enriqueellena Invitado
|
Publicado:
Mie Nov 14, 2007 7:21 pm Asunto:
¿Cómo reconocer si su hijo consume drogas?
Tema: ¿Cómo reconocer si su hijo consume drogas? |
|
|
• ¿Cómo reconocer si su hijo consume drogas?
• Conviene tener en cuenta que…
• ¿Cuál es el problema?
• Características Psicológicas de los adolescentes
• ¿Qué influye en los problemas entre padres e hijos?
• ¿Cómo tener un hijo adolescente...y ser feliz?
¿Cómo reconocer si su hijo consume drogas?
El acceso a sustancias psicoactivas en la sociedad de hoy es mucho más fácil de lo que nos imaginamos. Por esta razón, los padres deben estar permanentemente atentos a los cambios negativos en el comportamiento de sus hijos adolescentes pues ello puede ser indicio de que consumen droga.
El abuso de estas sustancias puede generar comportamientos que alteran la estabilidad, el desempeño en el estudio, la concentración, los movimientos, la agresividad, los pensamientos, los estados de ánimo, la ansiedad, el raciocinio, la conciencia, la voluntad, la estabilidad, y en general otros aspectos que se desarrollan según el ambiente y el estado actual de la persona.
Estos son algunos casos concretos que nos ayudarán como padres a evaluar una situación de riesgo en nuestros hijos:
1. El desempeño escolar: faltando a clases, o desarrollando mal comportamiento.
2. El interés en actividades: perdiendo interés en sus pasatiempos habituales, deportes o actividades favoritas.
3. Las rutinas cotidianas: comiendo en exceso o dejando de comer; durmiendo en exceso o dejando de dormir.
4. La selección de amigos: cambiando de amigos, o juntándose con gente que se sabe que utilizan drogas.
5. Alteración de su personalidad: mal humor, nerviosismo, agresividad o una rebeldía persistente.
6. Hermetismo en sus cosas: cerrando con llave sus cuartos, gavetas o cajas.
Objetos que delatan
Además existen ciertos objetos que usted puede encontrar en su casa, o en posesión de sus hijos que pueden indicar que están usando drogas.
Por ejemplo:
• Papeles para enrollar cigarrillos, pipas y pinzas que se usan para consumir marihuana.
• Frascos pequeños de medicinas, espejos, o cuadritos de vidrio que se usan para consumir cocaína.
• Latas o recipientes vacíos de pegamento, o latas vacías de spray para el pelo, que pueden ser restos del consumo de inhalantes.
Vale resaltar que no sólo las drogas ilícitas son psicoactivas, también lo son el consumo inadecuado medicamentos legales como analgésicos y tranquilizantes.
Es importante incluir dentro de las conversaciones con los hijos estos temas, explicándoles las consecuencias del uso de drogas y de lo que pueden encontrarse fuera de casa. Hable de temas de interés para ellos, infórmese y hágale saber sobre las sustancias que pueden ser adictivas. Invítelos a realizar actividades como el deporte, el arte, la música, etc. Recuerde también reforzarles su autoestima, valore sus capacidades y corríjales cuando sea necesario.
Conviene tener en cuenta que…
La edad cronológica de la adolescencia puede variar. Hablamos de 12 años en adelante, pero puede ser distinto para cada persona.
No hay adolescencia, sino adolescentes. Existen personas concretas de carne y hueso, con peculiaridades y circunstancias de todo tipo.
No existen dos adolescentes iguales. Cada persona vive la adolescencia de una manera peculiar, por tanto los problemas y las soluciones son distintas en cada caso.
No hay recetas. Cualquier cosa que se afirme tiene mucho de ensayo, validada por la experiencia de muchas personas, pero sin pretensiones de exactitud matemática.
La adolescencia no es una enfermedad. Es una etapa necesaria para madurar, para adentrarse en el mundo, para desarrollar la personalidad.
El adolescente sufre y hace sufrir. Acepte ese hecho, que será la mejor preparación para sobrevivir y poder ayudar.
Distinguir mis problemas de sus problemas. En todo momento debe saber diferenciar los diversos problemas que se presentan. La mayoría son del adolescente. Sólo serán suyos si los acoge como tal. No se lo aconsejamos.
¿Cuál es el problema?
Se adjunta una lista de posibles problemas que se suelen presentar en los adolescentes. Si su hijo/a presenta alguno de ellos, piense que tiene un hijo/a al que hay que ayudar, no un problema.
Si suelen ocurrir varias de estas situaciones…
- Elija una de ellas,
- Identifique la situación contraria que desea,
- Diseñe varias acciones pertinentes para este objetivo,
- Rece y háblele con claridad y cariño.
- Vuelva a intentarlo
- Sea firme…
Ve demasiada televisión.
Se acuesta tarde y se levanta tarde.
Va desarreglada.
Se pelea con sus hermanos.
Se enfurece cuando no consigue lo que quiere.
Deja su cuarto en desorden.
No cuida sus cosas, las pierde.
No participa en la vida de familia.
Quiere estar siempre sola.
Sale con amigos indeseables.
No se sabe nunca donde está, no avisa.
Fuma e incluso bebe.
Lleva ropa provocativa.
Se maquilla demasiado.
El peluqueado es extravagante.
Lleva ropa sucia y rota.
Va mal en los estudios.
No hace tareas ni estudia.
Se pasa el día comiendo.
Tiene un lenguaje vulgar y grosero.
Insulta a sus padres y hermanos.
Miente para hacer siempre lo que le da la gana.
No ayuda en la casa.
No cumple sus encargos.
Usa las cosas de los demás sin permiso.
Se cuelga del teléfono durante horas.
Tiene un novio bastante mayor que ella.
Se pasa el día escuchando música.
Es irritable y agresiva.
Trae amigos a casa cuando no estamos.
Amenaza con irse de la casa.
Se lleva el carro sin permiso.
No hace planes junto con el resto de la familia.
Siempre quiere estar sola.
Exige demasiado dinero.
Es sexualmente activo.
Nos amenaza físicamente.
Esta deteriorando mis relaciones de pareja.
Características psicológicas de los adolescentes
La etapa de la adolescencia implica una serie de cambios de la estructura psicológica del individuo, que se pueden resumir de la siguiente manera:
1. Descubrimiento de la propia identidad. El adolescente intuye y descubre que “él” es “el”, no otro. Distinto a cualquier otra persona.
2. Ambivalencia entre infancia y madurez. Se descubre a sí mismo con rasgos de adulto y rasgos de niño.
3. Inseguridad ante la ambigua realidad. Como consecuencia de lo anterior aparece en el adolescente una gran inseguridad en sí mismo.
4. Máscaras. Para disimular la inseguridad necesita protegerse, para lo cual usa máscaras de comportamiento, que impiden a los demás darse cuenta de la realidad. Esto es un mecanismo inconsciente.
5. Agresividad, como máscara, para proteger la inseguridad.
6. Rebeldía, otra máscara. Cada adolescente tiene una forma distinta de ser agresivo. Aveces con violencia verbal o de comportamiento y otras en forma de ensimismamiento.
7. Necesidad de llamar la atención. Narcisismo. Como manifestación del descubrimiento de su propia realidad. Quiere decir a todo el mundo “yo soy yo”.
9. El amparo al grupo. La identidad grupal. El grupo proporciona refugio a la inseguridad personal y da fortaleza ante la amenaza de los adultos.
10. Conocer los límites. La mayoría de los comportamiento de los adolescentes obedecen a una razón: saber cuáles son los límites de los adultos, por eso los someten a prueba haciendo cosas disparatadas.
¿Qué influye en los problemas entre padres e hijos?
1. La personalidad de los padres o del hijo (dura y poco comprensiva).
2. Inconsistencia en las exigencias.
3. Discrepancia de los padres en cuestiones importantes.
4. Inexistencia de normas y roles claros.
5. Ausencia de un desaguadero para expresar los sentimientos.
6. Una crisis de la pareja que afecta a los hijos.
7. Se acumulan, sin resolver, tensiones familiares.
¿Cómo tener un hijo adolescente...y ser feliz?
No se considere agraviado por lo que los adolescentes hagan: no es nada personal... es simplemente su crisis.
No tome los problemas de sus hijos como propios: deje que él maneje su vida y tome sus decisiones. Pero exíjale que éstas no afecten a los demás.
Establezca con su hijo (gano-ganas) los límites y normas necesarias para vivir en armonía.
Si su hijo tiene un problema serio, ayúdele, pero no se amargue usted la vida: no añada un problema a otro problema.
No se puede “obligar” a nadie a ser bueno: hay que venderle la idea y ayudarle con ideas y con acompañamiento.
El bien de la familia está antes que el bien del adolescente. Conviene, sin embargo, conseguir las dos cosas.
Desconcierte -de vez en cuando- a su hijo. No sea tan predecible que su hijo/a sabe siempre qué esperar de usted.
No tome decisiones sobre la marcha, ni acepte hechos cumplidos. Calma, paciencia, reflexión…y después actuar con firmeza.
Si usted se sale de casillas, su hijo lo manipula y lo domina, ganó la batalla.
Tenga un interés real y genuino por las cosas del adolescente. |
|
HNITA Nuevo
Registrado: 06 Nov 2007 Mensajes: 10 Ubicación: Chilangolandia, México
|
Publicado:
Mar Nov 20, 2007 11:59 pm Asunto:
Gracias por tus consejos
Tema: ¿Cómo reconocer si su hijo consume drogas? |
|
|
Hno: Agradezco los consejos que das a nuestros amados padres, todo lo que has mencionado es de suma importancia, nosotros los jóvenes cuando nos encontramos con la incomprensión, la soledad, o diversas cuestiones, pensamos en buscar una salida fácil, y una de esas salidas son las drogas.
Yo cuento con 20 años de edad, gracias a Dios no recurro a las drogas para refugiarme, pero lamentablemente viví una experiencia espantosa en la preparatoria, descubrí que un amigo mió que a la vez era el chico que me gustaba, fumaba marihuana.
Es lamentable ver que los jóvenes se acaben de esta manera su vida, así que Padres y Madres de familia yo los exhorto a que estén muy atentos en los comportamientos de sus hijos, acérquense más a ellos, inspírenles confianza.
Dios los Bendiga _________________ No vivas del pasado tan solo aprende de él., |
|