Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Gnoseología, conocer la verdad
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
acmargalef
Asiduo


Registrado: 27 Sep 2005
Mensajes: 227

MensajePublicado: Lun Mar 10, 2008 6:20 pm    Asunto: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

P. Alfonso Aguilar escribió:
Tema 1.3

¿Cómo conozco que conozco?
El modo de conocer la capacidad natural para la verdad

Objetivo


Dado que la conciencia de conocer es indispensable para conocer, debemos entender, para resolver el problema crítico, cómo llegamos a conocer que conocemos.

A. El problema: ¿Cómo puedo saber que sé?

1. Necesidad de saber que se sabe

Para saber, necesitamos saber que sabemos. ¿Cómo podríamos conocer este libro, por ejemplo, si no soy consciente de que lo conozco, es decir, si no me percato que el libro de mi inteligencia se adecúa o conforma al libro que tengo enfrente; en otras palabras, si no me doy cuenta de que ambos libros coinciden: son el mismo?

2. ¿Qué implica saber que se sabe?

a. Ante todo, conciencia del objeto: darse cuenta de que el objeto conocido es tal y como yo juzgo que es, de que el libro de mi mente y el libro exterior son el mismo libro, aunque tengan dos modos distintos de ser: uno es mental y el otro físico, sensible.

b. También, conciencia de mi propio acto: la conciencia del objeto implica que yo me percato de que yo pongo el juicio y de que mi juicio se conforma a la realidad.

c. Finalmente, conciencia de sí mismo: sería imposible darse cuenta del objeto y del acto de juicio sin darse cuenta, a la vez, de que uno mismo es el sujeto del propio acto.


Llamamos reflexión completa a esta conciencia constante del objeto, del acto y del sujeto en cada juicio: «reflexión», porque se trata de una actividad de la mente que torna sobre sí misma; «completa», porque da, por decirlo metafóricamente, un giro de 360 grados, para darse cuenta de lo que hace al conocer. La reflexión completa es la conciencia (del latín «cum» = con + «scientia» = conocimiento) natural y espontánea que tenemos de lo que vamos conociendo.


3. El círculo vicioso

Para conocer, necesito conocer que conozco. Ahora bien, ¿cómo puedo conocer que conozco si no conozco que puedo conocer? Al mismo tiempo, para conocer que conozco, necesito conocer algo en concreto, donde pueda manifestar mi capacidad de conocer. Por tanto, para conocer que conozco –lo cual es esencial para que haya conocimiento – necesito, por un lado, conocer que puedo conocer, y, por otro, conocer algo específico.

¿Qué viene, pues, primero, conocer algo o conocer que conozco, dado que una cosa implica necesariamente a la otra?

Para solucionar el dilema tendremos, en mi opinión, que analizar estas tres posibilidades: 1ª, conozco primero que puedo conocer y luego conozco algo; 2ª, primero conozco algo y luego llego a conocer que soy capaz de conocer; 3ª, puedo conocer algo y conocer que conozco simultáneamente.


B. Primera posibilidad: primero conozco que puedo conocer y luego conozco algo

1. La capacidad se conoce a través del acto

¿Cómo puede saber uno si tiene cualidades para cantar bien si nunca ha cantado? ¿Cómo podría conocer mi capacidad para conocer sin conocer algo en concreto? Los actos muestran la propia capacidad y no al revés.

2. Conocer que conozco ya es conocimiento

Pero incluso si no necesitara de ningún conocimiento particular para afirmar mi capacidad, el hecho de conocer que se conoce ya es, en sí mismo, un acto concreto de conocimiento, un juicio particular. Por tanto, se tiene antes un conocimiento determinado y luego se conoce la capacidad de conocer. ¿O no? Analicemos la segunda posibilidad.


C. Segunda posibilidad: primero conozco algo y luego conozco que soy capaz de conocer

Si yo conociera algo primero antes de conocer que soy capaz de conocer, entonces no sería consciente de mi conocimiento, y por tanto, no conocería este objeto particular tampoco. Supongamos, por ejemplo, que una persona que aún no sabe que es capaz de conocer, hace este juicio: «Estoy estudiando un libro aburrido de gnoseología». ¿Se daría cuenta de que ese juicio corresponde a la realidad de las cosas? Desde luego que no. Si no se da cuenta, entonces ha hecho un juicio in-consciente, es decir, un juicio sin conocimiento. Para darse cuenta, debería hacer otro juicio posterior: «Sé que estoy estudiando un libro aburrido de gnoseología». En ese momento, llegaría a ser consciente de su conocimiento. Ahora bien, ¿cómo podría tener conciencia de este segundo juicio? Con otro juicio posterior: «Sé que sé que estoy estudiando un libro aburrido de gnoseología». Pero para concientizarse de este juicio, se necesitaría otro posterior... y así sucesivamente hasta el infinito. En tal caso el conocimiento humano resultaría imposible.


D. Tercera posibilidad: puedo conocer algo y conocer que conozco simultáneamente

1. Todo conocimiento de una realidad particular requiere, a la vez, una «reflexión completa»

Para saber que, de verdad, ahora «estoy estudiando un libro aburrido de gnoseología», necesito ser consciente del objeto (lo que estoy haciendo), del acto (hay un juicio que corresponde a lo que está pasando) y del sujeto (yo soy el que hace este juicio verdadero). Sin ese darse cuenta, esa con-ciencia de saber que mi juicio se conforma con la realidad, mi juicio permanecería indeciso, vano, incierto; no llegaría a ser, en el fondo, conocimiento.

2. Inmediatez y concomitancia de la «reflexión completa»

Hemos visto en el tema anterior que cada juicio afirma implícitamente al menos estas tres verdades: la verdad del ser, de la inteligibilidad del ser y de mi propia existencia. Pues bien, si cuando juzgo, conozco inmediatamente algunas verdades, y si para conocer algunas verdades, necesito la reflexión completa, entonces para conocer algunas verdades inmediatamente, necesito hacer la reflexión completa inmediatamente.

Se sigue, en conclusión, que en cada juicio o acto concreto de conocimiento, conozco al mismo tiempo, de manera implícita y concomitante, que soy capaz de conocer. Esta conciencia natural y espontánea no se tiene, pues, ni antes ni después del juicio, sino juntamente con él. No es un acto nuevo de conocimiento, sino un segundo «paso» o «nivel» de ese mismo acto de conocimiento.

E. Conclusión: naturaleza del juicio

1. Dos tipos de «reflexiones»

Conviene aclarar que estamos hablando de reflexión «natural» o «conciencia espontánea» o «reflexión completa» (en latín, reditio completa): la que necesaria e infaliblemente acompaña el acto espontáneo de conocimiento. No nos referimos, pues, a la reflexión
«artificial», o sea, a la que produce la voluntad en determinadas ocasiones para ponderar metódicamente sobre los propios actos, la que hacemos por ejemplo, al examinar la conciencia o el propio comportamiento.

2. El juicio es, simultáneamente, directo y reflexivo

Cada juicio es «directo», porque se dirige inmediatamente a un objeto particular («El libro de gnoseología es aburrido»). Al mismo tiempo, es «reflexivo», proque el juicio mismo pondera si es idéntico o no con la realidad que está considerando («El juicio ´El libro de gnoseología es aburrido’ es verdadero»). El juicio es, pues, el acto humano en el que el hombre es capaz de reflexionar sobre sí mismo.

3. Naturaleza espiritual del juicio

Esta paradoja – ser directo y reflexivo a la vez – la explica la naturaleza del juicio, que es un acto del espíritu y no de la materia. En efecto, sólo un acto espiritual es capaz de trascender las limitaciones del tiempo y del espacio. Es capaz de dirigirse simultáneamente a dos «direcciones» distintas: puede, por un lado, «ir» (objeto directo del conocimiento) y «volver» (reflexión completa) al mismo tiempo. Un ente meramente material o sensible, por el contrario, sólo puede orientarse a dos lugares distintos en dos instantes diversos; no puede, pues, volver sobre sí mismo y concientizarse de lo que está haciendo. De ahí que la reflexión completa muestre la inmensa diferencia ontológica entre el ser humano y cualquier otro tipo de ser sensible, incluso del ser que conoce, pero que no es consciente de sí mismo (el animal).

Conclusión

La reflexión completa es la conciencia espontánea del objeto, del acto y del sujeto, que forma parte esencial, natural y concomitante del proceso de juzgar. Sin ella el conocimiento humano sería imposible. El hecho de que el juicio sea, a la vez, directo y reflexivo, no significa que ponga dos actos, sino más bien que tiene dos «pasos» o «niveles» en el mismo acto.


Términos clave

Capacidad natural para la verdad: aptitud innata de la mente para conformarse a la realidad.

Juicio directo: cualquier juicio que afirme o niegue la identidad de algún sujeto con algún predicado; su objeto es el objeto del conocimiento. Ejemplo: «Los peces nadan»

Juicio reflexivo o reflexión: afirma o niega la verdad de un juicio directo; su objeto es la conciencia del conocimiento. Ejemplo: «Mi juicio ´los peces nadan’ es verdadero».

Reflexión completa: conciencia natural y simultánea a cada juicio, por el cual uno se percata del objeto, del acto de juzgar y del sujeto cognoscente.

Concomitancia: cualidad de ser acompañante, asociado, concurrente; la reflexión completa tiene la cualidad de estar presente, constantemente, en el acto del conocimiento.


Autoevaluación

1. ¿Por qué es necesario conocer que conocemos para poder conocer algo concreto?

2. ¿De qué se necesita ser consciente para percatarse de que estamos conociendo?

3. ¿Qué es la «reflexión completa»?

4. ¿Por qué la reflexión completa o la conciencia espontánea no puede darse antes de un juicio particular?

5. ¿Por qué la reflexión completa no pueda darse después del juicio particular como un segundo juicio?

6. ¿Por qué la reflexión completa sólo puede darse al mismo tiempo que el juicio particular?

7. ¿Cuáles son los dos tipos de reflexiones sobre sí mismo que puede hacer el hombre?

8. ¿Cuáles son las dos dimensiones o características de cada juicio humano y qué nos revela sobre la naturaleza del conocimiento humano?


Participación en el foro

¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»? ¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?




NOTA

Esta es la pregunta con la que vamos todos a participar en este foro. La autoevaluación es trabajo personal en casa.

Recuerda que para participar debes dar click en PUBLICAR RESPUESTA
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Colo
Esporádico


Registrado: 14 Feb 2008
Mensajes: 78

MensajePublicado: Mar Mar 11, 2008 5:45 pm    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión
«artificial»?
¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

Una cosa es la conciencia "del hecho" de que se conozca - y que es simultánea al acto de conocer -, pero otra muy diferente es el conocimiento del "modo" o "proceso" que nuestra mente realiza al conocer, o los pasos que hay en un acto voluntario.El conocimiento de estas cosas requiere de reflexión artificial o voluntaria.[/b]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ines RR
Esporádico


Registrado: 19 Feb 2008
Mensajes: 29

MensajePublicado: Mar Mar 11, 2008 6:11 pm    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Hola .

Gracias Irene por la Clase. Laughing

es interesante saber que se sabe por supuesto, esto para mi tiene mucho que ver con el sentido comun. Rolling Eyes

el conosimiento humano es muy pequeno .
una de las cosas que yo e aprendido en los cursos de PEPE PRADO es la Oracion es el metodo infalible para el conosimiento humano ,(JESUS) revela las verdades escondidas. Amen Jose.

Posdata si les interesa conoser la pagina de Pepe Prado es la siguiente

www.evangelizacion.com Shocked
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Elsa Yolanda
Asiduo


Registrado: 09 Mar 2006
Mensajes: 126
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Mar 11, 2008 6:40 pm    Asunto: Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión
«artificial»?

La reflexión completa es la conciencia (del latín «cum» = con + «scientia» = conocimiento) natural y espontánea que tenemos de lo que vamos conociendo
Sin ella el conocimiento humano sería imposible

En el tema anterior que cada juicio afirma implícitamente al menos estas tres verdades: la verdad del ser, de la inteligibilidad del ser y de mi propia existencia. Pues bien, si cuando juzgo, conozco inmediatamente algunas verdades, y si para conocer algunas verdades, necesito la reflexión completa, entonces para conocer algunas verdades inmediatamente, necesito hacer la reflexión completa inmediatamente.

Conviene aclarar que estamos hablando de reflexión «natural» o «conciencia espontánea» o «reflexión completa» (en latín, reditio completa): la que necesaria e infaliblemente acompaña el acto espontáneo de conocimiento. No nos referimos, pues, a la reflexión
«artificial», o sea, a la que produce la voluntad en determinadas ocasiones para ponderar metódicamente sobre los propios actos, la que hacemos por ejemplo, al examinar la conciencia o el propio comportamiento.

¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

Hacer todos los días el examen de conciencia. El examen de conciencia es como un juicio que nos hacemos a nosotros mismos para ver si cumplimos la voluntad de Dios. Se trata de recordar, brevemente, las cosas que hemos hecho durante el día. Al descubrir cosas que hemos hecho bien, damos gracias a Dios; al ver lo que hemos hecho mal, pedimos perdón con dolor de amor y hacemos firme propósito de rectificar al día siguiente. Este examen nos ayuda a estar preparados para el juicio final y para mejorar nuestra vida cristiana.

PREGUNTAS PARA AYUDAR A REALIZAR UN EXAMEN DE CONCIENCIA
En relación con Dios
¿Está mi corazón dirigido a Dios de tal manera que con verdad lo ame sobre todas las cosas?
¿Me acuerdo de Él cada día para agradecerle y para ofrecerle mis trabajos, alegrías y dolores?
¿Me comunico con Él en la oración y en la Misa de los domingos?
¿Tengo confianza en Él tratando de descubrir qué es lo que quiere de mi vida?
¿O más bien creo en los adivinos y me dejo llevar por lo que dicen las cartas, los horóscopos, las supersticiones y todos aquellos que especulan con mi futuro?
¿Me he preocupado de que mi fe no se apague, sino que crezca en el conocimiento de Cristo y de su Palabra, tal como me la enseña la Iglesia?
¿He hablado irrespetuosamente de las cosas sagradas o he tomado en vano el nombre de Dios?
En relación con el prójimo
¿He sido para mis hermanos causa de alejamiento de Dios, con mis palabras o acciones?
¿Causé daño a la vida, a la salud o a la buena fama de cualquier persona?
¿Hablé mal de alguien, criticando o chusmeando? ¿Diciendo la verdad o con mentira?
¿Insulté o falté el respeto a alguien?
¿Maté al indefenso con el aborto o aconsejé a otros que lo hicieran?
¿He hecho partícipes de mis bienes (bienes materiales, ideas, tiempo, afecto,...) a los que tienen menos que yo o soy egoísta y no sé compartir lo mío con otros?
¿He sido paciente con los demás miembros de mi familia?
¿He sido fiel en mi noviazgo o matrimonio, con las obras, el pensamiento, el deseo?
¿Me preocupo por educar bien a mis hijos, ante todo con mi ejemplo?
¿Trato de vivir mi noviazgo con seriedad, dejándome guiar por Cristo y por la Iglesia?
¿He actuado con sinceridad y he manifestado siempre la verdad?
¿Cumplo con la palabra empeñada, o miento engañando y estafando a los demás para provecho propio?
¿He robado algo? · ¿He sido buen compañero en el trabajo y en el estudio?
En relación conmigo mismo
¿Cómo uso mi tiempo y los dones que Dios me dio?
¿He tenido cuidado de mi salud?
¿He cometido abusos o excesos en la alimentación o en la diversión?
¿He vivido ordenadamente mi sexualidad, de acuerdo a mi estado de vida?
¿He sido responsable con mis obligaciones?
¿Trato de mejorar o cambiar las cosas de mi carácter que no son buenas?

El examen de conciencia,nos ayuda a conocer como soy que defectos dominantes tengo que puedo cambiar para ser mejor cada día y en que debo trabajar para lograrlo
Sólo la voluntad nos determina. Todo comienza por el deseo, pero para llevarlo a buen término es necesario que éste se transforme en algo que se quiere. Desear y querer son dos pretensiones, una que navega pilotada por los sentimientos, mientras que la segunda es guiada por la voluntad.
Desear es apetecer algo que se ve, pero que radica en la afectividad y suele depender de sensaciones exteriores. Aquí lo que se pretende suele ser periférico al proyecto y por otra parte la conducta que pone en marcha decae rápidamente, una vez que se ha satisfecho ese anhelo. Hay unos mecanismos que se disparan de forma más o menos inmediata. Aquí entraría como un ejemplo clarificador todo el tema de los instintos o tendencias básicas: el hambre, la sexualidad, la sed, etc. Querer es verse motivado a hacer algo poniendo la voluntad por delante, pues sabemos que eso nos planifica, nos mejora, eleva la conducta hacia planos superiores. Toda la conducta motivada apunta hacia la elección. Voluntad es elegir y elegir es renunciar Comportamiento más lejano, que necesita sacrificar lo cercano y apostar por aquello que ilusiona, pero que está aún en la lejanía. Esto complica las cosas porque requiere ya un cierto grado de madurez. La respuesta se mantiene por el apoyo de una voluntad templada en una lucha firme y duradera.
Es el viejo dilema de medios y fines. Lo que mueve es algo bueno, que aparece en la razón como algo por lo que merece la pena esforzarse. La meta es un estímulo para la acción, sobre todo en los momentos difíciles. Es punto de referencia por donde la voluntad se desliza, poniendo de su parte una y otra vez, venciendo los posibles desfallecimientos que asomen de fuera y de dentro.
En la práctica, el desear y el querer aparecen mezclados; pero en la teoría es bueno separarlos, para saber en qué terreno estamos. Cuando queremos, lo que hacemos es preferir lo mejor. Y si la meta tiene grandeza nos lleva poco a poco a una posición desde la cual vamos a ir siendo más dueños de nosotros mismos: pasamos de lo pasajero y temporal a lo imperecedero e intemporal. Pero, ¿qué es lo que arrastra, qué hace que apuntemos hacia esa dirección? El sentirnos motivados por aquello que nos interesa.
La motivación es siempre la representación anticipada de la meta, lo cual conduce a la acción. A través de ella nos vemos llevados a realizar ese algo valioso que hemos elegido. A la larga debe ser alcanzar algo que nos llene realmente o, también, pretender el mejor desarrollo personal. Los esfuerzos y las renuncias de ahora tendrán su recompensa. Sólo el que sabe esperar es capaz de utilizar la voluntad sin recoger frutos inmediatos. La mejor de las metas es una ecuación entre felicidad y proyecto personal.
mezclados; pero en la teoría es bueno separarlos, para saber en qué terreno estamos. Cuando queremos, lo que hacemos es preferir lo mejor. Y si la meta tiene grandeza nos lleva poco a poco a una posición desde la cual vamos a ir siendo más dueños de nosotros mismos: pasamos de lo pasajero y temporal a lo imperecedero e intemporal. Pero, ¿qué es lo que arrastra, qué hace que apuntemos hacia esa dirección? El sentirnos motivados por aquello que nos interesa.Esa conquista abre las puertas para la conquista de uno mismo, o, lo que es igual, para llegar a un autodominio a través del cual uno no se desvía de la meta, entregándose con ardor. Y a la hora de llevar a cabo algo desagradable, costoso, vienen a la mente los beneficios que se obtendrán y eso realimenta la lucha.
Toda educación empieza y termina por la voluntad. Y ésta se enrecia a base de hábitos, de repetición de actos esforzados que nunca deben ser entendidos como algo maquinal, o monótono o mecánico, sino como una iniciativa personal que está pronta y dispuesta para dirigirse a lo que es más conveniente, desatendiendo la voz que pregona las dificultades y sus escollos. Esto irá haciendo en nuestro plan de vida la conciencia de que hemos hecho bien y en que nuestro defecto dominante lo podemos trabajar con fe y voluntad.
_________________
Sé en quién he créido y estoy convencido
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Lee Gautier
Nuevo


Registrado: 14 Feb 2008
Mensajes: 17

MensajePublicado: Mar Mar 11, 2008 10:02 pm    Asunto: Como conozco que conozco
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1. La referencia completa es algo que ocurre constantemente en nuestra mente. Al ver un libro u objeto tengo que saber que yo se acerca de ellos.
Si doy un juicio acerca de el libro tengo que saber que la aseveracion positiva o negativa del libro es como yo la estoy juzgando. Al mismo tiempo tengo que conocer el libro y luego reflexiono cuanto mas o menos lo conozco para saber si mi aseveracion es correcta por eso necesito la reflexion natural y la artificial..

2.Es nuestra conciencia la que evalua de una forma natural aquello que voy conociendo. Dandome un mejor entendimiento de lo que ya conozco.
Un buen examen de conciencia todas las noches nos ayuda a evaluar nuestras acciones y reconocer aquello que hicimos mal para trabajar mejor lo que Dios nos pide en sus mandamientos y como debo vivir mi vida en Cristo Jesus.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
mariela gasparini
Nuevo


Registrado: 14 Feb 2008
Mensajes: 3

MensajePublicado: Mar Mar 11, 2008 10:13 pm    Asunto: respuesta al foro
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

*en relación a la pregunta, la primera parte de la misma, la diferencia que encuentro es simplemente que la "reflexión completa o natural", como su nombre lo indica es espontanea, surge inmediatamente en el acto de conocer, es la posibilidad para que el conocimiento se concrete, en cambio en la "reflexión artificial o metodica", nosotros somos responsables de la misma, es decir es inducida, por lo tanto es personal, cada persona desarrolla su propio metodo para lograrla.
*en relación a la segunda parte de la pregunta, por que la necesitamos...creo que aqui interviene la voluntad, es decir querer hacerse uno mismo un juicio sobre su conciencia y sus actos, ya no solo del conocer sino del obrar acerca del conocer... tomar conciencia de si mismo, capacidad netamente humana relacionada al espiritu.
por lo tanto el valor que tiene tal reflexión, es reconocer nuestros errores, falacias, equivocaciones, y a la vez tratar de no cometerlos nuevamente.
Dios los bendiga
_________________
marig.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
federico 2
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 5

MensajePublicado: Mar Mar 11, 2008 10:15 pm    Asunto: Como conozco que conozco
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Participación en el foro



1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»?
Las diferencias entre la Reflexión completa o natura y la artificial o metódica son:
Reflexión «natural» o «conciencia espontánea» o «reflexión completa» (en latín, reditio completa): la que necesaria e infaliblemente acompaña el acto espontáneo de conocimiento.
Reflexión «artificial», o sea, a la que produce la voluntad en determinadas ocasiones para ponderar metódicamente sobre los propios actos, la que hacemos por ejemplo, al examinar la conciencia o el propio comportamiento.


Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»?
Porque ella nos permite poder examinar nuestra propia realidad y poder ver en realidad como somos y como nos comportamos
La reflexión artificial, nos permite descubrir nuestro interior


¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?
La misma pregunta lo está señalando
El exámen de conciencia, hecho desde la verdad y el rigor, nos permite descubrir nuestra propia realidad…nuestro propio Yo..nos permite conocernos y nos da la posibilidad de una vez vista nuestra realidad, potenciarla o rectificarla
Se nos educa, a “ mirar y juzgar a los demas “, el examen de conciencia potencia en que nos miremos a nosotros mismos y nos juzguemos, sin excusas, sin dobleces…que pongamos “ toda la carne en el asador “ y una vez ante nosotros, nuestra realidad ( no la de los otros ) que seamos capaces de juzgarla y tomar las medidas necesarias para rectificar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
jchurtado
Esporádico


Registrado: 27 Feb 2008
Mensajes: 25

MensajePublicado: Mar Mar 11, 2008 11:35 pm    Asunto: Tema: Gnoseología. Como conocemos...?
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

La reflexión completa y la reflexión metódica son dos partes de un proceso integrador. Una, la primera, es espontánea. La segunda va dimensionando ese conocimiento directo que tenemos sobre los objetos. Necesitamos de la reflexión metódica, pues podríamos estar engañándonos en nuestro conocimiento directo de las cosas, o simplemente este conocimiento directo podría ser incompleto, en primera instancia. La reflexión metódica debería siempre remitir a más necesidades de conocimiento directo, de ahí su pertinecencia y necesidad.

El examen de conciencia implica conocimiento directo y metódico de uno mismo y de la dimensión espiritual de ese mismo conocimiento.

Saludos.

J.C.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alan Josué Saldaña García
Asiduo


Registrado: 27 Feb 2007
Mensajes: 330
Ubicación: En todo el mundo

MensajePublicado: Mar Mar 11, 2008 11:42 pm    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «metódica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»? ¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?
. Dos tipos de «reflexiones»

reflexión «natural» o «conciencia espontánea» o «reflexión completa» (en latín, reditio completa): la que necesaria e infaliblemente acompaña el acto espontáneo de conocimiento. No nos referimos, pues, a la reflexión
«artificial», o sea, a la que produce la voluntad en determinadas ocasiones para ponderar metódicamente sobre los propios actos, la que hacemos por ejemplo, al examinar la conciencia o el propio comportamiento.
Es importante razonar y reflexionar sobre nuestras propias acciones, ya que con ello podemos analizar que está bien como que ha estado mal, que se puede mejorar, cambiar, conservar como comprender y analizar mejor nuestros pensamientos y acciones.
Por donde pasa mi Señor
Francois Partöes S.J.

(Extracto del primer capítulo del Cuaderno de Espiritualidad Nº 74 del Centro de Espiritualidad Ignaciana)


ORIENTAR MI VIDA

Un acto de conciencia

Cuando se cae en la cuenta de que ser cristiano es insertar la fe en todas las actividades humanas, se llega a reconocer la necesidad de detenerse y orientarse de manera más precisa en los caminos de la existencia.

¿En qué estoy respecto de mi voluntad, que parece esencial, de unificar mi vida en la fe? ¿qué problemas de conciencia se me plantean, que debo intentar resolver para vivir el evangelio en verdad? ¿cuáles son las exigencias de la caridad de Cristo en mis relaciones familiares y profesionales? La existencia nos dispersa, es un hecho, nos distrae de la cuestión decisiva: ¿qué es lo que el Señor espera de mí, de mis actividades múltiples, más o menos bien ordenadas al fin para el cual fui creado?, e incluso ¿cuál es este mismo fin para el cual fui creado?

Entonces descubro que, para responder estas preguntas que llevan a vivir la fe en su autenticidad, hay que examinar la propia vida; hay que sopesarla en su justo valor para no engañarse a sí mismo, hay que poner por obra precisamente la conciencia. No como una voz interior y anónima que dictaría un deber determinado de antemano; esto está bien, eso está mal, haz esto, no hagas aquello, sino la conciencia que es ese fondo profundo de nosotros mismos, que no alcanzamos inmediatamente y en el que se unifica nuestra existencia necesariamente fragmentada; ese fondo en el que nuestra libertad, por decirlo así, toma cuerpo, asumiendo las circunstancias diversas y, a veces, contradictorias que pesan sobre ella; discierne su orientación fundamental y en ella se compromete. En resumen, la conciencia es nuestra misma libertad que inventa, día tras día, cómo obedeceremos a Dios desde lo que somos, según nuestra propia vocación. Para eso examinamos la vida que llevamos; la aquilatamos bajo la luz de Cristo.

En esta perspectiva el examen de conciencia se vuelve, para quien quiere hacer la verdad en su vida, un tiempo de mayor lucidez. Es el redescubrimiento constante de nuestra responsabilidad de hombres, hijos de Dios; es un momento de recogimiento que permite dar de nuevo a nuestras actividades su sentido profundo en relación a Aquel de quien venimos, de quien lo hemos recibido todo, incluso esta mismo libertad hecha para reconocerle a Él, y hacia quien vamos: nuestro origen y nuestro fin. Entonces el examen de conciencia es realmente una oración.
_________________
DIOS es AMOR y ha creado al Hombre por AMOR y para AMAR. He aquí la formula de la PAZ que el MUNDO busca AMAR A DIOS Y AL PROJIMO

www.EducarEsAmar.tk www.Videos-Katholikos.tk
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
Wanda Ramirez
Nuevo


Registrado: 01 Oct 2007
Mensajes: 19
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 12:01 am    Asunto: tema 1.3
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Shocked La reflexion completa me hace percatarme del objeto, el acto del juicio y de el sujeto que soy yo que actuo conforme al resultado de mi juicio con relacion del objeto. La reflexion metodica o artificial me lleva a analizar el acto como resultado de mi juicio. Es necesario el examen de conciencia para ver si mis actos conforme a mis juicios le dan coherencia a mi vida.
_________________
Con amor en Cristo y Mamita Maria su hermana Wanda les bendice.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Dirección AIM
marina
Veterano


Registrado: 13 Oct 2005
Mensajes: 3909

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 2:21 am    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

¿Cómo puedo saber que sé?

Llamamos reflexión completa a esta conciencia constante del objeto, del acto y del sujeto en cada juicio: «reflexión»,

Se sigue, en conclusión, que en cada juicio o acto concreto de conocimiento, conozco al mismo tiempo, de manera implícita y concomitante, que soy capaz de conocer. Esta conciencia natural y espontánea no se tiene, pues, ni antes ni después del juicio, sino juntamente con él. No es un acto nuevo de conocimiento, sino un segundo «paso» o «nivel» de ese mismo acto de conocimiento.


El juicio es, pues, el acto humano en el que el hombre es capaz de reflexionar sobre sí mismo.

la reflexión completa muestre la inmensa diferencia ontológica entre el ser humano y cualquier otro tipo de ser sensible, incluso del ser que conoce, pero que no es consciente de sí mismo (el animal).


La reflexión completa es la conciencia espontánea del objeto, del acto y del sujeto, que forma parte esencial, natural y concomitante del proceso de juzgar. Sin ella el conocimiento humano sería imposible. El hecho de que el juicio sea, a la vez, directo y reflexivo, no significa que ponga dos actos, sino más bien que tiene dos «pasos» o «niveles» en el mismo acto.


1. ¿Por qué es necesario conocer que conocemos para poder conocer algo concreto? , porque el hombre siempre quiere saber. ademas de como podriamos saber si lo que sabemos lo sabemos si no sabemos que sabemos

2. ¿De qué se necesita ser consciente para percatarse de que estamos conociendo? de la reflexion??

3. ¿Qué es la «reflexión completa»? es la conciencia espontánea del objeto, del acto y del sujeto, que forma parte esencial, natural y concomitante del proceso de juzgar. Sin ella el conocimiento humano sería imposible. El hecho de que el juicio sea, a la vez, directo y reflexivo, no significa que ponga dos actos, sino más bien que tiene dos «pasos» o «niveles» en el mismo acto

4. ¿Por qué la reflexión completa o la conciencia espontánea no puede darse antes de un juicio particular? porque estas opinan de otros juicios?

5. ¿Por qué la reflexión completa no pueda darse después del juicio particular como un segundo juicio? nose

6. ¿Por qué la reflexión completa sólo puede darse al mismo tiempo que el juicio particular? porque son dos pasos de lo mismo?

7. ¿Cuáles son los dos tipos de reflexiones sobre sí mismo que puede hacer el hombre? nose

8. ¿Cuáles son las dos dimensiones o características de cada juicio humano y qué nos revela sobre la naturaleza del conocimiento humano?



Participación en el foro



1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»? que genera conocimiento la reflexicon completa y la natural es sobre uno mismo

Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión
«artificial»?
porque es solo sobre uno mismo

¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?
pues mucho. no??

Shocked
_________________

El que llegue primero es un feto. (Los espermatozoides)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
FLOR IRENE
Nuevo


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 3

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 3:46 am    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Diferencia entre Reflexión Completa o Natural y Reflexión Metódica o Artificial: La primera es espontánea, y la segunda se obtiene por voluntad.

¿Por qué necesitamos la reflexión artificial? Puede servir para valorar lo que sabemos y si estamos en lo cierto, o para conocer más a fondo lo que ya sabemos por reflexión natural.

¿Qué valor tiene el exámen de conciencia o el balance de nuestras acciones? Para ser siempre mejores.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
GUILLERMO RIVERA
Nuevo


Registrado: 23 Feb 2008
Mensajes: 2

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 4:11 am    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Podemos ver que la relexión completa o natural es una acción, involuntaria del ser viviente, un niño camina en forma natural, los peces nadan, y las aves vuelan, dichos actos son inherentes, no porque han sido aprendidas sino porque, es una acción propia del espíritu, dicho porceso hace posible que el individuo tenga la capacidad de aprender y habiendo aprendido, la capacidad de emitir un juicio, diferencia que nos separa de los animales, quienes aunque tengan el conocimiento, no tienen la capacidad de lograr un juicio negativo o afirmativo, no obstante en los animales, estos actos pueden ser instintivos en el ser humano son reflexivos y meditados con calculo de un resultado y este puede ser correcto o incorrecto,( hay capacidad de analizar un resultado) acto propio del ser interior de cada hombre, que nos permite discernir las acciones buenas de las malas. Nuestro libre albedrío, escoger el bien o el mal.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Hna. Mayra Rodríguez
Nuevo


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 10
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 4:26 am    Asunto: Tema 1.3 :¿Cómo conozco que conozco?
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Hola a todos, este tema me gustó mucho, pues desde que inició este curso me cuestionaba cómo llegar concretamente al conocimiento de la verdad, y aquí ya está saliendo a la luz lo que mis espectativas esperaban.

Con relación a la pregunta: ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»?
A mi parecer la diferencia radica en que la reflexión completa o natural es un don que hemos recibido de Dios, y que por ser seres humanos hechos a su imágen y semejanza, tenemos esa facultad de la reflexión, que nigún otro ser vivo la tiene. Con ella podemos acceder a ese conocimiento, a esa sabiduría innata, para buscar a través de ella, la reflexión artificial o metódica, que será como consecuencia de la primera, que es un don divino, la reflexión artificial, como su nombre lo dice, será el resultado o el proceso que vamos siguiendo para conocer con mas profundidad la realidad que estamos viviendo, el entorno y cómo hacer frente a las situaciones diarias, ésta reflexión también nacera del esfuerzo y estudio personal que hagamos por alcanzarla, ya que Dios nos da todos los medios a nuestro alcance para lograrlo.

En la siguiente pregunta dice: Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»?
Necesitaremos siempre de una reflexión artificial porque si optamos por el neto empirismo, nos creeremos autosuficientes y estaríamos quedándonos a medias en el conocimiento de las verdades que el día de hoy conocemos; un ejemplo de ésto es la necesidad que tenemos todos de ir a la escuela, al colegio, etc. aquí aprendimos la reflexión artificial o metódica que nos llevó a crecer más como personas, y es necesario que éste deseo por búsqueda del conocimiento siga siempre en nosotros presente, con toda humildad y sencilléz, sabiendo que somos hijos y discípulos de nuestro buen Dios .

Y por último está la pregunta:¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?
Me gustó mucho el modelo de examen de conciencia que nos comparte Elsa Yolanda, ya que el examen de conciencia hecho a diario, al terminar un día, nos mantiene atentos para ver si estamos por el camino correcto o nos estamos desviando, quién sabe a dónde, el examen de conciencia al ser el balance de nuestras acciones, nos da presupuestos para salir adelante, ante una cuenta baja con Dios y con nuestros hermanos, ésta evaluación debe ser hecha con toda sinceridad y franqueza, de cara a Dios y no solo a nosotros mismos, buscando el Reino de Dios y su justicia y no nuestros intereses personales, quiera Dios que llegemos todos a este sinceramiento con el verdadero Dios, para ser cada día mejores.
_________________
Dios los bendiga a todos

Atte. en Jesús y María
Hna. Mayra R.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Oscar Uriel
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 4

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 5:54 am    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión
«artificial»?
¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

Bueno se que las dos conceptos son muy distintos de igual manera el primero osea *reflexion completa* es algo seguro de lo que conoces y de lo que puedes confiar en ti mismo y *reflexion artificial* es en si el proceso de lo que piensas que sabes pero aun no que solo lo planteas como algo seguro pero no es asi por lo tanto debemos saber primero si en realidad sabes. Embarassed Rolling Eyes

saludos a todos que Dios los Bendiga
_________________
TODO AMOR, BROTA DE DIOS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Oscar Uriel
Nuevo


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 4

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 5:55 am    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión
«artificial»?
¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

Bueno se que las dos conceptos son muy distintos de igual manera el primero osea *reflexion completa* es algo seguro de lo que conoces y de lo que puedes confiar en ti mismo y *reflexion artificial* es en si el proceso de lo que piensas que sabes pero aun no que solo lo planteas como algo seguro pero no es asi por lo tanto debemos saber primero si en realidad sabes. Embarassed Rolling Eyes

saludos a todos que Dios los Bendiga
_________________
TODO AMOR, BROTA DE DIOS
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
carmen mir vicent
Esporádico


Registrado: 17 Feb 2007
Mensajes: 75
Ubicación: Valencia (España)

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 12:44 pm    Asunto: tema 1.3 ¿Como conzco que conozco?
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

2.1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «metódica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión
«artificial»?

[b]Un saludo en Cristo.

Porque el hombre ,ademas de lo material , vive una dimensión espiritual que se discierne en el campo de los valores y que condiciona su actuar aun por encima de las necesidades materiales . Esta dimensión espiritual es tan natural y constitutiva del hombre como la material y, es en el desarrollo de la reflexión metódica donde se produce el juicio sobre la reflexión natural y el alcance de esta hecho en el concepto de lo que es el hombre, de la dignidad del ser humano.


¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

[b]Primero en el acto de saberse siendo ,del que surgen las preguntas del sentido y del fin de este existir. Luego ,si tienes noticia de Dios , preguntarse ¿ Me he vuelto a darle gracias por este regalo? y¿Cómo gaste mis capacidades,haciendo su voluntad con mis hermanos?

Un abrazo en Cristo
Carmen Mir
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
alfonso quijano cusque
Nuevo


Registrado: 15 Feb 2008
Mensajes: 5

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 2:46 pm    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

REFLEXION COMPLETA O NATURAL, ES UN ACTO INVOLUNTARIO ESPONTANEO QUE ES PARTE O ACOMPAÑA NECESARIASMENTE AL ACTO DEL CONOCIMIENTO QUE TAMBIEN ES ESPONTANEO ES DECIR QUE FLUYEN SOLAS SIN LA PRESENCIA DE NUESTRA VOLUNTAD, Y MIENTRAS QUE LA REFLEXION ARTIFICIAL O METODICA, COMO SU NOMBRE LO INDICA NECESITA DE NUESTRA VOLUNTAD Y DE UN METODO PARA LLEVAR A CABO LA PONDERACION DE NUESTROS ACTOS..
ES NECESARIA LA REFLEXION ARTIFICIAL, POR QUE POR MEDIO DE ELLAS EXAMINAMOS NUESTROS ACTOS Y NOS HACEMOS CONCIENTES DE ELLOS
EL VALOR QUE TIENE EL EXAMEN DE CONCIENCIA O EL BALANCE DE NUESTRAS ACCIONES ES MUY IMPORTANTE POR QUE POR MEDIO DE ELLO PODEMOS RECONOCER NUESTROS ACTOS ERONEOS O DARNOS LA CERTEZA DE NUESTRO BUEN ACCIONAR, ES LA VOZ QUE NOS DICE ESTAS BIEN O ESTAS MAL Y EMMENDAR ERRORES Y FORTALECER BUENAS ACCIONES.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Keyla Salome
Nuevo


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 10

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 4:05 pm    Asunto: Tema 1.3
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Padre Alfonso Aguilar, reciba un cordial saludo, y que Dios le bendiga a ud, y a su equipo de trabajo. Gracias por este curso, que nos ayuda mucho, un saludo tambien a todos los que estamos participando del mismo.
Que valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?
Si todos lo hicieramos todos los dias, nos ayudaria mucho a salir adelante, ya que el examen de conciencia, previa una meta trazada de cambiar aquello que me impide realizarme como persona, en la busqueda de la santidad, ya que todos estamos llamados a ella, nos permite, ir mejorando aquello negativo de nosotros, asi como fortaleciendo los avances de dejar nuestras actitudes egoistas. Para mi el examen de conciencia representa un gran valor, porque me ayuda a crecer como persona, espiritualmente, y me hace reflexionar, que soy un ser humano con defectos, pero que si puedo mejorar.
paz y bien, a todos, y animo, que Dios derrame muchas bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaime Ferix
Nuevo


Registrado: 02 Mar 2008
Mensajes: 6

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 4:30 pm    Asunto: tema 1.3
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

La reflexion completa es espontanea, en todo acto de conocimiento se produce y es natural. La reflexion artificial es voluntaria, no siempre se produce y es metodica.

Necesitamos le Reflexion Artificial porque nos permite libre y voluntariamente acceder a otros niveles de pensamiento, conocimiento y comportamientos mas profun dos que nos llevaran a trascender espiritualmente y no quedarnos en el conocimiento espontaneo, natural y repetitivo.

El examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones nos permiten a la luz de la VERDAD, ser coherentes en nuestras vidas y testimoniar esa verdad en forma espiritual y material.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
David Maldonado A.
Nuevo


Registrado: 14 Feb 2007
Mensajes: 11
Ubicación: Isla, Veracruz.México

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 5:18 pm    Asunto: Signicado de las palabras
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Tema 1.3
El conocimiento esta expuesto a la acción discursiva de los actos, hechos o palabras y a la jerga. Para una persona común y corriente por lo general no hace distinción entre legitimo y natural en función de los hijos natos, porque en contraparte no hay nada de ilegitimo y antinatural en un hijo. Sin embargo el versado da razón de que el niño es nacido o no, dentro o fuera del matrimonio (civil).
El instinto, (t1.3,E-3 tipo de ser sensible) es característica de todo el reino animal, donde también estamos incluidos. Diferentes especies solo atacan para satisfacer su alimento, su defensa ante otros distintos y solo se atacan ellos mismos en su apareamiento. Los no animales hacemos reflexión artificial en perjuicio de nosotros mismos –droga, alcohol, etc.- y a otros de nuestra misma especie – asesinato, difamación, pleitos a la menor provocación, etc.-
Uno de los instintos (conocimiento que tenemos) que perdemos los seres humanos es la capacidad de nadar (por lo de los peces del texto); y algunos de nosotros no aprendemos jamás. Siendo nuestra condición natural el vivir en un medio acuoso durante 9 meses. Aprendizaje arto suficiente
Fácilmente nos percatamos, los citadinos, de un hombre de campo (ahora menos debido a los medios) y lo mismo sucede en el caso contrario (ahora menos también debido a la educación). Usos y costumbres
El método es la aplicación de ciertas reglas (que si no es científico) se pueden suprimir y alterar y llegar al mismo resultado. Por ej. El que metódicamente asiste a su trabajo: se levanta y se estira (si es su deseo), se cepilla los dientes (cambia de marca de pasta o de cepillo), se baña, se viste, desayuna, se despide (si tiene alguien con quien hacerlo), toma su camión (o coche si Dios lo ha favorecido) y el resultado: llega a su trabajo. E infinidad de detalles
Lo natural tiene un valor intrínseco, es un axioma de la vida es el Poder de Dios: todo lo hizo, lo hizo bien.
¿Qué diferencia hay reflexión completa y la artificial? La práctica y el método.
¿Por qué necesitamos la reflexión artificial? Para ejercer nuestro beneficio y satisfacer nuestro ego.
¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones? El obrar el bien antes que el mal. El Amor de Dios
Saludos para todos. David
He visto al necio empezar a prosperar, mas su casa fue pronto destruida.
La desdicha no nace de la tierra: es el hombre el que la causa.
_________________
Saludos fraternales
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Juan Herrera Salazar
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2007
Mensajes: 88

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 5:54 pm    Asunto: 1ra pregunta ... ¿ Como la realidad se abre a nosotros ?...
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Estimados Tutores Sr. Adalberto A. Martinez Castillo y P Alberto Maestre:

Esta es una solicitud especifica a los tutores pero la quise adema compartir con todos los estudiantes del curso.
Por sus implicaciones bioéticas, pueden ser útiles para hacer reflexionar a nuestros médicos ( católicos , médicos de otras religiones o interesados en la temática bioética).

Aprendimos en el curso de metafísica del P.Alfonso Aguilar, que el ente en cuanto ente , que los entes en general simplemente por el hecho de ser , son inteligibles.. … el ente es y en cuanto es , es cognoscible…. Es una verdad ontológica…… esta verdad esta abierta ha dejarse conocer , esta abierta a una posible intelección.

Si el ente no se dejara conocer como conoceríamos algo de Dios.?

Soy un optimista epistemológico…..

Claro que estoy planteando las cosas , desde la acera de enfrente , por eso deseo que nuestros tutores nos ayuden,

Porque aquí no se trata de que el pensamiento acceda a la realidad,
por el contrario,

lo que tenemos que saber es
como la realidad se abre a nosotros , para que elaboremos nuestro pensamiento y la entendamos ( la verdad , la conozcamos ).

La pregunta que nos debemos hacer es como la realidad se vuelve transparente…. Como se deja conocer…. Asi es como hacemos ciencia…

Voy a sustentar lo dicho:

Soy médico, mi trabajo diario me pone en contacto con la corporeidad humana en primer lugar, luego entro en contacto con el paciente, yo a este le llamo Curantis-Sanantis, publique un artículo sobre esto en una revista de Bioética,

Sugerí el cambio de nombre de Paciente a Curantis y/o Sanantis,
porque he conocido, que la corporeidad es un pretexto para ponerme en contacto con una verdad , la de la persona humana que mi solidaridad reclama, o que viene simplemente a solicitar mi ayuda profesional- personal, sobre un problema médico ( relacionado a su salud).

Por muchos años en mi ejercicio profesional no me di cuenta de esa verdad, ni me la enseñaron mis profesores, tal vez me la pusieron de frente pero no la capte…..por eso lo confieso y lo pongo en la mesa para la discusión….


¿ Cual es mi pregunta ?.

¿ Como llegue a conocer la verdad de la dignidad de la persona humana ?.

¿ Como llegue a conocer que la persona humana no es un bien disponible ?

¿ Como hacemos para hacerla conocer a los médicos jóvenes ?

Este conocimento es de gran importancia para el médico, toda la profesión médica depende de este conocimiento para su orientamento ético, su postura tendrá un impacto total en su manera de practicar la medicina y enfrentar la problemática biotecnológica que tenemos que afrontar en este siglo, además de esto depende como él afrontara el problema de la muerte, el encarnizamiento terapéutico, la eutanasia o los cuidados paliativos.

Hace un año discutíamos con los profesores de la Universidad Católica de Chile sobre la necesidad de hacer una capacitación de Bioética para los gerontólogos graduandos, queríamos introducir la temática de las políticas sanitarias discriminatorias que afectan a los adultos mayores, la injusta alocación de los recursos sanitarios, el tema de la eutanasia, la eutanasia social y la discriminación a los minusválidos.

Ahora resulta claro que si nosotros no conocemos el valor de la persona humana, una discusión sobre la temática anterior se vuelve, una discusión sin fundamento , …
¿ sino conozco la verdad de la persona humana,como puedo hacer un discurso socio político y económico que afecta a la persona humana ?.

Solo ahora , que yo poseo la verdad sobre la persona humana, tengo claro que debo adecuar mi discurso socio-político y económico a esa verdad.

Estimados profesores : ¿ Qué razones en contra ? , ¿ Qué razones a favor ? tenemos para afirmar que mi juicio anterior es válido.

¿ Como conozco esa verdad ? ¿ Como la conocí? , ¿ Como podemos los docentes de ese curso hacer que otros la conozcan ?.

Con los graduandos de Gerontología me pareció que La ética formal de Kant me ayudaría a seguir, una vía racional para comprender a la persona humana, para enseñar a nuestros gerontólogos y estudiantes de medicina, que le debemos respeto , que esta tiene una dignidad, que no tiene precio, como la cultura relativista, utilitarista liberal radical sostiene ( incluso con la mercificación del cuerpo ).
La deontología de Kant me pareció una vía para llevar estos conceptos a la comunidad científica y a los médicos , para discutir los estudios costo-beneficio, para discutir la injusta alocación de recursos sanitarios , que privilegiarían no al más necesitado si no al que tiene una capacidad productiva ( Estudios QALYs) , que promueven además una eutanasia social , o intrducen el concepto de calidad de vida negativa, condición o estado de salud peor que la muerte y que justificarían intervenciones eutanásicas , como un acto piadoso.

La ética de los fines nos pareció apropiada para la discusión ética en este ámbito científico, que entiende a la persona como fin último , nunca como medio para lograr un fin, sino que se entiende a esta como un fin en sí mismno , para sí mismo, que entiende a la humanidad como el reino de los fines , la persona sujeto y legisladora al mismo tiempo , de las leyes universales que promulgue.
Para descubrir esta verdad, trabaje como médico más de 20 años , si esa verdad estaba ya presente , ¿ por qué ? no la capte antes, ni siquiera tuve la aprensión de ella, ni el estupor, ni alguna manifestación que me advirtiera de su significado.

Paarece que la verdad necesitaba que yo fuese otro para revelarse……

¿ Esa en realidad es mi pregunta ?….. profesores ….

¿ Esta pregunta es tonta ?… o es una
¿ Verdera pregunta de la gnoseología ?

……….
¿ Que hizo que esta verdad , se abriera a mi intelecto ? , o que que el intelecto captara la verdad que estuvo frente a mi por muchos años, esa misma que ahora después de elaborarla de manera reflexiva poseo de manera totalmente conciente.

Porque tuvo que pasar tanto tiempo para que yo pudiera conocer esa verdad : debemos
“ respeto de la persona humana por su dignidad y trascendencia ” ,
que debemos adherir al principio de “sacralidad de la vida humana” .

¿ Por qué necesite tanta fatiga intelectual, para poseer esa verdad ?.

Si las grandes verdades son verdades , ¿ deben o no deben ser simples ?, si Dios es unidad y simplicidad, sus verdades deben ser rapidamente accesibles, a los hombres sencillos o simples.

¿ Como nos ayudará el curso de Gnoseología a conocer estas verdades ?,

¿ Cabe preguntarse si son válidas las razones escritas anteriormente ?.

¿Necesita la gnoseología de la metafísica para completar su conocimiento ?.

Existe entonces una ¿ Meta-Gnoseología ?.

Estimados tutores , en espera de sus reflexiones , me suscribo …..

Atentamente.
Dr. Juan Herrera Salazar
_________________
Desde Nicaragua

Dr. Juan Herrera Salazar
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Keyla Salome
Nuevo


Registrado: 20 Feb 2008
Mensajes: 10

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 6:12 pm    Asunto: Solo la verdad os hara libres.
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Cuales son las diferencias más importantes que encuentra entre la reflexión completa o natural y la reflexion artificial o métodica?
No se si estoy en lo correcto, Padre Alfonso, pero considero que la reflexxión completa, es ese algo interior con el que uno comienza a dar o hacer juicio de lo que nos rodea, comparto lo que dice la Hna, Mayra Rodriguez, que es un don de Dios , con el cual podemos acceder a su conocimiento, a esa sabiduría innata. Tenemos la idea, o el conocimiento, de lo que es una planta, un animal, es decir llamamos a las cosas y a las personas, por el nombre que nos han enseñado. Pero no si no desarrollamos un proceso, no sabemos, si esa planta es buena o mala, si es de adorno, o de la selva, si al comerla me hace bien o mal. Es aqui donde se marcar la diferencia con la reflexión artificial, que es el proceso que me ayuda a profundizar en la realidad en la que me estoy desenvolviendo. En otras palabras, me ayuda a discernir.
Si en todo acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea, de nosotros mismos? Porque necesitamos la reflexion artificial?
Porque nos hace tomar conciencia de nuestra fragilidad de seres humanos, nos ayuda a dejar la autosuficiencia, ese ego de Yo, Nos ayuda a crecer como personas en dimensión vertical hacia Dios, y horizontal hacia los hermanos.
PAz y Bien, si estoy equivocada, por favor ayudeme para que me quede claro los concepto.
Que Dios les Bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
cortesjoelito
Esporádico


Registrado: 10 Oct 2007
Mensajes: 47
Ubicación: Jalisco, México

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 6:26 pm    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

Creo que el examen de conciencia es precisamente una reflexión, una vuelta de 360 grados sobre mí mismo. Y así encuentro todos los detalles que ocurren y que pasan en má para enmendarlos.

Tengo algunas dudas, ojalá que alguien las comente conmigo.

El presupuesto básico es que conozco y la pregunta es ¿cómo puedo hacer conciencia de ese conocimiento? Voy bien, verdad?

Ahora, pues, el acto en sí mismo de conocer implica hacer un poco de conciencia en sí mismo, pero sin embargo, no me parece amí que en el acto de conocer vaya implícita la reflexión, o sí? Creo más bien, o me gusta más la idea de que el conocimiento me abre la puerta a la reflexión y esa sería la segunda parte, se sigue de ella, está en el segundo nivel, como lo dice el texto. No me parece que sea necesariamente un conocimiento simultáneo, dado que un juicio es, en sí mismo un conocimiento. no es así?
Para mí, inmediato no quiere decir simultáneo sino que le sigue, que van juntos, sin intermediarios, pero no que ocurren en el mismo acto.
El juicio lógico proviene de un juicio psicológico entonces? Porque si el jucio es el acto mediante el cual el hombre reflexiona, justifico todas mis dudas, pero recuerdo que en el tema anterior hablabamos de juicio como la unión de dos conceptos con un valor determinado de verdad. Luego, la distinción de los tipos de juicios me queda un poco incompleta.
La última pregunta: ¿cómo es posible la espontaneidad de la reflexión si hablamos de ella como una vuelta de 360 grados (metafóricamente) sobre la persona misma? No creo que los miles de televidentes y personas que consumimos los productos anunciados en la tele estemos realizando una reflexión antes de comprar un objerto, cuando en realidad sí realizamos un juicio lógico, a pesar de no llegar siquiera al razonamiento, pues tiene un valor de verdad?
¿Es el juicio reflexivo el que tiene la capacidad de lo trascendente? y si esto es así, ¿Cómo podemos decir que proviene de un conocimiento espontáneo, ya que es juicio de otro juicio?

En la respuesta de la semana anterior está mi mail.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
cecyq
Nuevo


Registrado: 18 Feb 2008
Mensajes: 8

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 7:36 pm    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «metódica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»? ¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?


Saludos a todos
Este tema se me hizo un tanto complicado de entender, tuve que leerlo varias veces y creo que al fin puedo contestar cuales son las diferencias entre ambas reflexiones, la primera es algo que surge de manera automática, es decir espontáneo, al contrario de la segunda en la que interviene mi voluntad y por ello estoy conciente.
El valor que tiene el examen de conciencia es muy grande, es el saber si estamos actuando bien o mal, es una forma de autoevaluación de nuestros actos y por lo tanto muy importante.
_________________
Cecilia Quezada
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
claudia escamirosa g.
Esporádico


Registrado: 05 Oct 2007
Mensajes: 88

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 7:43 pm    Asunto:
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»? ¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?


1.- La reflexion natural o conciencia espontànea, es la que nos fuè otorgada por el Ser Supremo desde el momento en que nos diò la vida.
La reflexion artificial o metòdica es la que vamos adquiriendo conforme a los conocimientos y analisis que hacemos a lo largo de nuestra vida.

2.- La reflexiòn artificial es necesaria porque nos permite determinar y analizar nuestros actos y la forma en que vamos encausando nuestro conocimiento.

3.- El exàmen de conciencia es importante porque me permite conocerme tal cual soy, reflexionar en mis defectos y virtudes y corregir todo aquello en lo que estoy equivocada. Me ayuda a analizarme espiritualmente para llegar a ser mejor persona.
_________________
clau
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Ana Julia Flores
Esporádico


Registrado: 29 Ago 2006
Mensajes: 40

MensajePublicado: Mie Mar 12, 2008 10:09 pm    Asunto: 1.3 ¿Cómo conozco que conozco?
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «metódica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión
«artificial»?
¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

La reflexión natural acompaña espontáneamente al acto de conocimiento, no es algo que nosotros nos propongamos llevar a cabo, mientras que la reflexión artificial es producto de la voluntad, en determinadas ocasiones para evaluar o revisar nuestros propios actos.
Necesitamos la reflexión artificial para poder sopesar nuestros actos, actitudes, decisiones, reacciones, incluso el manejo de nuestras emociones y sentimientos, y poder evaluarlos para guiar nuestra vida por el mejor camino.
Este es el valor que tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras acciones, que nos hace ver los errores que hemos cometido, las faltas que hemos hecho y podemos rectificar el camino. Es importante en nuestra vida diaria hacer un examen o balance metódico y cotidiano, para evitar llegar a grandes errores o grandes males que se podían haber evitado si esta reflexión artificial se hubiera llevado a tiempo, para rectificar actitudes y criterios y para confrontar nuestra vida con los ideales que queremos alcanzar.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
anacecy
Esporádico


Registrado: 01 Oct 2007
Mensajes: 37
Ubicación: Torreón, Coah. Méx.

MensajePublicado: Jue Mar 13, 2008 2:34 am    Asunto: Tema 1.3 : ¿Cómo conozco que conozco?
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1. ¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «métodica»?
La reflexión completa es espontanea, me hace identificar un objeto, es algo que ya conoces. La reflexión artificial la vas adquiriendo por medio de la voluntad es un proceso de lo que piensas que conoces.

¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»?

Para conocer más a fondo lo que ya sabiamos, valorar el conocimiento que tenemos y confirmar lo que sabemos.


¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

Estoy convencida que solo a través de una reflexión o examen de conciencia puedo analizar mis actos y ver que los origina, de alguna manera es necesario ver lo que he hecho en el día (actos) para analizar los juicios y revisar si he actuado coherentemente, así como también ir conociendome mejor para crecer como persona.
_________________
Cecy Cansino
cecy_cansino@hotmail.com
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Monica L. Moreno y G.
Asiduo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 194
Ubicación: Mexico D.F.

MensajePublicado: Jue Mar 13, 2008 2:59 am    Asunto: Comentario Respuesta
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1.-¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «metódica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»?

La reflexión completa: Se tiene la conciencia invariable del objeto, del acto y del sujeto; en cada juicio: «reflexión», se conoce una actividad de la mente, que es relativo sobre ella misma (sobre si misma); «completa», porque da, vueltas sobre lo que reflexiona ,se da cuenta de lo que conoce y lo que hace para conocerlo. “La reflexión completa es la conciencia (del latín «cum» = con + «scientia» = conocimiento) natural y espontánea que tenemos de lo que vamos conociendo”.

Es como en diente central, (El objeto)
Que se yo de ese Diente, para que sirve, para que lo uso. (Del acto)
Sirve para morder comida. (Juicio)

La reflexión «artificial», es la que es producida por la voluntad, en ciertas ocasiones para exaltar por medio metódico sobre los propios actos, cuando se examina la conciencia o el propio comportamiento.

En el caso del Diente: Comer con decencia, tenerlos limpios para dar una imagen, porque se hace el sarro...

2.-¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

Tiene “Mucho” valor, es la que nos dice que esta bien y lo que esta mal, porque dañamos con una palabra y lo que nos hace aceptables en la sociedad en la que nos movemos.

Nos evalúa en forma natural, del conocimiento que vamos adquiriendo diariamente, por ejemplo: En este momento por medio de este curso, lo estamos implementando. Esto nos ayuda a dar un conocimiento mejor de lo que ya conocemos.

Un buen examen de conciencia, se hace en la sinceridad, en la verdad en el conocimiento. Haciéndolo diariamente ante el Sagrario, nos ayuda a poner en orden nuestra vida, para llegar a ser verdaderos Discípulos del Crucificado. “por sus frutos los conoceréis”.

Ser justos, medios, ordenados, sin ser prepotentes, egocéntricos, materialista o del otro lado, ser fanáticos, cobardes, sin dignidad.
Sólo se logra, con el conocimiento de uno, de los demás, y de Dios. Examinémonos no solo en la noche, sino en cada acto, pensamiento, palabra que hagamos durante el día.
_________________
¡En la Voluntad de Dios!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Monica L. Moreno y G.
Asiduo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 194
Ubicación: Mexico D.F.

MensajePublicado: Jue Mar 13, 2008 3:00 am    Asunto: Comentario Respuesta
Tema: Tema 1.3: ¿Cómo conozco que conozco?
Responder citando

1.-¿Cuáles son las diferencias más importantes que encuentra entre la «reflexión completa» o «natural» y la «reflexión artificial» o «metódica»? Si en cada acto del conocimiento tenemos una conciencia espontánea de nosotros mismos, ¿por qué necesitamos la reflexión «artificial»?

La reflexión completa: Se tiene la conciencia invariable del objeto, del acto y del sujeto; en cada juicio: «reflexión», se conoce una actividad de la mente, que es relativo sobre ella misma (sobre si misma); «completa», porque da, vueltas sobre lo que reflexiona ,se da cuenta de lo que conoce y lo que hace para conocerlo. “La reflexión completa es la conciencia (del latín «cum» = con + «scientia» = conocimiento) natural y espontánea que tenemos de lo que vamos conociendo”.

Es como en diente central, (El objeto)
Que se yo de ese Diente, para que sirve, para que lo uso. (Del acto)
Sirve para morder comida. (Juicio)

La reflexión «artificial», es la que es producida por la voluntad, en ciertas ocasiones para exaltar por medio metódico sobre los propios actos, cuando se examina la conciencia o el propio comportamiento.

En el caso del Diente: Comer con decencia, tenerlos limpios para dar una imagen, porque se hace el sarro...

2.-¿Qué valor tiene el examen de conciencia o el balance de nuestras mismas acciones?

Tiene “Mucho” valor, es la que nos dice que esta bien y lo que esta mal, porque dañamos con una palabra y lo que nos hace aceptables en la sociedad en la que nos movemos.

Nos evalúa en forma natural, del conocimiento que vamos adquiriendo diariamente, por ejemplo: En este momento por medio de este curso, lo estamos implementando. Esto nos ayuda a dar un conocimiento mejor de lo que ya conocemos.

Un buen examen de conciencia, se hace en la sinceridad, en la verdad en el conocimiento. Haciéndolo diariamente ante el Sagrario, nos ayuda a poner en orden nuestra vida, para llegar a ser verdaderos Discípulos del Crucificado. “por sus frutos los conoceréis”.

Ser justos, medios, ordenados, sin ser prepotentes, egocéntricos, materialista o del otro lado, ser fanáticos, cobardes, sin dignidad.
Sólo se logra, con el conocimiento de uno, de los demás, y de Dios. Examinémonos no solo en la noche, sino en cada acto, pensamiento, palabra que hagamos durante el día.
_________________
¡En la Voluntad de Dios!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Gnoseología, conocer la verdad Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados