Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Domingo I de Cuaresma
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Domingo I de Cuaresma

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Catequistas
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Guadalupe Gómez
Veterano


Registrado: 08 Sep 2006
Mensajes: 2115
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Vie Feb 15, 2008 5:05 am    Asunto: Domingo I de Cuaresma
Tema: Domingo I de Cuaresma
Responder citando

Reflexiones para la Santa Misa del Dies Domini
www.ducinaltum.info



Domingo I de Cuaresma


“¡Apártate, Satanás!”

I. LA PALABRA DE DIOS
II. APUNTES
III. LUCES PARA LA VIDA CRISTIANA
IV. PADRES DE LA IGLESIA
V. CATECISMO DE LA IGLESIA
VI. PALABRAS DE LUIS FERNANDO


I. LA PALABRA DE DIOS

Gén 2,7-9; 3,1-7: Creación y pecado de los primeros padres

«Entonces Yahveh Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente.

Luego plantó Yahveh Dios un jardín en Edén, al oriente, donde colocó al hombre que había formado. Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal.

La serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yahveh Dios había hecho. Y dijo a la mujer: “¿Cómo es que Dios os ha dicho: No comáis de ninguno de los árboles del jardín?” Respondió la mujer a la serpiente: “Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Mas del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de él, ni lo toquéis, so pena de muerte”. Replicó la serpiente a la mujer: “De ninguna manera moriréis. Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal”. Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió. Entonces se les abrieron a entrambos los ojos, y se dieron cuenta de que estaban desnudos; y cosiendo hojas de higuera se hicieron unos ceñidores.»

Sal 50,3-6.12-14.17: “Misericordia, Señor, porque hemos pecado”

Rom 5,12-19: “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”

«Por tanto, como por un solo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron; — porque, hasta la ley, había pecado en el mundo, pero el pecado no se imputa no habiendo ley; con todo, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés aun sobre aquellos que no pecaron con una trasgresión semejante a la de Adán, el cual es figura del que había de venir...

Pero con el don no sucede como con el delito. Si por el delito de uno solo murieron todos ¡cuánto más la gracia de Dios y el don otorgado por la gracia de un solo hombre Jesucristo, se han desbordado sobre todos! Y no sucede con el don como con las consecuencias del pecado de uno solo; porque la sentencia, partiendo de uno solo, lleva a la condenación, mas la obra de la gracia, partiendo de muchos delitos, se resuelve en justificación. En efecto, si por el delito de uno solo reinó la muerte por un solo hombre ¡con cuánta más razón los que reciben en abundancia la gracia y el don de la justicia, reinarán en la vida por un solo, por Jesucristo!

Así pues, como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo procura toda la justificación que da la vida. En efecto, así como por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo todos serán constituidos justos.»

Mt 4,1-11: “Jesús ayuna durante cuarenta días y es tentado”

«Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. Y después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre. Y acercándose el tentador, le dijo: “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes”. Mas él respondió: “Está escrito:

No sólo de pan vive el hombre,
sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”.

Entonces el diablo le lleva consigo a la Ciudad Santa, le pone sobre el alero del Templo, y le dice: “Si eres Hijo de Dios, tírate abajo, porque está escrito:

A sus ángeles te encomendará,
y en sus manos te llevarán,
para que no tropiece tu pie en piedra alguna”.

Jesús le dijo: “También está escrito:

No tentarás al Señor tu Dios”.

Todavía le lleva consigo el diablo a un monte muy alto, le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: “Todo esto te daré si postrándote me adoras”. Dícele entonces Jesús: “Apártate, Satanás, porque está escrito:

Al Señor tu Dios adorarás,
y sólo a él darás culto”.

Entonces el diablo le deja. Y he aquí que se acercaron unos ángeles y le servían.»

II. APUNTES

El evangelista relata cómo después de recibir el bautismo por parte de Juan el Señor Jesús fue conducido o «llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo.» La tentación en sentido amplio es una prueba. Tentar es someter a alguien a prueba, y de este modo quedará determinada su consistencia o inconsistencia. La tentación ciertamente busca encontrar en quien es sometido a la prueba una fisura, una debilidad, una fragilidad, con la intención de quebrar su fidelidad a Dios y a sus Planes. En el desierto el Señor Jesús, antes de iniciar su ministerio público, será sometido a esta durísima y exigente prueba por el Demonio mismo, el tentador por excelencia.

«Después de hacer un ayuno de cuarenta días y cuarenta noches, al fin sintió hambre». Los cuarenta días de ayuno que el Señor pasó en el desierto remiten a los cuarenta años que Israel pasó en el desierto del Sinaí. También Israel experimentó la prueba en el desierto, una prueba que serviría para «probarte y conocer lo que había en tu corazón: si ibas o no a guardar sus mandamientos» (Dt 8,1ss).

No es extraño que no haya sentido hambre hasta el final. Cuando alguien inicia un ayuno el hambre desaparece pronto, para volver luego de unos 40 días con una intensidad inusitada, fenómeno que los médicos llaman gastrokenosis.

En esta situación de fragilidad y debilidad aparece el tentador con la primera tentación: «Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes». Por la fuerza del hambre la tentación de saciarla inmediatamente debe haber sido terrible.

No podemos pasar por alto que la tentación se plantea como un desafío: «Si eres Hijo de Dios…» Jesús es verdaderamente Hijo de Dios, y Satanás lo reta a mostrar abiertamente su identidad realizando un milagro para saciar inmediatamente su hambre. Como muchas tentaciones, la sugestión invita a responder a una urgente necesidad o pasión de inmediato, sin alargar más la espera. Es como si dijera: “¿Por qué esperar, si está en tu poder saciar tu hambre?” Mas el Señor respondió: «Está escrito: No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios». Tanto a esta como a las sucesivas tentaciones responderá citando la Escritura: «está escrito…» La respuesta del Señor opone a la tentación una enseñanza divina, sin entrar en ningún tipo de diálogo. En este caso cita el texto de Dt 8,3: «no sólo de pan vive el hombre, sino que el hombre vive de todo lo que sale de la boca de Yahveh». El Señor Jesús afirma que más importante que el pan o la demostración de su identidad por medio del milagro es la Palabra de Dios, su ley, su Plan divino. Convertir milagrosamente piedras en pan para saciar su hambre sería dejar de confiar en Dios o en su Plan de dar el pan a su tiempo y a su manera. Con su respuesta el Señor Jesús afirma que su alimento, antes que el pan material, es hacer la voluntad del Padre y llevar a cabo su obra (ver Jn 4,34). Es al Padre a quien Él escucha y obedece, a nadie más.

La segunda tentación hace recordar las muchas ocasiones en que los israelitas pusieron a Dios a prueba en el desierto. No fueron pocas las veces en las que tentaron a Dios pidiendo una manifestación divina. Astutamente el Demonio se reviste en esta nueva tentación con un manto de autoridad divina haciendo uso de la Escritura, para confundir al Señor. Cita una promesa divina para invitar al Señor a tirarse del alero del Templo: «está escrito: A sus ángeles te encomendará, y en sus manos te llevarán, para que no tropiece tu pie en piedra alguna.» (Salmo 90,11-12). Nuevamente está el desafío: «Si eres Hijo de Dios», entonces nada te pasará. La respuesta de Jesús nuevamente es tajante. El padre de la mentira no puede confundir al Señor que también echa mano de la Escritura para rechazar la tentación: «También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios (Dt 6, 16)». Con ello alude al episodio del Deuterono¬mio en que Israel se encontraba sin agua en el desierto. Entonces se levantó una rebelión contra Moisés que se transfor¬mó en una rebelión contra Dios: «¿Es¬tá el Señor entre nosotros o no?» (Ex 17, 7). Jesús sabía que el Padre estaba con Él y vivía de esa confianza que no necesita pruebas. A nadie tenía que demostrarle que Dios estaba con Él. Arrojarse deliberadamente del alero del Templo para someter a Dios a una prueba hubiera significado una falta de confianza en Él.

La tercera tentación trae a la mente la caída de los israelitas en el culto idolátrico del becerro de oro, al pie del Monte Sinaí (ver Éx 32, 1-10). En esta ocasión el demonio lleva a Jesús a un lugar alto, le muestra todo el poder y la gloria del mundo y le dice: «Todo esto te daré si postrándote me adoras.» El Señor Jesús se niega a postrarse en adoración de Satanás y rechaza la tentación con un versículo del Dt 6, 13: «Adorarás al Señor tu Dios y sólo a Él darás culto». No se niega a aceptar la plenitud del poder y de la gloria, pues en realidad a Él le pertenece y le está destinada (ver Mt 28,18). Pero se niega a recibirla de modo diverso al que ha determinado su Padre en sus amorosos designios reconciliadores, es decir, mediante la aceptación obediente de la muerte en Cruz (Flp 2, 8-9). Aceptar el poder mundano y la gloria vana ofrecida por Satanás sería dejar de confiar en que el Plan del Padre conduce a la verdadera gloria.

Las tres tentaciones del desierto fueron intentos de Satanás para lograr que el Señor Jesús abandonara su confianza en Dios y confiase tan sólo en sus propios planes, en sus propias fuerzas, en Satanás. En el desierto, Jesús venció al tentador por su confianza total y por su dependencia constante de Dios. Si el núcleo de toda tentación con¬siste en prescindir de Dios, el Señor Jesús manifiesta en que en su vida Dios tiene el primado absoluto.

III. LUCES PARA LA VIDA CRISTIANA

La primera gran lección del pasaje evangélico del Domingo es ésta: no podemos olvidar que tenemos un adversario invisible, el Diablo, que «ronda como león rugiente, buscando a quién devorar» (1Pe 5,8). De él enseñaba el Papa Pablo VI: «el mal que existe en el mundo es el resultado de la intervención en nosotros y en nuestra sociedad de un agente oscuro y enemigo, el Demonio. El mal no es ya sólo una deficiencia, sino un ser vivo, espiritual, pervertido y pervertidor. Terrible realidad, misteriosa y que causa miedo».

La segunda gran lección es ésta: por la tentación el Demonio busca apartarnos de Dios, fuente de nuestra vida y felicidad. La tentación es la astuta sugerencia a obrar de un modo contrario al que Dios enseña (ver Gén 3,3). Por la tentación el Diablo introduce en el corazón del hombre el veneno de la desconfianza en Dios, haciéndolo aparecer como enemigo de su felicidad y realización (ver Gén 3,4). Al mismo tiempo lo invita a confiar en él, quien le promete “ser como dios”, alcanzar el poder, la gloria y la felicidad, si adora a otros “dioses”, a los ídolos del poseer-placer, del tener o del poder, o incluso adorando al mismo Satanás (ver Mt 4,9).

Cristo tentado en el desierto nos enseña a desenmascarar las tentaciones y desbaratar su fuerza seductora con un método muy claro y sencillo: oponer a la sugestión del Maligno una enseñanza divina. A diferencia de Eva (ver Gén 3,1ss) el Señor Jesús no dialoga con la tentación ingenuamente. Al contrario, a cada una de las sugestiones del Diablo el Señor responde de modo firme, tajante, radical un “está escrito”, utilizando inmediatamente la Palabra divina que ha acogido en su mente y corazón como un escudo para rechazar y apagar el dardo encendido del Maligno (ver Ef, 6,16).

En este sentido enseñaba Lorenzo Scupoli: «Las sentencias de la sagrada Escritura pronunciadas con la boca o con el corazón, como se debe, tienen virtud y fuerza maravillosa para ayudarnos en este santo ejercicio, por esta causa conviene que tengas muchas en la memoria, que se ordenen a la virtud que desees adquirir, y que las repitas muchas veces al día, particularmente cuando se excita y mueve la pasión contraria. Como por ejemplo, si deseas adquirir la virtud de la paciencia, podrás servirte de las palabras siguientes o de otras semejantes: “Más vale el hombre paciente que el héroe, el dueño de sí que el conquistador de ciudades” (Prov 16,32).»

Al mirar a Cristo entendemos que las enseñanzas divinas son armas necesarias para luchar y vencer en el combate espiritual. Quien se nutre «de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Dt 8,3; Mt 4,4), quien la medita y guarda haciendo de ella su norma de vida, se reviste de las «armas de Dios» (ver Ef 6,11.13) necesarias para vencer al Maligno y sus astutas tentaciones.

Por otro lado, para no dejarnos engañar por el Maligno es necesario habituarnos a examinar todo pensamiento que viene a nuestra mente, aprender a discernir bien es esencial, pues como escribe San Juan: «no os fiéis de cualquier espíritu, sino examinad si los espíritus vienen de Dios, pues muchos falsos profetas han salido al mundo» (1Jn 4,1; ver Lam 3,40).

No toda “idea mía” es necesariamente “mía”, ni es necesariamente buena por ser mía, y aunque tenga la apariencia de buena, me puede conducir al mal, apartándome de Dios, haciéndome daño a mí mismo y a otros. Por ello es bueno desconfiar sanamente de nosotros mismos, de nuestros propios juicios y criterios, mantener siempre una sana actitud crítica frente a nuestros propios pensamientos. Un criterio muy sencillo para este discernimiento de espíritus es éste: “si esto que se me viene a la mente me aparta de lo que Dios me enseña, no viene de Dios, por tanto, debo rechazarlo de inmediato; pero si objetivamente me acerca a Dios, entonces viene de Dios y debo actuar en esa línea”.

Así, en vez de actuar porque “se me ocurre”, o “porque me gusta/disgusta”, o “porque así soy yo”, o por dejarme llevar por un fuerte impulso pasional o inclinación interior, hemos de actuar de acuerdo a lo que Dios nos enseña.

IV. PADRES DE LA IGLESIA

San Juan Crisóstomo: «Todo lo que Jesús sufrió e hizo estaba destinado a nuestra instrucción. Ha querido ser llevado a este lugar para luchar con el demonio, para que nadie entre los bautizados se turbe si después del bautizo es sometido a grandes tentaciones. Antes bien, tiene que saber soportar la prueba como algo que está dentro de los designios de Dios. Para ello habéis recibido las armas: no para quedaros inactivos sino para combatir. Por esto, Dios no impide las tentaciones que os acechan. Primero para enseñaros que habéis adquirido más fortaleza. Luego, para que guardéis la modestia y no os enorgullezcáis de los grandes dones que habéis recibido, ya que las tentaciones tienen el poder de humillaros. Además, sois tentados para que el espíritu del mal se convenza de que realmente habéis renunciado a sus insinuaciones. También sois tentados para que adquiráis una solidez mayor que el acero. Finalmente, sois tentados para que os convenzáis de los tesoros que os han sido dados. Porque el demonio no os asaltaría si no viera que recibís un honor mayor.»

San Agustín: «Nuestra vida en medio de esta pere¬grinación no puede estar sin tentaciones, ya que nuestro progreso se realiza precisamente a través de la tentación, y nadie se conoce a sí mismo si no es tentado, ni puede ser corona¬do si no ha vencido, ni vencer si no ha comba¬tido, ni combatir si carece de enemigo y de tentaciones.»

San Gregorio Magno: «Es preciso hacer resaltar una cosa en la tentación del Señor: tentado por el diablo, el Señor le ha replicado con textos de la Santa Escritura. Hubiera podido echar a su tentador al abismo sólo con la Palabra que él mismo era. Y sin embargo no recurrió a su poder poderoso, tan sólo le puso delante los preceptos de la Santa Escritura. Es así como nos enseña soportar la prueba.»

San Agustín: «Fiel es Dios –dice el Apóstol–, y no permitirá él que la prueba supere vuestras fuerzas… No dice: “Y no permitirá que seáis probados”, sino: No permitirá que la prueba supere vuestras fuerzas. No, para que sea posible resistir, con la prueba dará también la salida. Has entrado en la tentación, pero Dios hará que salgas de ella indemne; así, a la manera de una vasija de barro, serás modelado con la predicación y cocido en el fuego de la tribulación. Cuando entres en la tentación, confía que saldrás de ella, porque fiel es Dios: El Señor guarda tus entradas y salidas.»

San Ambrosio: «El Señor que ha borrado vuestro pecado y perdonado vuestras faltas también os protege y os guarda contra las astucias del diablo que os combate para que el enemigo, que tiene la costumbre de engendrar la falta, no os sorprenda. Quien confía en Dios, no tema al demonio. “Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?” (Rom 8, 31)»

V. CATECISMO DE LA IGLESIA

1707: «El hombre, persuadido por el Maligno, abusó de su libertad, desde el comienzo de la historia» (GS 13, 1). Sucumbió a la tentación y cometió el mal. Conserva el deseo del bien, pero su naturaleza lleva la herida del pecado original. Ha quedado inclinado al mal y sujeto al error.

De ahí que el hombre esté dividido en su interior. Por esto, toda vida humana, singular o colectiva, aparece como una lucha, ciertamente dramática, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas (GS 13, 2).

Las Tentaciones de Jesús

538: Los evangelios hablan de un tiempo de soledad de Jesús en el desierto inmediatamente después de su bautismo por Juan: «Impulsado por el Espíritu» al desierto, Jesús permanece allí sin comer durante cuarenta días; vive entre los animales y los ángeles le servían. Al final de este tiempo, Satanás le tienta tres veces tratando de poner a prueba su actitud filial hacia Dios. Jesús rechaza estos ataques que recapitulan las tentaciones de Adán en el Paraíso y las de Israel en el desierto, y el diablo se aleja de él «hasta el tiempo determinado» (Lc 4, 13).

539: Los evangelistas indican el sentido salvífico de este acontecimiento misterioso. Jesús es el nuevo Adán que permaneció fiel allí donde el primero sucumbió a la tentación. Jesús cumplió perfectamente la vocación de Israel: al contrario de los que anteriormente provocaron a Dios durante cuarenta años por el desierto. Cristo se revela como el Siervo de Dios totalmente obediente a la voluntad divina. En esto Jesús es vencedor del diablo; él ha «atado al hombre fuerte» para despojarle de lo que se había apropiado. La victoria de Jesús en el desierto sobre el Tentador es un anticipo de la victoria de la Pasión, suprema obediencia de su amor filial al Padre.

540: La tentación de Jesús manifiesta la manera que tiene de ser Mesías el Hijo de Dios, en oposición a la que le propone Satanás y a la que los hombres le quieren atribuir. Por eso Cristo ha vencido al Tentador en beneficio nuestro: «Pues no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino probado en todo igual que nosotros, excepto en el pecado» (Heb 4, 15). La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto.

“¡No nos dejes caer en la tentación!”

2846: Esta petición llega a la raíz de la anterior, porque nuestros pecados son los frutos del consentimiento a la tentación. Pedimos a nuestro Padre que no nos «deje caer» en ella. Traducir en una sola palabra el texto griego es difícil: significa «no permitas entrar en», «no nos dejes sucumbir a la tentación». «Dios ni es tentado por el mal ni tienta a nadie» (Stgo 1, 13), al contrario, quiere librarnos del mal. Le pedimos que no nos deje tomar el camino que conduce al pecado, pues estamos empeñados en el combate «entre la carne y el Espíritu». Esta petición implora el Espíritu de discernimiento y de fuerza.

2847: El Espíritu Santo nos hace discernir entre la prueba, necesaria para el crecimiento del hombre interior en orden a una «virtud probada» (Rom 5, 3-5), y la tentación que conduce al pecado y a la muerte. También debemos distinguir entre «ser tentado» y «consentir» en la tentación. Por último, el discernimiento desenmascara la mentira de la tentación: aparentemente su objeto es «bueno, seductor a la vista, deseable» (Gen 3, 6), mientras que, en realidad, su fruto es la muerte.

Dios no quiere imponer el bien, quiere seres libres... En algo la tentación es buena. Todos, menos Dios, ignoran lo que nuestra alma ha recibido de Dios, incluso nosotros. Pero la tentación lo manifiesta para enseñarnos a conocernos, y así, descubrirnos nuestra miseria, y obligarnos a dar gracias por los bienes que la tentación nos ha manifestado (Orígenes, or. 29).

2848: «No entrar en la tentación» implica una decisión del corazón: «Porque donde esté tu tesoro, allí también estará tu corazón... Nadie puede servir a dos señores» (Mt 6, 21. 24). «Si vivimos según el Espíritu, obremos también según el Espíritu» (Gal 5, 25). El Padre nos da la fuerza para este «dejarnos conducir» por el Espíritu Santo. «No habéis sufrido tentación superior a la medida humana. Y fiel es Dios que no permitirá que seáis tentados sobre vuestras fuerzas. Antes bien, con la tentación os dará modo de poderla resistir con éxito» (1 Col 10, 13).

2849: Pues bien, este combate y esta victoria sólo son posibles con la oración. Por medio de su oración, Jesús es vencedor del Tentador, desde el principio (ver Mt 4, 11) y en el último combate de su agonía (ver Mt 26, 36-44). En esta petición a nuestro Padre, Cristo nos une a su combate y a su agonía. La vigilancia del corazón es recordada con insistencia en comunión con la suya (ver Mc 13, 9. 23. 33-37; 14, 38; Lc 12, 35-40). La vigilancia es «guarda del corazón», y Jesús pide al Padre que «nos guarde en su Nombre» (Jn 17, 11). El Espíritu Santo trata de despertarnos continuamente a esta vigilancia. Esta petición adquiere todo su sentido dramático referida a la tentación final de nuestro combate en la tierra; pide la perseverancia final. «Mira que vengo como ladrón. Dichoso el que esté en vela» (Ap 16,15).

VI. PALABRAS DE LUIS FERNANDO (transcritas de textos publicados)

Hay muchas maneras de aproximarse a la narración del primer pecado. El tiempo no da sino para unos apuntes muy breves de una situación que aparece como fundamental para la autocomprensión del hombre y su camino espiritual. Los antecedentes del capítulo 3 del Génesis permiten concluir que el hombre vivía en una situación de amistad, de comunión y cercanía con Dios, podríamos decir, en la que el hombre estaba en paz consigo mismo, con sus semejantes, y mantenía imperio sobre todo lo creado. No había ruptura sino armonía. Es así que bajo la simbólica forma de la serpiente —ídolo opuesto a Dios vivo— se presenta el diálogo de la tentación. Desde el principio se percibe que el mal no se presenta en forma franca, abierta, sino encubierto.

La primera sugestión del mal: «¿Cómo es que Dios os ha dicho que no comáis de ninguno de los árboles del jardín?» (Gén 3,1), es una pregunta con aparente inocencia pero que porta el anzuelo del engaño. La maliciosa alusión al mandato de Dios en Génesis 2,17: «De cualquier árbol del jardín puedes comer pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás», lleva ya la distorsión. No hay un enfrentamiento directo con la Revelación, tan sólo un cuestionamiento curioso en apariencia. Pero con la pregunta misma se introduce la distorsión intencional. Ardid que busca entablar el diálogo, que busca dar pie al discurso de la tentación. La mujer sucumbe. Se inicia el recorrido de la infidelidad a Dios. Busca aclarar el aparente malentendido, dando con ello pie a que se formule la tentación: «De ninguna manera moriréis. Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él (del árbol prohibido), se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal» (Gén 3,4-5). El diálogo está iniciado, la trampa tendida, la mujer avanza hacia la negación radical, a la ruptura.

La serpiente no se ha expresado con tonos dubitativos, sino con afirmaciones claras, convincentes: «De ninguna manera moriréis». Y luego el anzuelo muestra su aguijón: Dios no merece confianza. Apela al egoísmo sembrando la duda en la autoridad de Dios. Si hacéis como os digo —parece decir— «se os abrirán los ojos y seréis como dioses». A estas alturas aparece el conflicto; la situación ha sido bien preparada. No hay terreno neutral. Compromiso o rechazo de la tentación. La duda, la distorsión, la negación radical del consejo de Dios, y la desconfianza sembradas en el corazón de la mujer empiezan a dar sus resultados. La resistencia frente a la tentación empieza a flaquear. Surge el momento fuerte de la ruptura con Dios. Hay un cierto deseo de excluir al Señor y sus Planes. La desobediencia aparece ya clara. Se inicia la ruptura consigo mismo: la dimensión existencial de la mentira se hace lugar en la mujer. El terreno recorrido ha sido demasiado. El “fruto prohibido” empieza a aparecer con una fisonomía que en la realidad no tiene. El autoconvencimiento pasa por el camino de la ilusión: «Vio que el fruto era bueno para comer (y eso que aún no lo había probado), apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría (la ilusión ha logrado su cometido)» (Gén 3,6). El consenso interno al pecado está ya dado. La ruptura con Dios consumada. La ruptura consigo mismo la ha lanzado en brazos de la ilusión. Nace la esclavitud, la pasión al mal: «y dio también a su marido» (Gén 3,6). Hay un contagio del mal. No sólo misterioso, sino concreto. A la ruptura con Dios sigue la ruptura con uno mismo, y a ésta la ruptura con el prójimo. Las consecuencias sociales de la propia falta son inocultables.

¡Qué relato tan significativo! La mentira de la serpiente culmina: se les abren los ojos y descubren estar desnudos. La ruptura con la naturaleza sigue en la lista de las rupturas. Frente al momento previo a la tentación, cuando andaban desnudos sin avergonzarse uno del otro, ahora aparece la vergüenza, «y cosiendo hojas de higuera se hicieron unos ceñidores» (Gén 3,7). Todo culmina con la evidencia de la lejanía de Dios: «se ocultaron de la vista de Yahveh» (Gén 3,8). El universo de las cuatro rupturas ha aflorado en la vida humana. En vez de armonía con Dios, distancia y ocultamiento, ausencia de sinceridad e integración en sí mismo, engaño y conflicto entre sí, como luego aparecerán más claramente en el pasaje de Caín y Abel y en el episodio de la Torre de Babel, desorden en la naturaleza causado por el hombre. «Después de la caída, esta creación —dice el Santo Padre— ...no posee ya su clara y sencilla bondad. La creación “gime y sufre dolores” (Rom 8,22)» (S.S. Juan Pablo II, Discurso a los obreros en la conmemoración del 90 aniversario de la encíclica "Rerum novarum", 15/5/1981, 6).

Esa situación que el Papa Juan Pablo II llama «exclusión de Dios, ruptura con Dios, desobediencia a Dios» (Reconciliatio et paenitentia, 14) ha estado presente a lo largo de la historia del hombre. Al pecado fontal se suman los pecados de los hombres a través de la historia. Hoy la negación de Dios —en una u otra forma—, que es el núcleo mismo del pecado, se encuentra difundida en dimensión cósmica. Alguno podría considerar tremendista esta descripción, pero a la luz del mal que nos rodea y que se manifiesta en mil y un maneras, no creo que podría sostenerse tal objeción.

Hay una consideración del Santo Padre que me gustaría resaltar. El pecado es un acto suicida, dice el Papa. Esto es muy importante, pues muchas veces la presentación del pecado como ofensa a Dios carga demasiado el acento en ese aspecto, postergando la realidad de que la obra de Dios en el hombre que peca, sufre; el Plan de Dios Amor es destruido —al menos momentáneamente— en quien peca. Se trata de una ruptura con quien es Dios de la Vida y del Amor; se asume así una dimensión de anti-vida, de muerte, así como de anti-amor. Es por ello que quien peca trae sobre sí la muerte, y quiebra su proyección amorosa sobre los demás. «El misterio del pecado se compone de esta doble herida —dice el Santo Padre— que el pecador abre en su propio costado y en relación con el prójimo» (Reconciliatio et paenitentia, 15).


Si desea recibir a su mail estas reflexiones, suscríbase a: http://www.ducinaltum.info/diesdomini/ficha.php
_________________
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a los hombres el Reino de los Cielos! Ni entran ustedes, ni dejan entrar a los que quisieran... Lc. 11, 13-15

En la Iglesia hay un lugar para todos, pero en vos, ¿Hay un lugar para la Iglesia?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Catequistas Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados