Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Es lo relativo, de alguna manera un absoluto?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Es lo relativo, de alguna manera un absoluto?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Filosofía y Pensamiento Cristiano
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Nicómaco
Nuevo


Registrado: 27 Mar 2008
Mensajes: 13
Ubicación: Chile

MensajePublicado: Vie Mar 28, 2008 4:21 pm    Asunto: ¿Es lo relativo, de alguna manera un absoluto?
Tema: ¿Es lo relativo, de alguna manera un absoluto?
Responder citando

Me gustaría hacerles otra pregunta. Hoy día, se ha puesto de moda, el relativismo. Se afirma, con mucha solemnidad, que "nada es verdad y que "todo es relativo". Hay un famoso aforismo de Nietzsche, "nada es verdadero, todo está permitido". Pero basándonos, en el "principio de no-contradicción" de Aristóteles, ¿los relativistas no estarían cayendo, en una "contradictio in términis"?. Si nada fuera verdad, ¿tampoco sería verdad, lo que dicen los relativistas?. Si todo fuera relativo, ¿también sería relativa, esa misma afirmación?. La "moral relativa" o el "relativismo moral", ¿no es acaso, una "moral absoluta", pero a la inversa?. La afirmación "no hay verdad absoluta", ¿es una verdad absoluta?.

Esta pregunta, no la hago, para descalificar la fe de ustedes. Lo que pasa, es que busco una verdad, que me llene como persona. Espero respuesta.

Saludos.

Nicómaco.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Luis Manuel
Constante


Registrado: 07 Sep 2006
Mensajes: 500

MensajePublicado: Sab Mar 29, 2008 2:06 am    Asunto:
Tema: ¿Es lo relativo, de alguna manera un absoluto?
Responder citando

Estimado en Cristo, Nicómaco:

Estoy totalmente de acuerdo contigo. Has señalado la contradicción de fondo que constituye la pregunta que todos nos hacemos ante este fenómeno. Y es que en realidad el relativismo no es más que la sinrazón paranoide de un mundo desquiciado, lo cual aplicado a la moralidad conlleva precisamente esa incapacidad para encontrar esa plenitud que tú mismo buscas. Te copio un artículo tomado del portal católico Arvo.net, que tiene un contenido humanístico y filosófico muy bueno, creo que acorde a tus gustos e intereses.

Arvo.net escribió:
RELATIVISMO Y FANATISMO



Hay sólo dos relativismos humanamente posibles: uno es el relativismo inconsecuente, esto es, el que se expresa de una manera absoluta; el otro es relativismo irreflexivo, de quien advierte que se contradice al expresarse pero no le importa

Se cuenta que, en cierta ocasión, descendía Einstein de un avión y al pie de la escalerilla una de las personas que le recibían le preguntó:



—Por favor, Mr. Einstein, explíquenos en pocas palabras su teoría de la relatividad.



—Señora, replicó el genial científico, para explicarle a usted mi teoría de la relatividad necesitaría disponer de lo que usted entiende por eternidad.



El mismo grado de ignorancia manifiestan quienes creen que Einstein estableció definitivamente el relativismo gnoseológico, como si hubiese demostrado que toda verdad fuese relativa, que no hubiera ninguna verdad absoluta, con vigor y vigencia universal. Mucho más equivocados se encuentran quienes piensan que por la mente del científico pasara la idea de que había terminado con la distinción entre el bien y el mal, que habría establecido por fin la "verdad" del "relativismo moral" (una verdadera contradicción en los términos). En otras palabras, que no habría verdad que fuera tal (verdad) en todos los lados y todos los tiempos; que todo dependería del observador de los fenómenos, como más tarde establecería la física cuántica, que, por cierto, de algún modo traumatizó a Einstein. Habría de resultar superfluo decir al hombre moderno, al postmoderno y al supermoderno que física es física, no ética. Ciencias distintas se refieren a objetos distintos y requieren métodos e instrumentos diferentes. Por lo que toca al conocimiento la pretensión relativista es que nada puede afirmarse sino es en el contexto de una cultura o de otras circunstancias específicas o individuales del interesado. La versión popular del «todo es relativo» se expresa con la bien conocida copla:



En este mundo traidor

nada es verdad ni mentira,

todo es del mismo color

del cristal con que se mira.



Seguramente un buen relativista borraría lo de «traidor». Nos quedaríamos sin rima, pero permanecería el criterio esencial: todo es del color del cristal...



De entrada, cabría objetar que no todo lo que conozco depende del color del cristal, porque siguiendo con el cuento, hay algo que obviamente conozco independientemente del color; por ejemplo, el cristal. El cristal no es un color ni su naturaleza depende de color alguno. Ciertamente conozco bastante bien el cristal (aunque no de modo exhaustivo), y podría conocerlo bastante en sus propiedades esenciales aunque padeciera de daltonismo.



Lo que pretende el relativismo no es que un objeto que por un lado se ve cóncavo, sea y pueda verse por el otro lado convexo. Esto no es relativismo, es realismo. Lo que quiere decir propiamente el relativista, si tiene algún sentido, y sin salirnos del mismo ejemplo, es que una cosa puede ser cóncava y también convexa ¡por el mismo lado!, en función de los condicionamientos que sufran los observadores.



Seguramente pocos relativistas considerarían oportuno este ejemplo y quizá lo tomarían como un golpe bajo. Ahora bien, si no lo admiten, ya no son estrictos relativistas, porque están reconociendo, aunque sea con la boca pequeña, que hay verdades objetivas y que como tales las podemos conocer. En todo caso, el relativismo de que hablamos, necesariamente incoherente en la práctica, se da con mucha frecuencia en el discurso contemporáneo. Una consecuencia de su tesis es que 2 + 2 son 4 para una cultura, época o civilización, pero podrían no serlo en otra época, civilización o cultura.



EL CASO DEL ABORTO



Por poner un ejemplo cercano y que mantiene en casi todo el mundo las espadas en alto, tomemos la polémica sobre el aborto. La biología enseña que el embrión humano es ser humano. La consecuencia que saca inmediatamente una persona realista es la siguiente: luego el aborto es un homicidio injustificable. El relativista replicará: ¡Ah, no! A usted puede parecerle un crimen el aborto, pero esto se debe a sus condicionamientos individuales o culturales; pero para otros como yo el aborto es cosa perfectamente justificable y merezco su respeto. El corolario suele ser: Luego, hágase mi voluntad. O sea, que una misma acción y bajo el mismo ángulo (acabar con la vida de un ser humano) para unos es un crimen y para otros una bendición. ¿Ambos tienen razón?



El relativista tiene complicada la respuesta. Si dice que sí, incurre en una contradicción demasiado evidente. Si dice que no, tendrá que reconocer el derecho a defender la vida contra el aborto. Pero al relativista le parece que «la verdad» sobre del aborto es relativa y, paradójicamente, por ello mismo no está dispuesto a conceder que sea en verdad malo. Lo que suele hacer entonces es tachar de fanáticos a quienes defienden el valor sagrado de la vida humana. Me exige que yo respete su postura, se niega a aceptar la posibilidad de que yo tenga razón y en modo alguno detendrá su propósito de aborto. Uno se acuerda de la ley del embudo, para mí lo ancho, para ti lo agudo. El relativista implícitamente niega lo mismo que explícitamente afirma. Además, para él, todo lo que no es relativismo es fanatismo y antidemocrático.



Conviene pues profundizar en cada una de las posturas, la del fanático y la del relativista. Son muy de agradecer, por cierto, análisis como los que nos ofrece el profesor Antonio Millán Puelles, en un libro titulado El interés por la verdad. Nos inspiramos ahora en algunos aspectos de su análisis del relativismo (El interés por la verdad, Rialp, Madrid 1998, pp. 143 y ss.)





EL FANÁTICO



Comencemos, pues, por definir al fanático, tanto para cuando nos llamen así como para cuando estemos a punto de llamarlo a otros. Como es sabido, «fanático» viene de «fan», de donde proviene también «fanal». Fanático es quien se siente «iluminado» por la verdad y a la vez «profeta» con derecho a imponer la verdad a todo el mundo y a cualquier precio, por cualquier medio. Es claro que la característica del fanático no es precisamente el amor a la verdad (para lo cual se necesita no ser fanático) sino la carencia de la virtud moral de la tolerancia. En consecuencia no se arredra ante el uso de la violencia física o moral.



Para el fanático —explica Millán—, ser tolerante es hacer traición a la verdad. Pensando de esta manera, el fanático ignora que la tolerancia no supone aceptar por verdadero lo falso. El fanático, con razón, considera que la falsedad es un mal, pero de esta verdad saca una falsa consecuencia: que tolerar equivale a aprobar o aplaudir.



El fanático acierta al mantener incólume la distinción entre la verdad y la falsedad. Acierta también en reconocer que la verdad tiene un valor absoluto (no es preciso ser fanático para reconocerlo) y que lo falso en tanto que falso es objetiva y absolutamente inválido. Se equivoca al menos en la pretensión de comunicar la verdad —o lo que él tiene por tal— mediante la violencia física o moral.



EL RELATIVISTA



Por su parte, el relativista, de entrada, tiene la apariencia de una humildad sublime: yo no soy capaz de conocer verdades absolutas. Sostiene (frente al escepticismo radical) que el hombre puede conocer "verdades", pero a la vez afirma que ninguna verdad posee valor absoluto (definitivo y universal, para todos). Una verdad sólo podrá serlo dentro de un espacio o lugar y tiempo, o época, o cultura, determinados. En otras palabras, ninguna verdad es válida universalmente, sino en función de la peculiar constitución (bien específica, bien individual) del sujeto que se las representa.



Parece que no cabe mayor prudencia en el aprecio de la propia capacidad de conocer, por lo que, el relativista, da la impresión de hallarse en óptimas condiciones para vivir la virtud moral de la tolerancia. De hecho —dice Millán—, la apología que actualmente se hace de la tolerancia es, en numerosas ocasiones, una profesión de fe relativista. Hay renombrados políticos, juristas, y hasta algún que otro moralista adepto del progresismo, que se empeñan en repetir que si no se es relativista no cabe ser tolerante. Ahora bien, quienes piensan de esta manera no resultan en el fondo tan humildes como en la superficie lo parecen. Se atribuyen el monopolio de la virtud moral de la tolerancia, negándola en absoluto —no de una manera relativa— a quienes discrepan de ellos. No tienen la humildad de tolerar que puedan considerarse tolerantes quienes no aprueban el relativismo. Y en realidad tampoco son relativistas. No pueden serlo porque su afirmación de la tesis relativista es absoluta, no relativa a su vez.



Con otros términos, el relativista implícitamente afirma lo que explícitamente niega: la existencia de verdades universalmente válidas. Millán Puelles concluye que hay sólo dos relativismos humanamente posibles: uno es el relativismo inconsecuente, esto es, el que se expresa de una manera absoluta; el otro es relativismo irreflexivo, de quien advierte que se contradice al expresarse pero no le importa.



El relativista ha de reconocer que, desde su punto de vista, no existe fundamento objetivo para entender y sostener la virtud de la tolerancia como preferible al fanatismo. ¿Por qué hemos de preferir la tolerancia al fanatismo? El relativista carece de respuesta satisfactoria, porque la respuesta habría de ser: «depende...».



La tolerancia, ¿cuenta o no cuenta con un fundamento razonable, o sea, con una razón objetiva? Si la respuesta es rotundamente sí, se ha descalificado el relativismo; si la respuesta es no, entonces el relativismo carece de fundamento racional para afirmar el valor de la tolerancia. Sólo le queda el recurso de decir algo así: «es que obviamente es preferible». Pero teniendo en cuenta que el fanático no lo ve nada claro, la postura relativista se muestra arbitraria, voluntarista y dogmática. En resumidas cuentas, es en sí mismo contradictorio. Lo cual explica que haya tan pocos relativistas consecuentes. En rigor, es imposible ser consecuente con el relativismo, como no se puede ser consecuente sobre la base de que dos más dos sean a la vez tres y medio, cuatro y cinco.



EL CRISTIANO



Por el contrario, la doctrina cristiana enseña, por una parte, que lo falso no tiene nunca derecho a presentarse como verdadero; y por otra, que «la verdad debe presentarse amable, no agria, ni molesta, ni impuesta a la fuerza o con violencia, pues de otro modo se haría imposible la paz entre los individuos y los pueblos, cuando el Hijo mismo encarnado, Príncipe de la paz, por su cruz reconcilió a todos los hombres en Dios...» (Concilio Ecuménico Vaticano II, Gaudium et spes, n. 78).



En el relativismo moral la tolerancia es una actitud carente de fundamento racional. En cambio, para el cristiano como tal, la tolerancia es una virtud moral necesaria y opuesta al vicio de la intolerancia. Si un cristiano es intolerante —lo que, como se sabe, ha sucedido más de una vez—, siempre se le podrá argumentar: usted actúa contrariamente a su fe; ahonde un poco más en los contenidos de su credo, sobre todo en lo afirmado por su Maestro: es preciso amar no sólo a los amigos, sino también a los enemigos. Es posible que el cristiano, sin dejar de serlo, al contrario, pasando a ser mejor cristiano, se convierta a la tolerancia. Razones hay para ello.



En cambio, el relativista carece de fundamento para convencer a nadie de la necesidad de la tolerancia. No podrá invocar con éxito el credo relativista, precisamente porque éste consiste en la negación de todo fundamento absoluto respecto a la verdad y al bien. Él mismo se encontrará en momentos de crisis difíciles de superar, porque ser tolerante siempre, en una larga vida, es sin duda bastante arduo.



¿Quién está, pues, más inclinado al respeto al discrepante y a las minorías? ¿quién se encuentra más próximo al ideal democrático, el relativista o el cristiano? No acuso, me lo planteo, invito a la reflexión.



Cabe añadir que «el verdadero y buen cristiano ha de entender que dondequiera que se encuentre la verdad, es cosa propia de su Señor» (San Agustín, De Doctrina christiana, cap. XVIII, núm. 28). En consecuencia, si el discrepante manifiesta estar en posesión de una verdad hasta entonces desconocida por el cristiano, éste debe entender que se encuentra con algo así como un mensajero divino —aun pudiendo ser éste un relativista en desliz—, portador de algo cuyo copy right eterno resulta ser... del Espíritu Santo. ¿Alguna ideología puede ofrecer un fundamento más sólido para la convivencia en la comprensión, la tolerancia, la libertad y la democracia?



A lo que se opondrá el cristiano –naturalmente, con los medios legítimos a su alcance- es a lo que se opone a estos valores. Con ello no presta un servicio sólo a los creyentes, si a todas las gentes. Vale la pena leer despacio una palabras del entonces Cardenal Ratzinger en la Introducción de su libro "Una mirada a Europa" (Rialp, 1993) [los subrayados son nuestros]:



UN PROBLEMA MUY SERIO

«Nos encontramos ante un problema muy serio : la antítesis entre tolerancia y verdad, que es cada vez más el dilema de nuestro tiempo. Falta todavía respecto a este problema, decisivo para la supervivencia de Europa y de las democracias surgidas de la cultura europea, una discusión filosófica ampliamente fundada, aunque el dilema es de dominio público, gracias a la formulación radical del concepto positivista de Estado en la obra de Kelsen. Es verdad que el Estado como tal no es una fuente de verdad, y, por tanto, no puede imponer ninguna visión determinada del mundo ni ninguna religión; debe garantizar la libertad de religión y de pensamiento. Pero si de ello se deduce la total neutralidad moral y religiosa del Estado, entonces se canoniza el derecho del más fuerte: la mayoría se convierte en la única fuente del derecho, la estadística se erige en legislador. Esto equivaldría a la autoeliminación de Europa, porque consecuentemente se deberían poner en discusión los derechos del hombre, como se ha puesto de manifiesto en la discusión sobre el aborto. Se constata así lo que Adorno y Horkheimer han dicho sobre la dialéctica de la Ilustración y su incesante autodestrucción.»

Atentos a lo que viene a continuación: «Se trata de un problema de supervivencia de la libertad, y, precisamente para defenderla, tenemos que encontrar el camino para volver a la intuición aristotélica de algunas verdades y valores de fondo de la existencia humana por sí evidentes, intocables.» No se trata de de la cuestión de disfrutar de más o menos libertades formales, se trata de la misma superviviencia de la libertad. La cual «sin fundamentos morales se hace anárquica, y la anarquía conduce al totalitarismo, es más, es ya una manifestación del espíritu totalitario. De hecho, la autoevidencia de lo que es moral y santo se ha perdido en el escepticismo general y en el rechazo de cualquier certeza no demostrable en el laboratorio. Pero también hoy el hombre puede saber que es buena la fidelidad y no la infidelidad, que es bueno el respeto de los valores y no el cinismo, que la atención al otro corresponde más con la persona humana que la violencia; que estamos ante el misterio divino, y de él recibimos nuestra dignidad.»

Continúa Joseph Ratzinger: «Quisiera expresar esto de un modo aún más concreto. Aristóteles no es suficiente. Europa ha encontrado en la fe cristiana los valores que la sostienen, y que, más allá de la historia europea concreta, dan el fundamento a la dignidad humana de todos los hombres. Europa intenta hoy desvestirse de su propia historia y declararse neutral respecto a la fe cristiana, es más, respecto a la fe en Dios, para llegar finalmente a una tolerancia sin fronteras. Un pensamiento y un comportamiento semejantes, contrarios al acontecer histórico, son autodestructivos. El Estado no puede imponer a nadie una religión determinada; así lo ha afirmado justamente el Vaticano II en su Decreto sobre la libertad religiosa. Pero esto no significa que deba considerar como creadora de valores sólo a la mayoría y privarse de todo fundamento cultural. El Estado no comete injusticia contra nadie, bien al contrario, pone los presupuestos del derecho cuando coloca las grandes opciones humanas de la visión cristiana del mundo como fundamento de su orientación del derecho.»

El cardenal concluye la introducción al libro citado, con las siguientes palabras del discurso que Juan Pablo II pronunció el 11 de octubre de 1988 ante el Parlamento europeo en Estrasburgo: «Es mi deber subrayar con fuerza que si el sustrato religioso y cristiano de este continente fuese marginado en su papel inspirador de la ética y en su eficacia social, no sólo sería negada toda la herencia del pasado europeo, sino también estaría gravemente comprometido un futuro digno del hombre europeo, quiero decir, de todo hombre europeo, creyente o no creyente».

El tema, por supuesto sigue abierto, no se resuelve con un articulillo; el relativismo tiene cuerda para rato, pero la verdad tiene más vigor, no se rinde, es incansable, se nutre del Absoluto. Seguiremos, con y como muchos otros que saben que dos más dos son cuatro en todos lados, que matar a un inocente es siempre una barbaridad, que el cinismo es en todo caso una perversión, etc.

_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
adelos
Nuevo


Registrado: 06 Abr 2008
Mensajes: 19

MensajePublicado: Dom Abr 06, 2008 7:59 am    Asunto:
Tema: ¿Es lo relativo, de alguna manera un absoluto?
Responder citando

Si y no me explico, el absoluto es una idea y supera nuestra condición empírica. En nuestra actual condición es verdad lo que dice Nietzsche "nada es verdadero, todo está permitido" en cuanto a que en nuestra realidad aun nada es definitivo por ejemplo ningún dogma te puede decir que estas condenado. Ahora nosotros los creyentes tenemos verdades reveladas y nos enfocamos para una vida que no es precisamente esta, pero que tratamos de vivir en esta vida como si ya estuviésemos en la que se viene entonces tenemos absoluto no como algo que ya sea sino como un marco regulador es lo que da sentido a la vida.
_________________
El tirano muere y su reino termina. El mártir muere y su reino comienza.

Sören Aabye Kierkegaard
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Filosofía y Pensamiento Cristiano Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados