Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1

 
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Gnoseología, conocer la verdad
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
acmargalef
Asiduo


Registrado: 27 Sep 2005
Mensajes: 227

MensajePublicado: Lun Jun 30, 2008 7:46 pm    Asunto: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

P.Alfonso Aguilar escribió:
Unidad V: Epistemología : La verdad de las ciencias


Introducción

Analizando el juicio en general (1ª unidad) y cada elemento o fuente del conocimiento en particular (2ª unidad), que incluye el misterio del lenguaje(3ª unidad), hemos mostrado la validez del conocimiento humano, si bien la inteligencia asiente a su objeto de modos distintos (4ª unidad). Aunque hemos tratado del conocimiento en general, nos hemos estado refiriendo sobre todo al conocimiento ordinario, espontáneo, que fundamenta y sostiene toto tipo de conocimiento más sofisticado, elaborado, sitemático o que provenga de una fuente superior (la intuición intelectual, la penetración psicológica que brota del amor, la ciencia teológica, el conocimiento experiencial que nace de la oración o de la mística...). Podemos, pues, dedicar esta penúltima parte del curso a debatir la validez y la naturaleza de un tipo específico de conocimiento de enorme importancia para nuestra vida, nuestra cultura y progreso material y cultural:

La ciencia

La ciencia, en efecto, cuenta con características y problemas peculiares, que requieren una reflexión particular. Por este motivo, se ha venido desarrollando en los últimos tiempos una rama específica de la filosofía con el nombre de «filosofía de la ciencia». Desde los Presocráticos la ciencia formaba parte del saber filosófico, que solía comprender una reflexión al respecto. Como ciencia a se podemos decir que la filosofía de la ciencia tiene sus orígenes más inmediatos en el Renacimiento, cuando surge la crítica racional moderna de los fenómenos de la experiencia con autores como Galileo Galilei, Francis Bacon, René Descartes, Isaac Newton, John Locke, Leibniz, Immanuel Kant. La teoría de conocimiento científico fue posteriormente desarrollada por varios pensadores del siglo XIX: Berhard Bolzano, Augusto Comte, John Stuart Mill, John Herschel, William Whewell, el biólogo Herbert Spencer, Richard Avenarius, Ernst Mach, Henri Poincaré, Pierre Duhem y Emile Meyerson.

En el siglo XX tres escuelas fueron, sobre todo, las protagonistas de esta reflexión:

(1)El neopositivismo lógico, preparado por Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Bajo su influjo se formó el Círculo deViena en los años ‘20 con pensadores como Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En la misma década surgió el Círculo de Berlín, cuyos miembros más destacados fueron Hans Reichenbach (1891-1953), Kurt Grelling y Walter Dubislav (1895-1937). En 1931 Rudolf Carnap creó otro Círculo en Praga. El filósofo inglés Alfred J. Ayer (1910-1989) llevó el neopositivismo lógico a Inglaterra.

(2)El racionalismo crítico de Karl Popper (1902-1994) se oponía a las tesis fundamentales del Círculo de Viena y daba inicio a una nueva teoría de la ciencia que dominaría las ideas de la segunda mitad del siglo e influiría incluso a los filósofos del Círculo, como Carnap y Reichenbach. Sus discípulos más famosos son Hans Albert y John Watkins.

(3)Los filósofos pospopperianos, profundamente endeudados al pensamiento de Popper pero sin identificarse con su teoría, forman una tercera corriente: Thomas S. Kuhn, Paul K. Feyerabend, Imre Lakatos, Stephen Toulmin, Norwood R. Hanson, Mario Bunge.
No existe una diferencia muy clara entre teoría de la ciencia y filosofía de la ciencia. A nuestro modo de ver, la primera sería como la especie del género y se refiere a los problemas específicamente gnoseológicos de la validez y naturaleza del saber científico, mientras que la segunda trataría de las cuestiones que abarcan todo el complejo entramado de las ciencias, como son las relaciones entre ellas y entre los grupos en que se distribuyen, el análisis de algunas nociones comunes a todas o a la mayoría de las ciencias, el significado de las teorías, los problemas específicos concernientes a las ciencias formales y reales, naturales y humanas. Dedicaremos, pues, los últimos dos temas a discutir brevemente los problemas estrictamente gnoseológicos: la validez del saber científico y la naturaleza del mismo.


Diagrama estructural

Tema 5.1. La validez del saber científico

A. La ciencia y su objeto

1. El significado de «ciencia»
2. El objeto de la ciencia
3. División general de las ciencias según su objeto material
4. Diferencia fundamental entre filosofía y ciencia

B. ¿Es válido el saber de las ciencias naturales?

1. El conocimiento de los sensibles
2. El conocimiento de los entes sensibles en sus esencias y propiedades
3. El conocimiento las leyes y propiedades de los entes sensibles que no resultan inmediatamente evidentes a nuestra inteligencia.

C. ¿Es válido el saber de las ciencias humanas?

1. La reflexión «natural»
2. La reflexión «científica»

D. Conclusiones generales acerca de la validez del conocimiento científico

1. Posibilidad de las ciencias naturales y humanas
2. Los límites de la ciencia

Tema 5.2. La naturaleza de las ciencias

A. Clasificación de las ciencias

1. En razón del objeto material
2. En razón de su metodología
3. En razón de su «formalidad»
4. En razón de su utilidad u objetivo
5. En razón de la inmaterialidad de los objetos y de los grados de abstracción

B. Unidad y subordinación de las ciencias

1. La unidad de las ciencias
2. Subordinación de las ciencias

C. La naturaleza de las ciencias «naturales»

1. Objetos
2. Fundamento gnoseológico
3. Método científico

D. La naturaleza de las ciencias «matemáticas»

1. Objetos
2. Fundamento gnoseológico
3. Método científico

E. La naturaleza de la ciencia «histórica»

1. Objetos
2. Fundamento gnoseológico
3. Condiciones esenciales para una correcta interpretación de la Historia


Bibliografía

A. LLANO, Gnoseología, Eunsa, Pamplona 1983: Capítulo VI: «El ser en el conocimiento», pp. 123-150.
J. MARITAIN, Distinguer pour unir ou Les degrés du savoir, Desclée de Brouwer, Bruges 1932; Paris 19465, P.I: «Les degrés du savoir rationnel: Philosophie et science expérimentale», pp. 43-484; tr.eng. G. Phelan (ed.), The Degrees of Knowledge, Charles Scribner’s Sons, New York 1959: P.I: «The Degrees of Rational Knowledge: Philosophy and Experimental Science», pp. 21-259.
B. MONDIN, Manuale di filosofia sistematica, Edizioni Studio Domenicano, Bologna 1999; vol. II, Prima parte: «Epistemologia. Filosofia della scienza», pp. 9-88.
PLATÓN, Epinómides; República VII, 521C-541B; Leyes VII, 808D-824A.
J.J. SANGUINETI, Lógica, Eunsa, Pamplona 1982: Cuarta parte: «El conocimiento científico», pp. 165-232.
F. VAN STEENBERGHEN, Épistémologie, Louvain-Paris 1946; tr.eng. M.J. Flynn, Epistemology, Jospeh F. Wagner, New York 1949: Part IV, cap. III, pp. 284-294.
G. WEIGEL & A.G. MADDEN, Knowledge, Its Values and Limits, Prentice Hall, Englewood Cliffs (NJ): Capítulo 4: «Thought and Thought Disciplines», pp. 45-107.



Tema 5.1: La validez del saber científico

Objetivos


1. Conocer en qué consiste el saber científico.
2. Dar razones de la validez de las teorías y de las conclusiones de las ciencias naturales y humanas.


A. La ciencia y su objeto


1. El significado de «ciencia»

a. En sentido genérico

El término «ciencia» tiene su origen etimológico en el verbo latino «scire» (saber). En su significado más amplio, la ciencia consiste en el conocimiento sistemático y metódico de los entes y de sus propiedades a través de las causas. El conocimiento espontáneo u ordinario carece, en cambio, de método, de sistematicidad y de medios científicos. Constituye sin embargo la base gnoseológica para el saber científico. Ambos se complementan mutuamente.

b. En sentido preciso

«Ciencia» significa la investigación metódica y organizada de la experiencia sensible objetivamente verificable, en contraposición a las ciencias universales del ente immaterial: la filosofía y la teología. Tenemos «ciencias puras» cuando su objetivo es meramente especulativo, es decir, con el único deseo de conocer, y «ciencias aplicadas», cuando el objetivo es principalmente práctico, con el deseo de satisfacer las necesidades de la vida y de desarrollar tecnología.

2. El objeto de la ciencia


Toda ciencia estudia un sector particular de la realidad desde un punto de vista singular, dejando de lado otros sectores y puntos de vista. El objeto, pues, define a cada una como «esta» ciencia, confiriéndole unidad y marcando su diferencia específica.

a. El objeto material

Es el contenido de la ciencia, el sector de la realidad que se examina, la materia de investigación. La física se ocupa de los fenómenos naturales; la botánica estudia las plantas; la aritmética se concentra en las propiedades de los números. Diversas ciencias pueden coincidir en su objeto material; así, por ejemplo, el hombre es la materia de la anatomía, la medicina, la psicología, el derecho, la pedagogía, la sociología y la historia.

b. El objeto formal

Es el aspecto o a la perspectiva a la luz de la cual se estudia el contenido u objeto material. Marca la diferencia específica de una ciencia. Ejemplos: la anatomía y la medicina estudian el cuerpo humano, pero uno se interesa sólo de los elementos que lo componen y el otro sólo de lo que tiene que ver con la salud. Las otras ciencias citadas anteriormente estudian al hombre, pero cada uno bajo un punto de vista particular y exclusivo: cómo reacciona la mente (psicología), cómo el hombre legisla sus derechos y deberes (derecho), cómo se educa (pedagogía), cómo vive en sociedad (sociología), cuál es su pasado (historia).

Podemos distinguir dos tipos de objetos formales:

(1) el objeto formal quo («por el cual») consiste en el modo, la fuente, el método o los instrumentos del conocimiento científico. Ejemplos: la observación y el telescopio en astronomía, la experimentación y los laboratorios en la física nuclear.
(2) El objeto formal quod («el cual») indica, sin embargo, lo que se estudia del objeto material o sector de la realidad considerado, o sea, el aspecto real conocido a través del objeto quo. Ejemplos: los astros con sus características específicas en astronomía, determinadas leyes de la naturaleza en la física nuclear. Demos ahora un ejemplo de todas las distinciones a través de la comparación de dos ciencias particulares: la psicología y la historia tienen al hombre como objeto material; la primera se dedica sólo al estudio de las reacciones de la mente (objeto formal quod) a través de la consultoría y basados en experiencias y estudios científicos (objeto formal quo); la segunda, en cambio, se dedica al pasado del hombre (objeto formal quod) a través del estudio de documentos y de legados materiales y espirituales, como son los monumentos, las obras artísticas, las corrientes de pensamiento... (objeto formal quo).

3. División general de las ciencias según su objeto material

Denominamos «ciencias naturales» a las que estudian las propiedades y relaciones de los entes sensibles o físicos. Se subdividen, a su vez, en «ciencias formales» (lógica y matemáticas) y «ciencias de lo real» (astronomía, física, geografía, meterología, etc.). Solemos llamar a las ciencias que estudian exclusivamente el ser humano y todo lo que a él se refiere «ciencias humanas» o «sociales».

4. Diferencia fundamental entre filosofía y ciencia

La ciencia tiene siempre como objeto material un sector particular de la realidad sensible o formal (relaciones lógicas y cuantitativas de la materia). La filosofía (que, en sentido genérico, se identifica con metafísica) estudia, en cambio, toda la realidad, sin excluir nada de lo que existe. Su objeto formal quod es la realidad desde la perspectiva de las últimas causas y primeros principios y propiedades, es decir, de aquellos que abarcan a todos los seres. Su objeto formal quo es la luz de la razón (carece, pues, de instrumentos científicos y tecnológicos y no usa expresamente la fe en la revelación). La siguiente fórmula podría ayudarnos a sintetizar las diferencias: «las ciencias estudian algunos entes a la luz de las causas segundas por medio de métodos e instrumentos científicos; la filosofía estudia toda la realidad a la luz de las causas últimas por medio del uso crítico de la razón».


B. ¿Es válido el saber de las ciencias naturales?

Esta pregunta se cuestiona la posibilidad del conocimiento objetivo de las cosas sensibles, que constituyen el objeto material de estas ciencias. Para responderla, nos basta repasar de modo sintético la validez de la sensación, fundamento gnoseológico de toda ciencia, y de las demás fuentes del conocimiento.

1. El conocimiento de los sensibles

Por medio de nuestros sentidos internos y externos conocemos, con evidencia intrínseca inmediata, los sensibles comunes de los entes materiales, como son la extensión, el movimiento, la quiete, el número, la figura, la magnitud, el peso. Son éstos datos inmediatos de la experiencia, nociones universales e inteligibles, y por tanto, nuestros sentidos no yerran per se, por naturaleza, a la hora de conocerlos; sólo pueden errar per accidens, circunstancialmente, por causas ajenas a los mismos sentidos.

También nuestra sensación de los sensibles propios o cualidades secundarias, tales como el color, el sonido, el olor, el sabor, el calor, el frío, la resistencia, es objetiva, ya que en ella se basa la objetividad de la percepción de los sensibles comunes. En efecto, son estas cualidades las que activan nuestros sentidos, presentándose, por tanto, con evidencia objetiva inmediata.

2. El conocimiento de los entes sensibles en sus esencias y propiedades

Nuestra intelecto es capaz de «leer dentro» del fantasma (la imagen o representación sensible del objeto) y abstraer, de este modo, su universalidad de sus notas individuales. Captamos, pues, las esencias de las cosas sin posibilidad de error. Uniendo conceptos, formamos juicios, a través de los cuales, aprehendemos la verdad de las cosas (con posibilidad circunstancial de afirmar algo falso). En cada uno de ellos demostramos nuestra capacidad natural para la verdad al afirmar implícitamente una serie de verdades fundamentales.

3. El conocimiento de las leyes y propiedades de los entes sensibles que no resultan inmediatamente evidentes a nuestra inteligencia

Uniendo diversos juicios a través de conexiones lógicas, podemos descubrir nuevas verdades. La veracidad de los raciocinios o razonamientos se fundamenta últimamente en la evidencia intrínseca inmediata de los principios analíticos comunes y propios. Las deducciones nos hacen conocer, a partir de verdades universales, verdades menos universales o particulares, que ya estaban virtualmente contenidas en las premisas. Las inducciones, por otro lado, son también válidas, porque tienen un doble fundamento: uno subjetivo, lógico – la capacidad de la mente para aprehender la esencia y el modo de operar de los entes naturales – y otro objetivo, real u ontológico – la estabilidad de la naturaleza: el hecho de que las cosas sean siempre, invariablemente, inteligibles, de un modo determinado, según la propia esencia, y operen conforme a ella. Por eso, podemos inducir, pasar de unas verdades particulares a otras más generales o a leyes universales de los seres. La mayor parte de nuestros conocimientos científicos provienen, de hecho, de inducciones, cuyo motivo o medio es la experiencia misma.


C. ¿Es válido el saber de las ciencias humanas?

En esta ocasión nos preguntamos acerca de la posibilidad del conocimiento objetivo de todo lo que se refiere al ser humano, que es a la vez objeto y sujeto de su mismo saber. ¿Puede el hombre conocerse científicamente, objetivamente a sí mismo? Para responder, debemos mostrar que el hombre tiene capacidad natural de reflexionar sobre sí mismo y por tanto de conocer su naturaleza y modo de obrar individual y social. Su capacidad reflexiva es de dos tipos.

1. La reflexión «natural»

Para que el hombre pueda conocer algo, es decir, ser consciente de que conoce, necesita hacer una «reditio completa», una reflexión espontánea sobre sí mismo en el mismo acto de juzgar o conocer. Cuando yo percibo, por ejemplo, que «hoy brilla el sol», no sólo soy consciente del objeto (el sol brillante), sino también y simultáneamente del mismo acto del juicio (yo soy quien percibe que el sol brilla hoy). Sin esta conciencia natural, parte integrante del juicio, no podría conocer que mi mente se conforma a la realidad y, por tanto, no conocería la cosa misma. Cada juicio es, pues, directo (dirigido inmediatamente a un objeto particular) y reflexivo (que retorna a su propio acto para considerar la identidad entre el objeto de la mente y la realidad misma). Esta capacidad de reflexión «natural», forma parte esencial, concomitante, implícita del proceso de juzgar.

2. La reflexión «científica»

La capacidad natural del hombre de tornar sobre sí mismo de manera espontánea, al mismo tiempo que hace un juicio sobre algo distinto de él, constituye un signo clarividente de la espiritualidad de su actividad cognoscitiva. En efecto, ningún ser material puede dirigirse, a la vez, a sí mismo y a algo distinto de sí, porque está intrínsecamente limitado por el espacio y el tiempo. La reflexión «natural» requiere, pues, un alma espiritual como fuente de su actividad. Por ser una facultad espiritual, la inteligencia posee la capacidad de captar los aspectos espirituales, inteligibles, de los seres (sus esencias, leyes, principios, propiedades, causas). Es capaz, por tanto, de poner al sujeto cognoscente como su objeto mismo de intelección. De este modo el hombre puede hacer juicios ciertos sobre su misma esencia: «El hombre es espíritu encarnado», «el alma humana es espiritual e inmortal», «el hombre es un ser social por naturaleza», etc. Puede, también, tener certezas morales acerca de su comportamiento ordinario: «El hombre no mata ni miente sin ton ni son», «el hombre suele ser suficientemente abierto a los demás como para responder a preguntas o hacer favores»... Puede, en definitiva, objetivarse a sí mismo, hacer una reflexión consciente, explícita, temporánea, metódica, «científica» de su propio ser.

Ahora bien, así como nos es imposible conocer de modo total y perfecto las esencias y operaciones de los entes, así también el conocimiento científico que adquirimos de nosotros mismos siempre resulta ser parcial e imperfecto. El conocimiento perfecto de sí mismo es propio de Dios, el cual es, en expresión aristotélica, «Pensamiento de pensamiento» (<@ZF4H <@ZF,TH). Nuestro conocimiento de sí está limitado por la naturaleza propia de nuestra actividad intelectual: para que el sujeto se ponga a sí mismo como fin del acto debe transformarse en objeto. Además, este conocimiento, al estar tan vinculado a las grandes cuestiones de la vida, puede estar notoriamente sometido a intereses personales o ideológicos, deformado por prejuicios personales o culturales, influido por estados de ánimo, por el propio carácter, por elementos del subconsciente, por factores psicológicos y educativos, y por otros condicionamientos subjetivos. La objetividad perfecta es imposible.

De todos modos, la capacidad humana de reflexión «científica» garantiza la adecuación objetiva de nuestra mente a los aspectos que pertenencen a la esencia del hombre, y asegura todos los aspectos ligados a la contingencia del ser humano sean, al menos, certezas morales, hipótesis probables, inducciones útiles de ciertas constantes, si bien variables, de nuestra condición individual y social.

D. Conclusiones generales acerca de la validez del conocimiento científico

1. Posibilidad de las ciencias naturales y humanas

El fundamento objetivo de la validez de las ciencias subyace siempre en el carácter inteligible de los entes físicos y del ser humano mismo, ya que ambos tipos de seres poseen una esencia y un modo determinado de obrar, es decir unos aspectos (elementos, principios, propiedades, leyes, causas) universales y permanentes, que pueden expresarse en fórmulas, axiomas, leyes generales. Los caracteres contingentes, particulares, transitorios pueden conocerse y formularse como opiniones o hipótesis de trabajo.

El fundamento subjetivo de la validez de las ciencias se halla en la capacidad natural de la inteligencia para aprehender con objetividad los aspectos inteligibles de los seres sensibles y del ser humano – por medio de la reflexión «científica» –, aunque sea de modo parcial y limitado. Los objetos del conocimiento científico no resultan evidentes ni a la sensación ni a la inteligencia y requieren, por tanto, un esfuerzo metódico, sistemático, programado, experimental, complejo, racional, para avanzar de verdades presentes a nuestro espíritu de modo simple e inmediato a verdades complejas, lejanas y difíciles para nuestra inteligencia. El grado de certeza de las conclusiones científicas dependerá del carácter metafísico, físico o moral de las mismas, es decir, del grado de inteligibilidad del objeto, así como del modo como el científico llega a aprehender tal objeto.

2. Los límites de la ciencia

En cuanto a su objeto material y formal toda ciencia se reduce a la consideración de un sector o de un tipo de entes de la realidad sensible por medio de sus causas segundas. Presupone, pues, la existencia de su objeto y el conocimiento de los primeros principios, que constituyen, por otro lado, el objeto material de la filosofía. En este sentido el conocimiento científico depende del filosófico y en él se basa.

En cuanto al sujeto cognoscente, los límites quedan señalados por la naturaleza de la actividad intelectual que, por ejemplo, deja de lado las notas individuales y los aspectos contingentes y transitorios de la realidad, y nunca puede objetivar de manera absoluta al ser humano. La ciencia queda también circunscrita a los límites de los instrumentos usados, de la experimentación, del testimonio transmitido por las generaciones pasadas, del lenguaje científico, del carácter contingente de la realidad sensible y factores similares. La ciencia, como todo conocimiento humano, aunque sea imperfecta e insuficiente, es de por sí válida y necesaria.


Conclusión

El saber de las ciencias naturales es válido porque, fundándose en la capacidad objetiva de la sensación y de la inteligencia, puede conocer los aspectos inteligibles no evidentes de los entes físicos por mediaciones apropiadas (la observación, la experimentación, los raciocionios, la falsificación, etc.). También es válido el saber de las ciencias humanas porque, basándose en la capacidad de reflexión «natural» del juicio, puede producir una reflexión «científica» de la esencia y de ciertos aspectos contingentes del ser humano.

Términos claves

Ciencia: en sentido amplio significa una forma de conocimiento con determinadas características de rigor y organicidad en contraposición al conocimiento ordinario, vulgar, espontáneo. En sentido más restringido se refiere al conocimiento sistemático de los seres sensibles y del ser humano en contraposición a la filosofía.

Ciencias naturales: tienen por objeto material los seres sensibles y sus fenómenos. Pueden estudiar los entes físicos en cuanto tal, como lo hacen la física, la química, la biología, la geología, la paleontología, la astronomía, entre otras (ciencias de lo real) o sólo sus relaciones formales o cuantitavas, como lo hacen la lógica y todas las ciencias matemáticas (ciencias formales).

Ciencias humanas: tienen por objeto material al ser humano. Ejemplos: la historia, la psicología, la sociología, la pedagogía, la etnología.


Autoevaluación

1. ¿Cuáles son los diversos sentidos de ciencia?
2. ¿Cuál es la diferencia entre objeto material y objeto formal de una ciencia?
3. ¿En qué consiste el objeto formal quod y el objeto formal quo?
4. ¿Cuál es la diferencia de los diversos objetos entre filosofía y ciencia?
5. ¿Cuál es el fundamento subjetivo de la validez de la sensación?
6. ¿Cuál es el fundamento subjetivo de la validez de los raciocinios deductivos e inductivos sobre los que se basan muchos de los conocimientos científicos?
7. ¿Cuál es el fundamento subjetivo de la validez de las ciencias humanas?
8. ¿Cuál es el fundamento objetivo de todas las ciencias?
9. ¿Cuáles son los límites de toda ciencia?


Participación en el foro


1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?




Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Elsa Yolanda
Asiduo


Registrado: 09 Mar 2006
Mensajes: 126
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 3:13 pm    Asunto: Unidad V: Epistemología : La verdad de las ciencias
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos son una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista. En efecto, no sólo cuando tenemos intención de obrar, sino hasta cuando ningún objeto práctico nos proponemos, preferimos, por decirlo así, el conocimiento visible a todos los demás conocimientos que nos dan los demás sentidos. Y la razón es que la vista, mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos descubre entre ellos gran número de diferencias
es válido el saber de las ciencias humanas porque, basándose en la capacidad de reflexión «natural» del juicio, puede producir una reflexión «científica» de la esencia y de ciertos aspectos contingentes del ser humano.La ciencia, como todo conocimiento humano, aunque sea imperfecta e insuficiente, es de por sí válida y necesaria
_________________
Sé en quién he créido y estoy convencido
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
jchurtado
Esporádico


Registrado: 27 Feb 2008
Mensajes: 25

MensajePublicado: Mar Jul 01, 2008 11:36 pm    Asunto: Tema 5.1
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

Nuevamente, creo que las preguntas que se plantean como posibilidad, tienen verificativo en la vida real.

Creo que en esta época existen personas que carecen, sino de todo, sí de buena parte de conocimiento científico. En su lugar y para suplir esa carencia, existen los conocimientos ideológicos, fanáticos, sectarios y técnicos. Parece que es más importante ilustrar que pensar. Existen muchas opiniones, pero pocas ceñidas a la comprobación, a la práctica y al rigor.

Si bien el ser humano siempre ha querido conocer, siempre ha habido épocas en que el ser humano se ha conformado con cualquier cosa y a eso le ha llamado conocimiento.

J.C.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Monica L. Moreno y G.
Asiduo


Registrado: 18 Feb 2007
Mensajes: 194
Ubicación: Mexico D.F.

MensajePublicado: Mie Jul 02, 2008 4:50 am    Asunto: Comentario Respuesta
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

Participación en el foro

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico?

Los Seres humanos desde el inicio de nuestra historia, siempre han tenido el deseo de saber y se pregunta del mundo que lo rodea (¿qué es el fuego?, ¿qué es el agua?, ¿quién hizo todo?, ¿por qué se muere la gente?, ¿por qué los animales atacan?...) Y para esto usa su experiencia, sentidos, etc. Primero este conocimiento era empírico, y poco a poco se fue descubriendo el metodo Científico, preguntándose ¿por qué? ¿Cómo? ...

¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia?

Por el hecho de saber, como ampliar el conocimiento, juicios y mejorar el estilo de vida que tenemos. Mejorar las convivencias entre seres humanos. Las ciencia a ayudado a la Sociedad que tenemos en la actualidad, existen Baños con Agua corriente, existen las computadoras, la luz, lavadoras, mejor medicamentos, leyes de convivencia, ayuda a niños con discapacitada ...

¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

No tendríamos la conciencia, conocimiento y ciencia, que tenemos en este momento, también estaríamos con pieles, y no seríamos Hombres, seríamos animales ya que Dios dotó al hombre con una curiosidad natural. Somos capaces de razonar y hacer juicios que nos llevan al conocimiento, voluntad para hacer las cosas, inteligentes capaces de investigar, con alma y espíritu. De vivir, gozar, alegría odiar.

Y personalmente Dios nos ampare, si no fuera por la ciencia médica en este momento yo no estaría viva, Dios me puso en este mundo y en está época para que viviese y se lo agradezco por que puedo tomar los medicamentos que me permiten vivir y el sabía que los necesitaría.

Y puedo aprender muchísimas cosas mas, tanto el arte como la química, la filosofía como la física, la teología como la biología.
_________________
¡En la Voluntad de Dios!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
cortesjoelito
Esporádico


Registrado: 10 Oct 2007
Mensajes: 47
Ubicación: Jalisco, México

MensajePublicado: Mie Jul 02, 2008 6:31 pm    Asunto: Tema 5.1
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

El ser humano tiene necesidad de conocimiento científico. Todo lo que nos rodea es ciencia. Por qué? Porque ciencia es el conocimiento de las cosas por sus causas (en una parodia mal hecha de la definición). El ser humano, a diferencia de todos los organismos vivos, buscamos las causas de lo que nos rodea (aunque le demos como causa a un fenómeno lo metaFÍSICO). En esa búsqueda encontramos una ciencia. Así pues, el conocimiento es científico si es motivado por una búsqueda metódica: el ser humano en su mente tiene una búsqueda metódica.
La ciencia nace en el mismo momento en que nace el ser humano. El hombre tiene curiosidad, y ya lo decía Jostin Gaarder: filosofar es tener capacidad de asombro.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
Libertad Gautier
Esporádico


Registrado: 02 Oct 2007
Mensajes: 46
Ubicación: Florida

MensajePublicado: Jue Jul 03, 2008 4:36 pm    Asunto: Unidad V La verdad de las ciencias
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

Desde el tiempo Presocraticos la ciencia formaba parte del saber filosofico que podia comprender una reflexion al respecto. Sus origenes
mas inmediatos fueron el Renacimiento, cuando surge la critica racional de los fenomenos como G. Galilei, F. Bacon y R. Descarte y otros.

La ciencia es una parte importante en la vida humana ya que es una investigacion metodica y organizada de la experiencia sensible. La ciencia
examina la materia de investigacion, como por ejemplo: La fisica estudia los fenomenos de la naturaleza, la botanica estudia las plantas, la aritmetica estudia la propiedad de los numeros. La vida del hombre se desenvuelve en todos los aspectos de la ciencia.

Si carecieramos de la ciencia al nivel personal y social no podriamos entender muchas cosas: como la medicina; ya que existen diferentes clases de ciencia que se dedica al estudio de diferentes ramas. La
anatonomia va relacionada con el hombre. Tambien la ciencia abarca la
medicina, psicologia, derecho pedagogico, sociologico e historia.
Nuestra reflexion natural, cientifica y espiritual nos hace comprender que para conocer y percibir se necesita un alma. El conocimiento cientifico que adquirimos de nosotros mismos es parcial e imperfecto. El perfecto es Dios y El nos da la sabiduria. Nosotros necesitamos de Dios y la ciencia para conocernos, pues nuestro conocimiento es limitado a lo cientifico, pero no a lo espiritual. Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
juanc103
Esporádico


Registrado: 11 Oct 2007
Mensajes: 31
Ubicación: Medellin - Colombia

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 1:07 am    Asunto: Unidad V : Epistemología y Tema 5.1 : La validez del saber c
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico?

No


¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia?


La ciencia es un don del Espíritu Santo, es la esencia del mismo hombre el cual fue creado por Dios para ello, para ser capaz de saber, conocer, estudiar y pensar. Es un querer divino para el ser humano crezca, sea alguien.


¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

Aun los indígenas que en su cultura se encuentran muy distantes por no decir a años luz de nuestra civilización mantienen una ciencia propia de su cultura, sin ella el hombre estaría en la misma condición del animal, de esta otra criatura que Dios ha creado pero que a la que no dio razón, ni capacidad de conocer. No estaría a la altura de su creador, no sería la obra mejor de su creación seria otra criatura mas creada, si pero no más. Sin derecho, ni capacidad de trascendencia, de ser alguien, de ser algo, de ser.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
olga Beatriz Fernandez
Esporádico


Registrado: 28 Feb 2007
Mensajes: 42

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 1:02 am    Asunto: LA VALIDEZ DEL SABER CIENTÌFICO:Epistemologìa
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

Como el pensamiento humano està siempre en actividad,revolucionado,no es posible el estancamiento de la ciencia.Siempre hay creatividad,siempre ha habido ciencia.
Los acontecimientos de la ciencia se encadenan en una verdad que se va acrecentando sin cesar,es una revisiòn perpetua de los contenidos por medio de la profundizaciòn y tachadura.
El hombre necesita de la ciencia para progresar y llegar con la investigaciòn a nuevas leyes a nuevos descubrimientos para bien de la humanidad.
Partimos de comienzos lentos pero continuos.
Si carecièramos de todo conocimiento cientìfico nos mantendrìamos dentro de un conocimiento ordinario,vulgar espontàneo;igualmente no aprovecharìamos la inteligencia que Dios nos dio para llegar a una reflexiòn cientìfica de la esencia y de ciertos aspectos contingentes del ser humano.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Yuvia
Esporádico


Registrado: 14 Feb 2008
Mensajes: 68
Ubicación: Mexico

MensajePublicado: Sab Jul 05, 2008 2:29 am    Asunto: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

"Hacia el siglo VI antes de nuestra era, en la antigua Grecia, en lo que es hoy Asia menor, surge un grupo de pensadores que fueron capaces de dar un salto cualitativo de primer orden al buscar respuestas de índole natural racional, a los interrogantes que por centurias los diversos grupos humanos los habían contestado por medio de entidades sobrenaturales en un contexto del pensamiento mítico-religioso. Estos pensadores fueron los jonicos y sus herederos intelectuales inmediatos.
Los primeros pensadores griegos son a la vez filósofos y científicos capaces de teorizar, pero también de experimentar y buscar aplicaciones de sus conocimientos." Rodolfo J. Rodriguez en Historia de la Ciencia.

El ser humano tiene el deseo innato de conocer su origen y el origen de aquello que lo rodea. Desde un principio ve el poder de los elementos y la naturaleza y de allí que comienza a adorarlos suponiendo que fue creado por ellos. Su fragilidad y mortalidad lo hace pensar a algo superior, poderoso e inmortal. El ser humano nace con el deseo de conocer la verdad en todas sus manifestaciones. La necesidad de buscar respuestas a los problemas en la salud, alimento y casa, lo lanza en sus interrogantes para dar respuesta a los porqués en su existencia.

Si careciéramos de todo este conocimiento científico, no habría avance porque el ser humano seria incapaz de conocerse a si mismo ni a los demás de su misma especie o diferente. No podría ayudarse a si mismo ni a los demás, no tendría ningún control en la caza, su vivienda ni su alimentación. Al no conocer su entorno, no aprendería a cuidarlo ni sacarle el mayor provecho.
Sin la ciencia, no podría cuidarse la misma vida. La fe y la ciencia tienen que ir de la mano para dar balance a la vida del ser humano. La ciencia tiene que ser usada en bien de la humanidad cuidando todo aquello que es parte de su entorno.

Saludos.
Yuvia
_________________
Donde quiera que Dios nos pone debemos florecer y ser instrumento de Su Amor a la humanidad.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Ana Julia Flores
Esporádico


Registrado: 29 Ago 2006
Mensajes: 40

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 1:37 am    Asunto: Tema 5.1 : La validez del saber científico
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1.¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? No, ya desde la prehistoria se podría hablar de la existencia de la “pre-ciencia” pues los hombres prehistóricos de alguna manera ya investigaban y buscaban conocer algunas cosas que no comprendían, así como superar los obstáculos que se les presentaban, buscando entender las causas y las consecuencias de fenómenos a su alrededor.
Ya en las primeras civilizaciones de Asia (Mesopotamia e India) y de África (Egipto) podemos encontrar un desarrollo científico mucho más claro.

¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? Los hombres al contar con la inteligencia y los sentidos tendemos a buscar la verdad de lo que nos rodea y por lo tanto, tenemos necesidad de ciencia.

¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico? Eso sería imposible, vivimos rodeados de ciencia, si careciéramos de todo conocimiento científico estaríamos a nivel de animales y no de seres humanos. No tendríamos los avances que tenemos y esto iría en contra de nuestra naturaleza que tiende a un desarrollo y a la búsqueda de la verdad.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Ana Julia Flores
Esporádico


Registrado: 29 Ago 2006
Mensajes: 40

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 1:41 am    Asunto: Faltan unas líneas
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

En el texto que nos llegó a nuestros correos, en el inciso C. ¿Es válido el saber de las ciencias humanas? faltan unas líneas en el penúltimo párrafo después del paréntesis, que sí se encuentran en el texto del foro. Tómenlo en cuenta para poder contestar su autoevaluación.
Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Charlie Poventud
Esporádico


Registrado: 15 Abr 2006
Mensajes: 30
Ubicación: Isla del Coquí

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 3:25 am    Asunto: ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia...
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

Gracias a Dios el concepto de ciencia o los estudios de lo empírico no siempre fueron laboratorísticos. Peca el cien-tífico congelar la verdad de lo observable bajo la minúscula lupa del microscopio en especial lo referente a la "conducta" humana, la cual para colmo de males la denominan, ciencias de la conducta, que en el peor de los casos, denominan gracias a las altruistas autoridades titulares del complejo estado de la mente o actividades intra-cerebrales como enfermedades del intangible mundo de la mente, de hecho, no saben aún ni de lo que se trata. Hablan de homúnculos en nuestro cerebro que dominan nuestros destinos o bien somos marionetas del tira y jala de los hilachos titiriteros del ambiente y su suciedad o sea, sociedad, como si fueran entidades grecoendiosadas. No hay necesidad de la ciencia si bien de la tecnología pues es sin ella que aquella no se diera. Si la ciencia es ensayo y error, dime de dónde proviene su utilidad sino es en si conocer como funciona y para que usar el producto. El errar en miles de intentos para que Thomas Alva Edison lograra finalmente el artefacto de iluminasion electrica más importante de entre las 1,100 patentes de inventos que creo no implica que tuviera basto conocimiento mayor al de Da'Vincci y el suyo o el mio, la diferencia extriba en la creatividad, re-creo y re-creativo. El hecho no es que descubriera la bombilla sino como se las ingenio para tantear y ensayar un buen rato, inventar, investigar, crear de su propia imaginación no por lo dado. El debió primero desaprender sus conocimientos de lo preconcebido como estático y sin finalidad practica y el como no se podía e ingeniárselas para convertir sus ideas en tecnología. Tecno-logia precisamente implica como ingeniárselas para lograr tus metas bien de corto plazo o a largo sea poético o mecánico o meta-físico.
Si careciéramos de todo tipo de conocimientos todos seriamos unos Albert Einsteins, quien solía afirmar que lo primero es el movimiento y luego le seguía el tiempo, entonces primero es echar la cuestión a mover luego el tiempo dirá.
_________________
Jesucristo nos llama a ser profetas en un mundo mixto de opiniones y enfoques filosóficos que solo el Espíritu Santo puede iluminar bajo los preceptos y fundamentos de la Iglesia de Dios. DNB. AMEN.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
MiguelAsaf
Esporádico


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 26
Ubicación: Argentina

MensajePublicado: Dom Jul 06, 2008 3:01 pm    Asunto:
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

Desde los primeros tiempos de su existencia la humanidad tuvo una gran sed de conocimientos. El hombre es curioso por naturaleza e investiga aquello que conoce para poder dominarlo, utilizarlo en beneficio propio. Podemos decir que en aquellos albores de la humanidad la ciencia propiamente dicha no existía, ya que dichas investigaciones el hombre no las realizaba siguiendo una metodología específica que le asegure no equivocarse en sus conclusiones. La ciencia se contrapone al conocimiento vulgar, espontáneo, ordinario. La ciencia en sentido genérico, con sus métodos, sistematizaciones y organicidad, surgiría mucho tiempo después. Por eso es necesario, no confundir ciencia con filosofía.
La ciencia es necesaria porque nos permite conocer la realidad (el mundo en que vivimos) y conocernos a nosotros mismos. Ambos conocimientos pueden ser alcanzados con un alto grado de certeza. Por ello, si las ciencias no existieran, dicha certeza en el conocimiento no podría ser alcanzada, ya que no habría una plataforma común entre los estudiosos que les permita ponerse de acuerdo, disentir o debatir los conocimientos alcanzados.
Saludos a todos.
_________________
Un dia sin sol es como, ya sabés, de noche...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Colo
Esporádico


Registrado: 14 Feb 2008
Mensajes: 78

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 1:57 pm    Asunto:
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

Hola. Creo que no hubo tal época, pues el deseo de saber es inherente al hombre (todos queremos saber cosas, y la verdad de las cosas, nadie se conforma con una explícita mentira).
Sin conocimiento científico, creo que la vida no sería humana. Pinso en este momento en las civilizaciones antiguas, que han ordenado su vida mediante los calendaros confeccionados gracias a la matemática y la astronomía; mediante también la promulgación de leyes (derecho), aunque en aquéllas había mucho de mito y poco de ciencia, pero se requería una fundamentación igual (la divinidad), y el fundamentar las cosas es propio de la ciencia. Sí, ahora veo mejor: la vida humana necesita estructurarse en pautas FUNDAMENTADAS, pues carecemos de instinto que nos determine qué hacer (V.Frankl), y fundamentar las cosas,como ya dije, es propio de las ciencias.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
carmen mir vicent
Esporádico


Registrado: 17 Feb 2007
Mensajes: 75
Ubicación: Valencia (España)

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 5:20 pm    Asunto: tema 5.1
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

Un abrazo en Cristo

parece ser que desde el siglo X a.C , mas o menos, y con un culmen cultural en el siglo VI a.C.; en la Grecia antigua se fue superando la cultura del Mito para explicar la realidad y se dieron explicaciones de los fenómenos naturales, desde la filosofía, que englobaba todo el conocimiento científico de aquel tiempo.
Anteriormente a esta época no era que no hubieran técnicas, conocimientos y artes; pero, todo se explicaba desde el mito y la magia.

La ciencia supone un magnifico avance que da, herramientas al hombre, para su supervivencia y la convivencia.

Viviríamos llenos de supersticiones, a merced de las consecuencias que la ignorancia trae para la salud y lejos del conocimiento de la dignidad del ser humano,

Un abrazo en Cristo
Carmen Mir
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Maryrodri
Esporádico


Registrado: 17 Feb 2008
Mensajes: 27

MensajePublicado: Jue Jul 17, 2008 8:26 pm    Asunto: Conocimiento de la verdad.
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

SALUDOS EN CRISTO JESUS.

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido
genérico?

YO NO LO CREO.


¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia?
POR QUE POR MEDIO DE ELLA NOSOTROS PODEMOS
DESARROLLAR NUESTRA INTELIGENCIA QUE NUESTRO PADRE
CELESTIAL NOS HA DADO POR INTERSECION DEL ESPIRITUD SANTO
PARA QUE DE ESTA MANERA PODEMOS VIVIR EN PRO DEL BIEN Y
AVANZAR EN LA VIDA CON CON RESPETO A LA VOLUNTAD DE DIOS
SIN ALTERAR O CAMBIAR SUS LEYES.


¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo
conocimiento científico? .

LOS QUE NOS PASARIA QUE SERIAMOS UNOS SERES SIN LUZ Y SIN
RAZON Y NO PODRIAMOS SACAR NUESTRO PROPIOS JUICIOS
LLEVARIAMOS UNA MONOTONIA Y NUESTRA VIDA SERIA OSCURA.
_________________
Te alabare';por que formidables,maravillosas son tus obras.
salmo 139:14
Maryrodri.















Que la luz Divina nos guie y nos envuelva de amor incondicional.
Maryrodri
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alan Josué Saldaña García
Asiduo


Registrado: 27 Feb 2007
Mensajes: 330
Ubicación: En todo el mundo

MensajePublicado: Dom Jul 20, 2008 12:47 am    Asunto:
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

Participación en el foro


1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

La ciencia es importante, en otras epocas realmente no era de suma importancia, pero si esencial, la ciencia nos ha traido medios de comunicacion como el inetrnet muy necesarios y buenos con este medio por ejemplo muchos aprendemos mas d enuestra fe, la Iglesia puede llevar a Dios hasta los rincones más extraños y escondidos del mundo, puedo estar en México y ayudar y guiar un joven de España, Argentina, etc. Pero la ciencia trae tambien cosas malas, inmorales y antocatólicas, el humanod ebe ser cuidadoso. Hoy en dia sin ciencia o que se quitara de golpe seria un desatre, pero a la vez seriasmos mas agiles en el pensamiento, mas humanos, mas hermanos, la tecnologia nos aleja muchas veces de la familia, de demostrar nuestro amor en persona, de ser mas abiertos.
_________________
DIOS es AMOR y ha creado al Hombre por AMOR y para AMAR. He aquí la formula de la PAZ que el MUNDO busca AMAR A DIOS Y AL PROJIMO

www.EducarEsAmar.tk www.Videos-Katholikos.tk
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
yudeisy uzcategui
Esporádico


Registrado: 05 Mar 2007
Mensajes: 66

MensajePublicado: Mie Jul 23, 2008 11:20 pm    Asunto:
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

Participación en el foro

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? no siempre ha vido ciencia¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia?porque con ella adquirimos más conocimiento de las cosas que nos rodea ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico? no habria veracida y lógica en lo que hicieramos o hablaramos. todo sería empiricamente y no habria posibilidad de demostrar nada o tener seguridad de algo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
yudeisy uzcategui
Esporádico


Registrado: 05 Mar 2007
Mensajes: 66

MensajePublicado: Mie Jul 23, 2008 11:23 pm    Asunto:
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

Participación en el foro

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? no siempre ha habido ciencia¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia?porque con ella adquirimos más conocimiento de las cosas que nos rodea ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico? no habria veracida y lógica en lo que hicieramos o hablaramos. todo sería empiricamente y no habria posibilidad de demostrar nada o tener seguridad de algo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jesús Velasco
Asiduo


Registrado: 20 Oct 2006
Mensajes: 137

MensajePublicado: Jue Jul 24, 2008 8:34 pm    Asunto: Re: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

acmargalef escribió:
P.Alfonso Aguilar escribió:
Participación en el foro
1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico?
P.Alfonso Aguilar
¡Si...! (enunciando una apretada sintesis de las distintas epocas sin entrar en detalles minuciosos), en el origen del conocimiento...En la Historia el primer nivel de conocimiento es solo Sentido Común y a travès de la experiencia se va obteniendo el 2o. Nivel de éste que es la Técnica y solo después se puede decir que se llega al 3er. conocimiento el Científico, el 4o. para no dejar la duda es el Gnoseológico y el 5o. El Filosófico...ahí la dejamos por ahora

acmargalef escribió:
P.Alfonso Aguilar escribió:
¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia?
En los dos sentidos vistos en el tema: "Gené-rico y Pre-ciso", es la corona en la historia, ya que: es de enorme importancia para nuestra vida, nuestra cultura y progreso material
acmargalef escribió:
P.Alfonso Aguilar escribió:
¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?
Sería una in-volución, nuestro horizonte Epistemológico sería tan reducido, que como lo ha citado Monica L. Moreno y G forista, andariamos aún vestidos de pieles solo por ilustrar esta pregunta...Pero no hay que olvidar que si se dan en la Sociedad y que se viven en distintos niveles de Conocimiento...desde los más marginados hasta los centros de mayor co-optación científica y están a la vista; las disyuntivas y los antagonismos: Contrastes Sociales, Desempleo, Acceso a la Información, Analfabetismo, Pobreza extrema, etc. Los cuales es necesario reflexionar anta la palabra de Dios en su Evangelio para encontra las soluciones.
Saludos en Xto

_________________
Desde la colina de Santa Fe en la Ciudad de México D. F.,
Pueblo Hospital fundado por D. Vasco de Quiroga *Tata Vasco* hace más de 450 años...
Por Dios y por la Patria
Coatl
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor Yahoo Messenger MSN Messenger
ERNESTO SAUL MACIEL CERDA
Esporádico


Registrado: 16 Feb 2008
Mensajes: 27

MensajePublicado: Mar Ago 05, 2008 12:10 am    Asunto: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?
Seguramente no ha habido época humana sin ciencia. Quizá no existía como la conocemos ahora, con el método científico, solo el conocimiento empírico, este la base del conocimiento científico.
En las comunidades prehistóricas el conocimiento se transmitía en form aoral y era más limitado. Con el advenimiento de los asentamientos humanos, las diferentes culturas y con ello la agricultura, la escritura, etc. se fueron acumulando conocimientos y con ello el desarrollo de las diferentes civilizaciones. La rápida comunicación, la facilidad con que se fueron transmitiendo los conocimientos ha permitido importantes avances científicos y tecnológicos, los últimos años se han dado en forma vertiginosa. Sin embargo, el desarrollo del método científico como tal, data de unos pocoa años en la historia de la humanidad, lo cual pudiera hacer parecer que la ciencia existe desde entonces. Si bien, este gran paso ha permitido que los experimentos se realicen con menos margen de error y puedan ser corroborados , además de ser aplicados a las diferentes áreas de la ciencia.
Los hombres tenemos necesidad de ciencia porque dependemos del conocimiento de las cosas y de como funcionan para poderlas utilizar más eficientemente para nuestro beneficio y crecimiento, así como para la satisfacción de nuestras necesidades y mantenernos sanos y protegernos de las adversidades del medio ambiente en el que la salud y la vida están constantemente en riesgo.
Al especializarnos en un área del conocimiento científico podemos obtener mejores beneficios de la especialización y económicos para satisfacer más fácilmente nuestras necesidades. a quienes llega a sobrarle tanto que acumulan riquezas. La facilidad para obtener ganancia en abundancia nos hace perder piso y creernos seres superiores. Si careciéramos de todo conocimiento científico nos mantendríamos en la ignorancia (mal que aqueja a muchos en el mundo), no aprehenderíamos el valor real de las cosas ni obtendríamos utilidad del medio ambiente, de las circunstancias o los eventos desde los más banales hasta los más complicados, sería más difícil sobrevivir, o bien, podríamos ser fácilmente manipulados por otros que aprovecharían nuestra ignorancia.
La ciencia es buena y los avances que ha logrado el humano han sido porque El así lo ha permitido, aunque a veces sea utilizada para mal o se obtengan resultados mayores de los esperados o peores de lo previsto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ines RR
Esporádico


Registrado: 19 Feb 2008
Mensajes: 29

MensajePublicado: Mar Ago 05, 2008 3:21 am    Asunto:
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

Nuevamente, creo que las preguntas que se plantean como posibilidad, tienen verificativo en la vida real.

Creo que en esta época existen personas que carecen, sino de todo, sí de buena parte de conocimiento científico. En su lugar y para suplir esa carencia, existen los conocimientos ideológicos, fanáticos, sectarios y técnicos. Parece que es más importante ilustrar que pensar. Existen muchas opiniones, pero pocas ceñidas a la comprobación, a la práctica y al rigor.

Si bien el ser humano siempre ha querido conocer, siempre ha habido épocas en que el ser humano se ha conformado con cualquier cosa y a eso le ha llamado conocimiento.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Ma Socorro A. Reyes López
Asiduo


Registrado: 16 Jun 2008
Mensajes: 120

MensajePublicado: Sab Ago 09, 2008 3:23 am    Asunto: Tema 5.1: La validez del saber científico
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?

¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico?
En los albores de la historia de la humanidad el hombre empezó a crear su propio lenguaje, aprendió por el gruñido de los animales, de la imitación de los sonidos de la naturaleza, el soplar del viento, el murmullo del agua. Primero por sentido sentido común y en base a sus experiencias fué obteniendo técnicas y conocimientos. El sujeto cognoscente, con límites de los instrumentos usados, de la experimentación, del testimonio transmitido en las generaciones pasadas. La ciencia, como todo conocimiento humano, aunque sea imperfecta e insuficiente, es de por sí válida y necesaria. El hombre tiene capacidad natural de reflexionar sobre sí mismo y por tanto de conocer su naturaleza y modo de obrar individual y social.

¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia?
La ciencia consiste en el conocimiento sistemático y metódico de los entes y de sus propiedades a través de las causas. Su objetivo es el deseo de satisfacer las necesidades de la vida y de desarrollar tecnología. Dos ciencias particulares, la psicología y la historia tienen al hombre como objeto material; la primera se dedica sólo al estudio de las reacciones de la mente a través de la consultoría y basados en experiencias y estudios científicos; la segunda, se dedica al pasado del hombre a través del estudio de documentos y de legados materiales y espirituales, como son los monumentos, las obras artísticas, las corrientes de pensamiento.

¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?
La ciencia, como todo conocimiento humano, aunque sea imperfecta e insuficiente, es válida y necesaria. La capacidad humana de reflexión científica garantiza la adecuación objetiva de nuestra mente a los aspectos que pertenencen a la esencia del hombre, y asegura todos los aspectos ligados a la contingencia del ser humano sean, al menos, certezas morales, hipótesis probables, inducciones útiles de ciertas constantes, si bien variables, de nuestra condición individual y social.

El hombre tiene capacidad natural de reflexionar sobre sí mismo y por tanto de conocer su naturaleza y modo de obrar individual y social. El hombre es un ser social por naturaleza, puede tener certezas morales acerca de su comportamiento ordinario. Puede, objetivarse a sí mismo, hacer una reflexión consciente, explícita, temporánea, metódica, científica de su propio ser. Estar vinculado a las grandes cuestiones de la vida, puede estar notoriamente sometido a intereses personales o ideológicos, deformado por prejuicios personales o culturales, influido por estados de ánimo, por el propio carácter, por elementos del subconsciente, por factores psicológicos y educativos, y por otros condicionamientos subjetivos. Vivimos en una sociedad con diferentes niveles de conocimiento y enormes contrastes sociales, por lo que estamos comprometidos a reflexionar para encontrar soluciones. Amar a nuestros prójimos como a nosostros mismos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
Mònica de Antillòn
Esporádico


Registrado: 17 Feb 2007
Mensajes: 55

MensajePublicado: Jue Ago 28, 2008 9:03 pm    Asunto:
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

¡Venga tu Reino!

UNIDAD V: “EPISTEMOLOGÌA”

TEMA 5.1: “LA VERDAD DE LAS CIENCIAS”

¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico?

http://soko.com.ar/historia/Historia_ciencia.htm
Los esfuerzos para ordenar el conocimiento se remontan a los primeros tiempos históricos (con
escritura), los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades — además de numerosas tablas matemáticas — inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla....
El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica.
El pensamiento espontàneo siempre ha existido.

¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia?
Para promover en nuestras sociedades el avance social y económico.
Para poner la ciencia al servicio del hombre, y los ejemplos de esto son muchos: el aumento de la expectativa de vida es un efecto del avance de la medicina y de la ciencia, la disminución de la mortalidad infantil también, y los numerosos tratamientos que hay ahora para numerosas enfermedades que antes eran incurables, las vacunas... El incremento en la producción de alimentos, etc.
Por su capacidad de reflexiòn, el hombre ha ido organizando y sistematizando sus conocimientos.
Nuestras sociedades estàn inextricablemente atada a los descubrimientos de la ciencia. Nos ayuda a conocer y a descifrar la realidad y a dar una explicación de los hechos.

¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?[/b][/b]
Vivirìamos en una gran ignorancia y subdesarrollo. Nuestros conocimientos serìan demasiado limitados, el nivel de vida serìa mucho màs bajo, muchas de las enfermedades que eran mortales, ahora tienen cura.
El conocimiento vulgar ayuda a superar, al menos circunstancialmente las dificultades de la supervivencia. Este conocimiento apunta a resolver los problemas de orden esencialmente pràcticos y es limitado e insuficiente para dar cuenta de todas las necesidades del ser humano
Supone un gran vacìo de conocimientos.
Por la ignorancia cientìfica se declina o decae una sociedad (y a nivel personal tambièn).
La ciencia con sus avances permite el desarrollo de numerosos inventos y conocimientos, y el hombre puede dedicar màs tiempo a otras tareas que a la supervivencia..


Mònica.
_________________
Mónica Antillón
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
marliz_marin@hotmail.com
Asiduo


Registrado: 08 Oct 2006
Mensajes: 152

MensajePublicado: Mar Sep 09, 2008 1:13 am    Asunto: Tema 5.1 La validez del conocimiento científico
Tema: Unidad V:Epistemología, La verdad de las ciencias y Tema 5.1
Responder citando

1. ¿Ha habido alguna época en la Historia humana sin ciencia en sentido genérico? ¿Por qué tenemos los hombres necesidad de ciencia? ¿Qué pasaría a nivel personal y social si careciéramos de todo conocimiento científico?
R. Los hombres necesitamos la ciencia porque necesitamos la seguridad que da el conocimiento sistemático y metódico para progresar en nuestro conocimiento.
Ya en otra ocasión hemos comentado que no podemos depender de que cada hombre “descubra” todo el conocimiento como si fuera algo nuevo. El conocimiento que la ciencia aporta al saber humano es valioso porque el hombre necesita conocer, y conocer la verdad. Sabemos que nos fiamos del testimonio de otros para progresar en el saber.
Si careciéramos de todo conocimiento científico la humanidad no habría progresado hasta donde hemos llegado, tanto en cuestiones prácticas, como es la tecnología como el conocimiento del hombre mismo, tanto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Este foro está cerrado y no puede publicar, responder o editar temas   Este tema está cerrado y no puede editar mensajes o responder    Foros de discusión -> Curso: Gnoseología, conocer la verdad Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados