Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Mejor es casarse que quemarse
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Mejor es casarse que quemarse

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Anorgi
Asiduo


Registrado: 09 Dic 2006
Mensajes: 178
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Ene 19, 2008 6:18 pm    Asunto: Mejor es casarse que quemarse
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

Mejor es casarse que quemarse

1 Cor 7, 1.2.8.9

1 Cuanto á las cosas de que me escribisteis, bien es al hombre no tocar mujer.
2 Mas á causa de las fornicaciones, cada uno tenga su mujer, y cada una tenga su marido.
8 Digo pues á los solteros y á las viudas, que bueno les es si se quedaren como yo.
9 Y si no tienen don de continencia, cásense; que mejor es casarse que quemarse.


Quisiera comentar este párrafo de la Primera Carta a los Corintios de San Pablo. Se ofrece una duda: ¿Va dirigido a los sacerdotes o a todos los fieles? Pensándolo bien va dirigido a unos y a otros, es decir a todos los cristianos. Pues habla de mujer y marido. Y está claro que la mujeres están alejadas del sacerdocio desde la Iglesia primitiva.

El Apóstol en principio les recomienda no casarse, pero si ven que no van a poder evitar la fornicaciones (en otra Biblia le llama “la lujuria”) entonces les dice que tengan mujer o marido. Pero me causa gran extrañeza que esto sólo lo admita para evitar las fornicaciones o la lujuria. Para nada piensa Pablo en la reproducción y menos aún en el enamoramiento entre ambos sexos. Sólo para evitar caer en la lujuria es aceptable el matrimonio. Si ves que no la puedes evitar entonces a casarse se ha dicho, pues es “mejor casarse que quemarse”

También considera que el antídoto de la lujuria es el “don” de la continencia. Esto es tanto como reconocer que la naturaleza del hombre ya sea varón o mujer le lleva a la lujuria o la fornicación. Algo que parece negarse cuando alguien expone que la vida sexual es una necesidad natural del ser humano, como lo es el comer, beber, dormir, descansar etc.

Ya sé que este texto tienes muchas lecturas y que se le puede interpretar como el ideal de entrega y seguimiento al Señor, apartándose de todo lo mundano. Pero por muchas vueltas que le doy veo que es un texto polémico, es por eso que lo expongo en este foro.

Soy un admirador del Apóstol de los gentiles, su esfuerzo para propagar la doctrina de Cristo tiene un valor extraordinario. Lo leo con frecuencia y siempre que llego al texto que comento me quedo mentalmente atascado. Hay que estar en un estado espiritual muy elevado para pasar sobre él sin sentir que algo rechina.
_________________
La paz del Señor sea con nosotros.
Antonio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
María Esther
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2105

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 1:23 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

Esto me causa algo más que curiosidad y quisiera que me ayudaran:

En el Principio, cuando Dios creó al hombre, los creó "hombre y mujer"

"No es bueno que el hombre esté solo", Dijo el Creador...

"Dejarás a tu padre y a tu madre, te unirás a tu mujer y serán una sola carne"... "Creced y multiplicaos".

Sin embargo pareciera como si para San Pablo la vocación Matrimonial fuera, simplemente, un remedio contra la falta de continencia.

¿Cómo entenderlo? ¿Cómo explicar que aquella Vocación Primigenia se convierta, luego, en una "vocación necesaria para los imperfectos", como un remedio contra el mal de la impureza?

De verdad me cuestiona... El Matrimonio aparece, sinembargo, como un Sacramento dignísimo, base de la Familia y,en si mismo, figura de la Relación de Cristo y Su Iglesia (Esposa Inmaculada).
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Yahoo Messenger
soytuamigo
Esporádico


Registrado: 05 Dic 2007
Mensajes: 85

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 2:33 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

Cuando los textos bíblicos se sacan de su contesto, o se toman de manera parcial suelen interpretarse de manera diferente y producir confusiones, las Sagradas Escrituras son de interpretación Divina y no particular y en ello el centro del mensaje y la verdad en una correcta interpretación Teológica.
_________________

"Hágase en mi según tu voluntad “
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laura Elena
Asiduo


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 218

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 4:05 pm    Asunto: Varias respuestas
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

Anorqui:

Qué bueno que expones este texto para su discusión. Yo quisiera hacer algunos comentarios.

Ciertamente el matrimonio en tiempos de Pablo tenía muy poco o nada que ver con el amor. Las personas no se casaban "porque estaban enamoradas", en muchos casos se conocían en el altar, otras personas decidían las bodas, los famosos casamenteros, y esas bodas se decidían por razones económicas, sociales, políticas, religiosas. Pero el amor no figuraba aquí. Tal es el caso que Pablo dice "Maridos amen a sus esposas como Cristo amó a su Iglesia" y a las mujeres les dicen "obedezcan a sus maridos".

Este texto de Pablo provocó que por muchos siglos la Iglesia considerara a los matrimonios como católicos de segunda, incontinentes y con muy pocas posibilidades de ir al cielo porque ellos ya estaban gozando de los placeres; en contra posición a la exaltación exarcebada en muchos casos de la vida religiosa donde consideraban que el que entraba a la vida religiosa ya se había salvado y era de la "élite" de la Iglesia. Tan es así que si ves a las personas canonizadas encontrarás poquísimos casos de personas casadas y con hijos, casi todos son célibes. Es hasta el siglo XX, con un gran empuje del CV II que se reconoció la santidad de los laicos en general y donde se consideró al matrimonio como una vocación.

Creo que fue hasta el concilio de Trento donde se consideró al matrimonio como un sacramento, y donde se le dio todo el caracter formal que tiene ahora.

Pablo, en todas sus cartas, glorifica la vida célibe, y no así el matrimonio. glorifica al amor, pero al amor en general no al de pareja. Incluso dice "Sean como yo". Y hace la aclaración que una mujer casada se debe a su marido, y el marido a su mujer, mientras que los célibes tienen todo el tiempo para dedicarse a las cosas del Señor.

Para Pablo la sexualidad no es vista como algo bueno, pero tampoco malo; todas las ideas de que la sexualidad es para la procreación y la plenificación de la pareja son bastante nuevas.

La Iglesia sigue en el camino, y hay muchas cosas que la Iglesia ha ido entendido a lo largo de todos estos siglos. Y hay que juzgar cada cosa en su contexto.

Laura
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
NIGUNIM
Moderador
Moderador


Registrado: 20 Oct 2005
Mensajes: 981
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 5:47 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

Cita:
Sin embargo pareciera como si para San Pablo la vocación Matrimonial fuera, simplemente, un remedio contra la falta de continencia.

¿Cómo entenderlo? ¿Cómo explicar que aquella Vocación Primigenia se convierta, luego, en una "vocación necesaria para los imperfectos", como un remedio contra el mal de la impureza?


Bien dicen que sacar de contexto lo que dicen las escrituras nos lleva por un mal camino de comprensión.

Pregunto: ¿Quién escribió y dijo: "Maridos, amen a sus esposas..."??? ¿No fue acaso el mismo san Pablo? y luego: ¿Qué dice san Pablo respecto del amor...??? ¿No es acaso que en cada boda la lectura de siempre (o casi siempre) es la de Corintios???
El remedio contra la impureza no puede ser el matrimonio como tal, porque si la persona comete actos impuros fuera del sacramento, puede repetirlos con el sacramento, si lo que no ha cambiado es su corazón.

El matrimonio no tiene por fin encarrilar la vida sexual desenfrenada. Es una vocación autentica y que obedece a un llamado profundo que nos conduce a un camino por el que el hombre y la mujer se santifican mutuamente. Es un lugar donde morir a muchísimas cosas para ver florecer esta nueva realidad que está compuesta por hombre y mujer, pero que maravillosamente por acción de la gracia sacramental ahora son una sola carne que no debe ser separada por el hombre. Ellos están en la comunión al punto que son imagen de Cristo y su iglesia.
Los que llevamos nuestra vida sexual con el metodo bilings lo sabemos perfectamente: hay un tiempo para cada cosa y en este gesto muy concreto, muy real, ¡allí está nuestro amor!, ¡allí esta nuestro don por el otro!
Bendiciones
_________________
"A la tarde te examinarán en el amor; aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja tu condición".
San Juan de la Cruz
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 6:21 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

Creo que en un tema tan delicado que resulta tan sensible para tanta gente hoy en día, deberíamos tener más cuidado de fundamentar debidamente las afirmaciones, evitando venir con interpretaciones personales y, peor aún, con datos históricos incorrectos que absolutamente nada tienen que ver con la doctrina de la Iglesia, ni por supuesto tampoco con la enseñanza de San Pablo.

¿De dónde han sacado que "hasta el Concilio de Trento el matrimonio fué reconocido como sacramento"?? Shocked Rolling Eyes
Eso no es verdad, el matrimonio SIEMPRE ha sido visto por la Iglesia como sacramento. Más aún, la liturgia se refiere al mismo como "la bendición que no fue perdida por el pecado original". Como dando a entender que la bondad del matrimonio se ha mantenido SIEMPRE. Y eso, estimados hermanos, NO ES NUEVO. Si, tal vez hoy exista mayor conciencia del matrimonio como camino de perfección cristiana, pero NUNCA en la enseñanza y la Fé de la Iglesia se le ha visto como algo malo o despreciable.
NO confundamos los errores de intepretación surgidos de los prejuicios de algunas (o tal vez muchas) personas con la enseñanza y la Fé de la Iglesia.
La Iglesia SIEMPRE ha sido clara en la bondad y santidad intrínseca del matrimonio.

Ahora bien ¿con qué base se dice que San Pablo "no veía el matrimonio como algo bueno pero tampoco malo" cuando él mismo compara la relación matrimonial con la relación entre Cristo y su Iglesia? ¿acaso se piensa que San Pablo pudiera pensar que la relación de Cristo con su Iglesia "no era buena pero tampoco mala"? ¡Por favor, hermanos! ¡No nos hagamos eco de prejuicios sin fundamento que conllevan errores doctrinales y juicios falsos!

Ahora bien, en cuanto al texto que dió origen a este tema, no lo saquemos de contexto, su sentido es muy claro, y no es correcto pretender deducir de ahí cosas que nada tienen que ver con el pensamiento inspirado del Apostol, ni tampoco con la doctrina y la Fé de la Iglesia.

En el contexto es evidente que el pasaje se refiere a que, para quien pueda hacerlo (todo es gracia, por tanto, quien puede hacerlo no es "más perfecto" o "un super-hombre" o "super-mujer", sino simplemente alguien que ha recibido la vocación específica para hacerlo), es mejor entregar la vida en exclusividad a Cristo, y a través de Él a todos los hombres; que entregarla en exclusividad a otra persona cuyos intereses, tarde o temprano, entrarán en conflicto con la entrega absoluta a Cristo.
ESO es lo que recomienda San Pablo. Pero eso NO QUIERE DECIR que el matrimonio sea malo. Al contrario, para San Pablo el matrimonio es un bien, y si la vida célibe por auténtica entrega a Cristo lo es más, eso no demerita en lo más mínimo al matrimonio, sino resalta la excelsa bondad de la entrega en exclusividad a Cristo.

Finalmente, la advertencia de "es mejor casarse que abrasarse" NO se puede entender entonces como "el que no pueda resignese a casarse". Sino es más bien una advertencia a que aquel que no tenga la vocación (, por tanto, la Gracia) para la entrega exclusiva a Cristo. Que no trate de hacerle al heroe pretendiendo tener lo que no le ha sido dado. Por que si lo intenta, lo único que logrará es abrasarse, pues al no tener la Gracia, no podrá entregarse a Cristo de manera exclusiva. Y entonces, en lugar de entregarse a Él a través de otra persona, que es lo que uno hace en el matrimonio, se acabará entregando a otra persona pero a espaldas de Cristo. Y es realmente ESO: el finalmente excluir a Cristo de la vida, lo que le llevará a abrasarse.

Así, si uno tiene vocación de entrega exclusiva a Cristo (vida religiosa) puede ser santo en ella, si uno tiene vocación al matrimonio, puede ser santo en ella; pero si uno NO tiene vocación de entrega exclusiva a Cristo y renuncia al matrimonio por pretender lucirse ante los hombres pretendiendo tener la Gracia que uno no tiene, entonces lo único que logrará es terminar renegando de Cristo con todas las consecuencias que eso tiene.

Y subrayo: no necesariamente es más perfecta la persona que tiene la Gracia para la entrega exclusiva a Cristo que la que tiene la Gracia para la entrega a través de otra persona (matrimonio). Pues el más perfecto es el que mejor cumple su vocación y hace a Cristo presente en su vida.
E insisto, aunque recientemente algunos de estos aspectos se han profundizado más en la teología, son aspectos que, como toda la Fé de la Iglesia, en realidad han estado presentes desde que Cristo nos la dió.

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laura Elena
Asiduo


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 218

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 8:29 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

Cita:

El Matrimonio en la Biblia
El concepto que la Iglesia tiene del matrimonio encuentra sus raíces en los relatos de la creación en Génesis. Allí Dios no ve bien que el hombre que ha creado esté solo y crea a la hembra para que se acompañen (2:18ff) y se multipliquen, bendiciendo esta unión (1:2Cool
En numerosos libros de las Escrituras Hebreas nos encontramos referencia al matrimonio y al amor nupcial. Quizás el más famoso se encuentra en Oseas 2 donde el profeta compara a la alianza entre él y su esposa infiel a la alianza entre Dios e Israel.
Jesús profundizó el concepto hebreo del matrimonio insistiendo en la unidad que existe entre marido y mujer y condenando el divorcio (Mt 5: 31.32, 19:3-12).
El Nuevo Testamento habla del período Mesiánico en términos de un banquete matrimonial (Mt 9:15, 25:1-3, Mc 2:19, Jn 3:29) y en Efesios se habla de la unión de Cristo con la Iglesia en términos del matrimonio (5:21- 33)
Pero también encontramos en el Nuevo Testamento, especialmente en las cartas de San Pablo, una preferencia por la castidad en contra del matrimonio (1 Cor. 7:32-35), probablemente influenciado por la expectativa del rápido retorno de Jesucristo.


El Matrimonio en la Historia
Desgraciadamente, el tratamiento generalmente positivo del matrimonio que encontramos en el Nuevo Testamento, se pierde en siglos posteriores. El matrimonio se ve más y más como la necesaria justificación para tener relaciones sexuales que son consideradas como infectadas por el pecado.
San Agustín asociará a la sexualidad con la animalidad, y estipulará que el matrimonio existe para la procreación. Nuestros deseos sexuales son el efecto del pecado original. Las relaciones sexuales son un mal menor que se toleran porque cumplimos con el mandamiento divino de multiplicarnos y porque es una manera legítima de controlar nuestros deseos perversos.
A pesar del pensamiento pesimista que se da en la Iglesia acerca del matrimonio, no debe olvidarse que en comparación con movimientos heterodoxos de la antigüedad y Edad Media como los Maniqueos, Albígenses, y Cátares, que condenaban y rechazaban el matrimonio, la Iglesia defendió su sacramentalidad y bien.
El Concilio de Trento en el S. XVI requirió en contra de la práctica común del tiempo, que el matrimonio se celebrase en presencia de un sacerdote. Sin embargo también afirmó que la virginidad y el celibato era un estado de vida superior al matrimonio.
Los Reformadores Protestantes negaron la sacramentalidad del matrimonio y admitieron el divorcio.

El Segundo Concilio Vaticano y el Matrimonio

Vaticano II adoptó una teología personalista y bíblica para hablar del matrimonio. Descartó la descripción del matrimonio como un contrato y adoptó el lenguaje bíblico de alianza. El matrimonio quedaba sellado por el consentimiento personal que es irrevocable. Los ministros principales del matrimonio son los esposos y no el sacerdote (Lumen Gentium, 4Cool

El Concilio también rechazó el lenguaje de los dos fines del matrimonio, o sea, la procreación y el amor mutuo entre marido y mujer. Recalcó, sin rechazar el fin de la procreación, que es el amor mutuo entre la pareja y la vida familiar que resulta de éste que reflejan el amor del Creador al mundo. (LG 50)

El Concilio ve al matrimonio como un sacramento y no simplemente una ceremonia que une a dos personas. El matrimonio es la unión de dos fieles a través de su libre ofrenda de cada uno al otro y en la presencia de Dios representada por la Iglesia y su ministro. Por tanto el matrimonio es un acto de oración, expresión de fe, una señal de la unidad de la Iglesia, y un modo que Cristo tiene de estar presente en el mundo. (Sacrosanctum Concilium, 59).

Sin embargo, el Concilio no rechazó la enseñanza del Concilio de Trento que consideraba la virginidad consagrada un estado de vida más excelente que el matrimonio, por imitacion a Cristo como afirma Mateo en 19:11-12 y Pablo en 1 Cor 7: 25-26, 38, 40 (Optatam Totius 10)

http://www.fordham.edu/images/academics/graduate_schools/gsrre/isidoro/teologia/isidoro%20matrimonio.pdf
P. Claudio M. Burgaleta, S.J., S.T.L., Ph.D. GSRRE, Fordham University, New York
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laura Elena
Asiduo


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 218

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 8:40 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

La consideración del matrimonio como sacramento no aparece de forma expresa en la enseñanza de la Iglesia hasta el siglo XII y se introduce como signo de la unión de Cristo y de la Iglesia (cf. Decreto pro armeniis del Concilio de Lyon).

Al parecer se debe a Anselmo de Laon y a su escuela de teología el primer tratado sistemático del matrimonio como sacramento. Constaba de los siguientes apartados: origen e institución del matrimonio; fines del matrimonio; bienes; cuestiones relativas a la forma y efectos del matrimonio. En cuanto a la institución afirma que fue instituido en el paraíso y que tuvo una confirmación con la presencia de Cristo en las bodas de Caná. Por tanto su carácter sacramental queda dado por ser signo de la unión de Cristo con su Iglesia: la consecuencia es que sólo el matrimonio celebrado en la Iglesia es santo. El elemento determinante sería el consentimiento de los cónyuges.

En la Edad Media tiene lugar un esfuerzo sin precedentes capaz de dar respuesta a los grandes interrogantes del momento, planteados, sobre todo, por los errores que renovaban las antiguas doctrinas gnósticas (valdenses, cátaros, albigenses), y también por el permisivismo sexual a que llevaba el ideal del amor puro y romántico —con exclusión de la procreación— que cantaban los trovadores. En continuidad con la patrística, en la teología de la época es común justificar las relaciones conyugales cuando se buscan con la intención de la procreación, y afirmar que habría pecado venial en el caso de que se pretendiera tan sólo evitar la fornicación. Santo Tomás (+1274), en continuidad con San Agustín, los bienes de la prole, la fidelidad y el sacramento son una expresión adecuada de la bondad integral del matrimonio. Los dos primeros determinan la bondad natural del matrimonio, de tal manera que lo hacen perfecto en su orden. El sacramento presupone esa bondad primera y la eleva a un orden superior, el sobrenatural. Los tratados de Buenaventura y de Tomás de Aquino son los que más influyeron en la formación teológica del período. Hasta los teólogos dominicos muchos consideraban el matrimonio desde el punto de vista de la contensión de la concupiscencia dejando así la gracia del sacramento como una gracia negativa. Sin embargo, Alberto Magno y Tomás de Aquino consideran que la gracia propia del sacramento está relacionada con la vivencia de éste: la fidelidad, el amor y entendimiento mutuo, la educación religiosa de los hijos, etc.


http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_cat%C3%B3lico

Fue hasta el Concilio de Trento donde se esquematizó el concepto de los siete sacramentos. No quiere decir que antes no fuera sacramento.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 9:06 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

Estimada en Cristo Laura Elena:

Entiendo tu deseo de defender el punto de vista que expresaste, pero:

1. Ninguno de estos textos es enseñanza oficial de la Iglesia ni una fuente rigurosa al respecto.

2. El texto del Padre Burgaleta de cualquier manera señala esto con toda claridad:
Cita:
A pesar del pensamiento pesimista que se da en la Iglesia acerca del matrimonio, no debe olvidarse que en comparación con movimientos heterodoxos de la antigüedad y Edad Media como los Maniqueos, Albígenses, y Cátares, que condenaban y rechazaban el matrimonio, la Iglesia defendió su sacramentalidad y bien.


Pero ese es el punto justamente: si vamos a emitir afirmaciones con respecto a la enseñanza de la Iglesia en un tema tan delicado, por simple caridad hacia el prójimo que puede ser engañado por nuestras afirmaciones, necesitamos bastante más que la Wikipedia para fundamentar nuestras aseveraciones.

En cuanto a los Concilios, recuerda que no se necesita que algo esté definido en un Concilio para que pertenezca al depósito de la Fé y, por tanto, a la enseñanza de la Iglesia. De hecho normalmente los Concilios definen cosas solamente cuando estas adquieren una relevancia particular para el momento histórico que vive la Iglesia, típicamente porque existe una corriente herética o una disputa teológica grave en la que se llega a poner fuertemente en duda alguna enseñanza que la Iglesia considera relevante para la salvación.

A lo que voy es que el que algo se defina en un momento de la historia, NO quiere decir que antes no se creyera que fuese así. Al contrario, precisamente porque en ese momento histórico se pone en duda lo que hasta entonces la Iglesia había creido, es que se hace la definición formal.

Que Dios te bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Rosa M Ibáñez
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 3837
Ubicación: Nueva Jersey, USA

MensajePublicado: Lun Ene 21, 2008 9:25 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

La consideración del matrimonio como sacramento no aparece de forma expresa en la enseñanza de la Iglesia hasta el siglo XII y se introduce como signo de la unión de Cristo y de la Iglesia (cf. Decreto pro armeniis del Concilio de Lyon).


Tal vez no aparecia de forma "expresa" (no se que significa esto) pero no cabe duda de que era un sacramento aunque fuera de forma "implicita". Lo de "signo de la union de Cristo y la Iglesia" lo introdujo San Pablo (leer sus cartas) no alguien del siglo XII.
_________________
Rosa Eme

"Suéltame, que ha rayado el alba." Jacob respondió: "No te suelto hasta que no me hayas bendecido." ....
Jacob le preguntó: "Dime por favor tu nombre." - "¿ Para qué preguntas por mi nombre?" Y le bendijo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Aquila
Constante


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 917
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Ene 23, 2008 8:22 pm    Asunto:
Tema: Mejor es casarse que quemarse
Responder citando

San Pablo, como buen pecador arrepentido, habla a los pecadores, y para cualquier pecador que no pueda reprimir su instinto sexual, el matrimonio, es la única vía para no quemarse.

Para alguien que no este sometido al pecado, el matrimonio simplemente es la via de la unidad. El momento o lugar donde te encuentras con tu otro yo; donde te haces uno completamente. Ya no se es varon o hembra, simplemente se es un Hombre.

Pensemos que para las demás especies, para las plantas, para el planeta, para el cosmos... para la Vida, nosotros somos el hombre, indistintamente de que llevemos falda o pantalon y solo somos uno y completo cuando unimos nuestra parte femenina (esposa) y masculina (esposo) y en forma única proyectamos vida en el futuro.
_________________
"habitare Christum per fidem in cordibus vestris"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados