Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de Sexualidad y Bioética: Respeto a la vida
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Jue Jul 31, 2008 3:50 am    Asunto: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Tema: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Responder citando

Los pueblos que protegían a los más débiles

YoInfluyo
Nemesio Rodríguez Lois
martes, 17 de junio de 2008

Una vez más, como hace tiempo, el tema del aborto vuelve a ponerse de actualidad, sólo que en este caso lo es por una razón muy singular: estamos a pocas semanas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita un fallo que, finalmente, decidirá si el aborto continúa siendo o no legal en el Distrito Federal.
Por eso es que una larga lista de personajes de muy distintas profesiones e ideologías han acudido ante la SCJN a expresar argumentos a favor o en contra.

Por nuestra parte nos limitaremos a citar tres antecedentes históricos de corte jurídico. En el antiguo Derecho Romano, cuyas sabias disposiciones dieron nacimiento a todo el sistema jurídico de Occidente, el aborto estaba sometido a sanción penal, ya que se imponía la confiscación y el destierro a quienes lo practicasen.

Según los doctos juristas latinos, la persona surgía con el nacimiento pero se le protegía desde el instante mismo de la concepción: “Infans conceptus pro jam natus habetur”, que en lengua romance significa: “al infante concebido se le tiene por nacido”, tanto así que ese niño por nacer era sujeto de derechos, entre ellos el de heredar.

Desgraciadamente, el gran Imperio Romano, creador de la obra cumbre del Derecho, fue destruido por las invasiones bárbaras. Y he aquí lo admirable: el pueblo visigodo, uno de esos pueblos bárbaros destructores de la cultura grecolatina, disponía en sus leyes que se protegiera la vida del niño no nacido.

Los visigodos tenían un cuerpo de leyes promulgado por el rey Rescesvinto en el año 654. Dicho ordenamiento jurídico recibía el nombre de Fuero Juzgo, en el cual se establecía que al no nacido se le tenía por persona; en consecuencia, se imponía la pena de muerte o de ceguera tanto a la mujer que impedía el nacimiento de su hijo como a quienes le proporcionaban hierbas abortivas (Libro VI, Título III, Leyes 11ª. y 6ª.).
Como podemos observar, un pueblo extremadamente culto y refinado como lo era el romano, así como otro bárbaro y agreste como lo era el visigodo, organizaban sus relaciones conforme a una serie de preceptos legales que coincidían en proteger la vida dentro del seno materno.
Ahora bien, mucho más cerca de nosotros, entre los aztecas, era proverbial el respeto que se tenía por la mujer embarazada y de lo cual da fiel testimonio Fray Bernardino de Sahagún, ilustre investigador de la vida prehispánica.

En su obra “Historia de las cosas de la Nueva España”, Bernardino de Sahagún cita las frases que los familiares le decían a la mujer que estaba encinta:
“Oid otra cosa, hija mía, que os encomiendo mucho: mirad que guardéis mucho la criatura de Dios que está dentro de vos; mirad, no burléis con él; mirad que no seáis causa de alguna enfermedad por vuestra culpa, a la merced que nuestro señor os ha hecho, que es haberos dado criatura, que es como un joyel con que os ha adornado; mirad que os guardéis de tomar alguna cosa pesada en los brazos, o de levantarla con fuerza, porque no empezcáis a vuestra criatura; mirad, hija, que no uséis el baño demasiadamente, mirad que no la matéis con el calor demasiado en el baño”
(Historia General de las cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa. Tomo II. Página 163).

Si los aztecas tanta preocupación mostraban por la salud de la criatura, es porque reconocían que era una vida diferente a la de su madre y cuyo derecho más importante era venir a este mundo. Resulta interesante señalar que a las mujeres que morían de parto las consideraban heroínas dignas de ser veneradas, ya que de su cuerpo solían guardar reliquias.
Sobra decir que el aborto estaba prohibido y se castigaba con pena de muerte tanto a la mujer que abortaba como a quien le ayudaba.

A través de los siglos y en pueblos tan distintos como eran el azteca, el romano y el visigodo, existía la certeza de que el feto era algo más que una simple carnosidad: era un ser vivo distinto de su madre al cual había que proteger.

Aquellos pueblos, a pesar de que carecían de los conocimientos que nos brinda la Medicina moderna, tenían plena conciencia de que la finalidad de la Ley es regular la vida de una comunidad a base de establecer derechos y obligaciones. Y para ellos, nada mejor que empezar protegiendo a los más débiles, en este caso a los niños que viven dentro del seno materno.
_________________


El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús»
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maria Fernanda Colmeiro
Asiduo


Registrado: 19 Jul 2008
Mensajes: 476
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Ago 03, 2008 6:29 pm    Asunto: Re: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no naci
Tema: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Responder citando

llazcano13 escribió:
Los pueblos que protegían a los más débiles

YoInfluyo
Nemesio Rodríguez Lois
martes, 17 de junio de 2008

Una vez más, como hace tiempo, el tema del aborto vuelve a ponerse de actualidad, sólo que en este caso lo es por una razón muy singular: estamos a pocas semanas de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita un fallo que, finalmente, decidirá si el aborto continúa siendo o no legal en el Distrito Federal.
Por eso es que una larga lista de personajes de muy distintas profesiones e ideologías han acudido ante la SCJN a expresar argumentos a favor o en contra.

Por nuestra parte nos limitaremos a citar tres antecedentes históricos de corte jurídico. En el antiguo Derecho Romano, cuyas sabias disposiciones dieron nacimiento a todo el sistema jurídico de Occidente, el aborto estaba sometido a sanción penal, ya que se imponía la confiscación y el destierro a quienes lo practicasen.

Según los doctos juristas latinos, la persona surgía con el nacimiento pero se le protegía desde el instante mismo de la concepción: “Infans conceptus pro jam natus habetur”, que en lengua romance significa: “al infante concebido se le tiene por nacido”, tanto así que ese niño por nacer era sujeto de derechos, entre ellos el de heredar.

Desgraciadamente, el gran Imperio Romano, creador de la obra cumbre del Derecho, fue destruido por las invasiones bárbaras. Y he aquí lo admirable: el pueblo visigodo, uno de esos pueblos bárbaros destructores de la cultura grecolatina, disponía en sus leyes que se protegiera la vida del niño no nacido.

Los visigodos tenían un cuerpo de leyes promulgado por el rey Rescesvinto en el año 654. Dicho ordenamiento jurídico recibía el nombre de Fuero Juzgo, en el cual se establecía que al no nacido se le tenía por persona; en consecuencia, se imponía la pena de muerte o de ceguera tanto a la mujer que impedía el nacimiento de su hijo como a quienes le proporcionaban hierbas abortivas (Libro VI, Título III, Leyes 11ª. y 6ª.).
Como podemos observar, un pueblo extremadamente culto y refinado como lo era el romano, así como otro bárbaro y agreste como lo era el visigodo, organizaban sus relaciones conforme a una serie de preceptos legales que coincidían en proteger la vida dentro del seno materno.
Ahora bien, mucho más cerca de nosotros, entre los aztecas, era proverbial el respeto que se tenía por la mujer embarazada y de lo cual da fiel testimonio Fray Bernardino de Sahagún, ilustre investigador de la vida prehispánica.

En su obra “Historia de las cosas de la Nueva España”, Bernardino de Sahagún cita las frases que los familiares le decían a la mujer que estaba encinta:
“Oid otra cosa, hija mía, que os encomiendo mucho: mirad que guardéis mucho la criatura de Dios que está dentro de vos; mirad, no burléis con él; mirad que no seáis causa de alguna enfermedad por vuestra culpa, a la merced que nuestro señor os ha hecho, que es haberos dado criatura, que es como un joyel con que os ha adornado; mirad que os guardéis de tomar alguna cosa pesada en los brazos, o de levantarla con fuerza, porque no empezcáis a vuestra criatura; mirad, hija, que no uséis el baño demasiadamente, mirad que no la matéis con el calor demasiado en el baño”
(Historia General de las cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa. Tomo II. Página 163).

Si los aztecas tanta preocupación mostraban por la salud de la criatura, es porque reconocían que era una vida diferente a la de su madre y cuyo derecho más importante era venir a este mundo. Resulta interesante señalar que a las mujeres que morían de parto las consideraban heroínas dignas de ser veneradas, ya que de su cuerpo solían guardar reliquias.
Sobra decir que el aborto estaba prohibido y se castigaba con pena de muerte tanto a la mujer que abortaba como a quien le ayudaba.

A través de los siglos y en pueblos tan distintos como eran el azteca, el romano y el visigodo, existía la certeza de que el feto era algo más que una simple carnosidad: era un ser vivo distinto de su madre al cual había que proteger.

Aquellos pueblos, a pesar de que carecían de los conocimientos que nos brinda la Medicina moderna, tenían plena conciencia de que la finalidad de la Ley es regular la vida de una comunidad a base de establecer derechos y obligaciones. Y para ellos, nada mejor que empezar protegiendo a los más débiles, en este caso a los niños que viven dentro del seno materno.


Gracias, no sabía nada del tema, así que me das un tema de estudio y argumentos muy interesantes.

Que Dios te bendiga por tocar un tema tan importante.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
llazcano13
Moderador
Moderador


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 2541

MensajePublicado: Vie Ago 08, 2008 6:03 am    Asunto:
Tema: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Responder citando

Que alegría María Fernanda.

Ojalá nos compartas en el foro los resultados de tus investigaciones.

Que Dios te bendiga
_________________


El día de la Asunción del año 1583, al recibir la sagrada comunión en la iglesia de los padres jesuitas, de Madrid, oyó una voz que le decía: «Luis, ingresa en la Compañía de Jesús»
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maria Fernanda Colmeiro
Asiduo


Registrado: 19 Jul 2008
Mensajes: 476
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Ago 11, 2008 12:44 pm    Asunto:
Tema: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Responder citando

Cita:
Ojalá nos compartas en el foro los resultados de tus investigaciones.


Pues estoy en ello, pero no te creas que se encuentra mucho, así que tardaré un poquito e irá aliñado con reflexiones personales.

Y espero que haya mas gente en este foro, pues el tema da para mucho y sobre todo aplicándolo a la actualidad. Desde luego dará argumentos en lo que respecta al derecho a la vida.

Un fuerte abrazo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yorch
Asiduo


Registrado: 04 Sep 2006
Mensajes: 138

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 6:52 pm    Asunto:
Tema: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Responder citando

El avance tecnológico no es sinónimo de civilización... veo el mundo actual y luego lo de la tribu indígena aislada en el Amazonas y capaz que se trata de personas que viven un verdadero humanismo y a pesar de ser idólatras hasta han de estar más cerca de Dios que muchos de nuestras industrializadas, mediatizadas y estresantes ciudades.

Por lo menos, deben valorar más la conversación entre las personas, han de ser más solidarios para sobrevivir en ese ambiente tan hostil, no están aislados entre ellos con sus audífonos de mp3 ni son esclavos del automóvil.

Cuando uno estudia la perfección del Derecho Romano, o admira la belleza de una pirámide maya o se emociona con las sagas nórdicas que cantaban los bardos de los Visigodos y demás pueblos germanos, uno comprende que, pese a que en algunas cosas como las luchas de gladiadores, los sacrificios humanos o la belicosidad de esos pueblos antiguos, estaban evidentemente más atrasados, en otras, se encontraban más adelantados que nosotros...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maria Fernanda Colmeiro
Asiduo


Registrado: 19 Jul 2008
Mensajes: 476
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 7:27 pm    Asunto:
Tema: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Responder citando

Yorch escribió:
El avance tecnológico no es sinónimo de civilización... veo el mundo actual y luego lo de la tribu indígena aislada en el Amazonas y capaz que se trata de personas que viven un verdadero humanismo y a pesar de ser idólatras hasta han de estar más cerca de Dios que muchos de nuestras industrializadas, mediatizadas y estresantes ciudades.

Por lo menos, deben valorar más la conversación entre las personas, han de ser más solidarios para sobrevivir en ese ambiente tan hostil, no están aislados entre ellos con sus audífonos de mp3 ni son esclavos del automóvil.

Cuánta razón tienes Yorch.

Cuando uno estudia la perfección del Derecho Romano, o admira la belleza de una pirámide maya o se emociona con las sagas nórdicas que cantaban los bardos de los Visigodos y demás pueblos germanos, uno comprende que, pese a que en algunas cosas como las luchas de gladiadores, los sacrificios humanos o la belicosidad de esos pueblos antiguos, estaban evidentemente más atrasados, en otras, se encontraban más adelantados que nosotros...


Porque esas tribus no tienen tantos "accesorios" y necesidades creadas como los que somos "más civilizados", así que dan importancia a lo que verdaderamente la tiene.

Cuánta gente conozco que les cuesta llegar a fín de mes pero no se privan un teléfono móvil (elemento "imprescindible" en la actual sociedad), de un televisor de plasma (de los planitos), o una pantalla de ordenador de plasma, que la última vez que pasé por una tienda de segunda mano (no hará dos meses) vi una cantidad increible de las clásicas pantallas de ordenador, y las vendían a 1 euro¡¡¡¡¡¡. Quién no tiene un reproductor de DVD (yo), se compran novelas cuando hay bibliotecas y luego se quejan de falta de espacio en casa. A cuantos amigos no les abré dicho que no tiren nada que primero me pregunte pues me vendrá bien a mí y si no encuentro a quien le haga falta (ya hice unos cuantos de esos cambalaches), acabo de usar una pequeña aspiradora de mano sin mucha potencia pero útil (me dijeron que para qué la quería si sólo cuestan unos 60 euros, y dije que ya tenìan uso esos 60 euros)..........

Por cierto a ver si te veo por esos mundos foreros.

Que Dios te bendiga amigo. Y sigo con el tema, pero no encuentro nada, aún así insisto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maria Fernanda Colmeiro
Asiduo


Registrado: 19 Jul 2008
Mensajes: 476
Ubicación: España

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 7:28 pm    Asunto:
Tema: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Responder citando

Yorch escribió:
El avance tecnológico no es sinónimo de civilización... veo el mundo actual y luego lo de la tribu indígena aislada en el Amazonas y capaz que se trata de personas que viven un verdadero humanismo y a pesar de ser idólatras hasta han de estar más cerca de Dios que muchos de nuestras industrializadas, mediatizadas y estresantes ciudades.

Por lo menos, deben valorar más la conversación entre las personas, han de ser más solidarios para sobrevivir en ese ambiente tan hostil, no están aislados entre ellos con sus audífonos de mp3 ni son esclavos del automóvil.

Cuánta razón tienes Yorch.

Cuando uno estudia la perfección del Derecho Romano, o admira la belleza de una pirámide maya o se emociona con las sagas nórdicas que cantaban los bardos de los Visigodos y demás pueblos germanos, uno comprende que, pese a que en algunas cosas como las luchas de gladiadores, los sacrificios humanos o la belicosidad de esos pueblos antiguos, estaban evidentemente más atrasados, en otras, se encontraban más adelantados que nosotros...


Porque esas tribus no tienen tantos "accesorios" y necesidades creadas como los que somos "más civilizados", así que dan importancia a lo que verdaderamente la tiene.

Cuánta gente conozco que les cuesta llegar a fín de mes pero no se privan un teléfono móvil (elemento "imprescindible" en la actual sociedad), de un televisor de plasma (de los planitos), o una pantalla de ordenador de plasma, que la última vez que pasé por una tienda de segunda mano (no hará dos meses) vi una cantidad increible de las clásicas pantallas de ordenador, y las vendían a 1 euro¡¡¡¡¡¡. Quién no tiene un reproductor de DVD (yo), se compran novelas cuando hay bibliotecas y luego se quejan de falta de espacio en casa. A cuantos amigos no les abré dicho que no tiren nada que primero me pregunte pues me vendrá bien a mí y si no encuentro a quien le haga falta (ya hice unos cuantos de esos cambalaches), acabo de usar una pequeña aspiradora de mano sin mucha potencia pero útil (me dijeron que para qué la quería si sólo cuestan unos 60 euros, y dije que ya tenìan uso esos 60 euros)..........

Por cierto a ver si te veo por esos mundos foreros.

Que Dios te bendiga amigo. Y sigo con el tema, pero no encuentro nada, aún así insisto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Yorch
Asiduo


Registrado: 04 Sep 2006
Mensajes: 138

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 7:45 pm    Asunto:
Tema: Los pueblos que protegían a los más débiles (los no nacidos)
Responder citando

Por cierto que a tal grado llegaba la conciencia de los pueblos antiguos respecto a la vida dentro de útero que por ejemplo, aztecas y mayas medían su edad desde el día de su concpeción, no desde el día del nacimiento.

Lo que pasa es que tenían SENTIDO COMUN, a veces pienso que el desarrollo científico y tecnológico y el surgimiento de tantas y tantas filosofías e ideologías: Descartes, la Ilustración, Kant, Hegel, Marx, Freud, la escuela de Frankfurt, etc. etc. solo han contribuído a hacernos telarañas en la cabeza y a olvidarnos de VIVIR y de disfrutar la VIDA por preocuparnos ahora sí que por multitud de construcciones imaginarias y hacer polémicas sobre tonterías y cosas sobre las que antes nadie se cuestionaba por que no existe nada que cuestionar en realidad.

De esa forma, sólo nos estamos haciendo INFELICES y sí... el visigodo moría a los 42 años de edad, lo mismo que el indígena amazónico, sin la medicina moderna que le prolongue la vida, pero ambos con una sonrisa en el rostro y con plena satisfacción de HABER VIVIDO y con seguridad de irse a encontrar con Dios aunque le llamara Odín o como le llamen los amazónicos mientras que el "civilizado" hombre de hoy, muere angustiadoy frustrado, como Jorge Luis Borges y temiéndole a la muerte por que duda sobre lo que se va a encontrar.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de Sexualidad y Bioética: Respeto a la vida Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados