Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - MALTRATO INFANTIL
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


MALTRATO INFANTIL

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Familias Católicas
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
marina
Veterano


Registrado: 13 Oct 2005
Mensajes: 3909

MensajePublicado: Vie Sep 14, 2007 6:14 pm    Asunto: MALTRATO INFANTIL
Tema: MALTRATO INFANTIL
Responder citando

Históricamente, la violencia se ha justificado como un medio para "educar” a los hijos e hijas. Bajo el mal interpretado "derecho a la corrección" muchos padres y madres han asumido en algún momento que su autoridad no tiene límites para hacer de los hijos, hombres o mujeres de “bien”.

Golpes, humillaciones, bofetadas, empujones, etc. son todavía para muchas familias métodos de crianza, es decir, han incorporado la violencia como un estilo de vida poniendo al descubierto un trato y pensamiento autoritario donde conciben estas prácticas como formas válidas de corrección. No obstante, hay que decir que la línea que divide la “corrección” del maltrato es tan tenue que normalmente se trasgrede sin darse cuenta.


Maltrato físico.
Es aquel donde se utiliza el castigo físico como medio de control sobre los hijos. Este tipo de maltrato ocasiona daños en el cuerpo del niño, golpes, encierros en cuartos obscuros son las acciones más frecuentes a los que recurren los padres para maltratar físicamente a sus hijos.

Maltrato emocional.
Ocasiona daño en las áreas afectiva o intelectual del niño, por medio de palabras o acciones, insultos, humillaciones, burlas o degradación de la integridad del niño"; entraña nada menos que la destrucción sistemática de la autoestima del niño, se traduce en frecuentes ataques verbales sobre la apariencia física, inteligencia, competencia o el valor del niño como persona. Los ataques tienen dos estilos bien diferenciados: en forma abierta, directa, degradante y maligna, o en forma indirecta, mediante humillaciones, apodos y burlas así como el presenciar actos de violencia entre los padres o convivir con personas adictas. No hay que olvidar que el silencio es una forma más de maltrato.

Retomando el refrán de “más hiere la lengua que la espada” las víctimas del maltrato emocional sufren con el tiempo de un deterioro aún mayor que los niños maltratados físicamente.


Secuelas del maltrato.

Los niños y niñas que sobreviven al maltrato, viven marcados por el trauma emocional que éste les deja. ¿quién lo dice? A menudo el daño emocional severo que se provoca en un niño maltratado se refleja hasta la adolescencia y en otros casos más tarde, cuando muchos de ellos se convierten en padres abusivos y repiten este patrón, maltratando a sus propios hijos.

Tanto los hombres como las mujeres víctimas de maltrato pueden tener problemas para establecer relaciones cercanas, para establecer intimidad y confiar en otros al llegar a adultos. Están expuestos a un riesgo mayor de ansiedad, depresión, abuso de substancias, etc.


Causas.
Se ha visto que los hechos precipitantes para ejercer violencia hacia los hijos e hijas se relacionan con condiciones de vida insatisfactoria como pueden ser:


Ø Los problemas de la pareja y las fallas en la comunicación familiar.

Ø Embarazos no deseados, hijos producto de uniones anteriores, hijos adoptados.

Ø El cansancio y la frustración de los padres.

Ø Intensa identificación del niño con uno de los cónyuges.

Ø Padres perfeccionistas.

Ø Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío")

Ø Crisis económica o desempleo.

Ø Incapacidad de los padres para enfrentar los problemas: inmadurez emocional, baja autoestima, falta de expectativas, inseguridad extrema.

Ø Tendencia a la depresión, neuróticos, ansiosos, impulsivos, hostiles, con poca tolerancia a la frustración.

Ø Farmacodependencia en uno de los padres o ambos.

Ø Incapacidad para aceptar las responsabilidades implicadas en el rol materno o paterno.

Ø Algunos niños por sus características físicas y de personalidad provocan cierta frustración en los padres por lo que son más vulnerables a sufrir de maltrato: niños de temperamento difícil, con alguna discapacidad, tímidos, inseguros, pasivos, etc.

Se ha encontrado que la figura parental que más agrede es la madre a quien se tiende a enjuiciar severamente sin revisar el papel que desempeña el padre como “cómplice pasivo” del maltrato.

Por otra parte, es importante diferenciar al maltrato de la corrección de la conducta. Al respecto, el psicoterapeuta Jorge Pérez Espinoza señala: “la disciplina tiene por objeto ubicar a los hijos en la realidad y las consecuencias de sus actos; el maltrato es un medio que usan algunos padres para descargar todo aquello que no pueden resolver en su vida personal y en relación con sus hijos, por ello es indispensable que reconozcan que sus hijos no son de su propiedad y que éstos responden mejor cuando se les conduce mediante límites claros y coherentes”.


¿Cómo disciplinar sin maltratar?
§ Aplicar los límites con sensatez y firmeza. El ser prudente al establecer límites no quiere decir que no se haga valer la autoridad sin rebasar el límite hacia el autoritarismo. Es conveniente que los límites no sean demasiado restrictivos para evitar niños tímidos e inseguros, aunque tampoco demasiado amplios porque los menores aún no tienen la madurez para manejar con libertad sus acciones.

§ Fijar reglas a seguir: Las reglas ayudan a relacionarse con los demás, sientan las bases para la toma de decisiones y proporcionan un modelo de comportamiento.

§ Establecer las CONSECUENCIAS lógicas en relación a sus acciones, haciéndole saber claramente la responsabilidad y los efectos tanto para el niño como para los demás, así como la forma en cómo se puede solucionar. El cumplir con las consecuencias deben ir siempre relacionadas con el acto en sí y no como una forma de “darle donde le duele”, ya que la disciplina no se basa en la venganza. Este punto es de suma importancia porque constituye la base del compromiso y colaboración en el niño.

§ Mantenerse firme y constante en la decisión y no permitir que los hijos se "salgan con la suya"; una vez tomada la decisión de prohibir algo se debe llegar hasta el fin. La constancia es esencial, sin embargo es común que los diferentes estados de ánimo de los padres hagan que cambien de criterio de un día para otro, creando confusión al niño cuando se le permite hacer algo hoy y se le prohibe mañana.

§ Evitar contradecir la orden del padre o la madre, cuando uno autoriza y el otro desautoriza se hace tambalear la confianza del niño creándole un sentimiento de inseguridad y ansiedad que no sabrán cómo manejar, además de que los desacuerdos ocasionan que el menor manipule a sus padres.

§ Ser tolerantes. Esperar que el hijo obedezca en todo es perjudicial, ya que el niño puede llegar a convertirse en una persona inútil, sometida a los abusos de los demás, débil e insegura.

§ Mantener un tono de voz suave pero firme. Los gritos generan violencia, rebeldía y descontrol en el hijo. Las órdenes deben impartirse en un tono tranquilo, equilibrado pero sin que parezca un ruego.

§ Tiempo fuera. Solicitar al niño que acuda a un determinado lugar de la casa y pasar un determinado tiempo, no encerrarlo; tan pronto como el niño se haya tranquilizado, se le pedirá que atienda a la solicitud original.

§ Reconocer las conductas positivas: En la medida en que se tome en cuenta todas las actitudes positivas de los hijos, éstos adquirirán autoestima.

§ Ser coherente entre lo que se hace y lo que se dice ya que el ejemplo educa más que mil palabras.

Hay que aclarar que no en todos los casos, los métodos disciplinarios surten los mismos efectos, sino que van en relación a la edad y personalidad del niño, el momento en que ocurre la falta y su tipo; el tiempo y la energía que presente el progenitor cuando se da la mala conducta y la estructura familiar (por ejemplo: familia con un sólo progenitor, familia extensa, etc.)

Una norma general para prevenir el maltrato infantil consiste en saber cómo aplicar las medidas correctivas, sabiendo mediar los impulsos, frustraciones, conducta del menor y normas disciplinarias. En todos los casos, las técnicas correctivas son necesarias y deben limitarse sólo a la enseñanza de los comportamientos aceptables e inaceptables en los niños.

oncetv-ipn.net/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Familias Católicas Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados