Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Jesús cargó una cruz?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Jesús cargó una cruz?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
eduard'o
Esporádico


Registrado: 20 Ago 2007
Mensajes: 38

MensajePublicado: Dom Mar 23, 2008 12:57 am    Asunto: ¿Jesús cargó una cruz?
Tema: ¿Jesús cargó una cruz?
Responder citando

Hola Hermanitos que la Paz de Cristo reine en sus corazones

En días pasados escuché en una conferencia que la SÁBANA SANTA que se encuentra en Turín Italia, tiene indicios milagrosos, científicos e históricos para demostrar que realmente la imágen en ella plasmada es del Señor Jesús.

Pero de ahí se desprende que Jesús NO CARGÓ UNA CRUZ COMPLETA, sino un travesaño llamado patibulum; aunque este dato no es tan importante se me hace incomprensible que millones de cristianos en casi dos mil años, hayamos pensado que Jesús de Nazarteh haya cargado una cruz completa si fue sólo un madero horizontal que al unirse con el strips formara una cruz.

¿Alguién conoce si en la misma SÁBANA SANTA da indicios sobre que Jesús cargó una cruz completa?

¿Hay algún dato extra biblico que demuestre que Jesús cargó una cruz completa?

En horabuena. Gracias por su ayuda
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Cethnoy
Veterano


Registrado: 20 Ago 2006
Mensajes: 3347
Ubicación: En Brazos De La Fiebre

MensajePublicado: Dom Mar 23, 2008 12:59 am    Asunto:
Tema: ¿Jesús cargó una cruz?
Responder citando

Creo que todas las pruebas son bíblicas.

Incluso la misma palabra (crucifixión) hace referencia a una cruz Rolling Eyes
_________________
Tiré mi vida a la basura y ni las ratas se la comieron
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
ricardo perales
Asiduo


Registrado: 27 Ene 2007
Mensajes: 105
Ubicación: LIMA-PERU

MensajePublicado: Dom Mar 23, 2008 3:00 am    Asunto: sobre el patibulum
Tema: ¿Jesús cargó una cruz?
Responder citando

Algo se habla al respecto en la presente pagina
http://www.gratisdate.org/nuevas/sabsanta/Sabana.ch4.htm
_________________
"LO IMPORTANTE ES LA SALVACIÓN DE LAS ALMAS"
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
eduard'o
Esporádico


Registrado: 20 Ago 2007
Mensajes: 38

MensajePublicado: Lun Mar 24, 2008 3:47 am    Asunto:
Tema: ¿Jesús cargó una cruz?
Responder citando

¿Pero fuera de la Biblia? Hay evidencias que el Señor cargara una cruz completa. ¿De ser así? Por qué la Iglesia NO SE HA PRONUNCIADO AL RESPECTO.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Mar 24, 2008 2:38 pm    Asunto:
Tema: ¿Jesús cargó una cruz?
Responder citando

Cita:
¿Pero fuera de la Biblia? Hay evidencias que el Señor cargara una cruz completa. ¿De ser así? Por qué la Iglesia NO SE HA PRONUNCIADO AL RESPECTO.


Estimado hermano,

¡La paz este contigo!

No se la posción de la iglesia sobre el tema, tampoco pienso sea imprescindible saberla ni que por eso dependa la fe de una persona jeje.Lo que si conozco es datos y cosas sobre las cruces y como se solia crucificar a las personas y pienso que asi fue como le crucificaron digamos que cargo con un patibulum no una cruz, cargar con una cruz pienso es mucho peso.

En la antigüedad, la cruz (crux en latín, stauros en griego) era un instrumento de tortura con el cual se llevaba a cabo la condena a muerte por delitos graves. Originalmente era un árbol o un poste (xylon) en el cual se colgaba al condenado, amarrándolo con cuerdas o fijándolo con clavos. A veces el poste era puntiagudo (skolops) y el condenado debía sentarse encima del mismo para ser traspasado: el “empalamiento”. Posteriormente se agregó al poste fijado en el suelo en posición vertical (stipes) un palo transversal, llamado patibulum,El patibulum solía encontrarse en el lugar del suplicio, pero en general el condenado lo llevaba sobre la espalda y se fijaba sobre el palo vertical formando una T. En ese caso la crux se denominaba crux capitata o crux immissa. En otras oportunidades, el palo transversal se identificaba como supplicium.
El condenado a muerte de cruz — ”cruciarius” — debía llevar la cruz al lugar del suplicio.
La cruz constaba de dos travesaños: uno vertical, llamado “stipes” o “palus,” y otro horizontal, llamado “patibulum.” Generalmente, el reo sólo llevaba el “patibulum”; el “stipes” estaba ordinariamente empotrado en el suelo, en el lugar del suplicio.

El “patibulum” lo llevaba el reo simplemente sobre un hombro o haciéndoselo pasar por detrás del cuello y atándole a él las manos.El “cruciarius” debía llevar una tablilla — ”titulus” — en la que iba escrita la causa de su muerte. Unas veces la llevaba delante de él en una pancarta, otras la llevaba colgada del cuello o de una mano. Esta tablilla, en ocasiones, se la blanqueaba para destacar más los caracteres. Este “titulus,” resumen del proceso, que luego debía ser colocado en la cruz, “según las reglas en vigor en la época imperial, debía ser redactado por escrito y después leído en alta voz. Eran considerados nulos los juicios proclamados sin ser escritos.”
También solía ir delante un heraldo proclamando los motivos de la condena. Al “cruciarius” se lo llevaba por los lugares más transitados, para ejemplaridad de la pena. Generalmente se solía crucificar, incluso en Roma, fuera de la ciudad Y frecuentemente los azotaban por el camino.

En general, la cruz era más bien baja, de la altura de un hombre, para comodidad de los soldados o para que los animales pudieran despedazar más fácilmente a las víctimas cuando además de la crucifixión eran “condenadas a ser devoradas por las bestias (damnati ad bestias)”. En cambio, era más alta cuando se deseaba humillar en mayor grado al condenado haciéndolo más visible y exponiéndolo de ese modo aún más a las injurias y muecas de la gente.
Antes de colgarlo en el patíbulo, se desvestía al condenado para exponerlo desnudo ante las miradas de la gente. Luego le quitaban del cuello la tablilla con el motivo de la condena, que se colocaba en el madero vertical sobre su cabeza para que todos pudieran leerla. De ese modo era supuestamente despojado de toda apariencia de personalidad jurídica y del carácter de “hombre”, herido tanto en su cuerpo horriblemente desfigurado como en su honor, puesto que la crucifixión era una pena impuesta a los esclavos, desertores y ladrones, como en su dignidad humana, cuya pérdida mostraba el hecho de encontrarse expuesto desnudo a las miradas e insultos vulgares de la gente.

La crucifixión de Jesús no fue diferente a la forma acostumbrada de imponer este tipo de suplicio. Una vez condenado por Pilato, fue flagelado de acuerdo a la costumbre romana, es decir, con un número no establecido de golpes; fue escarnecido por los soldados romanos como rey objeto de burlas; se le hizo cargar el patibulum, que en su estado de agotamiento no lograba llevar, de tal manera que obligaron a un tal Simón de Cirene, que venía del campo, a cargarlo detrás de él. Jesús ya ha caminado, y no resiste físicamente con el peso de la cruz. Es al salir de la ciudad amurallada, hacia el campo, camino del Calvario.
Allí “encontraron a un hombre de Cirene”; se llamaba Simón, y era “padre de Alejandro y Rufo” (Marcos).Al ver el centurión encargado de la custodia el agotamiento de Jesús, temiendo que no pudiese cumplir su condena por desfallecimiento, “requisó” a Simón de Cirene, pensando que se trataba de un servicio público, para que llevase la cruz de Jesús.

Y Simón de Cirene cargó él solo con la cruz, seguramente sólo el “patibulum,” yendo “detrás de Jesús” (Lucas).
Posiblemente, según costumbre, después de llevarlo con rodeos, para ejemplaridad, llegaron al Calvario. La topografía de este lugar es segura.
Su nombre, que Mateo traduce para sus lectores, corresponde al latino de Calva o Calvaría, y éste corresponde al hebreo gulgoléth, lo mismo que al aramaico gulgoltha', de la raíz galal, circular, rodar, de donde cosa redonda, redondeada, craneal. Su nombre se debe a la prominencia de la colina, que, dentro del terreno en que estaba enclavada, le daba este aspecto craneal.
Al llegar a un lugar elevado llamado Gólgota, le quitaron del cuello la tablilla donde estaba escrito su nombre (Jesús el Nazareno) y el motivo de la condena (Rey de los Judíos); le hicieron ingerir un brebaje narcótico, compuesto de vino y mirra, que las mujeres de alto rango de Jerusalén solían ofrecer a los condenados para reducir su sensibilidad al dolor; luego lo desnudaron, lo clavaron en el patibulum y lo levantaron sobre el stipes hundido en la tierra; por último fijaron sus pies en el stipes, probablemente con un solo clavo, y pusieron la tablilla de la condena sobre su cabeza. Junto con Jesús fueron crucificados dos ladrones, cuyas cruces se encontraban una a su derecha y la otra a su izquierda. Tal vez la cruz de Jesús era más alta que de costumbre porque el soldado puso en una caña la esponja en vinagre para calmar su sed (Mc 15, 36).
La forma de la cruz solía ser de dos tipos: la “cruz immissa” o “capitata,” que era cuando, al cruzarse el “patibulum” con el ”stipes,” éste sobresalía algún tanto; o la “cruz commisa” o “patibulata,” que era cuando no sobresalía este exceso, rematando la parte superior el “patibulum.”
Las cruces solían tener una especie de clavija o pequeño travesano a la altura del torso, sobre el cual se ponía a horcajadas al reo, descargando sobre él su peso. Se lo llamaba “cornu” o “sedile.”

De los datos evangélicos se deduce, o que la cruz de Jesús fue la “immissa,” o que de hecho vino a cobrar este aspecto al ponerse “sobre ella” el ”titulus”; y que fue sujeto con clavos, pues como tal muestra sus heridas en la resurrección (Lucas 24:39-40; Juan 20:20).

También su cruz debió de tener una altura mayor de lo ordinario, ya que el soldado, para darle a beber, pone la esponja en una jabalina. Las cruces eran bajas; los ajusticiados casi solían tocar el suelo. Se buscaba que no sólo las aves, sino los perros y chacales pudiesen devorarlos.

Se ha querido valuar el peso de ésta. A título normativo se han dado estas cifras verosímiles:
“Stipes”: largo, 4 ó 4:50 m.; ”patibulum”: largo, 2:30 ó 2:60 m.
Peso total: 100 kilos. De donde el peso del ”patibulum” podría ser una tercera parte, sobre unos 33 kilos.

Sobre su cabeza, es decir, “sobre la cruz” (Juan), pusieron el “titulus” con el motivo de la condena, según costumbre. Este “titulus” debía ser conservado por escrito y leído luego en voz alta. Se buscaba que la sentencia no pudiese ser arbitrariamente modificada, siendo además “remitida por instrumento a la provincia”; es decir, se supone el juicio dado por el procónsul en su capital. Este “titulus” que está sobre la cruz y trajo el reo, es un simple extracto del motivo fundamental de la condena. Por eso se dirá que había sido “escrito” (dictado) por Pilato (Juan 19:19). Juan notará que estaba escrito en latín, griego y hebreo (arameo). Esto hace ver el desfile de gente que se esperaba. En las cercanías de Roma existen lápidas sepulcrales judías escritas en estas tres lenguas.

La agonía de Jesús en la cruz fue más bien breve, puesto que sólo duró tres horas. En realidad, de acuerdo al precepto del Deuteronomio -”Maldito el hombre colgado del madero”- la presencia de los crucificados habría profanado la fiesta de Pascua, por lo cual se apresuró su muerte despedazándoles las piernas; pero a Jesús, que ante la sorpresa de Pilato ya había muerto, solamente le atravesaron el pecho con una lanza. Luego, en vez de ir a la fosa común, su cadáver fue entregado a José de Arimatea, que lo había solicitado explícitamente a Pilato para sepultarlo.

Estos datos históricos sobre la crucifixión nos ayudan a comprender las grandes dificultades de las primeras prédicas cristianas de los discípulos de Jesús y de la acogida de parte de los judíos y los paganos. Tanto así que el historiador se pregunta justamente cómo fue posible el éxito del cristianismo primitivo y si debiera reconocer o al menos sospechar que realmente se produjo esa intervención sobrenatural llamada por la fe cristiana el “poder del Espíritu Santo”.
Refiriéndose a su predicación, San Pablo escribe a los cristianos de Corinto:

“Porque los judíos piden señales, los griegos buscan sabiduría, mientras que nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, locura para los gentiles, mas poder y sabiduría de Dios para los llamados, ya judíos, ya griegos” (1 Cor 1, 22-24).

Así, el “mesías crucificado” es el “Señor resucitado y glorificado”, y si con esto la infamia y el escándalo de la crucifixión no desaparecen, ciertamente se atenúan; pero aquí reside el núcleo esencial -y más difícil- del acto de fe al cual es llamado el cristiano: la fe cristiana está esencialmente marcada por la cruz y la resurrección.
En todo caso, la respuesta más eficaz al “escándalo” de la cruz es que todo el drama de la pasión y muerte de Jesús tuvo lugar “por amor”. De tal manera ha amado Dios a los hombres que para salvarlos no evitó el dolor de aquello que para Él era más amado -su Hijo Jesús- entregándolo en cambio en “rescate” a la muerte temporal con el fin de liberarlos de la muerte eterna. De tal manera ha amado Jesús al Padre que “obedeció hasta el punto de morir en la cruz” ante su designio de salvación; y de tal manera ha amado a los hombres que descendió al abismo de la muerte -¡y qué muerte!- para asumir la condena por ellos merecida por sus pecados (Él, el Inocente) y así poder salvarlos. De este modo, y a la luz del amor del Padre por los hombres y de Jesús por el Padre y los hombres, es posible dar una respuesta total al drama escandaloso de la muerte de Jesús en la cruz.

En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Lun Mar 24, 2008 2:42 pm    Asunto:
Tema: ¿Jesús cargó una cruz?
Responder citando

Cita:
¿Alguién conoce si en la misma SÁBANA SANTA da indicios sobre que Jesús cargó una cruz completa?


si desea conocer informacion sobre la sabana santa le recomiendo estas webs:

http://www.linteum.com/
http://www.ing.udep.edu.pe/ensayos/sabanasanta/

Creo te puedan ayudar.

En los corazones de Jesús y Maria
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados