Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Domingo IV del Tiempo Ordinario
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Domingo IV del Tiempo Ordinario

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Catequistas
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Feb 15, 2008 5:00 am    Asunto: Domingo IV del Tiempo Ordinario
Tema: Domingo IV del Tiempo Ordinario
Responder citando

Reflexiones para la Santa Misa del Dies Domini
www.ducinaltum.info



Domingo IV del Tiempo Ordinario


“¡Bienaventurados!”

I. LA PALABRA DE DIOS
II. APUNTES
III. LUCES PARA LA VIDA CRISTIANA
IV. PADRES DE LA IGLESIA
V. CATECISMO DE LA IGLESIA
VI. PALABRAS DE LUIS FERNANDO


I. LA PALABRA DE DIOS

Sof 2,3;3,12-13: “Buscad a Yahveh, buscad la justicia, buscad la humildad”

«Buscad a Yahveh,
vosotros todos, humildes de la tierra,
que cumplís sus normas;
buscad la justicia,
buscad la humildad;
quizá encontréis cobijo
el Día de la cólera de Yahveh.

Yo dejaré en medio de ti
un pueblo humilde y pobre,
y en el nombre de Yahveh se cobijará
el Resto de Israel.
No cometerán más injusticia,
no dirán mentiras,
y no más se encontrará en su boca
lengua embustera.
Se apacentarán y reposarán,
sin que nadie los turbe.»

Sal 145,7-8.9-10: “Dichosos los pobres de espíritu...”

1Cor 1,1-12: “En Cristo habéis sido enriquecidos en todo”

«Pablo, llamado a ser apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios, y Sóstenes, el hermano, a la Iglesia de Dios que está en Corinto: a los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos, con cuantos en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo, Señor nuestro, de nosotros y de ellos gracia a vosotros y paz de parte de Dios, Padre nuestro, y del Señor Jesucristo.

Doy gracias a Dios sin cesar por vosotros, a causa de la gracia de Dios que os ha sido otorgada en Cristo Jesús, pues en él habéis sido enriquecidos en todo, en toda palabra y en todo conocimiento, en la medida en que se ha consolidado entre vosotros el testimonio de Cristo. Así, ya no os falta ningún don de gracia a los que esperáis la Revelación de nuestro Señor Jesucristo. El os fortalecerá hasta el fin para que seáis irreprensibles en el Día de nuestro Señor Jesucristo. Pues fiel es Dios, por quien habéis sido llamados a la comunión con su hijo Jesucristo, Señor nuestro.

Os conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes bien, estéis unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio. Porque, hermanos míos, estoy informado de vosotros, por los de Cloe, que existen discordias entre vosotros. Me refiero a que cada uno de vosotros dice: “Yo soy de Pablo”, “Yo de Apolo”, “Yo de Cefas”, “Yo de Cristo”.»

Mt 5,1-12: “Subió al monte, se sentó, y tomando la palabra, les enseñaba”

«Viendo la muchedumbre, subió al monte, se sentó, y sus discípulos se le acercaron. Y tomando la palabra, les enseñaba diciendo:

“Bienaventurados los pobres de espíritu,
porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Bienaventurados los mansos,
porque ellos poseerán en herencia la tierra.
Bienaventurados los que lloran,
porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia,
porque ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón,
porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los que trabajan por la paz,
porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia,
porque de ellos es el Reino de los Cielos.

Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros.»

II. APUNTES

En esta ocasión recogemos como apuntes los siguientes pasajes tomados del libro Jesús de Nazareth de Joseph Ratzinger, S.S. Benedicto XVI:

«Mateo nos presenta a Jesús como el nuevo Moisés… El versículo introductorio (Mt 5,1) es mucho más que una ambientación más o menos casual: “Al ver Jesús el gentío, subió a la montaña, se sentó y se acercaron sus discípulos; y Él se puso a hablar, enseñándoles...”. Jesús se sienta: un gesto propio de la autoridad del maestro; se sienta en la “cátedra” del monte. Más adelante hablará de los rabinos que se sientan en la cátedra de Moisés y, por ello, tienen autoridad; por eso sus enseñanzas deben ser escuchadas y acogidas, aunque su vida las contradiga (ver Mt 23,2), y aunque ellos mismos no sean autoridad, sino que la reciben de otro. Jesús se sienta en la “cátedra” como maestro de Israel y como maestro de los hombres en general. Como veremos al examinar el texto, con la palabra “discípulos” Mateo no restringe el círculo de los destinatarios de la predicación, sino que lo amplía. Todo el que escucha y acoge la palabra puede ser “discípulo”.»

»En el futuro, lo decisivo será la escucha y el seguimiento, no la procedencia. Cualquiera puede llegar a ser discípulo, todos están llamados a serlo: así, la actitud de ponerse a la escucha de la Palabra da lugar a un Israel más amplio, un Israel renovado que no excluye o anula al antiguo, sino que lo supera abriéndolo a lo universal.»

»Jesús se sienta en la “cátedra” de Moisés, pero no como los maestros que se forman para ello en las escuelas; se sienta allí como el Moisés más grande, que extiende la Alianza a todos los pueblos. De este modo se aclara también el significado del monte. El Evangelista no nos dice de qué monte de Galilea se trata, pero como se refiere al lugar de la predicación de Jesús, es sencillamente “la montaña”, el nuevo Sinaí. “La montaña” es el lugar de la oración de Jesús, donde se encuentra cara a cara con el Padre; por eso es precisamente también el lugar en el que enseña su doctrina, que procede de su íntima relación con el Padre. “La montaña”, por tanto, muestra por sí misma que es el nuevo, el definitivo Sinaí.» (pp. 92-93)

«Debería haber quedado claro que el “Sermón de la Montaña” es la nueva Torá que Jesús trae. Moisés sólo había podido traer su Torá sumiéndose en la oscuridad de Dios en la montaña; también para la Torá de Jesús se requiere previamente la inmersión en la comunión con el Padre, la elevación íntima de su vida, que se continúa en el descenso en la comunión de vida y sufrimiento con los hombres.» (p. 95)

«Jesús no piensa abolir el Decálogo, sino que, por el contrario, lo refuerza.» (p. 98)

«Pero entonces, ¿qué son las Bienaventuranzas? En primer lugar se insertan en una larga tradición de mensajes del Antiguo Testamento como los que encontramos, por ejemplo, en el Salmo 1 y en el texto paralelo de Jeremías 17,7s: “Dichoso el hombre que confía en el Señor…”. Son palabras de promesa que sirven al mismo tiempo como discernimiento de espíritus y que se convierten así en palabras orientadoras.» (p. 98)

«A pesar de la situación concreta de amenaza inminente en que Jesús ve a los suyos [son pobres, están hambrientos, lloran, son odiados y perseguidos], ésta se convierte en promesa cuando se la mira con la luz que viene del Padre. Referidas a la comunidad de los discípulos de Jesús, las Bienaventuranzas son una paradoja: se invierten los criterios del mundo apenas se ven las cosas en la perspectiva correcta, esto es, desde la escala de valores de Dios, que es distinta de la del mundo. Precisamente los que según los criterios del mundo son considerados pobres y perdidos son los realmente felices, los bendecidos, y pueden alegrarse y regocijarse, no obstante de todos sus sufrimientos. Las Bienaventuranzas son promesas en las que resplandece la nueva imagen del mundo y del hombre que Jesús inaugura, y en las que “se invierten los valores”. Son promesas escatológicas, pero no debe entenderse como si el júbilo que anuncian deba trasladarse a un futuro infinitamente lejano o sólo al más allá. Cuando el hombre empieza a mirar y a vivir a través de Dios, cuando camina con Jesús, entonces vive con nuevos criterios y, por tanto, ya ahora algo del éschaton, de lo que está por venir, está presente. Con Jesús, entra alegría en la tribulación.» (p. 99)

«Quien lee atentamente el texto descubre que las Bienaventuranzas son como una velada biografía interior de Jesús, como un retrato de su figura. Él, que no tiene donde reclinar la cabeza (ver Mt 8,20), es el auténtico pobre; Él, que puede decir de sí mismo: Venid a mí, porque soy sencillo y humilde de corazón (ver Mt 11,29), es el realmente humilde; Él es verdaderamente puro de corazón y por eso contempla a Dios sin cesar. Es constructor de paz, es aquél que sufre por amor de Dios: en las Bienaventuranzas se manifiesta el misterio de Cristo mismo, y nos llaman a entrar en comunión con Él. Pero precisamente por su oculto carácter cristológico las Bienaventuranzas son señales que indican el camino también a la Iglesia, que debe reconocer en ellas su modelo; orientaciones para el seguimiento que afectan a cada fiel, si bien de modo diferente, según las diversas vocaciones.» (pp. 101-102)

III. LUCES PARA LA VIDA CRISTIANA

Si te pregunto: ¿quieres ser feliz? Me dirás “claro que sí”. Si te pregunto: “¿cuánto?” Me responderás “mucho”, “es lo que más quiero, y lo quiero para siempre”. Si te pregunto: “¿Quisieras que en vez de la pena, o vacío, o soledad que a veces ensombrece tu corazón solo haya en ti una alegría imperturbable, un gozo interior desbordante, tanto que ya no quepas más en ti mismo/a?”, me responderías “claro que sí, lo quiero para mí y también para aquellos a los que más amo, quiero o estimo”. Si te pregunto: “¿Quisieras experimentar la paz del corazón en vez de tantas angustias, tensiones interiores, amarguras, sufrimientos, frustraciones que día a día o de un momento para otro desgarran tu espíritu?”, me dirías que harías todo lo posible para alcanzarla, si supieras cómo.

¿Quién de nosotros no anhela esa paz interior? ¿Qué ser humano no anhela y aspira a la dicha y felicidad? ¿Quién de nosotros, al saborear un poco esa felicidad, no se dice a sí mismo: “esto es lo que quiero para mí, y lo quiero para siempre”? ¿Quién de nosotros no la busca, cuando de ella carece? ¿Quién de nosotros no teme perderla cuando la halla? ¡Pobres de aquellos que se han cansado de buscar esa felicidad, pues al no buscar donde verdaderamente se encuentra, nunca la hallaron, y porque no supieron hallarla creen y proclaman que no existe! ¡Pobres aquellos que, seducidos continuamente por los fugaces destellos de una vana alegría y gozo, insisten en buscarla donde jamás podrán hallarla! ¡Cuántos hombres y mujeres andan tan vacíos y sedientos de felicidad!

El mundo te promete esa felicidad a la que aspira todo tu ser y se aprovecha de ese anhelo profundo que hay en ti para ofrecerte sus mil y un “productos”, invenciones cada vez más sofisticadas y elaboradas para paliar esa hambre de infinito. También ofrece sin cesar formas cada vez mas variadas de diversión, deportes extremos o espectáculos que producen un gozo inmediato aunque pasajero, que seducen y hacen olvidar de momento el hambre que sólo puede ser saciado con el infinito. El mundo, la sociedad que vive olvidada de Dios, continuamente te repite: “Serás feliz mientras más dinero acumules, mientras más comodidades tengas, mientras más cosas puedas comprar, mientras más famoso seas, mientras más extravagante seas, mientras más llames la atención, mientras más hermosa o atractivo seas, mientras más éxito tengas en la vida. Serás ‘feliz’ mientras –superando cualquier límite moral– más placeres sensuales o sexuales experimentes. Serás feliz cuando tengas todo bajo control, cuando tengas el poder en tus manos. Serás feliz mientras más endurezcas tu corazón, mientras menos misericordia muestres, porque así nadie se aprovechará de ti ni te hará daño. Serás feliz si evades el sufrimiento, si “anestesias” todo dolor buscando alguna droga, ya sea en sentido literal o figurado”. Pero, ¿encuentras o has encontrado alguna vez la felicidad en algo de eso? Una vez que pasa aquella pseudo-felicidad tan fugaz y pasajera nos encontramos con un vacío inmenso. Muchos, desilusionados y desengañados, luego de tanto intentar, desesperan de toda posibilidad de poder hallar la felicidad y proclaman que en realidad no es posible para el ser humano alcanzar la felicidad, el gozo pleno, la alegría que nada ni nadie les pueda arrebatar jamás.

Pero no, la felicidad para el ser humano sí existe. Si el ser humano aspira con vehemencia a la felicidad y está en continua búsqueda de esa felicidad es porque Dios mismo «ha puesto [tal deseo] en el corazón del hombre a fin de atraerlo hacia Él.» El Señor conoce bien esa realidad que lacera el alma humana, esta hambre de infinito que lo lanza continua y desesperadamente en busca de su propia felicidad, y el Señor no sólo conoce bien el corazón humano y sus aspiraciones sino que conoce también el camino que lleva a la felicidad y te lo muestra. En realidad, Él mismo, en quien se realiza cada una de las Bienaventuranzas, es el Camino a la plenitud de la Vida y a la Vida verdaderamente plena (ver Jn 14,6). Quien sigue el camino que Cristo señala, quien recorre el Camino que es Él mismo, quien en respuesta a la Gracia procura en su vida asemejarse a Él, encontrará la única felicidad que sacia el anhelo humano porque sólo Dios puede responder verdadera y plenamente a ese deseo de felicidad humana. El Señor Jesús la promete a aquellos que creen en Él y a aquellos que aman como Él (ver Jn 15,11; 16, 22). El estado de dicha perfecta es una realidad que Dios anuncia y promete al hombre, realidad cuyos destellos se perciben ya en esta vida pero que alcanzará su realización en la resurrección (ver Mt 25,21; Jn 15,11; Hech 2,28; Rom 14,7; 1Cor 2,9; 1Jn 3,1-3; Ap 21,3-5).

IV. PADRES DE LA IGLESIA

San Gregorio de Nisa: «Si tú purificas tu corazón de toda escoria por el esfuerzo de una vida perfecta, la belleza divina volverá a brillar en ti. Es lo que pasa con un trozo de metal cuando la lima lo limpia de toda herrumbre. Antes estaba ennegrecido y ahora es radiante y brilla a la luz del sol. Asimismo, el hombre interior, lo que el Señor llama “el corazón”, recobrará la bondad a semejanza de su modelo, una vez quitadas las manchas de herrumbre que alteraban y afeaban su belleza (ver Gén 1,27). Porque lo que se asemeja a la bondad, necesariamente se vuelve bueno. El que tiene un corazón puro es feliz (Mt 5,8) porque recobra su pureza que le hace descubrir su origen a través de esta imagen. Aquel que ve el sol en un espejo no necesita fijar la mirada en el cielo para ver al sol; lo ve en el reflejo del espejo tal cual está en el cielo. Así vosotros que sois demasiado frágiles para captar la luz, si os volvéis hacia la gracia de la imagen que tenéis esculpida en vuestro interior desde el principio, encontraréis en vosotros mismos lo que buscáis. En efecto, la pureza, la paz del alma, la distancia de todo mal, es la divinidad. Si posees todo esto posees ciertamente a Dios. Si tu corazón se aparta de toda maldad, libre de toda pasión, limpia de toda mancha, eres feliz porque tu mirada es transparente.»

San Cipriano: «El Señor quiere que nos alegremos, que saltemos de gozo cuando nos vemos perseguidos (Mt 5,12), porque cuando hay persecución es cuando se merece la corona de la fe (Stgo 1,12). Es entonces cuando los soldados de Cristo se manifiestan en las pruebas, entonces se abren los cielos a sus testigos. No combatimos en la filas de Dios para tener una vida tranquila, para esquivar el servicio, cuando el Maestro de la humildad, de la paciencia y del sufrimiento llevó el mismo combate antes que nosotros. Lo que Él ha enseñado lo ha cumplido antes, y si nos exhorta a mantenernos firmes en la lucha es porque Él mismo ha sufrido antes que nosotros y por nosotros.»

V. CATECISMO DE LA IGLESIA

NUESTRA VOCACION A LA BIENAVENTURANZA

I. Las bienaventuranzas

1716: Las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los Cielos…

1717: Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad; expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su Resurrección; iluminan las acciones y las actitudes características de la vida cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las tribulaciones; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya incoadas; quedan inauguradas en la vida de la Virgen María y de todos los santos.

II. El deseo de felicidad

1718: Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad. Este deseo es de origen divino: Dios lo ha puesto en el corazón del hombre a fin de atraerlo hacia El, el único que lo puede satisfacer:

-Ciertamente todos nosotros queremos vivir felices, y en el género humano no hay nadie que no dé su asentimiento a esta proposición incluso antes de que sea plenamente enunciada (S. Agustín).

-¿Cómo es, Señor, que yo te busco? Porque al buscarte Dios mío, busco la vida feliz, haz que te busque para que viva mi alma, porque mi cuerpo vive de mi alma y mi alma vive de ti (S. Agustín).

-Sólo Dios sacia (S. Tomás de Aquino).

1719: Las bienaventuranzas descubren la meta de la existencia humana, el fin último de los actos humanos: Dios nos llama a su propia bienaventuranza. Esta vocación se dirige a cada uno personalmente, pero también al conjunto de la Iglesia, pueblo nuevo de los que han acogido la promesa y viven de ella en la fe.

III. La bienaventuranza cristiana

1720: El Nuevo Testamento utiliza varias expresiones para caracterizar la bienaventuranza a la que Dios llama al hombre: la llegada del Reino de Dios, la visión de Dios: «Dichosos los limpios de corazón porque ellos verán a Dios» (Mt 5, 8), la entrada en el gozo del Señor, la entrada en el Descanso de Dios:

Allí descansaremos y veremos; veremos y nos amaremos; amaremos y alabaremos. He aquí lo que acontecerá al fin sin fin. ¿Y qué otro fin tenemos, sino llegar al Reino que no tendrá fin (S. Agustín)?

1721: Porque Dios nos ha puesto en el mundo para conocerle, servirle y amarle, y así ir al Cielo. La bienaventuranza nos hace participar de la naturaleza divina y de la Vida eterna (Ver Jn 17, 3). Con ella, el hombre entra en la gloria de Cristo (Ver Rm 8, 18) y en el gozo de la vida trinitaria.

1722: Semejante bienaventuranza supera la inteligencia y las solas fuerzas humanas. Es fruto del don gratuito de Dios. Por eso la llamamos sobrenatural, así como también llamamos sobrenatural la gracia que dispone al hombre a entrar en el gozo divino.

1723: La bienaventuranza prometida nos coloca ante opciones morales decisivas. Nos invita a purificar nuestro corazón de sus malvados instintos y a buscar el amor de Dios por encima de todo. Nos enseña que la verdadera dicha no reside ni en la riqueza o el bienestar, ni en la gloria humana o el poder, ni en ninguna obra humana, por útil que sea, como las ciencias, las técnicas y las artes, ni en ninguna criatura, sino sólo en Dios, fuente de todo bien y de todo amor:

El dinero es el ídolo de nuestro tiempo. A él rinde homenaje «instintivo» la multitud, la masa de los hombres. Estos miden la dicha según la fortuna, y, según la fortuna también, miden la honorabilidad... Todo esto se debe a la convicción de que con la riqueza se puede todo. La riqueza, por tanto, es uno de los ídolos de nuestros días, y la notoriedad es otro... La notoriedad, el hecho de ser reconocido y de hacer ruido en el mundo (lo que podría llamarse una fama de prensa), ha llegado a ser considerada como un bien en sí mismo, un bien soberano, un objeto de verdadera veneración (Newman).

1724: El Decálogo, el Sermón de la Montaña y la catequesis apostólica nos describen los caminos que conducen al Reino de los Cielos. Por ellos avanzamos paso a paso mediante los actos de cada día sostenidos por la gracia del Espíritu Santo. Fecundados por la Palabra de Cristo, damos lentamente frutos en la Iglesia para la gloria de Dios.

VI. PALABRAS DE LUIS FERNANDO (transcritas de textos publicados)

« Cuando el Señor declara bienaventurados a los pobres de espíritu, a los justos, a los perseguidos está delineando un horizonte social que cuestiona las seguridades e ídolos tras los cuales solemos andar por esta vida. Al mirar a María de Nazaret vemos modélicamente encarnadas las bienaventuranzas. En Ella los grandes ideales se hacen concretos.

»En Cristo se anuncia un hombre nuevo y una sociedad nueva, y desde entonces todos los planes y visiones del ser humano quedan en cuestión. Toda pretensión de absolutismo intramundano es descalificada. Toda ideología es relativizada desde el mensaje evangélico, el proyecto del Señor Jesús, que si bien en sí mismo no es político, sus consecuencias sociales son incuestionables.»

«Quiero citar unas palabras que el Papa Juan Pablo II dijo a los jóvenes: “Ante un panorama que podría sembrar desaliento y desesperanza incluso en espíritus fuertes, yo os digo... ¡Cristo, su mensaje de amor, es la respuesta a los males de nuestro tiempo! Él es quien libera al hombre de las cadenas del pecado para reconciliarlo con el Padre. Sólo Él es capaz de saciar esa nostalgia de infinito que anida en lo profundo de vuestro corazón. Sólo Él puede colmar la sed de felicidad que lleváis dentro. Porque Él es el Camino, la Verdad y la Vida. En Él están las respuestas a los interrogantes más profundos y angustiosos de todo hombre y de la historia misma” (Mensaje a los jóvenes, Lima, 15/5/1988, 3)

»Esa nostalgia de infinito, de reconciliación, esa hambre de comunión, ese impulso hacia el encuentro con Dios que brota de la estructura profunda de la naturaleza humana es el gratuito llamado de Dios que invita renovadamente a su creatura a seguir su divino Plan acogiendo al Señor Jesús que le aporta la verdad, la vida, la reconciliación, la comunión, y a que realice libremente en sí como persona aquello para lo que ha sido llamada de la nada, realizándose según las coordenadas de Dios, desplegándose en su camino de viador, transformando el mundo, en amistad y solidaridad, en encuentro plenificador, y dándole así con todo su ser cotidianamente gloria.»


Si desea recibir a su mail estas reflexiones, suscríbase a: http://www.ducinaltum.info/diesdomini/ficha.php
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Catequistas Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados