y amasado en el lenguaje del propio Dios: la Biblia.

Las Horas son oración bíblica por excelencia, en ella todos los textos son o directamente bíblicos o inspirados en textos bíblicos, por lo que a la vez son una escuela de Biblia para quien se deja guiar por sus resonancias y sus ritmos.

Las Horas son también oración muy estructurada, y en donde cada parte está puesta en fuerte relación con los demás textos. Es una experiencia muy bella ir percibiendo esas relaciones y ritmos, cómo va resonando una acción de gracias junto a un pedido de perdón, cómo se superpone al ruego personal el recuerdo de la Jerusalén que nos espera, etc...


El peligro de esa estructuración, y quien acometa el rezo de las Horas debe evitarlo, es convertirla en una estructura externa, y farisea en definitiva. Por el contrario: el ritmo de las Horas debe impregnar nuestro corazón, pero que sea verdaderamnte el ritmo de las horas el que lo impregne, y no las rúbricas y pequeños "preceptos" de cómo celebrarlas.
Por eso es preferible a quien comienza, ajustarse al ciclo de cuatro semanas hasta haberse empapado de su sentido. Durante un primer tiempo es mejor obviar las memorias, así sean obligatorias, para que lleguemos a sintonizar con la progresión de salmos y otros textos.

Lo mismo, no conviene proponerse en principio más que el rezo de una de las Horas Mayores, y seguir esa Hora hasta que hayamos incorporado su movimiento a nuestra vida cotidiana.
A lo sumo complementar con alguna hora menor si se desea, pero tratando de que el peso de la liturgia lo lleve la Hora Mayor, a la que es bueno dedicarle un tiempo y un espacio propios en nuestro día.

Sólo de a poco ir comenzando a atender al calendario santoral, pero tampoco a todas sus variantes, sino que, cuando toque, rescatar de la memoria de los santos lo esencial: la oración final de las horas.


Sólo cuando ya se maneja bien el rezo de la Liturgia, correspondería ir incorporando las variantes de oración que los diversos calendarios superpuestos aportan.

Quienes tienen la edición manual, verán que a cada santo corresponde un "común" (de la Virgen, de un mártir, de varios mártires, de pastores, de doctores, etc): esos textos complementan los textos propios del santo, y pueden en principio obviarse.


Si queremos rezar las Horas con provecho espiritual, deberíamos comenzar recordando que nuestro Señor dice: "detesto falsedad y solemnidad". Que las Horas no sean nunca una ocasión de sobreponer nuestra palabra a la de Dios, sino, por el contrario, de dirigirnos a él con sus propias palabras.

Todo requiere tiempo, también el comenzar a hacer nuestro un lenguaje que está ajeno a las tensiones y apuros de la vida cotidiana.


--------------------------------------------------------------------------------

Notas (haz click en el número de nota para volver a donde estabas leyendo):

(1): A lo largo de este texto utilizaré repetidamente esta contraposición de "fuerte" y "débil"; cabe aclarar que, si bien es habitual llamar a la Cuaresma o al Tiempo Pascual "tiempos fuertes", no lo es el llamar a los otros "débiles" o "semifuertes". Utilizo esos nombres por analogía con la música, para que se perciba el "ritmo" interno del año litúrgico, y no como desvalorización del significado de las celebraciones litúrgicas.


(2): En realidad, el Adviento tiene una doble significación: hasta el 16 de diciembre sus textos hablan de la Segunda Venida del Señor (y en este sentido engarzan con el año litúrgico anterior), pero ya cercano a esa fecha, y decididamente a partir del 17 de diciembre, los textos hablarán de la venida histórica del Señor (la Navidad). La Navidad resulta así no una mera conmemoración de un hecho histórico, sino un punto de la historia que será modelo y anticipo del Advenimiento definitivo de Jesús.


(3): La Epifanía es la manifestación de la gloria del Señor, simbolizada bíblicamente en los reyes de la tierra que vienen a adorarlo. Lamentablemente, la devoción popular ha terminado separando la venida de los Reyes de su sentido bíblico, guardando quizás más el aspecto de "magia" en detrimento de su significación más profunda.

_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Abr 17, 2007 1:57 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

Paz y bien.


III. LA LITURGIA DE LAS HORAS
Consagración del tiempo

Fiel y obediente al mandato de Cristo: "Es necesario orar siempre y no desfallecer" (Lc 18, l), la Iglesia no cesa un momento en su oración y nos exhorta a nosotros con estas palabras: "Ofrezcamos siempre a Dios el sacrificio de alabanza por medio de el (Jesús) (Heb 3, 15). Responde al mandato de Cristo no sólo con la celebración eucarística, sino también con otras formas de oración, principalmente con la Liturgia de las Horas, que, conforme a la antigua tradición cristiana, tienen como característica propia la de servir para santificar el curso entero del día y de la noche.

Consiguientemente, siendo fin propio de la Liturgia de las Horas la santificación del día y de todo el esfuerzo humano, se ha llevado a cabo su reforma procurando que en lo posible las Horas respondan de verdad al momento del día, y teniendo en cuenta al mismo tiempo las condiciones de la vida actual.
Porque "ayuda mucho tanto para santificar realmente el día como para recitar con fruto espiritual las Horas, que la recitación se tenga en el tiempo más aproximado al verdadero tiempo natural de cada Hora canónica.

Relación entre la Liturgia de las Horas y la Eucaristía
La Liturgia de las Horas extiendes a los distintos momentos del día la alabanza y la acción de gracias, así como el recuerdo de los misterios de la salvación, las súplicas y el gusto anticipado de la gloria celeste, que se nos ofrecen en el misterio eucarístico, "centro y cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana"

La celebración eucarística halla una preparación magnífica en la Liturgia de las Horas, ya que esta suscita y acrecienta muy bien las disposiciones que son necesarias para celebrar la Eucaristía, como la fe, la esperanza, la caridad, la devoción y el espíritu de sacrificio.

Función sacerdotal de Cristo en la Liturgia de las Horas
La "obra de la redención de los hombres y de la perfecta glorificación Y de Dios. es realizada por Cristo en él Espíritu Santo por medio de su Iglesia, no sólo en la celebración de la Eucaristía y en la administración de los sacramentos, sino también con preferencia a los modos restantes, cuando se desarrolla la Liturgia de las Horas.
En ella Cristo está presente en la Asamblea congregada, en la Palabra de Dios que se proclama y "cuando la Iglesia suplica y canta salmos"
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
shaanath
Constante


Registrado: 16 Abr 2007
Mensajes: 526

MensajePublicado: Mie Ago 22, 2007 8:04 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

Hola

Es muy edificante la forma de explicar de que se trata todo esto.

Desearia que me pudieran responder mi pregunta.



Si deseo empezar a rezar la liturgia de las horas, como le puedo hacer.

Que libro debo comprar para rezarlos en mi casa??
y como debo empezar al leer el libro??.

Muchas gracias..

_________________
Amen a Dios sobre todas las cosas
[URL=http://imageshack.us]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Nicole_Jesus2
Constante


Registrado: 28 Abr 2006
Mensajes: 604
Ubicación: por email

MensajePublicado: Mie Ago 22, 2007 9:04 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

shaanath escribió:
Hola


Si deseo empezar a rezar la liturgia de las horas, como le puedo hacer.
Que libro debo comprar para rezarlos en mi casa??
y como debo empezar al leer el libro??.



Hola querida hermana.

Yo hice una vez esa pregunta y me dijieron que eran larguísimos y carísimos. Yo te tengo una solución para que se te haga más fácil empezar esta devoción que hacen los consagrados, pero que no está exenta para nosotros.
Hay una página donde puedes ver cada día el "oficio divino" o "liturgia de las horas" dependiendo del día y el momento del día: la página es..http://www.cenaculum.org (Se entra en la parte que dice "liturgia de las horas" y luego rezar laudes, vispera o completas. Luego asegúrate si es el día correcto. Si guardas en ese justo momento la página en tus favoritos, cada vez que des click en la página te saldrá la laudes, visperas o completas correspientes al día.)
Te explico algo fundamental de estas oraciones.
Laudes: oraciones de la mañana.
Vísperas: oraciones de la tarde
Completas: oraciones de la noche
* No es malo que rezes por ejemplo, las laudes en la noche o las completas en la mañana, pero estas oraciones se hicieron por separado cada una para cada periodo especial del día.(Los ya nombrados)

Cada día se celebra la festividad de un santo el cual puede ser memoria obligatoria o libre. Obligatoria es que es recomendable leer al final de rezar cada liturgia de las horas, la oración y se puede también la biografía del santo. Cuando hay memoria libre, pues no se reza oración.

Eso por ahora. Las oraciones se leen, meditan y rezan como cualquier otra oración aunque vale aclarar que hay que poner especial cuidado en fijarse en cada una de las palabras, ya que son nuevas cada día, al rezarlas con devoción llenan el alma.

Espero que si tienes alguna duda me la hagas saber por mensaje privado, email o por aquí mismo.

Rolling Eyes Mi testimonio es que me encantó este oficio divino, pero lo malo es que no puedo llevar mi computador a todos lados y también por flojera, sólo al final del día me acuerdo de rezarlo y termino con las Completas, que son las más cortas de las oraciones. (En fin, soy una perezosa)
Pero espero que tu alma pueda recibir y practicar mejor que yo esta costumbre de rezar este oficio divino que tantos doctores, santos y figuras eclesiales rezaron y que está a nuestro alcance también.

Muchas bendiciones.
_________________
<Jesús en la vida, Jesús en la muerte, Jesús para siempre, amén Jesús>

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
scarlett
Veterano


Registrado: 07 Jun 2006
Mensajes: 3963
Ubicación: México

MensajePublicado: Sab Sep 08, 2007 1:23 pm    Asunto:
Tema: Liturgia de las horas
Responder citando

shaanath escribió:
Hola

Es muy edificante la forma de explicar de que se trata todo esto.

Desearia que me pudieran responder mi pregunta.



Si deseo empezar a rezar la liturgia de las horas, como le puedo hacer.

Que libro debo comprar para rezarlos en mi casa??
y como debo empezar al leer el libro??.

Muchas gracias..

Paz y bien.

Respondiendo a tu pregunta. La forma de empezar a orar la liturgia de las horas está explicada un poco más arriba. Las principales horas son:
Laudes, Oficio de Lecturas, Visperas, completas y una hora intermedia (puedes escoger entre las 3 que hay)

O puedes limitarte a orar sólo Laudes y Vísperas que son las recomendadas para los laicos.

Si deseas orar en tu casa, puedes entrar a mi página dedicada al rezo del Oficio Divino o Liturgia de las horas: http://liturgiadelashorass.blogspot.com/
que está organizada de una manera en que es sencillo seguir el rezo durante todo el día.

Puedes fotocopiar las horas que desees orar en el día si no tienes a la mano una computadora, es lo que hacen algunas personas que conosco.

Espero te sea útil. Saludos.
_________________
***¡ Dulce Jesús, dad descanso eterno a las benditas almas del Purgatorio !
San José, patrono de la buena muerte, ruega por los que van a morir hoy ***

http://viviresunaaventura.blogspot.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Círculo de oración Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados