Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Pastoral de Mns Demetrio Fernández sobre libro de Pagola
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Pastoral de Mns Demetrio Fernández sobre libro de Pagola

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Mie Ene 02, 2008 11:22 am    Asunto: Pastoral de Mns Demetrio Fernández sobre libro de Pagola
Tema: Pastoral de Mns Demetrio Fernández sobre libro de Pagola
Responder citando

Carta pastoral de Monseñor Demetrio Fernández: “El libro de Pagola hará daño”

Se ha publicado en la web de la diócesis de Tarazona la última carta pastoral de su obispo, Monseñor Demetrio Fernández. Trata sobre la heterodoxia del último libro de J.A Pagola. Creo muy conveniente su difusión, así que la copio en este blog:

El libro de Pagola hará daño

Carta Pastoral de Mons. Demetrio Fernández, obispo de Tarazona,
a propósito del libro de J.A. Pagola

___________________________________________________________

Me llegan noticias de que el libro de J.A. Pagola (Jesús. Aproximación histórica, PPC, Madrid 2007, 544 pp) se está vendiendo como rosquillas. Incluso en una de mis visitas pastorales de hace pocos días, quisieron regalármelo como el mejor de los presentes. Así se lo habían sugerido en la “librería religiosa” de turno. En nuestra hoja diocesana, común para todo Aragón (16.12.2007, p. 7), venía publicitado y recomendado como libro de formación. En muchas comunidades religiosas, es el regalo obligado de Navidad para una hermana o para la madre superiora, que lo pondrán disposición de todas, como el libro de moda. No han faltado diócesis, incluso, en donde se ha hecho una presentación cuasioficial de la obra, sembrando confusión en tantos fieles católicos. Algunos curas de mi diócesis me han preguntado perplejos por esta obra.

Si de un libro bueno se tratara, la difusión me alegraría, porque se trata de dar a conocer a Jesús. Pero leyendo detenidamente su contenido, me produce profunda preocupación que este libro se difunda tanto, y precisamente en torno a la Navidad. El “Jesús” de Pagola no es el Jesús de la fe de la Iglesia. Este libro, que se lee con gusto por el buen estilo literario de su autor, sembrará confusión, también en mi diócesis, pequeña y humilde, que vive influenciada como todas por los fenómenos de masas, tantas veces provocados con gran aparato mediático. Muchos de sus lectores no tendrán elementos de juicio, y confían que sus pastores les alerten de los peligros que pueden acechar su fe en Jesucristo, el Jesús que anuncia la Iglesia y que es el único salvador de todos los hombres. Movido por esta inquietud pastoral, escribo estas notas que no pretenden ser exhaustivas y animo a otros, pastores y teólogos, a que examinen con atención este libro que tanta difusión está teniendo, y que tanto daño puede hacer a nuestros fieles, sobre todo a los más sencillos.

Es un libro que presenta a un Jesús vaciado y rellenado, según la técnica de la desmitologización promovida por R. Bultmann, y que otros autores han seguido en las últimas décadas: E. Schillebeecx, J. Sobrino, etc. cada uno a su manera. Se trata de aplicar acríticamente el método histórico-crítico (en sí mismo válido, pero que tiene sus límites) e ir seleccionando aquello que cuadra con el a priori que uno se ha formado. Por este camino podemos presentarnos un Jesús a nuestra medida y a nuestro gusto, según la moda del momento, y hacerlo además con argumentos de crítica histórica. Pero ese Jesús debe someterse críticamente a la fe de la Iglesia. Dicho de manera sencilla, se presenta un Jesús en el que se seleccionan rasgos, se amplían otros, se suprimen bastantes, sin ninguna referencia a la fe de la Iglesia, que de manera viva nos ha transmitido a lo largo de los siglos el Jesucristo auténtico, el único que puede salvar.

Hay un silencio total sobre la reflexión que a lo largo de la historia ha realizado la Iglesia, particularmente en los siete concilios ecuménicos de la Iglesia indivisa a lo largo del primer milenio. Es como si la Iglesia hubiera adulterado el mensaje y tuviéramos que acudir a las fuentes más puras para reencontrar al Jesús perdido, y todo ello so pretexto de historicidad. Esto me suena al prejuicio de A. Harnack (1851-1930), historiador protestante liberal, maestro de R. Bultmann (1884-1976). Por el contrario, la monumental obra del católico A.Grillmeier (1910-1998), honrado con la dignidad cardenalicia en sus últimos años por Juan Pablo II, ha demostrado minuciosamente que la fe de los primeros concilios (sobre todo, Nicea, Ëfeso y Calcedonia) ha sido una obra impresionante de deshelenización de la fe.

Es decir, cuando la fe sobre Jesucristo ha corrido peligro de ser asfixiada por el helenismo que era la ideología de la época, la Iglesia en Nicea (325), Éfeso (431) y Calcedonia (451) ha devuelto esa pureza de la fe, proclamando las definiciones que rezamos en el credo. Las definiciones de los concilios, por tanto, no son encorsetamiento de la pureza evangélica en fórmulas dogmáticas que nos distancian del auténtico Jesús histórico, sino que, gracias a tales concilios, ha llegado hasta nosotros la pureza de la doctrina predicada por Jesús, ha llegado hasta nosotros la imagen auténtica de Jesús de Nazaret. La Iglesia de todos los tiempos, también la Iglesia de nuestros días tiene esta preciosa y grave responsabilidad: la de rescatar a Jesús de las ideologías de moda y presentar el auténtico Jesús, el Hijo eterno de Dios hecho hombre, el Cordero de Dios que ha derramado su sangre por nosotros y por todos los hombres, para el perdón de los pecados, el Jesús de Nazaret que nos presentan los evangelios y los demás escritos del Nuevo Testamento, el que la Iglesia ha presentado a lo largo de los siglos como el único salvador de todos los hombres.

Jesús es Dios, sabe que es Dios y habla continuamente de ello. J.A. Pagola elude este aspecto fundamental del perfil de Jesús. A lo sumo, admite que el título “Hijo de Dios” se lo dieron los cristianos tardíos de la primera comunidad. Jesús sería el profeta de la compasión de Dios. La tentación arriana, que ha recorrido la historia del cristianismo reduciendo a Jesucristo a un hombre excepcional, pero que no es Dios consubstancial al Padre, asoma en el conjunto de la obra, pero si Jesús no es Dios como su Padre, no podrá divinizarnos, y la salvación que nos aporta queda diluida simplemente en un buen ejemplo.

Jesús ha tenido conciencia de su muerte redentora. Es decir, ha vivido y ha caminado con plena libertad hacia el momento supremo de entregar su vida en rescate por todos los hombres. La muerte no es un accidente en la historia de Jesús, la muerte para Jesús es el momento supremo de la glorificación por parte del Padre, porque él entrega su vida para el perdón de los pecados. Para J.A. Pagola, Jesús es un terapeuta que acoge al hombre pecador. No hay perdón-absolución, sino perdón-acogida, y es que el autor ha vaciado de contenido el sentido del pecado, como ofensa a Dios, que Jesús restaura con la ofrenda sacrificial de su vida.

Remito a estudios más detallados, que han comenzado a aparecer tras la publicación de este libro de J.A. Pagola. En la página web de la diócesis de Tarazona (http://www.diocesisdetarazona.org) aparecen algunas recensiones del libro (J. Rico, J.A. Sayés, J.M. Iraburu, L. Argüello). Nos encontramos ante una presentación de Jesús, que hará daño, sobre todo a quienes no tienen elementos de juicio para leerla críticamente. Es función de los pastores llamar la atención sobre esta presentación de Jesús, que no se atiene a la fe de la Iglesia. Que la luz del Verbo encarnado disipe todo tipo de tinieblas, sobre todo las que pueden cernirse sobre la figura de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre.

+ Demetrio Fernández, obispo de Tarazona*
Navidad 2007
__________________________________________________________

* Mons. Demetrio Fernández es doctor en teología dogmática, y ha sido profesor de Cristología y Soteriología en el Instituto Teológico “San Ildefonso” de Toledo durante 27 años, antes de ser promovido al episcopado.

-Dr. José Rivo Pavés, profesor de cristología
(Un Jesús irreconocible y Observaciones metodológicas)

-Dr. José Antonio Sayés, profesor de cristología

-Dr. José María Iraburu, profesor de teología espiritual

-Dr. Luis Argüello, vicario de Valladolid.
(A propósito del Jesús de Pagola)
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Mie Ene 02, 2008 11:29 am    Asunto:
Tema: Pastoral de Mns Demetrio Fernández sobre libro de Pagola
Responder citando

Razones para estar agradecido por la advertencia sobre el libro de Pagola

Como no soy teólogo, podría haberse dado el caso de que hubiera leído el libro de Pagola y me hubiese parecido bien. No es pecado el no ser capaz de apreciar errores en una obra que, en palabras de Rico Pavés, “posee numerosos aspectos atractivos, como son la motivación de fondo, la claridad narrativa, la manera “actual” de designar a Jesús, o la abundantísima bibliografía empleada”.

Ahora bien, la cosa cambia cuando la Iglesia a la que pertenezco me advierte de que el libro contiene graves errores doctrinales. Entonces debo aceptar su dictamen y procuraré comprender las razones que han llevado a la condena doctrinal de esa obra. Podría dudar si el juicio lo emitieran doctores en telogía, por muy reputados que sean, ya que puede haber, como de hecho hay, otros teólogos que han emitido juicios más amables del libro. Pero cuando interviene un obispo por medio de una carta pastoral, la cosa cambia. Ahí no se da meramente el juicio de un teólogo, aunque en este caso también lo es, sino el de un sucesor de los apóstoles. Su juicio es magisterial. Y entonces entramos en otro ámbito. No sería la primera vez que leo un libro que me parce ortodoxo y luego resulta que no lo es. Sí sería la primera vez, desde mi regreso al catolicismo, que leo algo que sé que la Iglesia ha dicho que es heterodoxo y yo me he empeñado en que es sana doctrina.

La doctrina de la Iglesia es clara. No vale igual el juicio de los teólogos, que no son magisterio ni pastores, al de los obispos, que son ambas cosas. Se puede distraer y engañar al personal aludiendo a la supuesta condición ultra-conservadora de Monseñor Demetrio Fernández, pero ¿no es acaso eso lo que se hace respecto al mismísimo Vaticano cuando la Congregración para la Doctrina de la Fe “osa” publicar notas aclaratorias o de condena de otras obras y otros teólogos?

Cuando tal cosa se produce, la respuesta de los de siempre, en forma de mantra, es la misma que la que está teniendo lugar con el “caso Pagola”: estamos ante una jerarquía involucionista que traiciona el Concilio Vaticano II, volvemos a la época de Trento (como si Trento fuera una desgracia para la Iglesia y no una bendición), vivimos un invierno eclesial durísimo, etc, etc, etc. Pues vale, que sigan dando vueltas a esa noria sin agua hasta que se agoten. Otros queremos seguir en camino hacia adelante.

Lo cierto es que la carta pastoral de Monseñor Demetrio Fernández, al que hay que agradecer su claridad expositiva, no debería ser la excepción que confirma la regla de que a nuestros obispos se les ha olvidado que, como parte de su ministerio episcopal, tienen la responsabilidad de velar por la sana doctrina. Porque, y en esto tenía toda la razón un buen sacerdote y teólogo con el que ayer hablé, si el libro de Pagola es condenable, ¿cómo no serán de condenables, igualmente, buena parte de las obras de otros teólogos que él cita y que no han recibido un juicio similar por parte de la Iglesia? Si la teología de Pagola es un problema, como de hecho lo es, tenemos muchos otros problemas y muchos otros Pagolas pululando por nuestras librerías “católicas”, por las estanterías de nuestros seminarios y nuestras bibliotecas diocesanas. Y, al menos hasta el día de hoy, tenemos muy pocos Demetrios dispuestos a, como mínimo, advertir al pueblo de Dios que el material que hay en dichos libros no es conforme a la fe de la Iglesia. Es más, lo normal es que si ese pueblo ha consumido heterodoxia abundante sin que nadie le dijera nada, no entenderá que ahora se le diga: “niño, caca; niño, eso no se toca, eso no se mete en la boca”.

Con todo, nunca es tarde si la dicha es buena. Es mejor empezar a cambiar las cosas desde ya, antes que, como certeramente señala el padre Rico Pavés en su reseña crítica del libro de Pagola, dejar que los fieles católicos sigan siendo engañados o mal formados por los que, en palabras de San Ireneo de Lyon “dicen cosas semejantes a nosotros, pero piensan de forma diferente” (Adv. Haer. I, Praef. 2: SCh 264, 22).

Luis Fernando Pérez Bustamante
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Mie Ene 02, 2008 1:38 pm    Asunto:
Tema: Pastoral de Mns Demetrio Fernández sobre libro de Pagola
Responder citando

Oye Miles, si encima de que un obispo hace lo que tiene que hacer nos ponemos en plan exigentes con él, lo que vamos a conseguir es que el resto se quede de brazos cruzados.

Una carta pastoral es LO MÁXIMO que puede hacer un obispo que no tiene jurisdicción alguna fuera de su diócesis. Monseñor Demetrio Fernández no puede hacer nada más contra Pagola ni contra la orden religiosa que le ha publicado el libro.

Otra cosa es que la comisión episcopal para la doctrina de la fe de la Conferencia episcopal española saque una nota doctrinal en términos parecidos. O que el asunto llegue a la Congregación para la Doctrina de la Fe en Roma. Entonces sí que habrá una condena de toda la Iglesia como institución.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Fernando
Veterano


Registrado: 04 Dic 2005
Mensajes: 1072

MensajePublicado: Mie Ene 02, 2008 2:14 pm    Asunto:
Tema: Pastoral de Mns Demetrio Fernández sobre libro de Pagola
Responder citando

El obispo de Tarazona no puede hacer nada con un sacerdote incardinado en otra diócesis. Y menos con una orden religiosa que, por obra y gracia del último Código de Derecho Canónico, no está bajo la autoridad episcopal sino bajo la de Roma.
_________________
Sólo la Iglesia Católica puede salvar al hombre ante la destructora y humillante esclavitud de ser hijo de su tiempo.
G.K. Chesterton
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados