Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Músicos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Vie Nov 30, 2007 5:33 am    Asunto: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

"Cuando el Cantor era como un sacerdote".

Ojalá que esta nota merezca vuestras reflexiones.

http://www3.planalfa.es/santamariareina/bartolucci.htm

Afectuosamente,
Omar.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Vie Dic 21, 2007 5:21 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Apreciado Omar:

He leído varias veces la entrevista. Es la visión de un hombre entregado a la música sagrada. Hay mucho que comentar. Comienzo por algo. La música Perosi queda cuestionada por el Mtro Bartolucci, así como el "Cecilianismo". Son vertientes de charla profundas.

Respecto a lo primero, he leído una entrevista de Romain Rolland a Perosi. En algún pasaje , el entrevistador (de reconocido prestigio como musicólogo) habla de Perosi como "criticable" por algunos rasgos de mal gusto, pero nunca por la falta de inspiración. Lo coloca como un hombre en cuya obra se ven las huellas de músicos notables de la época (Vincent DÍndy, Debussy y otros) pero preponderantemente de PALESTRINA.

No soy musicólogo pero me hace ruido lo encontrado de los comentarios. De hecho estoy convencido que en Perosi el compositor se mezclan elementos sumamente matizados del romanticismo y las formas y líneas de composición Palestrinianas. Muchos lo llamaron retrógrada por ello. Se decía que el compositor estaba "sujeto" por el estado clerical que no le permitía ser " de su tiempo".

Me parece , y lo digo con sumo respeto, que no es justa la expresión en la entrevista sobre su Obra.

O uds ¿qué opinan? Y vaya que hay más qué comentar. Muy rica entrevista.

Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Vie Dic 21, 2007 6:54 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Dice cosas intensas el entrevistado...

El comentario sobre Pablo VI está algo fuertecito, la descalificación de Perosi es fuerte, pero ni modo...

En lo personal encuentro afrentante esto:
Cita:
Estoy en contra de las guitarras, pero también estoy en contra de la supeficialidad del movimiento ceciliano en la música. Es más o menos la misma cosa.


Parece que todo lo que no le gusta a Mons. Bartolucci va junto. No entiendo como un movimiento que buscaba regresar al canto llano y a la polifonía estilo siglo XVI pueda tener algo que ver con los "guitarrators" que tocan en la Iglesia... ¿o hay algo otra cosa que se llame cecilianismo y yo estoy enredado? Para complicar más la cosa, su lema parece ser uno muy apto para el movimiento ceciliano.

Aclaro, yo fui entrenado como guitarrista clásico y me gusta oir texturas muy ralas que permiten escuchar la voz y no rasgueados estilo gente cantando en la cantina... yo lo apoyo en que el "estruendo de las guitarras" es algo molesto. De hecho, si Mons. Bartolucci va con una tijera a cortarle las cuerdas a varios de mis colegas, yo lo ayudo.

Este otro comentario es interesante:
Cita:
Dígame, por favor, como es posible hoy interpretar un Credo, o inclusive un Gloria. Primero deberíamos regresar, al menos para las misas solemnes o de días festivos, a la liturgia que da a la música su lugar propio y se expresa en el lenguaje universal de la Iglesia, el latín.

Me gustaría comentar varias ideas...

1) Noten el énfasis en el Credo y el Gloria... las piezas de lucimiento. Mons. Bartolucci es músico y como nosotros tiene necesidad del "pulchrum"... si no, le falta algo. Creo que todos hemos sentido ese deseo de montar cosas hermosas. Comparto sus sentimientos, pero puedo imaginarme por qué no querían que cantara el credo de la Missa Papae Marcelli... Me imagino la discusión "¿Estamos en misa o en concierto? Es la proclamación de nuestra fe y ¿sólo los que están en el coro la van a hacer?"

2) ¿Hemos de entender que al decir la liturgia que da a la música su lugar propio se refiera a la tridentina?

3) RElacionado, pero por otro lado... Creo que parte del cambio que nos ha llevado a los extraños sonidos de este tiempo es positivo... antes se iba a "oir" misa... con el padre volteado sólo los más interesados sabrían como iba la cosa. Ahora se va a participar en misa -- para bien o para mal, se ha convertido en una experiencia interactiva. Incluso me imagino que a eso se refiere Mons. Bartolucci al decir que es una celebración "de nosotros mismos".
El canto del coro es una provocación para que todos canten. Si regresaramos a las grandes obras del renacimiento, ¿Qué les quedaría a todos los que están abajo sino escuchar lo que se canta como que estuvieran en el teatro?... Como feligrés...aunque me sepa la letra de memoria, ¿Dónde puedo cantar en la Missa "Il bianco e dolce cigno"?

Mató a Dom Mocquereau:
Cita:
Hoy poco de esto queda ya. Y más aún, el Canto Gregoriano ha sido distorsionado por las teorías rítmicas y estéticas de los Benedictinos de Solesmes. El Canto Gregoriano nació en tiempos violentos, y debe ser viril y fuerte y no la dulce y confortable adaptación de hoy en día.

¿Alguien sabe la teoría del ritmo gregoriano que le guste a Mons. Bartolucci? Hay una para cada gusto, pero es claro que este hombre ha de tener muy buenas razones para la que le guste. Esto puede abrir nuevas vias... Me gustaría oir un viril y fuerte veni creator.

Interesante y controversial entrevistado. Nos ataca, nos provoca y nos educa todo al mismo tiempo.

Saludos hermanos,

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Sab Dic 22, 2007 6:11 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Cita:
¿Fue Perosi, de alguna manera, el precursor de la vulgarización actual de la música sagrada?

Respuesta: No exactamente. Hoy en día, la moda en las iglesias es la de las canciones inspiradas en el pop y en el estruendo de las guitarras, pero la culpa es sobre todo en los pseudo intelectuales que han fabricado esta degeneración de la liturgia, y así, de la música, tirando por la borda y despreciando la herencia del pasado con la idea de obtener quien sabe qué ventajas para la gente. Si el arte de la música no regresa a su grandeza dejando de ser un subproducto, no tiene sentido preguntarse qué función cumple en la Iglesia. Estoy en contra de las guitarras, pero también estoy en contra de la supeficialidad del movimiento ceciliano en la música. Es más o menos la misma cosa. Nuestro lema debe ser: ¡volvamos al Canto Gregoriano y a la polifonía en la tradición de Palestrina, y sigamos por ese camino!


En esto, con sus matices, hay mucha verdad. Los mismos documentos impregnados de "cecilianismo" dicen que hay que partir de "las formas del pasado para encontrar las nuevas que tomen su lugar en el repertorio de la música sagrada" (Musicam Sacram 59)

Actualmente se ha preferido partir de lo actual sin más ni más, desapareciendo todo esfuerzo de continuidad con la tradición musical de la Iglesia. Resultado: Dispersión, fragmentación, desidentificación con la Iglesia Universal,desarticulación. Pensando en ello crece mi admiración por compositores como Deiss, Madurga, Palazón. ¡Qué loables esfuerzos y qué espléndidos resultados!

¿Dónde quedó la "Universalidad" como característica de la "Música Sagrada"?¿Por qué tanto desdén por la Tradición Musical de la Iglesia?

A la luz de los actuales documentos, el punto sería precisamente darle el primer lugar que se merece frente a todo lo demás que no deja se ser loable, en la medida que se adapte a la liturgia y sus fines. (Guitarras, textos nuevos, melodías de corte actual etc)

Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Sab Dic 22, 2007 10:00 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Este es un momento donde le doy gracias a Dios por mi ignorancia en el tema (quizas muy inapropiada para proyectos como la Enciclopedia, pero ahi le vamos.)

Yo quiero que alguien me expliquen como el entrevistado, con todos sus argumentos con referencias historicas y tecnicismos, entiende que debe ser la música en la Misa para evangelizar a los mas pequeños: los marginados, los pobres, los oprimidos, sin educacion, pero con mucha hambre de Dios.

Para mi, la desacralizacion de la musica para la Liturgia es otra cosa. No se trata de si es Canto Gregoriano o pop. Se trata de que Cristo es el gran ausente en la musica. No estoy hablando de que el canto no diga "Cristo" o "Dios" - ¿que cancion no lo dice? Es que estamos desconectados con la Misa y lo sagrado.

Preferimos la belleza a la verdad, cuando la belleza tiene que derivarse de la verdad. Si la belleza no surge de la verdad, es como velero que va donde el viento sople. La verdad se entiende con la razon - la verdad nos llega con la evangelizacion, entre sus formas, la catequesis. ¿Como se puede hablar de cuando el cantor era como un sacerdote, cuando necesito ser un erudito para entender su catequesis?

Yo encuentro problemas muy serios con la musica liturgica de hoy, pero no son estos planteados por el entrevistado, ni creo que se resuelva reinstituyendo el Canto Gregoriano o Misas tradicionales. No me malinterpreten: yo aplaudo de pie que se abran los brazos a estos esfuerzos - quiero participar y hasta poder tocar en una Misa Tridentina. Pero de nada me sirve si son solo algo bonito y no me llevan a conocer a Cristo - el camino, la verdad y la vida.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Sab Dic 22, 2007 11:06 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Cita:
Para mi, la desacralizacion de la musica para la Liturgia es otra cosa. No se trata de si es Canto Gregoriano o pop. Se trata de que Cristo es el gran ausente en la musica. No estoy hablando de que el canto no diga "Cristo" o "Dios" - ¿que cancion no lo dice? Es que estamos desconectados con la Misa y lo sagrado.


En una ocasión en un Congreso de Nacional de Música Sagrada una respetable compositora cuestionaba: "¿Qué acaso el Espíritu no puede estar presente en las modernas composiciones que cantan nuestros jóvenes en la Misa?" "¿Qué , nada más esto es posible en el Canto gregoriano y la polifonía?"

Yo me sentí impulsado a contestarle que ¡claro que es posible que el Espíritu esté presente allí!, pero que en el Canto gregoriano y la polifonía la Iglesia ya ha reconocido esa presencia, y está garantizada.

Así que, en mi humilde opinión SÍ hay algo que considerar en el hecho de la factura del Canto propuesto para la liturgia. Uno debe demostrar su aptitud. El otro (gregoriano y polifonía) no tiene nada que demostrar.


Cita:
Yo quiero que alguien me expliquen como el entrevistado, con todos sus argumentos con referencias historicas y tecnicismos, entiende que debe ser la música en la Misa para evangelizar a los mas pequeños: los marginados, los pobres, los oprimidos, sin educacion, pero con mucha hambre de Dios.


Aquí, a reserva de alguna aclaración de parte de Enrique, si tenemos un problema de mezcla entre la Evangelización y la Liturgia.

La función de la música en la evangelización es el anuncio del Misterio de Cristo. En la liturgia su función es la Celebración de ese Misterio.

Los asistentes a Misa se suponen evangelizados. Y si no lo están algo está fallando en el proceso evangelizador, no en la liturgia y su música.

Cita:
Yo encuentro problemas muy serios con la musica liturgica de hoy, pero no son estos planteados por el entrevistado, ni creo que se resuelva reinstituyendo el Canto Gregoriano o Misas tradicionales.


Muy de acuerdo con Enrique en el sentido que ello no bastaría. Además ,humildemente sostengo que el reto es buscar la música litúrgica de hoy, sin renunciar o menospreciar la tradición musical. Esta última debe ser enseñada , apreciada, valorada, ejecutada no solamente en conciertos sino también en las celebraciones. tristemente son pocos los que se ocupan de esta atrea pastoral. Es más cómodo complacer a los hermanos sencillos con lo que justamente reclaman, pero negándoles el conocimiento y contacto de su tradición musical, y no enseñándoles a apreciarla dado que, como es natural, lo que se desconoce no se comprende ni valora.

Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Dom Dic 23, 2007 1:00 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Martín,

Esta cita creo que es la que explica la posición de Mons. Bartolucci... me lo aclaraste:
Cita:
..."las formas del pasado para encontrar las nuevas que tomen su lugar en el repertorio de la música sagrada" (Musicam Sacram 59)


Si la idea es usar la música del pasado como trampolín para lo moderno, me encuentro un poco confundido... Sí existe un antecedente... usar un "tenor" de canto gregoriano para desarrollar una composición... algo así empezó a ocurrir en siglo XIV y que culminó con la polifonía renacentista. Pero lo que veo difícil es repetir esa experiencia o algo análogo.

Cita:
Actualmente se ha preferido partir de lo actual sin más ni más, desapareciendo todo esfuerzo de continuidad con la tradición musical de la Iglesia. Resultado: Dispersión, fragmentación, desidentificación con la Iglesia Universal,desarticulación.


El problema principal radica en lo "actual"... demasiado actual... en los setenta, la música sonaba setentera, ahora suena a pop de los 90s a los 00s. O sea, no se adelanta, ni conserva los logros --¿Cuándo fue la última vez que oíste la misa de Palazón (Question Question Question ) "Alrededor de tu mesa"? La verdad que es buena y tiene espacio para la participación del pueblo (casi siempre doblando a las sopranos, si mal no recuerdo).

En cuanto a
Cita:
¿Por qué tanto desdén por la Tradición Musical de la Iglesia?

Creo que no es desdén, es miedo. Cualquiera que sepa tres acordes, se atreve a lanzarse con un "Señor ten piedaaad, ten piedad de nosootros." Ahora, un espontáneo de esos no puede hacer nada aceptable con un canto gregoriano o con una composición polifónica (para la que tendría que llamar a sus compadres). Incluso cantos sencillos como el Salve Regina (Modo 5) requieren cuidado para que suenen hermosos. Mis intentos con el Kyrie de la Missa de Angelis me muestran que es posible, pero requiere esfuerzo.

Saludos y bendiciones,

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Lun Dic 24, 2007 9:43 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Hola Pablo:

Cita:
Si la idea es usar la música del pasado como trampolín para lo moderno, me encuentro un poco confundido... Sí existe un antecedente... usar un "tenor" de canto gregoriano para desarrollar una composición... algo así empezó a ocurrir en siglo XIV y que culminó con la polifonía renacentista. Pero lo que veo difícil es repetir esa experiencia o algo análogo


Con los ejemplos a mí me ha quedado claro. Te comparto, por ejemplo que mirando en lo general la obra de Deiss:

1) Construye melodías sencillas, con intervalos melódicos fácilmente asimilables. (gregoriano silábico)
2) Utiliza las escalas modales (modos gregorianos)
3) La Armonía respeta las normas del acompañamiento del Canto Gregoriano.
4) En las adaptaciones al español: se usan textos bíblicos o claramente inspirados en la Sagrada Escritura, se respeta la acentuación gramatical poniendo al texto de relieve sobre la música. (considero principal y central virtud de la Música sagrada, que se verificacomo nunca en el repertorio gregoriano).

Bendiciones!
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Mie Dic 26, 2007 8:08 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Martín escribió:
Apreciado Omar:

He leído varias veces la entrevista. Es la visión de un hombre entregado a la música sagrada...

O uds ¿qué opinan? Y vaya que hay más qué comentar. Muy rica entrevista.

Bendiciones


Querido Martín,
ya pensaba que la entrevista iba a pasar del todo inadvertida, cuando tu primer comentario disparó por fin la conversación. Me alegro.

Yo admiro desde hace mucho tiempo a Mons. Bartolucci. Se podría decir que, un poco gracias al "milagro" de los medios de comunicación, mi vocación por la música sacra y por la liturgia me nacen al ver por TV las Misas de Pascua y Navidad del Papa.
En efecto, me quedaba, muy joven aun, maravillado, tanto por Mons. Noé, primer Maestro de Ceremonias de Juan Pablo II, hoy Cardenal Arcipreste emérito de la Basilica Vaticana, como por Mons. Bartolucci. ¡La misa tiene un Director de Coro! Claro... en mis pampas argentinas no estabamos acostumbrados a que en la iglesia hubiera un coro medianamente formado, ni siquiera en Buenos Aires, y menos a ver a un director "dirigir".

La franqueza casi extrema de Bartolucci en el reportaje se debe a dos cosas, creo yo: por un lado, acaba de cumplir 90 años y, como decimos acá, "está de vuelta". A esa edad uno debe poder decir francamente lo que piensa sin tantos temores, pienso. Súmese a esos 90 años una vitalidad increíble: celebró sus 90 años dirigiendo un coro en concierto...

Por otra parte, como Uds. sabrán (y por si acaso lo comento) con él se cometió una injusticia, solo comentada en algunos círculos interesados en el tema: siendo él nombrado por Pio XII "Director Perpetuo" del Coro Papal, sin embargo, en 1997 fue reemplazado por otro director, sin más comentarios. Esta decisión puede suscitar varias reflexiones, por ejemplo: "A los 80 debió renunciar, sin esperar a que lo saquen" o: "Bueno, pero si el no renunciaba, no es justo lo que hicieron con él".
De hecho, en Italia se armó un pequeño revuelo: un grupo de intelectuales y músicos , entre ellos el mismo Riccardo Mutti, escribieron al Papa una protesta por la destitución de Mons. Bartolucci, quien tuvo también, entre los cardenales de la curia, ardientes defensores; ¿cual fue su principal defensor entre los cardenales? El Cardenal Ratzinger, que le decía: "Resista, Maestro, resista..."

No es extraño, entonces, que a menos de un año de ser nombrado Pontífice, Benedicto XVI le abrió a Mons. Bartolucci nada menos que las puertas de la Capilla Sixtina, para que ofreciera un concierto, ante el mismo Papa, en el cual se interpretaron obras de Palestrina, y del mismo Bartolucci, entre ellas un "Oremus pro Pontifice Nostro Benedicto" en honor del renciente electo Papa Ratzinger.

En esa ocasión y en otras, Benedicto XVI habló del arte, del arte antiguo y del arte nuevo y explicó cómo ambas artes deben estar "articuladas", como el arte nuevo debe, en cierta forma, "abrevar" de las fuentes tradicionales. Lo mismo, (¿casualidad?) dijo acerca del Concilio Vaticano II a la Curia romana en 2005: "El Concilio no es "ruptura" sino "continuidad".

Estoy muy contento por los aportes y comentarios sobre el tema, para mi tan apasionante. Espero pronto poder hacer mis propios aportes a los ya hechos por Pablo, por Enrique y por vos, todos ellos muy enriquecedores, por cierto.

Lo más importante de todo esto, querido Martín, es la trascendencia que tienen estas reflexiones para toda la Iglesia universal. No debemos pensar que este problema es una "cuestión romana", mientras acá pensamos (en América latina) si nos queda mejor el rock o el pop...
El problema de la música sacra es un problema de toda la Iglesia católica.

Saludos y felicidad
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Mie Dic 26, 2007 9:28 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Uno siempre tiene presente que el Papa es el representante de Cristo en la tierra, y su infabilidad, etc. Pero yo me estoy convenciendo que ya de por si este Papa es un genio (y, claro, esa genialidad viene de nada mas y nada menos que del Espiritu Santo.) Cuando identifica claramente los asuntos de "ruptura" y "continuidad", da en el clavo con uno de los problemas que se vive en el mundo actual.

El mundo parece no tener memoria - solo viviendo el presente. La Iglesia tiene memoria, manteniendo y proclamando la Palabra de Dios en la medida en que se nos va revelando. La Palabra de Dios no tiene tiempo. Entonces no importa si fue hoy o hace mil años, es Palabra Viva. Pero el mundo la tilda de caduca, vieja, irrelevante ante la problematica actual.

Gran parte de los problemas que vemos de la Musica y la Iglesia se debe a que por alguna razon nos fuimos con el mundo y su facilidad para el olvido.

Debemos reconectar rehaciendo esa continuidad musical.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Pablo Berrios
Asiduo


Registrado: 22 Jul 2007
Mensajes: 286

MensajePublicado: Jue Dic 27, 2007 12:07 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

El estilo músical para mi sigue siendo una cuestión de gustos personales. Es seguro que en el papado actual, va a existir claros guiños al canto gregoriano, al latín, a lo clásico, pues el Santo Padre es asiduo a ese tipo de música. Lo cual no está mal. Lo que estaría mal sería que se implantara como obligatorio estos ritmos. Cosa QUE NUNCA VA A OCURRIR.

Al igual que el motus proprio, el papa "SUGIERE" y no OBLIGA. Eso se entiende como que se es LIBRE de escoger tanto rito, como la música. Pues ambas formas formas SON CORRECTAS. Eso quiere decir que AMBAS son SANTAS. Dicho de otra manera, el Rito Tridentino NO ES más santao que el NOVUS ORDUS.

Estoy 100% seguro que es el Espiritu Santo el que motiva que algún músico componga cantos espirtuales, llenos del amor de Dios, pero dudo que sea el Espiritu Santo el que esté diciendo : "solo canto gregoriano" o canto en latín.... Insisto, es cuestión de gustos personales.

Yo no soy partidario de "casarse" solo con un estilo músical, todo lo contrario, pienso que debe ser libre, respetando eso si los cánones establecidos. (tiempos liturgicos, temáticas..etc..). Eso tambien quiere decir no incluir cantos protestantes en la liturgia, por muy inspirados que estos sean. Tenemos muy buenos músicos católicos y abundante material.

A pesar de que me gusta el rock, no me veo tocando en una misa cantos liturgicos con ritmo heavy. Si los tocaría ( de hecho lo he tocado) en un encuentro de jovenes o jornadas de evangelización como un medio para atraer a más personas a la iglesia.

Yo no se si el actual papa sea un genio, pero si se que la infalibilidad del papa nada tiene que ver con eso. Pues viene de Dios y hasta el momento la infalibilidad del sucesor de pedro tiene que ver cuando habla ex- catedra, lo cual no lo ha hecho ni con el motus proprio y cantos gregorianos. Por lo que los católicos podemos OPTAR por uno u lo otro. Esa es la grandeza de ser católico, podemos escoger uno u otro sin temor a estar transgrediendo alguna norma, pues hay iglesia para todos.

Un abrazo
_________________
Hijos de la Luz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Jue Dic 27, 2007 2:49 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

No es mi intencion causar polémica o crear una discusion, pero debo comentar lo siguiente:

Por gustos personales la gente deja a la Iglesia.

Si se escoge un canto para la Misa por gusto personal, ¿se estará ignorado a la comunidad?

Expresamos verdadero amor a Dios y a su pueblo cuando somos capaces de dejar a un lado nuestros gustos personales y hacemos lo que mas beneficie a todos.

Bien, nadie a obligado a nadie a cantar en gregoriano o latín, etc. Yo pienso que como músicos enriqueceremos nuestra vocación si conocemos la tradicion musical de la Iglesia, la hacemos nuestra, nos hacemos parte de su continuidad y la damos a conocer. Nadie esta obligado a hacer esto que acabo de decir - somos libres de decidir que hacer.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Pablo Berrios
Asiduo


Registrado: 22 Jul 2007
Mensajes: 286

MensajePublicado: Jue Dic 27, 2007 4:17 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Siempre recuerdo la palabras de un sacerdote que nos dijo en un retiro: uds deben estar en donde se sientan bien, pues es algo personal. Lo importante es estar en una comunidad, parroquia, iglesia,etc,,en donde se sientan acogidos.

No le veo mayores problemas al gusto personal, pues somo personas con gustos. Libre albeldrio. no ?

Además que te vas a los extremos, pues es obvio que el equipo de musica debe estar abierto al espiritu santo, a la comunidad y en especial al sacerdote y estar atento a lo que ellos les guste.

Me recuerdo que habia un curita que le encantaba una canción y nos pedía que la tocaramos en todas las misas hasta que la gente nos pidió que cambiaramos el "repertorio"..jejejje. De hecho a mi me encantaba la canción, pero igual la tuvimos que cambiar...hay que estar abiertos al cambio.

Mientras sea liturgico esta todo bien. El ritmo, el estilo musical es cuestión de gustos. Obvio que en la consagración no voy tocar un ritmo punk...

En todo caso comparto tu opinión de ser parte de la continuidad musical de nuestra iglesia. Tenemos una historia muy rica y no se puede perder.

Por ello reitero que es cuestión de gustos personales.
_________________
Hijos de la Luz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Vie Dic 28, 2007 10:51 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

PabloPira escribió:
Dice cosas intensas el entrevistado...


Hola Juan Pablo,

¡Sí, ¿viste?! Un poco se comprende su estilo tan directo y hasta algo agresivo o desafiante, sea por la edad de Bartolucci (90) como por haberse sentido desplazado de su alto cargo como director de la Sixtina; ambos aspectos lo ponen en un lugar como para "estar más allá del bien y del mal" y no tener que andar cuidándo tanto si tiene un discurso "politicamente correcto"...

Cita:
Parece que todo lo que no le gusta a Mons. Bartolucci va junto. No entiendo como un movimiento que buscaba regresar al canto llano y a la polifonía estilo siglo XVI pueda tener algo que ver con los "guitarrators" que tocan en la Iglesia... ¿o hay algo otra cosa que se llame cecilianismo y yo estoy enredado? Para complicar más la cosa, su lema parece ser uno muy apto para el movimiento ceciliano.

Aclaro, yo fui entrenado como guitarrista clásico y me gusta oir texturas muy ralas que permiten escuchar la voz y no rasgueados estilo gente cantando en la cantina... yo lo apoyo en que el "estruendo de las guitarras" es algo molesto. De hecho, si Mons. Bartolucci va con una tijera a cortarle las cuerdas a varios de mis colegas, yo lo ayudo


¡Yo también lo ayudo! Very Happy
Pero, en realidad, creo que un buen músico debería estar en contra de la mediocridad musical en general, y no solo de las guitarras.
Personalmente, estoy convencido de que, con las debidas restricciones, una guitarra [bien tocada] puede ser un instrumento musical de gran ayuda en el culto divino, en ciertos lugares.

Respecto del movimiento ceciliano, te confieso que poco sé de él. Estos comentarios me han motivado a investigar un poco más sobre el mismo. Espero poder hacerlo pronto. Si en el foro alguien puede explicarlo detalladamente estaría muy bueno.


Cita:
Este otro comentario es interesante:
Cita:
Dígame, por favor, como es posible hoy interpretar un Credo, o inclusive un Gloria. Primero deberíamos regresar, al menos para las misas solemnes o de días festivos, a la liturgia que da a la música su lugar propio y se expresa en el lenguaje universal de la Iglesia, el latín.


Me gustaría comentar varias ideas...

1) Noten el énfasis en el Credo y el Gloria... las piezas de lucimiento. Mons. Bartolucci es músico y como nosotros tiene necesidad del "pulchrum"... si no, le falta algo. Creo que todos hemos sentido ese deseo de montar cosas hermosas. Comparto sus sentimientos, pero puedo imaginarme por qué no querían que cantara el credo de la Missa Papae Marcelli... Me imagino la discusión "¿Estamos en misa o en concierto? Es la proclamación de nuestra fe y ¿sólo los que están en el coro la van a hacer?"


Mirá, no creo que Bartolucci cite al Credo y al Gloria por una cuestion "de lucimiento", sino porque son textos largos: evidentemente si los mismos se realizan en polifonía, más largos se vuelven aún... ¡hoy todo el mundo está apurado! No se sabe bien por qué, jeje.

Dos cosas quisiera agregar: por un lado, una anécdota, que me contaban las benedictinas de Santa Escolástica, de las cercanías de Buenos Aires; las mismas son, según el decir de un santo monje, "las ruiseñoras". Y, en efecto, ellas cantan el gregoriano de un modo excelente. Mucha gente va a la misa abacial sólo por escucharlas cantar. Nunca se sabe... a veces pueden entrar con ese propósito, y salir adorando al Señor, ¿verdad?
Pues bien, las monjas, como corresponde, cantaban el Credo los domingos y solemnidades. Entonces en un momento determinaron dejar de cantarlo los domingos. ¿Por qué? "El Credo es la manifestación de Fe del pueblo", se dijeron. Permitamos que todos lo recen junto a nosotras. Y así hicieron.
Luego de varias misas dominicales "sin Credo", varias personas se acercan a la monja portera. "Hermana, ¿qué pasó? ¿por qué dejaron de cantar el Credo?" Dadas las explicaciones del caso, las personas habituales de esa misa pidieron a la comunidad que sigan cantando el Credo, porque así es como les gustaba. Cantado y en latín. ¡Mire usted!

Frecuentemente, como dice sin pelos en la lengua Bartolucci, los pruritos sobre "lo que va a sentir o decir 'el pueblo' son pruritos que tienen algunos sacerdotes, intelectuales o laicos "comprometidos, como se los suele o solía llamar, tan comprometidos que parecen clérigos... Yo creo firmemente que al pueblo sencillo también le gustan las cosas bellas.

La Missa Papae Marcelli no es oportuna, sin dudas, en cualquier momento o en cualquier lugar; lo mismo que las guitarras Wink

En segundo lugar, Juan Pablo. Vos decías:
Cita:
Es la proclamación de nuestra fe y ¿sólo los que están en el coro la van a hacer?"


Hacer, hacer.... Hoy día parecería que hay que hacer
..."El pueblo es el que debe cantar" "El Coro no tiene razon de ser" se decía en los '70... La práctica ha demostrado que, aunque se canten cosas muy sencillas y en lengua vernácula, encargarle la música sólo al pueblo conduce a un verdadero desastre: siempre debe haber un grupo de cantores o al menos un cantor que desempeñe su ministerio, sea cantando solo, sea como guía de la Asamblea.

Si vos vas a una misa solemne a una Catedral, y tenés la gran bendición (en latinoamerica: milargro...) de que se cante la Missa Papae Marcelli ¿te sentirías excluido sólo porque vos no movés la boca?
Me animo a intuir una hipotética respuesta, opinion de muchos "expertos":
"Y... yo no; pero... ¿y la gente sencilla?"
¡Si le hiciéramos una encuesta a la gente "sencilla"
nos llevaríamos más de una sorpresa!

Ya va para muy largo mi escrito. Dejo la segunda parte, interesante también, de tu intervención, para otra ocasión.

Un abrazo y Felicidades,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 3:58 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Apreciado Omar:

Enriquecedoras tus anotaciones.

Cita:
siendo él nombrado por Pio XII "Director Perpetuo" del Coro Papal, sin embargo, en 1997 fue reemplazado por otro director, sin más comentarios.


Esto es algo que yo ignoraba totalmente. En mi ignorancia yo pensaba que siempre había estado en el cargo. ¿Quién fue el Director sustituto? También supe que en el equipo de la Sixtina estaba un mexicano de apellido Martín del Campo. Hace poco me enteré que éste maestro había retornado a Colima México de donde es originario sin que trascendieran las razones.


Cita:
En esa ocasión y en otras, Benedicto XVI habló del arte, del arte antiguo y del arte nuevo y explicó cómo ambas artes deben estar "articuladas", como el arte nuevo debe, en cierta forma, "abrevar" de las fuentes tradicionales. Lo mismo, (¿casualidad?) dijo acerca del Concilio Vaticano II a la Curia romana en 2005: "El Concilio no es "ruptura" sino "continuidad".


En esta parte de tu comentario está la clave. No se puede romper ni más ni más con el tesoro de la música sagrada, ni estacionarnos en él. Anexo un comentario d ela Hna Benigna Carrillo sobre las características de la nueva música sagrada.

Aconsejando a los jóvenes compositores a ser "fieles a la Palabra" que van a musicalizar nos dice:

Sí, si hay un modelo: el canto gregoriano. Examina en que forma toma la palabra, cómo la declama, la eleva y le da profundidad, cómo la introduce con suavidad y belleza en el interior de quien lo canta o lo escucha. Por eso ha sido alimento espiritual de la iglesia durante tantos siglos, y aún ahora el Concilio nos lo propone en primer lugar (SC 116). Escucha el canto gregoriano, estúdialo, cántalo, sumérgete en su profundidad, y saca de ese manantial, sin copiarlo servilmente, inspiración para tu propio canto.

No se debe renunciar a ese supremo modelo. Ya he anotado nombres de compositores que, me parece, han hecho bellísimos esfuerzos con resultados magníficos. Toca a los nuevos compositores encontrar y proponer caminos semejantes y a la vez originales.

Bendiciones!
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 4:14 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Por cierto...(para abonar a lo compartido por Pablo y Omar)

...en alguna ocasión le propuse al Sr cura introducir el Canto gregoriano en la celebración. Me "disparó" los argumentos típicos de la falta de "participación", la no inteligencia del texto, los gustos de la gente (mayores, medianos y jóvenes por cierto) etc.

Le pedí que me dejara intentarlo, y si se presentara algún "contratiempo" o la comunidad ofreciera "resistencias" simplemente no seguiría. Él, bendito Dios aceptó la propuesta.

Ayudado por el Coro, al domingo siguiente abordamos a la Asamblea con una brevísima catequesis sobre el Canto Gregoriano, primero que nada haciéndoles ver lo cercano que lo tenían con las respuestas al Sacerdote (Tono directo) , Tonos salmódicos (8 y 6 cotidianos en México). procedimos a enseñarles en 10 mins el Kyrie y el Agnus Dei de la Misa XVIII. Esa ocasión la Catedral resonó con esos cantos que en su sencillez hicieron gustar en la oración cantada en gregoriano la belleza de Dios. La buena costumbre ha perdurado hasta ahora. Ya no soy el director del coro, pero esa experiencia me enseñó mucho.

Nuestros hermanos "sencillos" requieren solamente un poquito de atención para hacerles apreciar la más elevada música sagrada. No hay
que dejarlos en su natural actual gusto. Es un terrible error de omisión privarlos de conocer y gustar el tesoro musical sacro.

bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 4:53 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Martín escribió:
Ayudado por el Coro, al domingo siguiente abordamos a la Asamblea con una brevísima catequesis sobre el Canto Gregoriano, primero que nada haciéndoles ver lo cercano que lo tenían con las respuestas al Sacerdote (Tono directo) , Tonos salmódicos (8 y 6 cotidianos en México). procedimos a enseñarles en 10 mins el Kyrie y el Agnus Dei de la Misa XVIII. Esa ocasión la Catedral resonó con esos cantos que en su sencillez hicieron gustar en la oración cantada en gregoriano la belleza de Dios. La buena costumbre ha perdurado hasta ahora. Ya no soy el director del coro, pero esa experiencia me enseñó mucho.


Simplemente genial. Esa es la manera correcta.

Si les disparas a la gente con esta musica sin previo aviso, te encontraras con mas comentarios de critica, aunque les guste.

He ahi la gran diferencia: educacion y conocimiento versus mero sentimiento. Belleza que se basa en la verdad, en vez de meramente lo que se siente bonito.

Quizas es que no conozco ciertos transfondos, pero esa fue la parte que, para mi, estuvo ausente en la entrevista. Leo mucho tecnisismo e historia, que esta bien y es importante, pero no complementando con la funcion primordial la música - Cristo.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 4:54 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Martín escribió:
Ayudado por el Coro, al domingo siguiente abordamos a la Asamblea con una brevísima catequesis sobre el Canto Gregoriano, primero que nada haciéndoles ver lo cercano que lo tenían con las respuestas al Sacerdote (Tono directo) , Tonos salmódicos (8 y 6 cotidianos en México). procedimos a enseñarles en 10 mins el Kyrie y el Agnus Dei de la Misa XVIII. Esa ocasión la Catedral resonó con esos cantos que en su sencillez hicieron gustar en la oración cantada en gregoriano la belleza de Dios. La buena costumbre ha perdurado hasta ahora. Ya no soy el director del coro, pero esa experiencia me enseñó mucho.


Simplemente genial. Esa es la manera correcta.

Si les disparas a la gente con esta musica sin previo aviso, te encontraras con mas comentarios de critica, aunque les guste.

He ahi la gran diferencia: educacion y conocimiento versus mero sentimiento. Belleza que se basa en la verdad, en vez de meramente lo que se siente bonito.

Quizas es que no conozco ciertos transfondos, pero esa fue la parte que, para mi, estuvo ausente en la entrevista. Leo mucho tecnisismo e historia, que esta bien y es importante, pero no complementando con la funcion primordial de la música - Cristo.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 7:29 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

[quote]Apreciado Omar:

Enriquecedoras tus anotaciones.

Cita:
siendo él nombrado por Pio XII "Director Perpetuo" del Coro Papal, sin embargo, en 1997 fue reemplazado por otro director, sin más comentarios.


Esto es algo que yo ignoraba totalmente. En mi ignorancia yo pensaba que siempre había estado en el cargo. ¿Quién fue el Director sustituto? También supe que en el equipo de la Sixtina estaba un mexicano de apellido Martín del Campo. Hace poco me enteré que éste maestro había retornado a Colima México de donde es originario sin que trascendieran las razones.[quote]
Cita:


Querido Martín,

acá te transcribo una publicación del Blog "Chiesa" de Sandro Magister, traducida del italiano. En dicho escrito hallarás algunos datos sobre el "caso Bartolucci".
Concretamente te puedo decir que, en 1997 el Papa nombró Maestro Director de la Capilla Sixtina "por un quinquenio" (ya no más perpetuidad, por si acaso... Smile) a Mons. Giuseppe Liberto, de la Catedral de Monreale.
Supuestamente en 2002 tendría que haber renovado dicho decreto pero, aunque lo busqué muchas veces, nunca lo hallé. En 2007 se debería haber efectivizado una segunda renovación... Si alguien sabe algo, puede contar.

Bueno, la nota de Sandro Magister se las dejo copiada integra aquí. Es una nota jugosa, polémica. A mi juicio, también es algo tendenciosa, y aunque yo sienta una gran simpatía por el Maestro Bartolucci, pienso que en algunos párrafos peca de parcialidad e incluso inexactitud.
Si les resulta interesante alguna parte, o toda ella, la discutimos.

Un abrazo y Felicidad,
Omar

[i][size=18]Caso Bartolucci. Maestro, qua si cambia musica
Ecco perché i registi delle liturgie papali hanno cacciato l´ultimo grande direttore della Cappella Sistina
di Sandro Magister



Existe un excelente autor de música sacra que el 7 de mayo 2002 ha cumplido 85 años. Y para festejar ese aniversario está recorriendo Italia para dirigir sus creaciones.

Por ejemplo, el oratorio para solistas, coro y orquesta “La tempestad sobre el lago”, por él compuesto a la edad de 18 años, programado para el sábado 8 de junio a las 21,15 en el Duomo de Santa María del Fiore de Florencia.

O bien la “Missa Jubilaei” de 1950, el cartelera en la Basílica de San Lorenzo en Dámaso de Roma para el 23 de junio a las 12 horas.

Este excelente músico es Monseñor Domenico Bartolucci, Director de la Capilla Sixtina entre 1956 y 1997. Que sin embargo no se considera para nada decaído porque “ad vitam” lo nombró Pio XII, según las tradiciones, y “ad vitam” sigue considerándose a si mismo como el último sucesor legítimo del Grande Giovanni Pierluigi da Palestrina.

El hecho es que hace 5 años el Vaticano rudamente lo despidió. Sin que la edad lo justificara, dado el estupendo vigor con el que Bartolucci ha seguido desde entonces dirigiendo y componiendo.

La noticia, en su momento, no fue relevante. Pasó por un episodio de un Vaticano menor, cuando en cambio tocaba a fondo uno de los pasajes más críticos de la Iglesia post-conciliar: el pasaje desde la antigua a la nueva liturgia.

Los mandantes de la defenestración del Maestro Bartolucci fueron de hecho los directores de escena de las liturgias de masa tan caras al Papa Juan Pablo II: desde el Cardenal Virgilio Noé al Obispo Piero Marini, maestro de las celebraciones litúrgica pontificias.

Mientras que el crítico más severo – no del despido de Bartolucci sino de las razones que lo motivaron- fue y continúa siendo ni más ni menos que el Cardenal Joseph Ratzinger . Signo de la seriedad del caso, porque Ratzinger no es el tipo de personas que se gasta en cosas de poca importancia.

Para conocer más sobre este asunto serio, hoy en día sustancialmente todo lo contrario que
caso cerrado:

Intrigas de un despido anunciado (Extraído de L´Espresso, 18 dic. 1997, nº 50)

Solo al nombrarle la noche rock de Boloña con Juan Pablo II y Bob Dylan, el maestro Bartolucci se sobresalta y le hierve la sangre. “Si hubiera sido el Cardenal Giacomo Biffi, habría renunciado” dice tajante.

Sin embargo él, Bartolucci, fue despedido realmente, de ordenanza, a pesar de que desde 1956 sea “magíster ad perpetuum” de la gloriosa Capilla Sixtina y lleve vigorosamente sobre sus hombros sus más de ochenta años.

En su lugar, en la dirección de la más romana de las capillas de música litúrgica, las autoridades vaticanas han llamado un forastero siciliano, del duomo de Monreale, Monseñor Giuseppe Liberto.

“Es el último signo del cambio de ruta querido por más allá del Tiber en materia de música litúrgica”, comenta Giovanni Carlo Ballola, reconocido crítico musical pero también Diácono de la Iglesia de Roma. Mutación de gustos musicales? No sólo eso, sino mucho, mucho más.

Bartolucci hojea el último libro del Cardenal Ratzinger, prefecto de l Congregación para la doctrina de la Fe, autoridad que en la Iglesia es segunda detrás del Papa “Helo aquí, hasta él lo reconoce. El origen de los males de la Iglesia de hoy en día se debe a la ruptura que luego del Concilio Vaticano II se hizo con la tradición litúrgica precedente.

Ruptura – escribe textualmente Ratzinger – cuyas consecuencias podían ser sólo trágicas. Oyeron? Trágicas! La Iglesia no sabe qué tesoro pierde abandonando el Gregoriano y la polifonía. [i]Resista, Maestro, resista – me dijo el mismo Ratzinger encontrándome en la misa de Santa Cecilia, el 22 de noviembre 1996. Pocos meses más tarde, me echaron”.


Monseñor Liberto, el nuevo maestro de la Sixtina , a la polifonía la esquiva. “El último libro de Ratzinger? No lo leí”. Ni siquiera aquellas pocas páginas que han hecho tanto ruido? “No, ni siquiera esas”. Ni tampoco sus ensayos sobre la música sacra y la liturgia coleccionados en “Cantad al Señor un canto nuevo” ,editado por Jack Book? “No,, realmente no he tenido tiempo para ello”.

Extraño, no existe experto de música sacra que no los haya devorado del comienzo hasta el final. Además de superdoctor de teología, de hecho, Ratzinger sabe mucho de música. Ya sea por él mismo o por gracia de familia. Su hermano Georg, ha sido durante 30 años, hasta 1994, maestro de la Capilla del duomo de Ratisbona, la misma donde había estudiado Lorenzo, el antecesor de Bartolucci en la Sixtina . En estos decenios, la Capilla Sixtina y la de Ratisbona han sido los últimos baluartes de la música litúrgica a la antigua, contra los modernismos de marca postconciliar.


Naturalmente, existe también una lectura contrapuesta de los hechos. Si para Ratzinger la “tragedia” ha sido “el abandono del antiguo misal, para uno de sus más explícitos opositores, el arzobispo de Milwaukee Rembert Weekland, ya primado de los benedictinos confederados, la “devastación” ha venido por la decisión contraria: el indulto dado por Juan Pablo II y el mismo Ratzinger a los nostálgicos que se obstinan en celebrar con el antiguo rito y en latín. Decisión, a su parecer, devastadora “porque ha dado la impresión de que se pueda dar vuelta todo lo hecho por el Concilio Vaticano II”.

En la actualidad el destino de la música litúrgica se debate justamente entre estas contrapuestas visiones catastróficas, “Y de este modo, entre una música antigua casi desaparecida y una buena música nueva aún por llegar”, observa Carli Ballola, “vamos tirando con el lío de aquella Instrucción vaticana de 1967 que reconfirma las Scholae cantorum <<con tal que el pueblo no sea excluído de la participación al canto>>. De que manera sea practicable esta mixtura entre schola y pueblo, sigue siendo uno de los misterios de la santa romana Iglesia”.

Resultado: para dar curso a este mejunje y hacer << partícipe>> al pueblo de las misas papales cantadas, desde hace 30 años en la Capilla Sixtina solamente queda un poco de espacio en los momentos <<muertos>> del rito, en los que es posible insertar breves motetes de polifonía o fragmentos de Gregoriano. De las magníficas misas polifónicas (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei) de su autor supremo del siglo VI, Giovanni Pierluigi da Palestrina, ni hablar. Archivadas. Para interpretarlas, la capilla debe hacer giras de conciertos, al extranjero, en los intervalos entre una misa papal y otra. Bartolucci estaba dirigiendo en Japón cuando recibió la noticia de que había sido destituido.

Por el contrario, el sucesor Liberto se ganó sus merecimientos en el campo de las grandes liturgias de masa, revelándose ábil arrastrador de de coros de pueblo. El Papa Karol Wojtyla pudo probar las dotes tres veces, en Sicilia, en otros tantos viajes: a Mazara del Vallo, Siracusa y Palermo, en misas en estadios o celebradas en explanadas abiertas frente al mar. Tanto lo apreció que lo llamó a Roma en noviembre de 1996 para dirigir los cantos de la misa en San Pedro para sus 50 años de sacerdocio. Cinco meses más tarde lo colocó al frente de la Capilla Sixtina.


Conocida la noticia del cambio de director entre los hombre de música de cada credo, hubo un levantamiento. La Academia nacional de Santa Cecilia, laica aunque nacida de la costilla de la Sixtina y fundada por el mismo Pierluigi de Palestrina, encargó a su presidente, el judío Bruno Cagli, que comunicara por escrito al secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Angelo Sodano, la <<preocupación de todos acerca de que pudiera perderse el inconmensurable patrimonio religioso y artístico ligado a la tradición de la polifonía romana>>.

También el maestro Riccardo Muti elevó su protesta. Pero en el Vaticano continuaron en esa dirección. “No quisieron escuchar siquiera la opinión del Pontificio instituto de música sacra, el conservatorio de la Iglesia romana”, agrega Francesco Luis, quien es docente del PIMS de paleografía musical renacentista y es prefecto de la biblioteca..

El PIMS es otro de los baluartes de resistencia de la gran música litúrgica, que se halla en la mira. Su penúltimo rector, Giacomo Baroffio, estudioso y maestro de Gregoriano de fama mundial, además de intransigente enemigo de cualquier compromiso modernista, fue echado de mal modo por las autoridades vaticanas en 1995.
Y también el actual rector, Valentín Miserachs Grau , catalán no es muy querido por los hombre del entorno papal. Continúa dirigiendo la Capilla Liberiana, de la Basílica de Santa María Mayor, última sobreviviente junto con la Sixtina de las muchas scholae cantorum romanas de los siglos de oro. Y hace de todo para no desilusionar a sus valerosos alumnos del PIMS, llegados de todo el mundo justamente porque convencidos de que Roma sea siempre la patria elegida del Gregoriano y de la gran polifonía sacra.

Con resultados excelentes. Para verificarlo, vayamos a la misa que docentes y alumnos cantan cada domingo a las 10,30 en la iglesia del PISM de via Torre Rossa 21. Finalizada la misma, uno se pregunta como es posible que una liturgia tan musicalmente preciosa y tan densa de resonancias católicas sea celebrada casi en clandestinidad, en el corazón geográfico mismo de la Iglesia católica apostólica romana.

La respuesta es que el paradigma musical y litúrgico vigente ha cambiado, en el centro de la cristiandad. La Sixtina es por estatuto la capilla del Papa, el coro de sus misas. Y las misas de Juan Pablo II son cita fija para las multitudes. Son misas para la cadena de mundovisión.

Fuera, entonces, las polifonías del ´500 y los responsorios medievales. Adelante los himnos y a aclamaciones de masa, al paso de la modernidad. “Con el Año Santo tendremos cada vez más misas papales, y nosotros tendremos que estar allí” anuncia el nuevo director de la Sixtina . Para sus 20 tenores y bajos y sus 25 niños cantores, la tarea de acompañar la liturgia pontificia del 2000. No será el primer exilio, para la gloriosa Capilla. Ya una vez ha tenido que seguir a los papas en el cautiverio de Aviñon.[/i][/i]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 7:31 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

PabloPira escribió:
Dice cosas intensas el entrevistado...

Me gustaría comentar varias ideas...

2) ¿Hemos de entender que al decir la liturgia que da a la música su lugar propio se refiera a la tridentina?


Querido Juan Pablo,
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 8:24 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

PabloPira escribió:
Dice cosas intensas el entrevistado...

Me gustaría comentar varias ideas...

2) ¿Hemos de entender que al decir la liturgia que da a la música su lugar propio se refiera a la tridentina?


Querido Juan Pablo,
creo que Bartolucci encuentra que "antes" se le daba un lugar a la música que hoy, fuerza es reconocerlo, no se le da.
Tal vez se pueda encontrar que ese "antes" es el rito tridentino.

Personalmente, creo que no es correcto adjudicarle todo "al rito en si mismo". Hay ritos tridentinos muy mal celebrados -y los hubo por millares- y, por el contrario, existen novus ordo magníficamente celebrados.

Cita:
3) RElacionado, pero por otro lado... Creo que parte del cambio que nos ha llevado a los extraños sonidos de este tiempo es positivo... antes se iba a "oir" misa... con el padre volteado sólo los más interesados sabrían como iba la cosa. Ahora se va a participar en misa -- para bien o para mal, se ha convertido en una experiencia interactiva. Incluso me imagino que a eso se refiere Mons. Bartolucci al decir que es una celebración "de nosotros mismos".
El canto del coro es una provocación para que todos canten. Si regresaramos a las grandes obras del renacimiento, ¿Qué les quedaría a todos los que están abajo sino escuchar lo que se canta como que estuvieran en el teatro?... Como feligrés...aunque me sepa la letra de memoria, ¿Dónde puedo cantar en la Missa "Il bianco e dolce cigno"?


Otra vez esas palabras que a mi me dejan pensando: "hacer" "interactiva" "todos canten"
Un párroco ya fallecido solía decir: "Ahora en nuestras iglesias la gente se para, se sienta, contesta unánimemente, canta en todo momento... ¡Realmente participa! Pero me gustaría preguntarle a esa gente, a la salida de misa: 'Dígame: ¿Ud. rezó?'" Había algo que él, despectivamente, llamaba "gimnasia litúrgica": todos contentos porque todos "hacemos"; es válido porque yo lo canto con mis labios.

No creas que con esto que escribí le quito valor a la maravillosa comunión que se produce cuando toda la Asamblea canta, junto al Coro, alguna parte del Ordinario o del Propio de la Misa. De ningún modo. Recordemos que es justo y necesario que el pueblo cante "todo y sólo aquello que le corresponde". (Ejemplos: ¿el Padre nuestro? ¡SI!; ¿el Versículo del Aleluya? ¡NO, eso corresponde al cantor o al Coro!)

Ahora bien, vamos a tu ejemplo. ¿Qué pasaría si para una fiesta solemne el Coro cantase la Misa "Il bianco e dolce cigno"?
Bueno... la respuesta será acorde a la "ideología" de quien responda.
El Concilio Vaticano II nos habla mucho de participación activa. Poco a poco se comenzó, sin embargo a hablar de la "participación interior" (Musicam Sacram, 15 -1967)

Aquí es donde la prudencia debería intervenir.
*La misa "Il bianco..." citada: ¿se debería cantar en cualquier iglesia? La respuesta es NO. Solo en aquellas que posean los recursos necesarios para que se haga correctamente. E incluso más, en aquellas en donde los Coros y la Polifonía sagrada están recomendados: las catedrales y las basílicas.
**La misa "Il bianco..." ¿debería cantarse "todos los domingos"?
La respuesta es NO. Debería reservarse para fiestas solemnes.

Cuán importante es la preparación y la prudente discreción del Maestro de Capilla en la toma de estas decisiones...

Cita:
Mató a Dom Mocquereau:
Cita:
Hoy poco de esto queda ya. Y más aún, el Canto Gregoriano ha sido distorsionado por las teorías rítmicas y estéticas de los Benedictinos de Solesmes. El Canto Gregoriano nació en tiempos violentos, y debe ser viril y fuerte y no la dulce y confortable adaptación de hoy en día.

¿Alguien sabe la teoría del ritmo gregoriano que le guste a Mons. Bartolucci? Hay una para cada gusto, pero es claro que este hombre ha de tener muy buenas razones para la que le guste. Esto puede abrir nuevas vias... Me gustaría oir un viril y fuerte veni creator.


En esto, Pablo, discrepo respetuosamente con Mons. Bartolucci, aunque reconozco que son muchos los músicos que encuentran demasiado "liviano" o "amanerado" el canto solesmense. Por el contrario, yo encuentro al gregoriano que el hacía en la Sixtina, bastante fuera de estilo e incluso con reminiscencias líricas que no me convencían para nada.
El actual director, Mons. Liberto, ha tratado (veo yo...) de hacer más dúctil la interpretación del gregoriano, pero bueno... ¡con esos cantores!
Pero este ya es tema de otro debate. Smile

Un abrazo y Felicidades,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 4:56 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Cita:
Otra vez esas palabras que a mi me dejan pensando: "hacer" "interactiva" "todos canten"
Un párroco ya fallecido solía decir: "Ahora en nuestras iglesias la gente se para, se sienta, contesta unánimemente, canta en todo momento... ¡Realmente participa! Pero me gustaría preguntarle a esa gente, a la salida de misa: 'Dígame: ¿Ud. rezó?'"


Se dice atinadamente que hay que pasar de "Cantar en Misa" a "Cantar la Misa"
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Sab Dic 29, 2007 10:08 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

ejvargasf escribió:
Yo quiero que alguien me expliquen como el entrevistado, con todos sus argumentos con referencias historicas y tecnicismos, entiende que debe ser la música en la Misa para evangelizar a los mas pequeños: los marginados, los pobres, los oprimidos, sin educacion, pero con mucha hambre de Dios.


Enrique,
los tradicionalistas han señalado hasta el cansancio, y con el tiempo les he dado toda la razón, que una de las grandes deficiencias de la Reforma litúrgica ha sido ver a la Liturgia como un "Instrumento de catequesis" o de evangelización.

¿La liturgia enseña? Claro que sí. La Iglesia es Maestra. Pero...
¿Es la finalidad primera de la Liturgia la enseñanza al pueblo de Dios? Decididamente NO. A través de la liturgia el pueblo entra en "comunicación", por así decirlo, con Dios, para alabarlo, glorficicarlo, adorarlo, darle gracias... por su inmensa gloria. [cfr. Gloria de la Misa]
Secundariamente, la liturgia es pedagoga, claro. Pero secundariamente.
¿Quién que cante las II Visperas de Navidad no aprendera más o profundizará su misterio? En efecto, el texto de las antífonas y los responsorios e himnos nos ayudan a profundizar y meditar sobre tan "magnum mysterium et admirabile sacramentum" [cfr. Responsorio de Maitines] Pero la finalidad principal del canto del Oficio Divino, o Liturgia de las Horas, es la alabanza.

Cita:
Para mi, la desacralizacion de la musica para la Liturgia es otra cosa. No se trata de si es Canto Gregoriano o pop. Se trata de que Cristo es el gran ausente en la musica. No estoy hablando de que el canto no diga "Cristo" o "Dios" - ¿que cancion no lo dice? Es que estamos desconectados con la Misa y lo sagrado.


Te subrayé dos frases que me parecen algo contradictorias. ¿Acaso el Pop te ayuda a "conectarte" con lo sagrado? Yo creo que sí es una cuestión de qué tipo de música utilizo: no toda música resulta apta para el culto divino. En efecto, canta el prefacio de la misa: " ...por eso, unidos a los ángeles y a los arcángeles, cantamos..." Y no digo con esto que deba ser estrictamente el gregoriano lo que se deba utilizar. Pero no creo que el Pop remita a lo sagrado, o ayude a elevar el espíritu a llenar el alma de ese vacío que vos mismo diagnosticás.

Cita:
Preferimos la belleza a la verdad, cuando la belleza tiene que derivarse de la verdad. Si la belleza no surge de la verdad, es como velero que va donde el viento sople. La verdad se entiende con la razon - la verdad nos llega con la evangelizacion, entre sus formas, la catequesis. ¿Como se puede hablar de cuando el cantor era como un sacerdote, cuando necesito ser un erudito para entender su catequesis?


Aunque no sé a quienes englobás en tu "preferiMOS", yo no estoy de acuerdo. No creo que sea solo una opción esteticista, porque sino no se pondría en la cima del modelo al gregoriano. Para el gusto occidental, aún el erudito y refinado, otras músicas son mucho más "bellas" que el gregoriano: los barrocos, clásicos, románticos... Indudablemente que un músico que no tiene debilidad por la belleza, no es un músico; pero acá el debate se tornaría espinoso. (¿Qué es belleza?)

Por otra parte, las composiciones musicales que la Iglesia atesora en su TRADICION (palabra que olvidamos o despreciamos; y es lamentable porque, bien entendida, nos da la clave de esta tan elogiada "continuidad" de la que tanto habla el Papa Benedicto) son IMPECABLES en cuanto a su contenido DOCTRINAL. Esto es: prima la verdad, y no la belleza por la belleza misma.

Por otra parte, a la música sacra no necesito "entenderla" como si fuera una catequesis, porque no lo es (volvemos al mismo punto...) sino que me ayuda a contemplar, cantar, adorar...

Cita:
Yo encuentro problemas muy serios con la musica liturgica de hoy, pero no son estos planteados por el entrevistado, ni creo que se resuelva reinstituyendo el Canto Gregoriano o Misas tradicionales. No me malinterpreten: yo aplaudo de pie que se abran los brazos a estos esfuerzos - quiero participar y hasta poder tocar en una Misa Tridentina. Pero de nada me sirve si son solo algo bonito y no me llevan a conocer a Cristo - el camino, la verdad y la vida.


Te leo y te percibo confundido... Por un lado, encontrás serios problemas en la música sacra, pero no señalás cuales son esos problemas.
Luego decís que aplaudís los esfuerzos y que hasta quisieras tocar en una misa tridentina. Pero lo conversado no era, si no me confundo, si el rito debía ser tridentino o nuevo. Siempre hemos estado hablando del nuevo rito, es decir, del vigente hoy día, ¿verdad?
Finalmente insinuás que la mùsica sacra tradicional es "bonita, pero no te lleva a conocer a Cristo".

Me parece, Enrique, que por más que nos esforcemos en componer canciones muy hermosas, cosa que podríamos hacer, con la ayuda de Dios -ya citó Martín a Deiss, del cual fui siempre fanático, pues él demuestra claramente que es un nuevo que abreva de lo viejo y lo renueva magistralmente- la mayoría de las cosas ya están hechas...
La Iglesia no nació ayer, ni anteayer... "somos siervos inútiles..."

Mucho me gustaría conocer tus opiniones sobre todo esto.
Afectuosamente,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Mie Ene 02, 2008 2:57 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Bueno, si me encuentras un poco confudnido, no te culpo. Al leer lo que escribi, si hay un tono de frustración. Mas adelante la explicaré.

Pero leo que me tomastes muy literal, por no encontrar una mejor palabra:

Cita:
Finalmente insinuás que la mùsica sacra tradicional es "bonita, pero no te lleva a conocer a Cristo".


No, eso no fue lo que dije. Lo que dije fue que si solo se trata de la belleza, y esa belleza no se basa en Cristo, es hueca. No estoy diciendo que el Gregoriano es hueco; esto aplica a cualquier cosa. Espero que eso aclare mi comentario. No veo razón para estar en desacuerdo con esto.

Cita:
Te leo y te percibo confundido... Por un lado, encontrás serios problemas en la música sacra, pero no señalás cuales son esos problemas.


Si lo comente un poco antes: Se trata de que Cristo es el gran ausente en la musica. Debo aclarar que estoy haciendo una separacion: no es en el Canto Gregoriano o la cancion, esto ocurre en las personas. ¿Que es la música sin las personas que la interpretan? Si Cristo esta ausente en el corazon de las personas pueden ocurrir muchas cosas:

- Cualquier cancion "cristiana" parece apropiada para la Liturgia
- La conexion del Gregoriano con lo sagrado se diluye
- La canciones esteticamente bonitas tienen cierta preferencia (de aqui mi comentario a preferir la belleza a la verdad, es decir, una belleza hueca.)

Etc.

Cita:
Te subrayé dos frases que me parecen algo contradictorias. ¿Acaso el Pop te ayuda a "conectarte" con lo sagrado?


Me tomastes muy literal. Si cambias la oración a: "No se trata de si es Canto Gregoriano o no", se entiende mejor lo que quise decir.

Cita:
Yo quiero que alguien me expliquen como el entrevistado, con todos sus argumentos con referencias historicas y tecnicismos, entiende que debe ser la música en la Misa para evangelizar a los mas pequeños: los marginados, los pobres, los oprimidos, sin educacion, pero con mucha hambre de Dios.


Se me fue un poco la mano en este comentario que hice. Mis disculpas. Pero si es importante tener cuidado en zambullirnos en los asuntos técnicos y olvidar lo que celebramos: Cristo.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Mie Ene 02, 2008 5:44 am    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Estimado Enrique,

para nada tenés que disculparte. Yo creo que la única forma de sacar a luz algunas ideas o conceptos es discutiéndolos, pero con la condición que este tipo de discusión exige: respeto. Y dado que estas conversaciones no se reducen a un mezquino "a ver quien gana con la última palabra", sino que son verdaderamente constructivas y respetuosas donde, en definitiva, todos aprendemos, te propongo que sigamos debatiendo, exponiendo francamente nuestro punto de vista, si te parece.

A mi me costó un poco escribirte mis objeciones porque expresaban algo de desacuerdo, pero si no lo hacía tampoco vos ibas a poder aclarar o profundizar tus ideas. Y entonces el intercambio no sería fructífero.

Mañana, con más lucidez Smile te contesto tus comentarios con todo gusto.
Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Jue Ene 03, 2008 1:56 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Hermanos y compañeros,

No veo problema en el intercambio, cuando hay desacuerdo, la discusión ha sido de mucha altura y mucho respeto.

Me interesó estó:
Cita:
: Se trata de que Cristo es el gran ausente en la musica... ¿Que es la música sin las personas que la interpretan?... Si Cristo esta ausente en el corazon de las personas pueden ocurrir muchas cosas:

- Cualquier cancion "cristiana" parece apropiada para la Liturgia
...
- La canciones esteticamente bonitas tienen cierta preferencia (de aqui mi comentario a preferir la belleza a la verdad, es decir, una belleza hueca.)


¡Qué Razón tenés! Este uso de "cancioncitas cristianas" bonitillas, ha llevado a un abuso de la primera persona del singular: YO quiero alabar, YO pido perdón, YO doy gloria, YO ofrezco... los textos litúrgicos prefieren el "nosotros"... algo debiera decirnos esto. Si leemos los textos litúrgicos es evidente que habemos varios reunidos en Su nombre que estamos para hablarle a Él: hay una comunicación Cristo-Nosotros. Estas cancioncitas enfatizan demasiado el YO y sale perdiendo la comunidad y Cristo.

REgresando al Canto. Me quedé con una cosa Omar...

Cita:
Por el contrario, yo encuentro al gregoriano que el hacía en la Sixtina, bastante fuera de estilo e incluso con reminiscencias líricas que no me convencían para nada.


Esto es principalmente debido a la técnica vocal... la garganta muy abierta, las vocales muy claras, las Rs muy marcadas, algún que otro vibrato ... me imagino que los italianos tienen metida la ópera hasta lo profundo de las vísceras y sólo así pueden cantar. Pero el "sonsonete" del gregoriano lo da el ritmo tan peculiar que ha impuesto Solesmes. ¿Hay alguien que haya cuestionado este ritmo libre en un medio no-académico y usado otra interpretación --mensural, por decir algo-- del ritmo gregoriano en la liturgia?

¿Que recepción tendría una interpretación del gregoriano con ritmo regular? ¿TE molestaría una en la que se distinga un claro DUM-pa-pa DUM-pa-pa o un DUM ti-DUM ti-DUM?

REcuerdo un conductus de esos baja edad media Ave VIRgo VIRginum VERbi CARnis CELla, IN saLUtem HO-oMInum STILlans LAC et MELla. Muy rítmico y muy solemne.

Saludos,

JP
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Jue Ene 03, 2008 5:30 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

ejvargasf escribió:



...Si Cristo esta ausente en el corazon de las personas pueden ocurrir muchas cosas:

- Cualquier cancion "cristiana" parece apropiada para la Liturgia
- La conexion del Gregoriano con lo sagrado se diluye
- La canciones esteticamente bonitas tienen cierta preferencia (de aqui mi comentario a preferir la belleza a la verdad, es decir, una belleza hueca.)


Hola Enrique,

leyendo tus tres reflexiones noto que:
En la (1) le terminás dando la razón a Bartolucci...
La (2) no la comprendo. O tal vez sí: puede que quieras decir que el gregoriano se ha puesto de "moda" y se lo desconecta del fin con el que fue compuesto. Entonces, en vez de hallar su lugar en la Iglesia, como debería ser, encuentra espacio en los CD de Enigma, fusionado con tecno, como música "de relax" o "new age".
Todo esto a mi me parece muy significativo y positivo, en este sentido: lo que nosotros (católicos) hemos tirado a la basura sin más, resulta que es apreciado por otros (¿paganos? suena un poco duro...) ¿No debería esto hacernos reflexionar?
Una vez una feligresa me dijo: "Mirá Omar, yo creo que cantar gregoriano en las misas dominicales es ya un poco anticuado..." Luego pensó un instante y añadió: "Ojo, a mi me encanta el gregoriano, eh!" ¡Claro! No fuera cosa que yo la fuese a tomar de inculta, siendo ella profesora... Smile

La idea que, como dice Bartolucci, ciertos intelectuales y muchos clérigos han infundido en el pueblo católico, el canto gregoriano ha perdido "vigencia", y que es como una pieza de museo, o a lo sumo algo para escuchar, como quien escucha a Beethoven, está establecida; y va a costar mucho deshacer el mal que ya se hizo.

Cita:
Se me fue un poco la mano en este comentario que hice. Mis disculpas. Pero si es importante tener cuidado en zambullirnos en los asuntos técnicos y olvidar lo que celebramos: Cristo.


Siempre está mal olvidar lo que celebramos. Pero no creas que por tocar mediocremente una canción, o hacerlo sin perfeccionamiento, la misma será "auténticamente del corazón".

Esta es otra idea venenosa que hay que desterrar, creo yo.
Se deben procurar ambas cosas, la mayor perfección posible y la mayor piedad posible, y no engañarse.
Conozco ciertos grupos "profesionales" que te das cuenta que no sienten lo que cantan (sucede a menudo en los casamientos) Eso está mal.
Pero de ahí, por favor, que no se haga esta inferencia: "Bien hecho técnicamente, entonces, falto de devoción". Eso es una gran falacia, y nosotros, si somos verdaderos músicos deberíamos luchar por desterrarla.

Saludos,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gaudeamus
Asiduo


Registrado: 27 Dic 2005
Mensajes: 260
Ubicación: Campana (Buenos Aires)

MensajePublicado: Jue Ene 03, 2008 6:13 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

PabloPira escribió:
REgresando al Canto. Me quedé con una cosa Omar...

Cita:
Por el contrario, yo encuentro al gregoriano que el hacía en la Sixtina, bastante fuera de estilo e incluso con reminiscencias líricas que no me convencían para nada.


Esto es principalmente debido a la técnica vocal... la garganta muy abierta, las vocales muy claras, las Rs muy marcadas, algún que otro vibrato ... me imagino que los italianos tienen metida la ópera hasta lo profundo de las vísceras y sólo así pueden cantar. Pero el "sonsonete" del gregoriano lo da el ritmo tan peculiar que ha impuesto Solesmes. ¿Hay alguien que haya cuestionado este ritmo libre en un medio no-académico y usado otra interpretación --mensural, por decir algo-- del ritmo gregoriano en la liturgia?

¿Que recepción tendría una interpretación del gregoriano con ritmo regular? ¿TE molestaría una en la que se distinga un claro DUM-pa-pa DUM-pa-pa o un DUM ti-DUM ti-DUM?

REcuerdo un conductus de esos baja edad media Ave VIRgo VIRginum VERbi CARnis CELla, IN saLUtem HO-oMInum STILlans LAC et MELla. Muy rítmico y muy solemne.

Saludos,

JP


Querido Juan Pablo,

hasta donde sé, en muchos lugares, por ejemplo en algunos de Alemania, el canto gregoriano no es interpretado a la manera "solesmense" sino con ese ritmo más mensurado.

Yo tengo grabado en ese estilo la secuencia "Veni Sancte Spiritus" y debo decir que parece más pensada para el "compás" que para el ritmo libre propuesto por los teóricos de Solesmes del siglo XIX.

Si bien desconfío de la manera "romana" (gritona) que propone Bartolucci. A veces me parece demasiado liviana la forma de cantar de los monjes franceses. Lo bueno de esto (...) es que NADIE sabe a ciencia cierta como eran esos cantos en los primeros tiempos. Eso es bueno...
¡Será que todas las formas son lícitas, después de todo!

Un abrazo,
Omar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Jue Ene 03, 2008 7:49 pm    Asunto:
Tema: Entrevista al Maestro Mons. Doménico Bartolucci.
Responder citando

Gaudeamus escribió:
Siempre está mal olvidar lo que celebramos. Pero no creas que por tocar mediocremente una canción, o hacerlo sin perfeccionamiento, la misma será "auténticamente del corazón"...

"Bien hecho técnicamente, entonces, falto de devoción".


Para nada. Ademas, siempre debemos esforzarnos por dar lo mejor. Son muestra de amor a Dios y a todos. Asi, la música litúrgica debe ser correcta en todos sus sentidos: mensaje, estetica, interpretacion, etc.

Sobre el resto, considera el siguiente comentario de Bartolucci con respecto a Perosi (aunque no es del todo claro si se referia al vice-maestro):

Cita:
Sus composiciones litúrgicas con frecuencia se destacaban por un estilo ceciliano superficial, tan alejado de esa perfecta fusión de texto y música.


Aquí confieso ignorancia sobre lo que es el estilo ceciliano. Pero, ¿que significa esto? ¿Que no era apropiado para la liturgia? ¿Cual es el criterio? ¿Fue o es el cecilianismo algo denigrante para la música litúrgica, o Bartolucci está expresando una opinión personal?

Un poquito mas adelante te deja ver que el estado de la musica actual no se debe al cecilianismo, si no a cosas como el pop:

Cita:
Hoy en día, la moda en las iglesias es la de las canciones inspiradas en el pop y en el estruendo de las guitarras, pero la culpa es sobre todo en los pseudo intelectuales que han fabricado esta degeneración de la liturgia, y así, de la música, tirando por la borda y despreciando la herencia del pasado con la idea de obtener quien sabe qué ventajas para la gente. Si el arte de la música no regresa a su grandeza dejando de ser un subproducto, no tiene sentido preguntarse qué función cumple en la Iglesia.


Yo no me atrevo a decir que la culpa va en esa dirección. ¿Por que este problema en la música no se ve en esa magnitud en los demas ministerios de la liturgia? ¿O es que vemos a los lectores escogiendo las lecturas del día, y en vez de escojer una lectura biblica leen un pasaje de algún libro?

Si de repente la Iglesia dice "de hoy en adelante, los lectores son los encargados de escoger las lecturas", ¿que crees que va a pasar? Añadele a eso que las personas que colaboran en la Iglesia tienen la mejor intencion del mundo, pero no necesariamente la preparacion.

La Iglesia nunca dijo "canten lo que quieran", pero entender lo que se debe cantar requiere cierto esfuerzo. Deben prepararse, pero, ¡la proxima Misa es el proximo domingo!

¿Que va a ocurrir? ¡Las personas van a improvisar! Entonces la cosa se agrava. Si una persona improvisa y lo hace mal, y no se le corrige, puede pensar que esta bien. ¿Quien no ha tenido la experiencia de comentarle a alguien "creo que esa cancion no es apropiada" y recibir la contestacion "siempre la hemos cantado asi y nunca nos han dicho nada"?

Para mi, cosas como el pop facilitaron la improvisacion. Especificamente el pop es muy manejable.

Si eso ocurriera solamente en una parroquia, pues quizas, ok. Pero este efecto ocurrió a nivel global.

Tambien, de aqui es que se desprendía mi comentario donde se me fue un poco la mano. Empece a decir una lista que no venia al caso (marginados, pobres, etc.) Lo correcto es "buena intencion, poca preparacion". Hay que educarlos, pero si arrancas al nivel de Bartolucci... ¿que crees que va a ocurrir? Solo unos poquitos continuaran, y seran una gran bendicion. Pero esa educacion debe tener un nivel basico para aquellos que sienten el llamado de cantar (y lo hacen bien Wink ) Al dia de hoy todavia se vive la etapa de improvisacion.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Músicos católicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados