Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - sobre el "evangelio de los esenios"
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


sobre el "evangelio de los esenios"

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
nachete
Asiduo


Registrado: 02 Sep 2007
Mensajes: 344

MensajePublicado: Vie Sep 14, 2007 11:36 pm    Asunto: sobre el "evangelio de los esenios"
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Al parecer, hay quien dice que las enseñanzas de Jesus fueron algo distintas y que se desvirtuaron en las primeras generaciones de Cristianos.

El "evangelio de los esenios" al parecer encontrado en los manuscritos del Mar Muerto y me parece que presenta una secta judia con tintes panteistas, en mi opinión. Afirman que Jesus perteneció a esta secta y que sus enseñanzas poco tienen que ver con lo que nos presentan los Evangelios. Por lo poco que he leido le quitan la divinidad a Jesus y quitan lo milagroso a las curaciones, ya que curaria con hierbas y pociones. Es curioso que son vegetarianos y comer animales seria cosa de Satan.

¿Que hay de cierto en estos relatos?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FelipeII
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 Sep 2007
Mensajes: 627

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 1:37 am    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Los esenios

Acostumbrado a las definiciones dogmáticas que caracterizan a las religiones que conoce, más o menos superficialmente, el hombre de nuestro tiempo difícilmente puede hacerse una idea de la enorme flexibilidad doctrinal que caracterizaba al judaísmo que antecedió la época de Jesús y que existió, al menos, hasta la destrucción del Templo en el año 70 d. de C. Salvo la creencia en un Dios único que se había revelado históricamente al pueblo de Israel (Deuteronomio 6, 4) y cuyas palabras habían sido entregadas en la Torah o Ley a Moisés, los distintos segmentos espirituales del pueblo judío no tenían nada que lo uniera por igual a todos.

En este capítulo nos acercaremos a primera de las diferentes escuelas religiosas (o sectas) judías para examinar lo que tenían de distintivo y en qué medida se podían relacionar con el movimiento originado en Jesús de Nazaret.

Así, tras haber comenzado por los escribas, fariseos y saduceos (que aparecen en las páginas del Nuevo Testamento) ahora trataremos a los esenios y la secta de Qumrán, para pasar luego a los zelotes y los apocalípticos, para concluir con una referencia a los judeo-cristianos.

LOS ESENIOS
Junto a los fariseos y los saduceos existió una secta en la Judea de la época que, aunque desprovista de la importancia de estas dos, presenta rasgos de cierto interés para la historia del periodo y del cristianismo primitivo. Me estoy refiriendo a los esenios.

Dónde pudo originarse el nombre es algo sometido todavía a controversia. Para algunos, el mismo no es sino la forma griega de "jasya" (piadoso, santo) mientras que otros lo han relacionado con "´asya" (sanador), lo que podría encajar con su identificación con los "Zerapeute" (sanadores), una comunidad de vida aislada a la que se refiere Filón (De vida contemplativa, 2 ss) como "adoradores" de Dios.

Las referencias que tenemos a los esenios aparecen en una pluralidad de fuentes.

Plinio nos da noticia de ellos en su Historia Natural 5, 73 (escrita entre el 73 y el 79 d. de C.), al hacer referencia al Mar Muerto. De ellos nos dice que "En el lado oeste (del Mar Muerto)... viven los esenios... Viven sin mujeres (porque han renunciado a toda vida sexual), viven sin dinero, y sin ninguna compañía salvo la de las palmeras".

El hecho de que Plinio parezca además situar en su pasaje Engadi al sur del enclave esenio ha llevado a algunos autores a identificar a éste con Jirbet Qumran, lo que tiene una enorme trascendencia.

Filón de Alejandría nos ha dejado dos relatos de los esenios. Uno de ellos, el más largo, se encuentra en su obra "Todo hombre bueno es libre", y el otro, más breve, forma parte de su apología en favor de los judíos denominada Hypothetica.

En su relato más largo, Filón calcula el número de los esenios en unos cuatro mil, y los describe habitando en aldeas donde obtienen el sustento de la agricultura y dedican gran parte de su tiempo a cuestiones religiosas como la interpretación de las Escrituras. Su propiedad era comunitaria. Se abstenían de los sacrificios de animales, de hacer juramentos, de realizar el servicio militar y de la actividad comercial. No poseían esclavos, se ocupaban de aquellos de sus miembros que ya no podían trabajar a causa de la edad o la enfermedad, y cultivaban todo género de virtudes.

En su noticia más breve, Filón añade que sólo admitían adultos en su comunidad, y que practicaban el celibato ya que las esposas y los hijos distraen la atención del hombre.

Josefo se refiere a los esenios en Guerra 2, 119 ss; Ant 18, 18 ss; y Ant 13, 171 ss. Su retrato de los esenios es más detallado que el de Filón y además se centra en testimonios que, al menos en parte, debieron ser de primera mano, ya que en su Vida 10 ss, nos habla de que conoció a los esenios cuando era joven.

Según Josefo, los esenios vivían esparcidos por todas las ciudades de Palestina (incluso en Jerusalén) y practicaban la hospitalidad entre ellos. Cabe la posibilidad de que, quizá, en las ciudades vivieran en algún tipo de fraternidad.

Creían en la predestinación y en la inmortalidad del alma. Presentaban sus sacrificios en el Templo de Jerusalén pero de acuerdo a su propia normativa. Se dedicaban totalmente a la agricultura. Tenían todas las cosas en común. No se casaban (es interesante, no obstante, señalar que, según Josefo, existía también un grupo de esenios que sí permitían el matrimonio) ni tenían esclavos, y contaban con administradores que se ocupaban de controlar los productos del campo, así como con sacerdotes que supervisaban la preparación del pan y de otros alimentos.

Cualquiera que deseara entrar en el colectivo, debía pasar por un periodo de prueba de tres años. Al final del primero se admitía al novicio a la purificación ritual con agua, pero sólo al término del trienio podía tomar parte de la comida comunitaria, tras pronunciar un conjunto de juramentos solemnes relacionados con su nuevo estado.

La pena por infringir las normas del grupo era la excomunión que implicaba, en realidad, condenar a morir de hambre al penado por cuanto no podía comer alimentos no supervisados ni recibirlos de sus antiguos compañeros.

Josefo también nos relata lo que constituía la actividad cotidiana de este colectivo. Sus miembros se levantaban antes del amanecer y oraban en dirección a oriente (algo inusual en los judíos), sin poder pronunciar palabra antes de terminar las plegarias. Después, salvo los sábados, marchaban a trabajar hasta el mediodía aproximadamente. Entonces se reunían en el centro comunitario, se bañaban y entraban en el refectorio vestidos con sus hábitos de lino. La comida era precedida y concluida por una acción de gracias pronunciada por un sacerdote y el comportamiento de los asistentes (sólo los miembros de pleno derecho) estaba presidido la sobriedad. La secta contaba con cuatro rangos diferentes y sólo se podía hablar conforme a las normas relativas a los mismos. Tras la comida, los esenios abandonaban sus hábitos blancos, volvían a vestirse con sus ropas de trabajo y continuaban en sus labores hasta la tarde. Después se reunían para otra comida en la que sí podían estar presentes los visitantes y los extraños.

No usaban el aceite por considerarlo impuro (¿quizá porque lo consideraban un artículo de lujo?), evitaban los juramentos (salvo los pronunciados en su inicia­ción), y tenían fama de interpretar a los profetas, hacer predicciones acertadas y conocer las propiedades médicas de diversos productos.

Hipólito se refiere también a los esenios en el noveno libro de su obra Refutación de todas las herejías , escrita en los primeros años del s. III. Este autor coincide con Josefo en buen número de datos pero parece haber contado con una fuente independiente de información que le permite corregir y suplementar al autor judío. Según Hipólito, los esenios se habían dividido a lo largo de su historia en cuatro partidos diferentes, uno de los cuales era el de los zelotes o sicarios. Como veremos en el próximo apartado, esta afirmación resulta discutible pero no puede negarse el que algunos esenios optaran por una postura tan opuesta a los no judíos que algunos los confundieran con los zelotes. Por otro lado, sabemos que hubo un rebelde judío en la guerra contra Roma llamado Juan, cuyo origen era zelote (Refutación 9, 21).

Los zelotes no utilizaban monedas con la efigie del emperador o de ningún otro hombre, porque consideraban que el mismo acto de ver una cosa semejante era una forma de idolatría. Sabemos por el Talmud de Jerusalén (Abodah Zarah 3, 1) que Nahum de Tiberiades, que no era zelote sino fariseo, jamás miró en su vida la imagen de una moneda, pero en la literatura rabínica tal caso es excepcional, mientras que entre los esenios parece haber sido la regla.

Resulta también interesante señalar que Hipólito afirma que los esenios creían en la resurrección además de en la inmortalidad del alma (Josefo no nos ha transmitido el primer dato).

La existencia de los esenios como colectivo no parece que pueda situarse más atrás de mediados del s. II a. de C. No hay referencias a los mismos en el Nuevo Testamento y no parece que tuvieran el más mínimo contacto con Jesús. De haber sido así, como aconteció con los fariseos, las relaciones no hubieran sido cordiales dada la enorme diferencia de perspectivas existentes entre ambos. Jesús no sólo distó de ser un asceta (de hecho, se le acusó de glotón y borracho) sino que además no parece haber tenido el más mínimo interés por recluirse en una comunidad concreta o conceder importancia al sacerdocio.


Fuente: http://www.conocereisdeverdad.org/
_________________
Entra en Arrow Corazón Católico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
nachete
Asiduo


Registrado: 02 Sep 2007
Mensajes: 344

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 2:36 am    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Gracias. La verdad es que uno lee tantas cosas que confunden...

No sabia que no existian. Habia leido algo de los evangelios de los esenios o de la paz, que hablan del padre en los cielos y la madre tierra, y en ellos aparece jesus enseñando (con una version del "padre nuestro" y "madre nuestra", curando con hierbas... No se de donde habran sacado entonces eso. Tambien aparece un estracto del evangelio de Juan adaptado a estas enseñanzas.

La descripcion del libro dice directamente asi: "Traducción directa del arameo de los Evangelios conservados en el Vaticano, en los que la Madre y el Padre ocupan un lugar primordial en contraposición a la versión patriarcal de los evangelios falsificados. Auténtica doctrina y enseñanzas espirituales de la escuela de los esenios."

Vamos, que si no es verdad que existan tales manuscritos, alguien se ha pasado el rato inventando esta historia. Parece que está de moda sacar cosas de los archivos del Vaticano y decir que los evangelios han sido manipulados...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
otsuguA_raséC
Constante


Registrado: 26 Jun 2006
Mensajes: 733
Ubicación: Medellín, Colombia.

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 2:45 am    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

nachete escribió:
Gracias. La verdad es que uno lee tantas cosas que confunden...

No sabia que no existian. Habia leido algo de los evangelios de los esenios o de la paz, que hablan del padre en los cielos y la madre tierra, y en ellos aparece jesus enseñando (con una version del "padre nuestro" y "madre nuestra", curando con hierbas... No se de donde habran sacado entonces eso. Tambien aparece un estracto del evangelio de Juan adaptado a estas enseñanzas.

La descripcion del libro dice directamente asi: "Traducción directa del arameo de los Evangelios conservados en el Vaticano, en los que la Madre y el Padre ocupan un lugar primordial en contraposición a la versión patriarcal de los evangelios falsificados. Auténtica doctrina y enseñanzas espirituales de la escuela de los esenios."

Vamos, que si no es verdad que existan tales manuscritos, alguien se ha pasado el rato inventando esta historia. Parece que está de moda sacar cosas de los archivos del Vaticano y decir que los evangelios han sido manipulados...


Como tu lo dices, es moda...

Los Esenios no creían en la madre tierra, creian en Dios.

Además tenian una figura conocida como "Maestro de Justicia" que no se sabe a ciencia cierta quien era. También enseñaban que existe una pelea entre los ángeles de Dios y Belial, que yo sepa, nada de curaciones con hierbas

Saludos!!!

PD: Refiriendome al autor del texto que puso nachete ¿porque la gente sigue creyendo que Dios es un dios masculino? ¿no entienden acaso que Dios está más allá de la división sexual humana?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Chus
Esporádico


Registrado: 07 Jun 2007
Mensajes: 54

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 10:45 am    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Me ha llamado mucho la atención, ahora que estoy leyendo el libro de Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret, ver como el papa escribía literalmente que "Jesús y su familia probablemente tuvieron mucho contacto con los esenios", igual que alaba su espiritualidad. En realidad, me sorprende, porque los esenios siempres los he considerado a mitad de camino entre el judaísmo farisaico y la gnosis. Cuando un esenio escribe "Dios", no tengo claro que sea el Dios cristiano. Cuando escribe "vida eterna", no tengo claro que se refiera a la vida enterna en que creemos los católicos, y cuando escribe "ángeles", idem de idem. Qué endeble es el lenguje en estas cosas. Se podría juntar a un católico, un esenio, un cataro y un espinozista y todos coincidirían que "la voluntad de Dios siempre se cumple", aunque para cada uno las palabras "voluntad", "Dios" y "siempre" seguramente signifique cosas distintas. Quizá el comentario del papa denote que hoy en día tenemos los puntos de vista teológicos mucho más perfilados que en el Siglo I, donde a veces no se sabía donde acababa un dominio y donde empezaba otro.

El Evangelio de los Esenios es una cosa, por así decirlo... rara. E historicamente muy falaz, pues es una refundición de un autor del S.XX, E. Skezely, como fruto de una investigación suya. Como él mismo explica en el apéndice de su libro "El Evangelio de los Esenios", San Jerónimo recopiló en el Siglo IV una serie de escritos gnósticos, en los que, según Skezely, creyó encontrar la fuente del cristianismo. Pero tras la muerte de San Jerónimo sus escritos se dispersaron, y es Skezely el que ha ido recopilándolos de allí y de allá.

Personalmente, tras haberle dado muchas vueltas al tema creo que, salvo que uno se empeñe en creerlo, resulta difícil demostrar coherentemente que Jesús era un maestro gnóstico y no lo que nosotros creemos. Os expongo algunas razones:

1) Debemos tener en cuenta que la influencia gnóstica en los evangelios es tardía. Los evangelios, cuanto más contemporáneos a Jesús, más ignoran esa faceta. No es preciso demostrarlo en los sinópticos, e incluso en Juan, que es de corte gnóstico, de haber pretendido tener un fin también gnóstico no se habría ido justamente por el lado contrario: todo el evangelio de Juan es una preparación para la Resurrección, que describe en términos físicos y teológicamente católicos. De haber sido Juan intencionadamente un texto gnóstico, en el momento apoteósico, la Resurrección, se olvida de la gnosis y se vuelve la quintaesencia de la ortodoxia. Sí aparece ya gnosis pura en Tomás, pero estamos ya en torno al 120. Sin duda hay información de primera mano en Tomás, pero también hay intoxicación gnóstica clara.

2) Otra cuestión por la que cuesta creer que Jesús fuese un esenio o un gnóstico, es que creer en eso implicar saltar sobre la información más fiable que tenemos: los canónicos. En los evangelios aparecen los saduceos, fariseos hasta en la sopa, samaritanos paganos... pero nunca los esenios. Además, los evangelios nos dan la clave para interpretar las enseñanzas de Jesús por una razón muy simple: no permiten posicionarlo respecto a saduceos, fariseos y samaritanos. Sabemos que la postura de Jesús era de oposición frontal a los saduceos y al dudoso judaísmo samaritano -medio paganos-. Pero sí sabemos que sus relaciones con los fariseos era buenas. Sin duda aborrecía la hipocresía social farisaica, pero no olvidemos que muchas de las críticas amargas contra los fariseos que hay en los evangelios se deben a que 1) en los tiempos en que se escribieron los sinópticos, el sanedrín, que perseguía a los cristianos, estaba en manos de los fariseos, y 2) a que Mateo sin duda hubo de ser muy humillado por los fariseos en tanto que recaudador-colaboracionista, y les pasó factura en su evangelio. Come con ellos en numerosas ocasiones, y no olvidemos frases como "Haced lo que ellos dicen pero no lo que ellos hacen", o el aviso de los fariseos "Huye, Herodes quiere matarte"; seguramente la Última Cena y se celebra en casa de José de Arimatea, un fariseo, que junto con otro fariseo desciende a Jesús de la Cruz y lo entierra... Resumiendo: los fariseos sentín las enseñanzas de Jesús como muy próximas, ergo las enseñanzas de Jesús deben interpretarse en clave de judaísmo farisaico, tal y como hacemos hoy en día.

3) Voy a permitirme dar una razón un tanto subjetiva mía, pero creo que válida. Cuando se leen los distintos evangelios, cuesta creer que las partes gnósticas y farisaicas hayan correspondan a la misma persona. Al leer a Tomás me encuentro con el problema de que algunos párrafos me ocasionan una sensación de desconcierto similar a leer algo del estilo "mi madre cocinó, puso la mesa, se sentó en el sofá, ...y se puso a hojear el manual de instrucciones del carro de combate Panzer". Uno tiene la sensación de encontrar mezclados párrafos originales con otro añadidos de forma muy forzada. Eso en Tomás. Otros evangelios gnósticos están aún más alejados, como Felipe, que es solo un tratado gnóstico tomando como excusa a Jesús, sin incorporar ya ninguna de sus palabras.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Chus
Esporádico


Registrado: 07 Jun 2007
Mensajes: 54

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 10:48 am    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Perdón, ha habido una errata. Donde digo:


Cita:
no permiten posicionarlo respecto a saduceos, fariseos y samaritanos


quería decir

Cita:
noS permiten posicionarlo respecto a saduceos, fariseos y samaritanos
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
nachete
Asiduo


Registrado: 02 Sep 2007
Mensajes: 344

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 1:32 pm    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Gracias Chus, muy buen aporte.

Un abrazo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
FelipeII
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 Sep 2007
Mensajes: 627

MensajePublicado: Sab Sep 15, 2007 2:12 pm    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

.

Dejo este texto ya que Nachete hablaba de los evangelios esenios que como bien se ha dicho no existen, para ver si da un poco más de luz en el asunto.

Saludos en Cristo y María.


¿Qué diferencias hay entre los evangelios

canónicos y los apócrifos?




La primera diferencia comprobable, ya que el hecho de que los evangelios canónicos están inspirados por Dios no es comprobable, es de tipo externo a los mismos evangelios: los canónicos pertenecen al canon bíblico; los apócrifos no. Quiere decir que los canónicos fueron recibidos como tradición auténtica de los apóstoles por las iglesias de Oriente y Occidente desde la generación inmediatamente posterior a los apóstoles, mientras que los apócrifos, aunque algunos fuesen usados esporádicamente en alguna comunidad, no llegaron a imponerse ni ser reconocidos por la Iglesia universal. Una de las razones importantes para esa selección, comprobable desde la ciencia histórica, es que los canónicos fueron escritos en época apostólica, entendida ésta en sentido amplio, es decir, mientras vivían o los apóstoles o sus mismos discípulos. Así se desprende de las citas que hacen los escritores cristianos de la generación siguiente y de que hacia el año ciento cuarenta se compusiese una armonización de los evangelios tomando datos de los cuatro que pasaron a ser canónicos (Taciano). De los apócrifos, en cambio, sólo se hacen referencias en tiempo posterior, hacia finales del s.

II. Por otra parte los papiros que se han encontrado con texto similar al de los evangelios, algunos de mediados del s. II, son muy fragmentarios, señal de que las obras que representan no fueron tan estimadas como para ser trasmitidas con cuidado por sucesivas generaciones.

Respecto a los apócrifos que se conservaron o que se han descubierto en época reciente hay que decir que las diferencias respecto a los canónicos son muy notables tanto en la forma como en el contenido. Los que se conservaron a lo largo de la época patrística y el medievo son relatos de carácter legendario y llenos de fantasía. Vienen a satisfacer la piedad popular narrando detenidamente lo concerniente a aquellos momentos que en los evangelios canónicos no se cuentan o se exponen de manera sucinta. En general están acordes con la doctrina de la Iglesia y traen relatos sobre el nacimiento de la Virgen de San Joaquín y Santa Ana (Natividad de María), de cómo una partera comprobó la virginidad de María (Protoevangelio de Santiago), de los milagros que hacía Jesús de niño (evangelio del Pseudo Tomás), etc.

Muy distintos son los evangelios apócrifos procedentes de Nag Hammadi (Egipto) que tienen un carácter herético gnóstico. Estos tienen la forma de dichos secretos de Jesús (evangelio copto de Tomás) o de revelaciones del Señor resucitado explicando los orígenes del mundo material (Apócrifo de Juan), o la ascensión del alma (evangelio de María [Magdalena]), o son un pesado centón de pensamientos recogidos de posibles homilías o catequesis (evangelio de Felipe). Aunque algunos puedan gozar de notable antigüedad, quizás del s. II, la diferencia con los evangelios canónicos salta inmediatamente a la vista.

Bibliografía

VICENTE BALAGUER (Ed.), Comprender los evangelios. Eunsa. Pamplona 2005; AURELIO DE SANTOS, Los evangelios apócrifos. BAC. Madrid 1993 (octava edición).

Fuente: http://www.conocereisdeverdad.org/
_________________
Entra en Arrow Corazón Católico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Chus
Esporádico


Registrado: 07 Jun 2007
Mensajes: 54

MensajePublicado: Dom Sep 16, 2007 6:53 am    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Creo que vale la pena reseñar el especial status que los teólogos serios (incluyo al profesorado de los seminarios católicos) conceden al Evangelio de Tomás, porque pese a la aparición de numerosos dichos gnósticos, se acepta que Tomás contiene información sobre Jesús que es real y cierta, y que además es de primera mano y proviene de una fuente al margen de Q, sinópticos y Juan. Pese a ser escrito en el 120, hay parábolas de Jesús escritas de una forma más primitiva, lo que implica que están más cerca de las palabras exactas de Jesús, así como otros dichos no recogidos en los canónicos pero que verosímilmente sí fueron pronunciados por Cristo. Para el que tenga interés en los apócrifos, Tomás es de obligada lectura, aunque haya cosas que desafinen. Está escrito según dichos cortos, Logion.

Aparte, aunque aporta muy poco de nuevo, el Evangelio de Pedro, centrado en la Pasión, también merece una lectura, aunque ha sido rechazado como ortodoxo por dos frase muy significativas, que le hacen incurrir en donatismo (que consideraba a Jesús como mera apariencia): afirma que en la Cruz Jesús no sufría y cuando Cristo resucita es preguntado por Pedro -creo recordar- y responde... la Cruz que sigue al resucitado... Rolling Eyes Está escrito según párrafos cortos. Tampoco tienen la estructura de un evangelio canónico.

Los evangelios del corte "de la Infancia de Jesús", "Protoevangelio" etc... son más bien creaciones para rellenar huecos, y de dudosa fiabilidad. Pueden llegar a leerse auténticos disparates. No recuerdo bien si es en el de la Infancia, que cuenta un episodio en que Jesús niño se enfada con unos artesanos porque no le hacen caso, y cuando los artesanos vuelven al taller al dia siguiente resulta que Jesús ha destrozado el taller y el trabajo realizado. Los propietarios van a quejarse a José, y entonces Jesús niño hace magia y arregla todo como Harry Potter...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
speravit
Constante


Registrado: 27 Ago 2007
Mensajes: 516
Ubicación: Viedma, Rio Negro Argentina

MensajePublicado: Jue Sep 20, 2007 3:07 pm    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Hola a todos:
No sabía que se hablaba de un "evangelio de los Esenios" Muy esclarecedor todo. Se aprende mucho leyendo en estos foros...
Quería agregar que hace muhos años un sacerdote de Argentina, de Buenos Aires, (decada del 80) en esa epoca muy estimado por sus homilias muy profundas y explicativas que dejaba conformes a profesionales, el padre Podestá (nada que ver con el obispo del mismo apellido que se junto con una viuda y queria seguir celebrando Misa- esta aclaracion para los argentinos.-) Bueno, el padre Podestá opinó que Jesus era Esenio. Y habiendo leído la forma de vida de Jesus, me parecia que se aplicaba mucho, especialmente por el controvertido tema del celibato...
Agradezco todas las aclaraciones por mis apreciaciones erroneas del caso y les doy gracias.
Un abrazo en Jesus
Speravit
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sitibundo (2)
Asiduo


Registrado: 22 May 2007
Mensajes: 465
Ubicación: Puerto España

MensajePublicado: Jue Sep 20, 2007 3:47 pm    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Estimados foristas quisiera aclarar algunos puntos tratados en este epígrafe:

A) No existe ningún evangelio de los esenios, existen muchos escritos esenios encontrados en las cuevas cercanas al Mar Muerto en un paraje conocido como Qumran.
Estos escritos son de muy diverso orden unos son comentarios a los libros tenidos por sagrados por la secta, muchos de ellos son las sagradas escrituras judías pero hay otros libros que no son inspirados para los otros judíos pero para ellos sí, incluso hay alguno que otro que son originales de los esenios.
Otros libros tratan sobre la reglamentación de la secta, de la vida en el monasterio, donde era obligatori el celibato y sobre la vida de los laicos quienes llevaban una vida "normal" vida de hogar con conyuge e hijos.
De todas maneras los laicos eran muy parcos en el comer y se abstenían de beber vino.
Esta es la razón por la que Jesús no debió haber sido esenio, a Jesús como ya se dijo antes se le acusaba de borracho y comilón.
De los personajes evángélicos y neotestamentarios se cree que Juan Bautista pudo ser esenio.
Su crecimiento en el desierto, en ese tiempo se consideraba el desierto por antonomasia el Monasterio esenio de Qumran. La práctica del bautismo, que aunque muy distinto en su concepción al que practicaban los esenios, no deja de tener similitudes, la vida ascética de Juan, comía saltamontes con miel y no bebía jamás. Si se lee con detenimiento el pasaje conocido como las Bodas de Caná, se puede entender como los discípulos de Jesús provenientes todos del discipulado de Juan, después del milagro del vino, todos creen en Jesús y por lo tanto abandonan las enseñanzas del Bautista.
Otro personaje que se tiene con la posibilidad de ser esenio es Santiago, el hermano del Señor, primer obispo de Jerusalen y uno de los pilares, al decir de san Pablo, del cristianismo primitivo.
De este Santiago al que apodaban "el justo", muchos lo han visto como el famoso "Maestro de Justicia" del que nos habla el "manual" encontrado en un muy buen estado de conservación en el Mar Muerto.
La vida ascética de Santiago nos la refieren por un lado Flavio Josefo, el historiador Judío y por otro Hegesipo un historiados cristiano.

Un saludo.
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Chus
Esporádico


Registrado: 07 Jun 2007
Mensajes: 54

MensajePublicado: Jue Sep 20, 2007 10:30 pm    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Sitibundo (2) escribió:

Cita:
Otro personaje que se tiene con la posibilidad de ser esenio es Santiago, el hermano del Señor, primer obispo de Jerusalen y uno de los pilares, al decir de san Pablo, del cristianismo primitivo.


La organización de la Iglesia con diáconos, presbíteros, etc está tomada de los esenios. Igualmente Pentecostés era la principal fiesta esenia. Quizá fuese Santiago entonces el que perfiló la organización administrativa de la Iglesia primitiva y tomó el modelo que le resultaba más familiar...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
speravit
Constante


Registrado: 27 Ago 2007
Mensajes: 516
Ubicación: Viedma, Rio Negro Argentina

MensajePublicado: Vie Sep 21, 2007 11:30 am    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Hola a todos:
Gracias por las aclaraciones.
Un abrazo en Jesus
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Sitibundo (2)
Asiduo


Registrado: 22 May 2007
Mensajes: 465
Ubicación: Puerto España

MensajePublicado: Vie Sep 21, 2007 2:33 pm    Asunto:
Tema: sobre el "evangelio de los esenios"
Responder citando

Chus escribió:

La organización de la Iglesia con diáconos, presbíteros, etc está tomada de los esenios. Igualmente Pentecostés era la principal fiesta esenia. Quizá fuese Santiago entonces el que perfiló la organización administrativa de la Iglesia primitiva y tomó el modelo que le resultaba más familiar...

Agrego obispos.
Estoy completamente de acuerdo.

San Pablo que provenía del pensamiento fariseaico no comprende bien esta organización, ni le gusta, pero la acepta en favor de la concordia, lo podemos ver con cierta claridad en su epístola segunda a Timoteo.

Saludos.
_________________
Quieren abnegar su Gracia
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados