Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Hablar con los padres y con los hijos...
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Hablar con los padres y con los hijos...

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Familias Católicas
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Orpam Saretnoc Laverz
Veterano


Registrado: 10 Oct 2005
Mensajes: 2474

MensajePublicado: Lun Nov 12, 2007 6:59 pm    Asunto: Hablar con los padres y con los hijos...
Tema: Hablar con los padres y con los hijos...
Responder citando

Amigos Luis Riva, Luis Horacio, Luis Eduardo, Lucy Juárez, Lucrecia Rego, Lourdes Serna, Lorenita, Leticia Hernández, Leandro del Sto. Rosario; Lady Muñoz, Mercé Cornet, Dolores Roca, desde Roda de Bará, bonito lugar que no sé si conocéis todos, escribieron a una persona porque tenía necesidad de unas reflexiones.
El tema dice una parte, pero creo, que como estamos en "familia" podríamos alargar la idea para pensar que hemos de hablar entre nosotros, entre todos y cada uno de los miembros de la familia.
¡A ver qué pensáis de ello!

"Querida Rosario:
Hablar con los padres, oscense arraigada, como quieren no todos los jóvenes, no es muy fácil hoy para más de uno. A veces por los mismos hijos, y otras por los propios padres. Porque los primeros quieren tener la razón casi en todos los momentos, y los segundos porque creen que su experiencia les hace infalibles. ¡Menudo error! para ambos. Sin embargo, creo que una buena conversación con los progenitores, tanto el uno como el otro, es una riqueza para la propia vida. ¡Ojalá! al igual que tú has hecho con los tuyos, muchos o todos (sería ideal) puedan entenderse al conversar con sus padres, porque hay cosas que no se olvidan nunca en la vida precisamente porque han sido ellos los que te las han dicho.
Te abraza cariñosamente..."

Ayer recordaba yo a un joven que lo que oía en casa, de sus padres, lo comunicaba luego, como monitor, a los chiquillos de su grupo. Y en casa parecía que no atendía a lo que le decían, o pasaba de ello...
Hoy mismo he oído por radio que los hijos miran lo que hacen sus padres y los imitan.

Un abrazo cariñoso con el deseo de que podamos dialogar entre todos, siempre, en familia.

Orpam Saretnoc Laverz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Mar Nov 13, 2007 9:23 pm    Asunto:
Tema: Hablar con los padres y con los hijos...
Responder citando

Padres Permisivos vs Padres Autoritarios
27/09/2005
Autor: Ángela Marulanda
QUE NO TE SUCEDA !!!

"Somos las primeras generaciones de padres decididos a no repetir con los hijos los errores de nuestros progenitores. Y en el esfuerzo de abolir los abusos del pasado, somos los más dedicados y comprensivos pero a la vez los más débiles e inseguros que ha dado la historia.

Lo grave es que estamos lidiando con unos niños más "igualados", beligerantes y poderosos que nunca.

Parece que en nuestro intento por ser los padres que quisimos tener, pasamos de un extremo al otro. Así, somos los últimos hijos regañados por los padres y los primeros padres a quienes los hijos nos regañan; los últimos que le tuvimos miedo a los padres y los primeros que le tememos a los hijos; los últimos que crecimos bajo el mando de los padres y los primeros que vivimos bajo el yugo de los hijos.

Y lo que es peor, los últimos que respetamos a nuestros padres, y los primeros que aceptamos que nuestros hijos nos irrespeten. En la medida en que el permisivismo reemplazó al autoritarismo, los términos de las relaciones familiares han cambiado en forma radical, para bien y para mal.

En efecto, antes se consideraban buenos padres a aquéllos cuyos hijos se comportaban bien, obedecían sus órdenes y los trataban con el debido respeto; y buenos hijos a los niños que eran formales y veneraban a sus padres.

Pero en la medida en que las fronteras jerárquicas entre adultos y niños se han ido desvaneciendo, hoy los buenos padres son aquéllos que logran que sus hijos los amen, aunque poco los respeten. Y son los hijos quienes ahora esperan respeto de sus padres, entendiendo por tal que les respeten sus ideas, sus gustos, sus apetencias y su forma de actuar y de vivir. Y que, además, ¡les patrocinen lo que necesitan para tal fin!.

Como quien dice, los roles se invirtieron, y ahora son los papás quienes tienen que complacer a sus hijos para ganárselos, y no a la inversa, como en el pasado.

Esto explica el esfuerzo que hacen hoy tantos papás y mamás por ser los mejores amigos y parecerles "chéveres" a sus hijos. Se ha dicho que los extremos se tocan. Y si el autoritarismo del pasado llenó a los hijos de temor hacia sus padres, la debilidad del presente los llena de miedo y menosprecio al vernos tan débiles y perdidos como ellos. Los hijos necesitan percibir que durante la niñez estamos a la cabeza de sus vidas como líderes capaces de sujetarlos cuando no se pueden contener, y de guiarlos mientras no saben para dónde van. Si bien el autoritarismo aplasta, el permisivismo ahoga. Sólo una actitud firme y respetuosa les permitirá confiar en nuestra idoneidad para gobernar sus vidas mientras sean menores, porque vamos adelante liderándolos y no atrás cargándolos y rendidos a su voluntad.

Es así como evitaremos que las nuevas generaciones se ahoguen en el descontrol y hastío en el que se esta hundiendo una sociedad que parece ir a la deriva, sin parámetros ni destino".

Tomado de una nota de Ángela Marulanda
Volver arriba
enriqueellena
Invitado





MensajePublicado: Mar Nov 13, 2007 9:28 pm    Asunto:
Tema: Hablar con los padres y con los hijos...
Responder citando

Educar para la libertad
Es crucial que aprendamos, pequeños y mayores, no sólo a opinar, sino a pensar con auténtica libertad
28/09/2007
Seguro que entendemos la preocupación de muchos por nutrir de ética y moral a nuestros jóvenes. Sabemos de la gran necesidad de trascendencia, valores y búsqueda de felicidad que tenemos las personas. Como profesor tutor lo constato a diario, pues desde hace muchos años dedico innumerables horas al trabajo personalizado con alumnos y a la orientación familiar.

Estamos de acuerdo en lo adecuado que es atender esa inquietud moral ya desde pequeños. En las clases de religión y en la educación familiar eso es factible y eficaz. Pero ahora, algunos quieren también una ética racional común, para todos, impartida en la escuela. Creo que no sería inconveniente si los poderes públicos no vieran en ello una potente arma ideológica. Hoy por hoy es ésta una tarea pendiente en muchos países, pero que se podría y debería estructurar y consensuar sin imposiciones, sin utilitarismos ni fijaciones de moda.

Por eso, creo que es totalmente cuestionable que quien mande en cualquier momento en un Estado, intente construir una ética civil obligatoria, que eso es esta Educación para la Ciudadanía que se quiere imponer en España; ya que tenemos el derecho y la obligación de no confundir, ni hacer confundir, el bien, con el material cumplimiento de unas normas éticas.

No es justo trastocar la ética con las leyes. La ética es previa a la ley, es base de las leyes justas. Por ejemplo, un muchacho debería poder valorar la pena de muerte como no ética, a pesar de que algunas leyes mandasen ejecutarla -si se diese el caso-, pero, no por sus convicciones lo habrían de suspender en el colegio.

Eso mismo les podría pasar a muchos jóvenes estudiantes españoles, respecto a otros contenidos ideológicos, próximamente. No tendríamos entonces una educación personalizada, sino una educación sesgada, de jóvenes poco libres, poco críticos, incapaces de verdadero progreso. Necesitan, necesitamos, a qué atenernos. Hace falta la seguridad previa del afecto-amor y el pensamiento para poder avanzar en territorios de ética y moral.

Considero importante sobremanera que los niños y jóvenes tengan muchos datos y vivencias positivas, pero en las concreciones prácticas de ética y moral hemos de poder “estar presentes” los padres. Y así, personalizar mejor los márgenes, las experiencias y las argumentaciones que ponemos en sus manos, tanto en la escuela como en la familia.

No parece justo ni eficaz cargar a los profesores con una, Educación para la Ciudadanía ideológica y obligatoria para todos, ya que “moralizar-adoctrinar” a los alumnos está claro que no es su principal cometido y puede producir más conflictos que beneficios en su trabajo con alumnos y familias.

Además, la educación en valores es importante, pero no suficiente. Es preciso construir el entendimiento para que éste anime en nosotros un mayor anhelo de bien, punto clave de salida para mover nuestra voluntad. Es en ese punto donde la educación, formal e informal, puede ayudar a mostrar el bien a través del entendimiento y hacer que la voluntad se dirija libremente a ese bien. Y eso, en la familia, en la escuela, en el centro deportivo o cultural, incluso a través de los modernos medios de comunicación. Está claro que el verdadero progreso vendrá con la mejora moral e intelectual de cada ciudadano.

Que nuestros chicos y chicas “vean” la libertad, así la podrán valorar y reconocer por donde vayan. De lo contrario se nos van a acostumbrar a la mediocridad o a lo “políticamente correcto”. O tal vez sólo se deslumbrarán por el placer o las apariencias, cuando podrían llegar muy alto en amor a la libertad, sabiduría y entrega a los demás, que esto es ser buen ciudadano.

Es crucial que aprendamos, pequeños y mayores, no sólo a opinar, sino a pensar con auténtica libertad. Para ello es preciso cierto esfuerzo, cierta búsqueda trabajosa y sincera de la verdad. De esta manera contribuiremos a crear un buen clima cultural y de justicia, tierra fértil, donde el progreso y la paz arraiguen con firmeza.

Por todo ello, también es el tiempo oportuno, en cualquier país o nación, para valorar y aprovechar, con disponibilidad y espíritu constructivo, las actividades formativas que nos proponen a los padres y madres de familia. Ya sea desde las diferentes administraciones públicas, universidades, asociaciones, colegios o entidades de prestigio. Por ejemplo, los cursos de orientación familiar, escuelas de padres, charlas monográficas, reuniones divulgativas, ciclos de conferencias “on line” o presenciales, estudios universitarios sobre la familia, etc.

Emilio Avilés Cutillas Director de de www.esferaeducativa.com>
Volver arriba
Orpam Saretnoc Laverz
Veterano


Registrado: 10 Oct 2005
Mensajes: 2474

MensajePublicado: Mie Nov 14, 2007 11:27 am    Asunto: A Catholic...
Tema: Hablar con los padres y con los hijos...
Responder citando

He escrito una respuesta y no ha salido ¿podríamos recuperarla? Gracias. Orpam Saretnoc Laverz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Familias Católicas Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados