Carlos Rodríguez Fuertes Asiduo
Registrado: 24 Jul 2006 Mensajes: 215
|
Publicado:
Vie Nov 30, 2007 8:08 am Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Domenico Bartolucci. |
|
|
Más claro no se puede decir.
El postconcilio nos ha traído la música ñoña de las guitarritas, las iglesias con una arquitectura cada vez más deplorable, los sagrarios escondidos, los curas vestidos de paisano, el altar convertido en una mesa a la que puede ir cualquier paisano, la comunión dada por laicos y recibida de la manera que prefiera el comulgante y, sobre todo, una misa de sabor protestante, sin apenas solemnidad, con modificaciones continuas, con múltiples fórmulas, con cambios intencionados en la "traducción" del latín, con comentarios y añadidos a capricho del cura de turno, y, en definitiva, en la que cada celebrante hace casi lo que quiere, salvo en los cada vez menos templos en que aún se respeta plenamente la liturgia. |
|
Gaudeamus Asiduo
Registrado: 27 Dic 2005 Mensajes: 260 Ubicación: Campana (Buenos Aires)
|
Publicado:
Vie Nov 30, 2007 6:27 pm Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Domenico Bartolucci. |
|
|
Carlos Rodríguez Fuertes escribió: | Más claro no se puede decir.
El postconcilio nos ha traído la música ñoña de las guitarritas, las iglesias con una arquitectura cada vez más deplorable, los sagrarios escondidos, los curas vestidos de paisano, el altar convertido en una mesa a la que puede ir cualquier paisano, la comunión dada por laicos y recibida de la manera que prefiera el comulgante y, sobre todo, una misa de sabor protestante, sin apenas solemnidad, con modificaciones continuas, con múltiples fórmulas, con cambios intencionados en la "traducción" del latín, con comentarios y añadidos a capricho del cura de turno, y, en definitiva, en la que cada celebrante hace casi lo que quiere, salvo en los cada vez menos templos en que aún se respeta plenamente la liturgia. |
Hola Carlos.
Muy de acuerdo con vos en muchas cosas.
No obstante ello, reducir todos los males a algo tan simple como "el posconcilio"... Es como que, hasta 1962 estuvo todo escelente; y luego llegaron "de la nada" todas las calamidades...
Yo encuentro una tendencia a "mejorar" las cosas, al menos en algunos lugares. Por ejemplo, acá en latinoamérica, AL MENOS EN ALGUNOS SITIOS hay cierta preocupación por los textos. Ya no se canta "lo que sea" sino que se buscan las fuentes litúrgicas. No obstante ello, y aún con textos perfectamente aptos, las músicas dejan mucho que desear.
Pero en realidad, esos cantos dejan mucho que desear PARA MI, para algún otro, PARA EL PAPA, sin dudas; PERO NO para cientos de obispos, miles de sacerdotes y miles de miles de fieles (guiados por ellos...) que piensan que en nuestra américa latina el gregoriano y la polifonía son cosas EXTRAÑAS.
Y de hecho, voy a serte sincero: en Argentina, antes del Concilio (yo no viví esa etapa, digamos años 20-60, pero la indagué cuanto pude) en POCOS LUGARES se cantaba gregoriano y polifonía. O todo se reducía a la Missa de Angelis y algún motete de Perosi, o algún otro autor hiper romantico, muy del gusto de la época.
Naturalemente, no se registraban los excesos de hoy día, pero la realidad musical era bastante mediocre. A lo que quiero llegar es a que vamos a tener que hacer un gran esfuerzo, no solo en superar los EXCESOS, sino en generar una sana y robusta tradición musical.
En Austria, Alemania o Inglaterra, incluso USA de habla inglesa, esto es más sencillo, pues hay una tradición coral importante. Acá no la tenemos.
Por eso, cuando se habla de VOLVER al gregoriano y a la polifonía, yo creo que aquí esa palabra no es la correcta; acá deberíamos trabajar duramente, con la ayuda de Dios, para CONSTRUIR una sana tradición musical.
Saludos,
Omar |
|