Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Historia recordada, inventada y mejorada
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Historia recordada, inventada y mejorada

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Músicos católicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 4:40 pm    Asunto: Historia recordada, inventada y mejorada
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

Como latinoamericanos estamos acostumbrados a historia que no es tan objetiva como debiera...

El grito de dolores, la leyenda de Tecún Umán, la historia de William Walker y los filibusteros, los niños héroes, la independencia de Panamá y muchas otras cosas más al sur son ejemplos de historia "mejorada". La original no era tan buena para la clase de educación cívica.

Ahora pensemos en la historia "popular" de la música sacra. También está llena de mitos, simplificaciones y falsedades. En parte porque no se hace un esfuerzo de recordar todo lo que hemos vivido como Iglesia y la memoria se reduce a lo que pasó hace una o dos generaciones.

Por ejemplo, todos hemos oído estas afirmaciones o ligeras variantes (unas son inexactas... otras son totalmente falsas y algunas hasta peligrosas):

1. El canto gregoriano fue compuesto principalmente por el Papa Gregorio.

2. El canto gregoriano se cantaba en la Edad Media igual que como el que conocemos ahora.

3. Nuestros bisabuelos oían misas en las que la música predominante era el gregoriano.

4. El Vaticano II suprimió el uso del gregoriano.

5. La música sacra del barroco que hubieran oído nuestros antepasados latinoamericanos sonaba al "Gloria" de Vivaldi o las Pasiones y la Misa de Bach.

6. Toda la música sacra del pasado era en latín.

7. El Vaticano II autorizó el uso de canciones populares con letras cambiadas e incluso de música creada por no-católicos.

8. El uso de música folklórica adentro del templo no existió antes del Vaticano II.

En fin... propongo que listemos las "leyendas mentirosas" más frecuentes referentes a nuestra música sacra y desactivémolas una a una. En el proceso se me hace que vamos a aprender mucho.

Empiezo listando estas.

Saludos,

JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 6:10 pm    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

    Documentos como "Tra le Sollecitudini" y "Musicam Sacram" resolvieron problemas del momento y ahora son obsoletos.

_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 9:39 pm    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

Bueno Enrique:

Yo diría que esos documentos enfrentaron problemáticas de ese momento y por ello señalan cosas y situaciones precisas que tal vez ya no aplican. Sin embargo "Tra le sollicitudine" es un parteaguas del cual se nutrió casi al 100% el Concilio Vaticano II de plena actualidad. (Confirmada por el Santo Padre Benedicto en el "Summorum Pontificum").

"Musicam Sacram " se trasluce en muchas normatividades episcopales de hoy (esa era su finalidad).

Por otro lado son documentos de tanta substancia que son referencias, paradigmas de la Pastoral de la Música Sagrada, sin temor a equivocarme, en la misma medida que documentos de grandes teólogos (la Patrística por ejemplo) lo son para otras áreas pastorales.

Ah! incluída... la Música Sagrada ("De los Salmos" por ejemplo de San Agustín)

Bendiciones!!!
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Mar Jun 24, 2008 9:49 pm    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

...9. Las obras en latín están "mandadas a guardarse"

10. Mozart -llamado por Juan Pablo II "el músico católico más grande"- fue masón (entendido como anticatólico)

...vuelvo con más

Bendiciones
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 12:35 am    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

ejvargasf escribió:
    Documentos como "Tra le Sollecitudini" y "Musicam Sacram" resolvieron problemas del momento y ahora son obsoletos.


Esta me imagino es la leyenda 11.

JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
ejvargasf
Asiduo


Registrado: 10 Abr 2006
Mensajes: 442

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 4:11 am    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

Si Martin, lo que escribi fue otra "leyenda misteriosa" para añadirla a la lista de Pablo. No es que yo crea que es cierto.
_________________
La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música

Sonidos y Tiempo
JYE Studio
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 5:23 am    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

ejvargasf escribió:
Si Martin, lo que escribi fue otra "leyenda misteriosa" para añadirla a la lista de Pablo. No es que yo crea que es cierto.


Debí imaginarlo!!! Embarassed

Mil disculpas Enrique por suponer lo que supuse. Fue mi primera reacción. ¿estaré ciscado?....

Bendiciones!!!!

_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Mie Jun 25, 2008 10:14 pm    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

El canto gregoriano fue compuesto principalmente por el Papa Gregorio


Yo se y tengo entendido que los cantos gregorianos no fueron por el papa gregorio.

Entonces................

Como es la internet. sinceramente uno no se puede confiar de informacion que ande por alli porque puede estar mal.


Alguien me puede pasar informacion de como surgio el canto. etc... ¿como evoluciono?

A mi parecer es musica demaciada hermosa. me pone la piel chinita y a mi me encanta escucharlo en mi MP3 cuando voy en el autobus y de mas.

Espero informacion hermanos Wink
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Martín
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 28 Sep 2005
Mensajes: 1378

MensajePublicado: Jue Jun 26, 2008 5:04 am    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

guitarxtreme escribió:
El canto gregoriano fue compuesto principalmente por el Papa Gregorio


Yo se y tengo entendido que los cantos gregorianos no fueron por el papa gregorio.

Entonces................

Como es la internet. sinceramente uno no se puede confiar de informacion que ande por alli porque puede estar mal.


Alguien me puede pasar informacion de como surgio el canto. etc... ¿como evoluciono?

A mi parecer es musica demaciada hermosa. me pone la piel chinita y a mi me encanta escucharlo en mi MP3 cuando voy en el autobus y de mas.

Espero informacion hermanos Wink


Mi hermano:

te ocurrió algo parecido a mí. Las afirmaciones hechas hasta ahorita son más mito y leyenda que verdad, aunque nuestros hermanos por la naturaleza del post las expresan en tono afirmativo.

En cuanto al Gregoriano es resultado de la unificación litúrgica en occidente que siguió al acercamiento entre los Pipinos (Imperio Carolingio) y el Papado.

Habían muchos Ritos. Los principales: Romano, Galicano, Mozárabe...
Cada uno con su estilo de canto, aunque con muchas semejanzas entres sí.

Prevaleció el Rito Romano como sabemos, pero el Canto Romano recibió múltiples influencias, principalmente del Canto galicano. El resultado fue el repertorio gregoriano que conocemos.

Bendiciones!!
_________________


"Para tí es mi Música Señor..."
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
guitarxtreme
Veterano


Registrado: 13 Jul 2007
Mensajes: 4274

MensajePublicado: Jue Jun 26, 2008 6:07 am    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

Martín escribió:
guitarxtreme escribió:
El canto gregoriano fue compuesto principalmente por el Papa Gregorio


Yo se y tengo entendido que los cantos gregorianos no fueron por el papa gregorio.

Entonces................

Como es la internet. sinceramente uno no se puede confiar de informacion que ande por alli porque puede estar mal.


Alguien me puede pasar informacion de como surgio el canto. etc... ¿como evoluciono?

A mi parecer es musica demaciada hermosa. me pone la piel chinita y a mi me encanta escucharlo en mi MP3 cuando voy en el autobus y de mas.

Espero informacion hermanos Wink


Mi hermano:

te ocurrió algo parecido a mí. Las afirmaciones hechas hasta ahorita son más mito y leyenda que verdad, aunque nuestros hermanos por la naturaleza del post las expresan en tono afirmativo.

En cuanto al Gregoriano es resultado de la unificación litúrgica en occidente que siguió al acercamiento entre los Pipinos (Imperio Carolingio) y el Papado.

Habían muchos Ritos. Los principales: Romano, Galicano, Mozárabe...
Cada uno con su estilo de canto, aunque con muchas semejanzas entres sí.

Prevaleció el Rito Romano como sabemos, pero el Canto Romano recibió múltiples influencias, principalmente del Canto galicano. El resultado fue el repertorio gregoriano que conocemos.

Bendiciones!!


OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOH Y MAS OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOH


muchas gracias!!!! Todo bien martin ya te la sabes aqui entre compas Cool

ajajajaj gracias hermano!!

Bendiciones.
_________________

En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
PabloPira
Moderador
Moderador


Registrado: 29 Jul 2006
Mensajes: 1313
Ubicación: Guatemala y el mundo

MensajePublicado: Jue Jun 26, 2008 10:23 pm    Asunto:
Tema: Historia recordada, inventada y mejorada
Responder citando

Martín y Guitarxtreme ya nos dieron el banderazo de salida para la desconstrucción de mitos.

Escojo el 5 que es muy cercano a mi corazón. Resulta algo raro cuando usan de escenario alguna ruina barroca para interpretar cosas de Handel, Vivaldi o Bach en la forma en la que "debió haber sido"... la verdad, la cosa fue algo distinta.

MITO: La música sacra del barroco que hubieran oído nuestros antepasados latinoamericanos sonaba al "Gloria" de Vivaldi o las Pasiones y la Misa de Bach.

REALIDAD: El barroco italiano tuvo alguna pequeña influencia en América. Por ejemplo, se sabe que algunos italianos como Zipoli y Jerusalén trabajaron en las colonias españolas. También hay algunas obras a doble coro en el estilo de la Catedral de Venecia. Por su parte, el barroco alemán no tuvo mayor importancia de este lado del mundo.

Latinoamérica se comportó en forma similar a España en que el grueso de sus composiciones serias no fueron conciertos ni sonatas. Eran especialmente favorecidos los géneros sacros y semisacros aunque también hubo al menos una ópera y algunas otras obras escénicas de géneros chicos.

Al igual que en la madre patria se cultivó la música litúrgica en latín, pero a diferencia del barroco europeo, el barroco latinoamericano hacía uso intenso y casi exclusivo de la lengua vernácula en el oficio de Maitines. Se requería una gran variedad de instrumentos ADENTRO de la iglesia y no únicamente los de tradición europea, sino que en algunas ocasiones se hacía uso de instrumentos africanos e indígenas.

Entonces, nuestros antepasados en la Misa oyeron música litúrgica en latín, de corte barroco y --a juzgar por la reparación de libros antiguos-- el canto polifónico renacentista tanto local como europeo. El gregoriano (llamado "canto llano" en los documentos de ese tiempo) también sonaba. En el oficio de maitines oyeron cantadas, tonadas y villancicos indiscutiblemente barrocos (con bajo continuo y todo) en español principalmente y haciendo uso de ritmos tanto europeos como locales. En las composiciones de ese tiempo es posible percibir estilos característicos de cumbias, sones, guarachas , etc. Ocasionalmente se podía escuchar la orquesta de cámara barroca acompañada por percusiones locales.

Aunque puedan encontrarse ocasionales excepciones, en general no era algo parecido a Bach o a Vivaldi.

Saludos,

JP
_________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Músicos católicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados