Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - La interpretación de la Biblia y la Moral
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


La interpretación de la Biblia y la Moral
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 1:36 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

¿Te gustan los autos, verdad?

¿A quién pondrías a reparar el motor de tu auto?

¿A un mecánico especializado que se dedica en cuerpo y alma a eso,
que ha estudiado durante años el motor de tu auto, que sabe cómo
funciona y cómo repararlo, o al primer tipo que pase por la calle?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:19 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

David Quiroa escribió:
¿Te gustan los autos, verdad?

¿A quién pondrías a reparar el motor de tu auto?

¿A un mecánico especializado que se dedica en cuerpo y alma a eso,
que ha estudiado durante años el motor de tu auto, que sabe cómo
funciona y cómo repararlo, o al primer tipo que pase por la calle?


Eres mi ídolo!!!!
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:20 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

San Pedro de San José de Bethancuourt (el santo de mi pueblo) salía a la calle
por las noches con una campanita diciendo:

"Acordaos hermanos, que un alma tenemos
y si la perdemos, no la recobramos".


Claro que puedes reparar tu auto tu mismo. Y si lo arruinas, compras otro. O te vas a pie.

Si sólo tuvieras un auto, si no pudieras irte caminando,
si el resto de la eternidad dependiera de que ESE motor estuviera
bien afinado... ¿seguirías arriesgándote?
¿Aunque el mejor equipo de mecánicos del mundo estuviera a tu disposición gratis?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:30 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

¿Y cómo haces para saber cada cuánto tiempo cambiarle aceite al motor,
qué grado usar y qué cantidad?
¿Quién fabrica ese aceite?
¿O usas el Mazola usado que te quedó de las papas fritas?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:34 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

El fundamento es este Ricardo



II Pedro 1

7 Porque recibió de Dios Padre honor y gloria, cuando la sublime Gloria le dirigió esta voz: «Este es mi Hijo muy amado en quien me complazco.»
18 Nosotros mismos escuchamos esta voz, venida del cielo, estando con él en el monte santo.
19 Y así se nos hace más firme la palabra de los profetas, a la cual hacéis bien en prestar atención, como a lámpara que luce en lugar oscuro, hasta que despunte el día y se levante en vuestros corazones el lucero de la mañana.
20 Pero, ante todo, tened presente que ninguna profecía de la Escritura puede interpretarse por cuenta propia;
21 porque nunca profecía alguna ha venido por voluntad humana, sino que hombres movidos por el Espíritu Santo, han hablado de parte de Dios.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:38 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

RicardoGTA escribió:
[Además... el mandamiento supremo es "Amar al prójimo como a ti mismo"...


No Ricardo...........el mayor mandamiento es:

Amarás a Dios sobre todas las cosas
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:43 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

¿Y cómo aprendiste qué es "confesión"?
¿Quién te lo enseñó?

A mí me sorprende lo bobos que somos los humanos,
porque cuando volamos en un avión, confiamos ciegamente
en cientos de personas que armaron, repararon, dieron
mantenimiento y conducen ese aparato del que no sabemos
prácticamente nada más que un par de programas del Discovery Channel,
y cuando se trata de cosas realmente valiosas queremos
ponernos en la cabina del piloto, despegar sin hablar con la torre de control,
y cuando el avión viene el picada decir que "todo fue culpa de la Iglesia,
porque no me lo advirtió" Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:52 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

Tu pregunta:


RicardoGTA escribió:
Quisiera saber EL FUNDAMENTO que tiene la Iglesia para interpretar DE MANERA EXCLUSIVA la Biblia... es decir, por qué yo no lo puedo interpretar a como yo la entiendo, ¿en dónde se me suprime tal facultad?


Tu respuesta:


RicardoGTA escribió:
todo requiere preparación en la vida.



¡Ha sido un verdadero placer, Ricardo!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 3:09 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

RicardoGTA escribió:

No Jaime... el amar al prójimo como a ti mismo es el mandamiento más grande que nos pudieron haber heredado; en el se resumen todos los demás mandamientos... y el sustento es el siguiente:

"Ama al prójimo como a ti mismo (Mt., 22, 40)."

Éste es el mandamiento central de la doctrina cristiana.http://www.opuslibros.org/libros/hijos_opus/caridad.htm


No Ricardo...............no!!!!


Mateo 22
36 «Maestro, ¿cuál es el mandamiento mayor de la Ley?»
37 El le dijo: = «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. =
38 Este es el mayor y el primer mandamiento.
39 El segundo es semejante a éste: = Amarás a tu prójimo como a ti mismo. =
40 De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas.»

_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 3:29 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

RicardoGTA escribió:

Entonces David... tu dime... que tanta preparación se necesita? Y si la logro, puedo "arreglar mi propio carro"???


Yo recomendaría empezar con una carrera universitaria. ¿Ya terminaste Leyes?
Es un buen comienzo.

Luego unos siete años de teología, de preferencia internado para evitar distracciones externas.

Generalmente se toman otros siete de especialización, pero antes de eso,
es bueno deshacerse del todo de cualquier distracción (incluyendo Halo,
el matrimonio, la riqueza y esas minucias).

Una vez concluída la parte académica, es bueno ejercer un poco de pastoral
al lado del pueblo, para ver la realidad un poco más de cerca.
¿Unos 20 años te parecen bien? No importa, será tu superior el que te diga cuándo estás listo.

Si ya estás preparado, talvez de den un cargo directivo.
Un par de escalones más, una o dos elecciones, la efusión del Espíritu Santo
y ya casi estás listo para interpretar la Biblia a tu sabor y antojo
a la tierna edad de 65 ó 70 años.

Te conviene aprender latín, griego, algunas nociones de arameo, y
obligatoriamente hablar fluído en italiano e inglés.

No olvides consultar con los colegas que han estudiando más que tu
antes de hacer tus interpretaciones doctrinales.

Y listo! Ya puedes "arreglar tu propio carro". Wink
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 3:31 am    Asunto: Re: Tomado de corazones.org
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

RicardoGTA escribió:

Quisiera más adelante profundizar este tema.. el de la moral, por eso también así se llama el título del tema... si se me olvida recuérdame!! Lo indispensable aquí es... y el sustento? Quién creó intrínsecamente al Magisterio? Debe haber un "acta constitutiva" no?



Por principio de cuentas, Dios crea la iglesia:

Marcos 14,58 «Nosotros le oímos decir: Yo destruiré este Santuario hecho por hombres y en tres días edificaré otro no hecho por hombres.»

Establece a Pedro como cabeza de la iglesia

Mateo16,18 Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.

Y se funda la iglesia al cumplirse la promesa de Cristo

Hechos 2
1 Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar.
2 De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban.
3 Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos;
4 quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.



El Magisterio fue inicialmente formado por Pedro y los apóstoles, el magisterio actual está compuesto por los sucesores de los apóstoles (Obispos) y el Papa.


El acta constitutiva de la Iglesia podría ser el Código de Derecho Canónico, el cual es el compendio de reglas y procedimientos de la Iglesia.

Alguna duda???
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 4:23 am    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

Atenea 1 escribió:
Sin embargo, Jaime, en la Última Cena, Nuestro Señor Jesucristo dio un Mandamiento nuevo respecto al prójimo:

OS DOY UN MANDAMIENTO NUEVO: QUE OS AMÉIS LOS UNOS A LOS OTROS QUE COMO YO OS HE AMADO ASÍ OS AMÉIS TAMBIÉN VOSOTROS LOS UNOS A LOS OTROS. EN ESTO CONOCERÁN TODOS QUE SOIS DISCÍPULOS MÍOS: SI OS TENÉIS AMOR LOS UNOS A LOS OTROS (Jn. 13, 34-35)


Desde antes de la Última Cena...

Mateo 22
36 «Maestro, ¿cuál es el mandamiento mayor de la Ley?»
37 El le dijo: = «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. =
38 Este es el mayor y el primer mandamiento.
39 El segundo es semejante a éste: = Amarás a tu prójimo como a ti mismo. =
40 De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas.»




Ahorita arreglo el doble mensaje........... Wink
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:33 pm    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

RicardoGTA escribió:
[

Jaja gracias a Dios no sé "tanto", si no estaría igual a ustedes!!! Dios me libre! Prefiero saber más de mi profesión que de mi religión... porque esta última se resume en 10, 11 mandamientos, fáciles de entender.



Esto lo resume todo...........
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 2:38 pm    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

Gracias Atenea. Entendido y anotado.
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ximenez
Asiduo


Registrado: 24 Sep 2007
Mensajes: 230

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 6:10 pm    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

Estoy de acuerdo con Maru

Creo que la biblia hay que leerla bien y entenderla bien antes de hablar.

Yo leí un capitulo en donde dice que las hijas se acostaron con el papá para tener hijos de él... y lo primero que me pasaría por la mente sería:

eso es una aberración

lo segundo:

esos hijos van a salir mal

y así me iria criticando la Palabra de Dios,

pero no lo hago, ya que ni la entiendo y no la quiero mal interpretar así como así.
_________________
...ahí voy...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
David Quiroa
Veterano


Registrado: 26 Oct 2006
Mensajes: 2901

MensajePublicado: Vie Sep 28, 2007 8:33 pm    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

Yo pienso, aunque no tengo la verdad absoluta en mis manos,
que al igual que las personas individualmente, la Humanidad
va aprendiendo poquito a poco.

Acá en mi pueblo, un faile muy devoto y candidato actual a la
canonización, ante la esclavización de los indígenas dijo algo así como:
"No esclavicen a los indios, que también son personas:
Traigan negros, que para eso están".


Es en serio, aunque parezca chiste. Gracias a él hay negros en mi pueblo.
Y aunque aquí no se les discrimina (tanto) como a los indígenas,
nos sigue costando sangre sudor y lágrimas aprender que "los indios
también son personas".

¿Es menos santo Fray Bartolomé por su desliz idiomático?
No lo creo. Él actuaba lo mejor que podía de acuerdo a sus circunstancias,
y hasta donde llegaba su conocimiento.

Hay otros dos pasajes de la Biblia que me hacen mucha gracia a ese respecto.
En uno dicen que el hombre debe llevar siempre entre su equipaje una estaca,
para poder cavar un hoyo y enterrar sus excrementos. (¡En serio! Está en Deuteronmio 23,14)
En el otro, dice que no podemos comer insectos de cuatro patas.
¿Insectos de cuatro patas? ¿Había insectos de cuatro patas en tiempos bíblicos?
Cualquier entomólogo te dirá que por definición, los insectos tienen y siempre han tenido seis patas. (Ver Levítico 11, 20-23)

¿Quiere eso decir que cometemos pecado los que no llevamos una estaca
en el equipaje? ¿O que Dios no sabía nada de entomología Rolling Eyes ?

No. Sólo quiere decir que hay ciertas normas temporales para ciertos tiempos
y otras normas para otros tiempos.

Otra cosa que hay que comprender, es el sentido idiomático de la palabra "esclavo" en el contexto Bíblico.
En muchísimas referencias un "esclavo" no es más negativo de lo que hoy
es un "empleado", aunque obviamente los beneficios sociales de antes
eran bastante más limitados que los de hoy.

Y finalmente, baste leer lo que la Santísima Virgen le respondió al Angel:
"He aquí a la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra". (Lucas 21, 38 )

¿Era "esclavista" Nuestra Señora? No. Simplemente fue su forma de decir,
como dirían los jóvenes de hoy "Okéy, dále viaje!" Laughing Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JACL
Esporádico


Registrado: 01 Abr 2006
Mensajes: 74

MensajePublicado: Sab Sep 29, 2007 6:15 pm    Asunto: Re: La interpretación de la Biblia y la Moral
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

Qué tal, Ricardo.

Antes de empezar mi aporte, me gustaría que dejaras de contestar a comparaciones absurdas y analogías forzadas. No ganas nada con ello, y quien espeta ejemplos tan burdos difícilmente va a comprender qué es lo que buscas. Muchos hacen de sus propias limitaciones, los limites de otros; demuestran una falta de caridad terrible al acusar por dos párrafos mal leídos y peor entendidos; y, todavía más terrible, repugnan la posible conversión de quienes nos visitan por su escandalosa falta de tacto.

Yo también estudio Derecho y también creo entender el lugar que ocupa la Biblia en el Magisterio de la Iglesia Católica. Primero, me gustaría distinguir entre el Derecho y la Doctrina Católica.

El Derecho es, entendido de manera amplia, el conjunto de normas que regulan la vida de la sociedad en sus interrelaciones subjetivas. Bien, estarás de acuerdo conmigo en que el derecho no es un fin en sí mismo, sino sólo un instrumento para hacer posible la convivencia pacifica y regulada entre los hombres. Mediante las garantías que otorga el Derecho se busca potenciar las capacidades de los hombres: cubiertas ciertas necesidades de primer orden, como la seguridad, justicia e igualdad jurídica, el individuo puede emprender la busqueda de sus aspiraciones más altas.

Entonces, el Derecho se desarrolla espontáneamente, casi por tanteos, buscando cumplir esa explicita función en el grupo social. Con el paso del tiempo, esas mismas normas cambian en sus aspiraciones y teorías políticas dando paso a nuevas y diversas normas. Si Tomas Hobbes utilizó el contrato social para afianzar el absolutismo del Monarca, Rosseu lo usó para reivindicar la soberanía popular. El Derecho cambia de manera dramática. Y, en mi opinión, no hay analogía posible entre el Derecho y la Doctrina Católica, cosas que confundes al entender al catecismo como una especie de Ley Orgánica de la Biblia:
Cita:
Por qué la Biblia no está interpretada, a través del catecismo, utilizando un solo método de interpretación, de manera uniforme, sino que utilizan TODOS los métodos revueltos, sin ningún orden? Por ejemplo, tenemos la cita del precepto Bíblico del Levítico. Hoy en día, se le interpreta conforme al método de la Evolución Histórica: "es que en aquel entonces, era bien visto"... y otra regla moral, como el del sexo prematrimonial, está interpretado de manera gramatical, con toda la rigidez del sentido de la palabra.


Bien, entonces el Catecismo no es un manual de interpretación Bíblica, se trata de un compendio de las doctrinas que creemos. Se trata de una explicación de las doctrinas católicas, no de interpretaciones bíblicas.

Entonces es normal que se de prioridad a la claridad pedagógica, exponiendo en orden los artículos de la fe cristiana y desarrollándolos mediante la autoridad del Magisterio; en lugar de ordenarlo como lo que no es: un manual de interpretación bíblico.

Hagamos una pausa aquí, salvando una primera diferenciación entre el Derecho y la Doctrina Católica. Te pido que mantengas en mente esa diferenciación, aunque no se haga clara de momento. Por ahora quiero dar paso a lo que quizás causa el bloqueo epistemológico que te impide ver que el Catecismo no es una interpretación de la Biblia (aunque contenga, sí, interpretaciones; no es esa su primera intención).

Yo pienso que lo que pasa es que, influido por las ideas protestantes (que tienen una influencia tremenda en la apologética católica) has llegado a tomar a la Biblia como fundamento de la Iglesia Católica. Primer gran y terrible error.
Y, que conste, que no pienso que seas protestante. Es de lo más normal que a fuerza de escuchar: El rosario, ¿es Bíblico?, el primado del Papa ¿Bíblico?, ¿Tú eres católico? ¿por qué el purgatorio no está en la Biblia?... Bien, a fuerza de escuchar todo aquello incluso en ambientes católicos, tratando de justificar la Santa Doctrina única y exclusivamente por la Biblia, se desplaza en el inconsciente colectivo la idea de que la Biblia es la Piedra de la Iglesia.

¿Pero digo acaso que la Biblia no tiene autoridad? No, claro que no. Sencillamente digo que la autoridad de la Iglesia no emana de la Biblia, como si ésta fuese un libro caído del cielo y, al rededor de la cual, se organizó la Iglesia Católica. Todo lo contrario, como decía San Agustín: creo en la Biblia por la autoridad de la Iglesia.

¿Qué significa eso? Sencillamente que la Iglesia es el verdadero fundamento de la Doctrina, la Iglesia a la que la misma Biblia define como "Columna y Fundamento de la Verdad". De tal forma que la Iglesia, el Colegio Apostólico con el Santo Padre a la cabeza, tienen la misión de custodiar y guardar el depósito de la Fe y la Verdad.

Éste Colegio Apostólico fue fundado por el mismo Cristo. En los evangelios leemos que Cristo tenía muchos discípulos, seguidores, y de entre ellos "escogió a doce, a los que quiso, y los llamo Apóstoles". Del Colegio Apostólico escogió a uno, y sólo uno, que debía ser el que garantizara la Unidad: a Simón, el Hijo de Jonás. Jesús le cambió el nombre por Pedro y le dijo: "Tú eres piedra, y sobre ésta Piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos y lo que atarés en esta tierra quedara atado a los cielos; y lo que desatares de ésta tierra quedará desatado en los cielos".

Entonces mandó a los Apóstoles. "Id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y enseñándoles a guardar todas las cosas que yo os he enseñado". "El que a vosotros escucha, a mí me escucha; el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí y al que me envió".

Entonces fue así como se fundó la Iglesia Católica. El Colegio de los Apóstoles, formado por Cristo, después nombro sucesores, los Obispos, para que continuaran con la Misión de enseñar hasta el fin del mundo. Los apóstoles, los primeros 12, fundaron varias Iglesias, que con el tiempo fueron conocidas como "Sedes Apostólicas" precisamente por haber sido fundadas por los Apóstoles. Bien, al mando de la Iglesia estaba el Obispo, y al rededor del Obispo estaban los fieles. De ahí la frase de San Ignacio de Antioquía (107 D.C), discípulo de los Apóstoles Juan y Pablo, "que todos sigan al Obispo como Jesucristo sigue a su Padre".

Con el tiempo fueron surgiendo herejías, interpretaciones erradas del mensaje salvífico de Cristo. Unos negaban su divinidad, otros su Humanidad, etc. Entonces se fue haciendo evidente la función del Obispo: aquellos hombres que los originales doce apóstoles habían asociado en su misión de gobernar la Iglesia. El Obispo fue entonces garantía de la Tradición y la Verdad. Los apóstoles nombraron sucesores directos, y estos otros, y estos otros hasta la actualidad. De tal manera que la Verdad, la Doctrina Original, nos ha llegado sin interrupción precisamente por la sucesión apostólica. De ahí viene la palabra tradición, tan mal interpretada por los apostatas como "tradiciones de hombres": Traditio significa transmitir, entregar. Se refiere precisamente a la entrega del mensaje que hizo Cristo a los Apóstoles, y estos a sus sucesores. De tal manera que la Iglesia continua como depositaria y guardiana de la fe y las enseñanzas de Cristo. Ahora, hay que aclarar que esta Tradición no degenera al pasar por una sucesión de 2,000 años como sí lo hacen las leyendas o los mitos. ¿Por qué creemos esto? porque creemos que está Tradición está custodiada por el Espíritu Santo, conforme a la promesa de Cristo: "El Espirito os llevara a toda la Verdad".

Entonces, la autoridad de la Biblia viene precisamente de haber sido escrita por los fundadores de la Iglesia y no tiene autoridad per se. En la Biblia están las enseñanzas de los Apóstoles, y por eso creemos que ella no contiene error. Pero no es una autoridad per se, sino se trata de la Autoridad de la Iglesia que se hace extensiva a la misma Biblia. De la misma forma que cuando el Papa firma una Constitución Apostólica ya ha dejado escrita la enseñanza y la doctrina. El error sería que se tomara el escrito del Papa, independizándolo de su autoridad original, y fuese interpretado según los tiempos, como se hace con el derecho.

Entonces la Biblia no está por encima de la Iglesia y no es la guía de la Iglesia. Ella no contiene error doctrinal y nada de lo que la Iglesia enseña puede estar en contra de la Biblia, porque sería tanto como decir que diferimos del mensaje original de los apóstoles.

¿Puede la Biblia ser interpretada? Claro que puede, pero no como con el Derecho, que se interpreta para ajustar las normas a los tiempos y hacerlas funcionales. La Biblia se interpreta buscando el sentido que en su tiempo tuvo. Por ejemplo, Pablo dice que las mujeres debían cubrirse la cabeza en el templo, ¿debemos creerlo como un artículo de doctrina?... ¿notas el carácter social de esa costumbre diferenciándolo de algo intrínsecamente verdadero e irreformable como la Divinidad de Cristo, que sí es artículo de doctrina?

Lo mismo con la esclavitud. Se trataba de un condicionamiento social. Vladimir Soloviev, teólogo ruso, cree que esa progresiva "mejora" de las instituciones se debe a la libertad del hombre. Uno pensaría que Dios debía de haber suprimido la esclavitud de una vez para siempre; Soloviev cree que eso hubiera sido una intromisión en la libertad humana. Dios debía hacerse presente en la Historia de la Humanidad guiando a los hombres mediante su providencia, mostrándoles el camino, pero no imponiéndose. Cuando el camino estuvo preparado, en la plenitud de los tiempos, Dios se encarnó y se hizo parte de la historia. Entonces pudo enseñar a los hombres su doctrina en toda su pureza:

"Le llevan una mujer descubierta en adulterio y le dicen: Rabí, la ley de Moisés manda que la mujer descubierta en adulterio debe morir apedreada. Tú, qué dices?" Como bien sabes, lo decían para ponerlo contra la Ley: si manda apedrearla, se pone contra lo que enseña; si manda soltarla, se pone contra la Ley de Dios.

Jesús, inclinándose, escribió en la tierra mientras les decía: "El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra". Secundino Castro Sánchez, de la Universidad Pontificia Comillas, sugiere ésta interpretación: La ley mosaíca fue escrita en la piedra por el Dedo de Dios, era rigorista, tremenda y muy legalista. Ahora Jesús enseña a los judíos a interpretar la ley poniendo como máximo tribunal la propia conciencia: ante las palabras "quien esté libre de pecado" se retiran los que acusaban a la mujer. De ahí el gesto simbólico de escribir en la tierra: si la ley de moisés estaba en piedra; la ley de Jesús, escrita por su dedo, se perfeccionaba en la tierra.

Entonces, la perfección progresiva del mensaje cristiano no se debe a la evolución legal, como con el Derecho; sino a la providencia de Dios, que sin transgredir la libertad humana, fue mostrando al hombre, progresivamente, la revelación divina.

Por ello la Iglesia enseñ que la esclavitud se toleró en la Biblia: porque así se acostumbraba, porque así lo exigía la libertad del hombre. No es que la Biblia "mandara" la esclavitud, sino que Dios se hizo presente en medio de la Historia, en medio de las instituciones primitivas, para, progresivamente, irse revelando. ¿Comprendes?

La Biblia entonces no contiene error. Aquellos no son errores, son condicionamientos sociales.

RicardoGTA escribió:

2. Quisiera saber EL FUNDAMENTO que tiene la Iglesia para interpretar DE MANERA EXCLUSIVA la Biblia... es decir, por qué yo no lo puedo interpretar a como yo la entiendo, ¿en dónde se me suprime tal facultad?


Entonces, la Iglesia no se arroga la exclusividad de la interpretación de la Biblia, sino algo más sublime: la exclusividad de la verdad, plenitud e integridad del mensaje evangelico, mismo mensaje implícito en la Biblia. Tu puedes interpretar la Biblia, pero la garantía de que sea una interpretación conforme a la Verdad sólo la vas a encontrar en el Magisterio de la Iglesia.

El Magisterio se refiere al oficio entregado por Cristo a la Iglesia, que debía guiar a los hombres: "el que a vosotros escucha, a mí me escucha". No se podía dejar enseñanzas escritas en griego, hace más de dos mil años, para que gente con tan pocas luces, como tu mismo has comprobado al ser maltratado por preguntas sinceras en éste foro, interpretara un texto. Cristo quiso garantizar a sus discípulos, a los que iban a "creer sin ver", la verdad e integridad de su mensaje. ¿Cómo? dando a Pedro y a sus sucesores la asistencia del Espíritu Santo, que no iba a permitir a la Iglesia enseñar una doctrina errada, o una moral que perdiera al rebaño. No iba a permitir que hubiera "ciegos guías de ciegos". Por ello los Papas suceden a Pedro. No heredan sus meritos personales y su santidad, sino sólo su oficio. Exactamente en el mismo sentido que tenía la sucesión jurídica en Roma: se hereda la dignidad. De ahí que, aunque han habido Papas indignos, ninguno jamás se ha atrevido a enseñar algo que nos pierda.

Alejandro VI, que tenía varias amantes, nunca suprimió la disciplina del celibato, ni enseñó cosa distinta a lo que siempre se ha tenido por verdadero.

A ti nadie te suprime la facultad de interpretar la Biblia, pero tampoco nadie te da la garantía de que descubras lo que la Biblia quiere decir y no, en lugar de ello, veas lo que tú quieres ver. La Iglesia, por el Magisterio, sí tiene esa garantía y sí goza de la asistencia del Espíritu Santo. Entonces, la Iglesia no condena la interpretación de la Biblia, sino la exclusiva interpretación de las Santas Escrituras, tomando a la Biblia como norma de la fe, y haciendo caso omiso a las enseñanzas de la Iglesia para dejarse guiar por el subjetivismo interpretativo:

Ya decía San Pío X que Lutero, "al rechazar la Tradición divina, reduciendo toda la revelación a la Sagrada Escritura, y al sustraer la misma Sagrada Escritura al legítimo magisterio de la Iglesia para entregarla insensatamente a la libre interpretación del espíritu privado, demolieron todos los fundamentos de la fe, expusieron los Libros Santos a las profanaciones de la presunción y de la ignorancia y abrieron la puerta a todos los errores.”

En fin, un saludo y espero haberte sido de más ayuda que mis compañeros.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
JACL
Esporádico


Registrado: 01 Abr 2006
Mensajes: 74

MensajePublicado: Sab Sep 29, 2007 7:28 pm    Asunto:
Tema: La interpretación de la Biblia y la Moral
Responder citando

Sólo para aclarar que el Magisterio no es ningún organo de la Iglesia conformado por miembors que se reunan periódicamente. Magisterio se refiere al oficio heredado por los sucesores de los Apostóles, en especial por Pedro y sus sucesores. Se refiere a la misión de la Iglesia de instruir y enseñar (Magisterium).

Tal oficio se ve de manera más clara en los concilios ecumenicos, cuando el Papa convoca a los Obispos del mundo para una reunión y discutir cuestiones sobre la fe y la moral. El último fue el Vaticano II, de 1969; el primero fue el Concilio de Jerusalón, convocado por los mismos Apóstoles y narrado en los Hechos. El segundo concilio fue convocado por Constantino en el 325, el Concilio de Efeso, durante el Papado de Silvestre. Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados