Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Iglesia Amerindia
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Iglesia Amerindia

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 7:01 pm    Asunto: Iglesia Amerindia
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO

AMERINDIA tuvo su origen en 1978 con motivo de la preparación de la Conferencia de Puebla, como un grupo de teólogos asesores de los Obispos. Ese mismo grupo realizó un trabajo parecido en la Conferencia de Santo Domingo en 1992 y en el Sínodo de Roma en 1997.

Después de este Sínodo, AMERINDIA se transformó en una red más amplia de Obispos, teólogos/as, comunicadores/as, educadores/as, cientistas sociales, religiosos/as y laicos/as comprometidos con la Iglesia y con los nuevos movimientos y actividades sociales.


IDENTIDAD

A partir de esa historia, AMERINDIA se define como una red de católicos con espíritu ecuménico y abierta al diálogo y cooperación interreligiosa con otras Instituciones. Se propone como prioridad reafirmar la opción preferencial por los pobres y excluidos, inspirada en el Evangelio, actualizando la herencia de las Conferencias de Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y del Sínodo de América (1997), para responder a los nuevos desafíos planteados a nuestros países por la globalización neoliberal. Esto implica reafirmar la opción por nuevos modelos de iglesia comunitaria y participativa y por la Teología de la Liberación como un aporte a la iglesia universal.

En su espíritu ecuménico recoge también la herencia social, teológica y pastoral de las Conferencias de Oaxtepec (1968), Huampani (1981), Indiatuba (1988), Concepción (1995) y Barranquilla (2001), del ámbito evangélico.


OBJETIVOS

•Promover la participación activa y comprometida de los cristianos en los nuevos movimientos sociales para construir, con ellos, una nueva realidad social en el Continente.

•Contribuir a que la Iglesia reafirme la opción preferencial por los pobres y excluidos y actualice la tradición espiritual, teológica, pastoral, social del Vaticano II, Medellín y Puebla.

ORGANIZACIÓN GRUPOS NACIONALES:

Amerindia se encuentra presente en más de 20 países de América Latina y el Caribe, incorporando también a grupos de hispanos de América del Norte.  Está conformada por personas e instituciones que, desde el paradigma de la solidaridad, trabajan por ‘otro mundo posible’ en distintas instancias y espacios de la sociedad civil y dentro de la comunidad eclesial.

Esos Grupos Nacionales son coordinados por un/a Coordinador/a. Para facilitar la comunicación y la coordinación los Grupos Nacionales se organizan en cuatro regiones:
-Región México-Centroamérica
-Región Caribe
-Región Países Andinos o Bolivarianos
-Región Cono Sur y Brasil.
Cada región cuenta a su vez con un/a Coordinador/a.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 7:02 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

¿Alguien me puede explicar por qué se mezcla la Fe con un tema económico y político como la economía neoliberal y la globalización ?
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 7:10 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Cita:
Recordemos que Amerindia sostiene la hipótesis de que la evangelización fue un acto violento e impuesto con las armas, rechazado entonces y actualmente, por las poblaciones indígenas, una postura que sostienen pocos estudiosos del tema histórico y antropológico.


¿Alguien tiene más información al respecto?
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
tessi
Asiduo


Registrado: 25 Sep 2007
Mensajes: 301

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 7:15 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Y después quieren que los lefebvreistas vuelvan...
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 7:27 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Hermana, los lefebvristas tienen un concepto errado de la Tradición, entre otras cosas. Estan en un error. La Iglesia como madre que es está intentando que regresen sin dejar de señalarles dónde está su error.

Lo que no entiendo es qué tiene que ver con este tema.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 8:43 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

El objetivo de este tema es investigar y a la vez profundizar más lo que promueve y enseña esta Iglesia Amerindia y que tan saludable es para la Iglesia.

Por eso si alguien tiene más datos, le agradeceré que lo publique.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 10:10 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Beatriz:
Mas que datos, tengo experiencia, por haber sido infiltrada la oredn de hermanas que estaban a cargo de nuestra educacion en el colegio secundario, por estas corrientes de Iglesia Amerindia.

De repente, el unico mandamiento era el de ayudar a los pobres, y si es posible, rebelarse contra toda autoridad, porque Cristo fue un martir de la revolucion...

De repente los sacramentos, especialmente la confesion, no valian de nada, eran solamente un medio por el cual la "Iglesia jerarquica" somete al pueblo...

De repente todas las personas con dinero merecian el infierno...

De repente, la Evangelizacion de America habia sido una desgracia, y habia que volver al culto de la Madre Tierra (una vez la hermana que enseñaba religion nos quizo hacer rezar el "Madre Nuestra" en vez del "Padre Nuestro"...) Mis compañeras se negaron, porque, aun con 14 años, teniamos mas criterio que esta religiosa...

O sea, disparate tras disparate, marxismo mezclado con teologia y lucha de clases como objetivo...

Y esto en una orden con la historia de la Orden Dominica, cuyo aporte a la evangelizacion de America fue vital e impresionante.
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 10:13 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

De saludable para la Iglesia, creo que nada...

Lo unico rescatable creo es tratar de ayudar a los pobres, pero ahora ni eso. Porque fijate que los mas extremistas de estas ideas creen que a los pobres no hay que ayudarlos a que mejoren su situacion economica y social, sino que siempre deben ser pobres, porque Jesus quiere eso...

Por eso tampoco creen en evangelizar a los indigenas, sino que ellos deben volver a sus cultos anteriores a la conquista, porque son mas "sabios", y no deben hacerse cristianos, total todo es lo mismo...
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Jul 04, 2008 10:29 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Gracias Anastasia! tu explicación ayuda mucho al tema. Yo la verdad no los conocía y si no fuera por una persona que hoy me habló del tema nunca me hubiera enterado.

Eso de regresar a los ritos paganos de la Pacha Mama o Madre Tierra me recuerda mucho a lo que está sucediendo en Bolivia.

Si, por lo visto, de saludable no tiene nada.

Muchas gracias hermanita.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 08, 2008 5:05 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Tomado de: Aciprensa

Confirman que grupo paralelo “Amerindia” participa en la V Conferencia

Casa de hospedaje San CanisioAPARECIDA, 16 May. 07 / 06:16 pm (ACI).- El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Madariaga, Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), confirmó que el grupo de teólogos de la liberación del grupo autodenominado “Amerinidia”, que montó estructuras de presión e influencia paralelas durante la Conferencia de Santo Domingo (1992) y el Sínodo de América (1997) se encuentra “colaborando” con la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano.

Aunque el grupo “Amerindia” señala que tiene un local al interior de la estructura donde se realiza la V Conferencia, el Cardenal Rodríguez Madariaga negó que el grupo contara con una oficina propia en las instalaciones.

Sin embargo, señaló que el otrora grupo paralelo ha sido “integrado a las discusiones” y han venido aportando material y propuestas rumbo a la V Conferencia desde hace dos años.

“Nosotros les dijimos a Amerindia y algunos otros teólogos de la liberación que durante la misma Conferencia estamos abiertos a recibir todo tipo de aportes. No están aquí en la Conferencia. No podían estar como participantes, pero sí muchos de ellos fueron consultados,” explicó el Purpurado.

“Son un grupo como cualquier otro en este momento”, señaló el Arzobispo de Tegucigalpa, al evidenciar que los teólogos de la liberación habían renunciado a montar una organización paralela, a cambio de poder ofrecer su asesoría a los obispos participantes de la V Conferencia que así lo deseen.

Según el primer informe publicado por Amerindia, el grupo de “asesoría” para la V conferencia cuenta con unas treinta personas, entre ellas: Gregorio Iriarte (Bolivia), José Oscar Beozzo (Brasil), Vera Bombonatto (Brasil), Paulo Suess (Brasil), Pedro de Oliveira (Brasil), Roberto Oliveros (Brasil), Ronaldo Muñoz (Chile), José María Arnaiz (Chile), Sergio Torres (Chile), Consuelo Vélez (Colombia), Pablo Richard (Costa Rica), Pedro Acevedo (República Dominicana), Eleazar López (México), Socorro Martínez (México), Thomas Schreijaeck (Alemania), Angel Caputo (Argentina), Tereza Sartorio (Brasil), Cecilia Domezi (Brasil), Benedito Ferraro (Brasil), Silvia Regina (Costa Rica-Brasil), Lauren Fernández (Ecuador), Pablo Bonavía (Uruguay), Markus Bueker (Alemania-Colombia), Magdalena Martínez (Uruguay), Rosario Hermano (Uruguay), Israel Nery (Brasil) y Oscar Elizalde (Colombia), Pilar Torres (Colombia), Martha Orzini (Bolivia), Eduardo de la Serna (Argentina) y Guillermo Meléndez (Costa Rica).

El mismo informe señala que “pudimos arribar a la que será nuestra casa en adelante, y hasta que termine la V Conferencia: San Canisio (en Aparecida)”. Allí, “nos saludamos con los/as compañeros/as de Amerindia Brasil que ya habían llegado y fuimos enviados a las habitaciones de dos en dos”.

Amerindia, que originalmente incluyó exclusivamente teólogos de la liberación de vertiente marxista y que luego se amplió a líderes de movimientos activistas y comunicadores, ha señalado que espera poder asesorar a “unos 40 obispos”; pero en sus primeras intervenciones públicas, sus miembros ya se han mostrado en abierta oposición a las enseñanzas del Papa Benedicto XVI.

En efecto, respondiendo al extenso discurso inaugural del Pontífice, ampliamente elogiado por los obispos en Aparecida, la teóloga brasileña Cecilia Domezi criticó duramente las palabras del Papa respecto a la Evangelización de los nativos americanos.

“Estoy totalmente en desacuerdo con la evaluación del Papa. La evangelización fue una imposición ambigua, violenta, un choque de culturas que causó un perjuicio total a los indígenas”, dijo Domezi.

Amerindia sostiene la hipótesis de que la evangelización fue un acto violento e impuesto con las armas, rechazado entonces y actualmente, por las poblaciones indígenas, una postura que sostienen pocos estudiosos del tema histórico y antropológico.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 08, 2008 5:50 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Tomado de: Aciprensa

Aparecida 2007
“Amerindia” distribuye primer material radical entre obispos

San Canisio - Sede de AmerindiaAPARECIDA, 18 May. 07 / 03:30 pm (ACI).- Habilitados para poder "asesorar" a los obispos que participan en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que se realiza en Aparecida, la treintena de teólogos, sociólogos y políticos que conforman el grupo de presión "Amerindia" distribuyeron este viernes el primer material entre los obispos.

"Amerindia", cuyo centro de operaciones se encuentra en la Casa San Canisio en Aparecida, distribuyeron hoy en los casilleros asignados a los participantes, dos folletos; uno titulado “¿Qué es la Verdad?” del anciano teólogo belga Joseph Comblin, y otro folleto con un conjunto de textos, proclamas y reivindicaciones publicado por la organización “Somos Iglesia” de Chile, cuyos miembros se encuentran activos en la Sala de Prensa en Aparecida.

El folleto de Comblin, de 63 páginas, es básicamente un retorno a las antiguas tesis liberacionistas del teólogo y una explicación de la realidad desde una perspectiva ideológica según la cual la pérdida masiva de fieles en el Brasil en favor de sectas y otras denominaciones es consecuencia de que no existen suficientes “comunidades eclesiales de base” (CEBs) y no lo contrario, como lo han demostrado diversos estudios pastorales y sociológicos realizados no sólo en el Brasil, sino en el resto de América Latina.

El folleto concluye con una dura crítica a la teología de la Iglesia, a la que califica de "occidental", y señala que “esta teología no llevó a la Iglesia al conocimiento de Jesús... el camino de la teología occidental sirvió para exasperar divisiones, para fabricar herejías y expulsar de la Iglesia a las personas que trataban de hacerla presente en un mundo de cambios constantes".

"El Concilio Vaticano II -sigue el teólogo belga- demostró hasta qué punto la teología está lejos de la realidad. Ofrecieron una buena teología ¿Y qué fue lo que sucedió? ¡Nada! Toda esta teología quedó paralizada”. “Cuarenta años después (del Concilio)”, concluye Comblin, “la iglesia continúa inmutable, paralizada y poco capaz de evangelizar”.

El segundo folleto, de “Somos Iglesia” Chile –un remedo sudamericano de la organización con el mismo nombre fundada en Austria una década atrás-, incluye un conjunto no orgánico de textos, discursos y proclamas abiertamente políticas e ideológicas.

Ente las "peticiones" solicitan una completa protestantización de la Iglesia: la desaparición del sacerdote célibe, la ordenación femenina, la elección democrática de los obispos, entre otras peticiones.

Además, en el aspecto político, solicitan una condena inequívoca contra los Estados Unidos pero el respaldo al ex Vice Presidente norteamericano Al Gore; exigen el apoyo de la V Conferencia a los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega, Néstor Kirchner, Lula da Silva, Tabaré Vásquez, el obispo suspendido "Ad Divinis" Fernando Lugo, candidato a la presidencia del Paraguay y Fidel Castro; a quienes según ellos "buscan explícitamente, junto con otros, la creación de la ‘Patria Grande de América Latina’”

Además señalan que “del inmenso pecado de omisión de denuncia del sistema capitalista neoliberal en estos últimos 15 años, planteamos que la Iglesia Católica, el Papa y el CELAM (los obispos latinoamericanos en su conjunto) deben pedir perdón a los latinoamericanos y al mundo entero”.

“Somos Iglesia” señala además: "planteamos que debemos amar más a la verdad histórica que a la Curia Romana e incluso al Papa, que son solo una superestructura de la Iglesia. Y por ello denunciar la economía de mercado que afecta a los pobres. No hacerlo ahora que se levantan importantes voces críticas del sistema no sólo en Cuba, sino que también en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Uruguay, Argentina y Brasil, como asimismo en Paraguay y en Chile, es mucho menos perdonable”.

El documento de “Somos Iglesia” concluye pidiendo el apoyo explícito de los obispos y de la V Conferencia a los movimientos políticos revolucionarios que operan en América Latina.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 08, 2008 5:57 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

A cuáles movimientos políticos revolucionaros se refieren? ¿A las FARC?

Si quieren protestantizar a la Iglesia Católica por qué no se pasan a la Iglesia Anglicana? allí tendrán todo lo que piden y más aún...digo, si no estas contento donde estas te vas a buscar a otro lugar como hace muchísima gente.


En un ejército la quinta columna está compuesta por los espías y los infiltrados que realizan acciones de sabotaje en el campo enemigo y, también, por quienes, dentro del propio país, colaboran con el enemigo.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 08, 2008 9:33 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Para profundizar más en el tema estoy leyendo un articulo de Marcelo de C. Azevedo publicado en Amerindiaenlared.org donde se habla del potencial evangelizador y "compromiso social" de las Comunidades de Base Eclesiales -Ceb's- en Latinoamérica. Un artículo donde la palabra 'Dios' se menciona 18 veces y la palabra 'politica/o' se menciona 24 veces, además de 'lucha', 'opresión', 'opresor', 'represor', 'represión'.


Sobre la conciencia social y política de la Ceb el autor señala: "El grupo se forma de cara a objetivos precisos: construir un puente, abrir o mejorar una carretera, garantizar una producción mínima de alimentos para subsistencia, conseguir escuela, agua o luz para el lugar, luchar por la posesión o propiedad de la tierra."

¿Y la evangelización, que es la principal tarea de la Iglesia, en dónde queda?


JESUS DIJO: ID Y EVANGELIZAD

JESUS NO DIJO: ID Y CONSTRUID PUENTES, CARRETERAS, ESCUELAS, Y LUCHEN POR LA POSESION DE LA TIERRA.



Después se quejan del avance de las sectas...



Evangelizar es la principal tarea de la Iglesia que Jesús nos ha encomendado. Si las Ceb's se dedican a cuestiones socio-políticas la Iglesia habrá fallado en cumplir la voluntad de Dios, y ya sabemos que solo el que cumple la voluntad de Dios se salva y no todo el que diga: Señor, Señor, se salvará.

Y es además notable que al sacerdote en su parroquia, el sacramento, y la salvación de las almas se le tome como un "modelo anterior":
"El modelo anterior a las comunidades eclesiales de base se centra en el sacerdote, en la parroquia y en sus capillas dispersas, en el sacramento, en la persona individual y en la salvación del alma."

No me digan que 'anterior' significa 'antiguo' o 'pasado de moda' o que no es 'efectivo' para la evangelización y que lo 'nuevo' y 'efectivo' son las Ceb's ¿autónomas? que construyan puentes, carreteras, escuelas y luchen por la tierra. Este tipo de Ceb's propuesto por Amerindia se asemejan más a un moviento político y social que a un grupo de hombres y mujeres transformados por Jesucristo y que quieren llevar la buena nueva a otras personas para que compartan la misma alegría que ellos experimentan.

Y para rematar el asunto el teólogo dice:

"El vino para evangelizar a los pobres…"

A ricos y pobres. ¿O acaso José de Arimatea era pobre? y en las Escrituras se le llama 'discípulo de Jesús' (Jn 19, 3Cool

Bien decía Jesucristo que no todo el que le diga "Señor, Señor" se salvará...
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín


Ultima edición por Beatriz el Mie Jul 09, 2008 3:49 am, editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Jul 08, 2008 9:36 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Servus_Dei escribió:
La pregunta serìa ¿es el Neoliberalismo compatible con la religiòn cristiana?


¿Es la función de las Comunidades de Base combatir el neoliberalismo o evangelizar?

Cita:
¿En que forma afecta el fenòmeno de la globalizaciòn a la identidad catòlica del continente americano"


Si las Ceb's cumplieran con su misión de evangelizar, no les afectaría en nada.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 4:15 am    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Cita:
Recordemos que Amerindia sostiene la hipótesis de que la evangelización fue un acto violento e impuesto con las armas, rechazado entonces y actualmente, por las poblaciones indígenas, una postura que sostienen pocos estudiosos del tema histórico y antropológico.


Parte del discurso del Papa en Aparecida:

1. La fe cristiana en América Latina
La fe en Dios ha animado la vida y la cultura de estos pueblos durante más de cinco siglos. Del encuentro de esa fe con las etnias originarias ha nacido la rica cultura cristiana de este Continente expresada en el arte, la música, la literatura y, sobre todo, en las tradiciones religiosas y en la idiosincrasia de sus gentes, unidas por una misma historia y un mismo credo, y formando una gran sintonía en la diversidad de culturas y de lenguas. En la actualidad, esa misma fe ha de afrontar serios retos, pues están en juego el desarrollo armónico de la sociedad y la identidad católica de sus pueblos. A este respecto, la V Conferencia General va a reflexionar sobre esta situación para ayudar a los fieles cristianos a vivir su fe con alegría y coherencia, a tomar conciencia de ser discípulos y misioneros de Cristo, enviados por Él al mundo para anunciar y dar testimonio de nuestra fe y amor.

Pero, ¿qué ha significado la aceptación de la fe cristiana para los pueblos de América Latina y del Caribe? Para ellos ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que sus antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. Cristo era el Salvador que anhelaban silenciosamente. Ha significado también haber recibido, con las aguas del bautismo, la vida divina que los hizo hijos de Dios por adopción; haber recibido, además, el Espíritu Santo que ha venido a fecundar sus culturas, purificándolas y desarrollando los numerosos gérmenes y semillas que el Verbo encarnado había puesto en ellas, orientándolas así por los caminos del Evangelio. En efecto, el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña. Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas, más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva síntesis en la que se respete siempre la diversidad de las expresiones y de su realización cultural concreta.

En última instancia, sólo la verdad unifica y su prueba es el amor. Por eso Cristo, siendo realmente el Logos encarnado, "el amor hasta el extremo", no es ajeno a cultura alguna ni a ninguna persona; por el contrario, la respuesta anhelada en el corazón de las culturas es lo que les da su identidad última, uniendo a la humanidad y respetando a la vez la riqueza de las diversidades, abriendo a todos al crecimiento en la verdadera humanización, en el auténtico progreso. El Verbo de Dios, haciéndose carne en Jesucristo, se hizo también historia y cultura.

La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado.

La sabiduría de los pueblos originarios les llevó afortunadamente a formar una síntesis entre sus culturas y la fe cristiana que los misioneros les ofrecían. De allí ha nacido la rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos:

- El amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y de la reconciliación; el Dios que nos ha amado hasta entregarse por nosotros;

- El amor al Señor presente en la Eucaristía, el Dios encarnado, muerto y resucitado para ser Pan de Vida;

- El Dios cercano a los pobres y a los que sufren;

- La profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales. Cuando la Virgen de Guadalupe se apareció al indio san Juan Diego le dijo estas significativas palabras: "¿No estoy yo aquí que soy tu madre?, ¿no estás bajo mi sombra y resguardo?, ¿no soy yo la fuente de tu alegría?, ¿no estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos?" (Nican Mopohua, nn. 118-119 ).

Esta religiosidad se expresa también en la devoción a los santos con sus fiestas patronales, en el amor al Papa y a los demás Pastores, en el amor a la Iglesia universal como gran familia de Dios que nunca puede ni debe dejar solos o en la miseria a sus propios hijos. Todo ello forma el gran mosaico de la religiosidad popular que es el precioso tesoro de la Iglesia católica en América Latina, y que ella debe proteger, promover y, en lo que fuera necesario, también purificar.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 4:39 am    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Y por supuesto el Papa en Aparecida también habló sobre la globalización:

Cita:
En el mundo de hoy se da el fenómeno de la globalización como un entramado de relaciones a nivel planetario. Aunque en ciertos aspectos es un logro de la gran familia humana y una señal de su profunda aspiración a la unidad, sin embargo comporta también el riesgo de los grandes monopolios y de convertir el lucro en valor supremo. Como en todos los campos de la actividad humana, la globalización debe regirse también por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios.


Y menciona "ideologías que se creían superadas" de gobiernos AUTORITARIOS:

Cita:

En América Latina y el Caribe, igual que en otras regiones, se ha evolucionado hacia la democracia, aunque haya motivos de preocupación ante formas de gobierno autoritarias o sujetas a ciertas ideologías que se creían superadas, y que no corresponden con la visión cristiana del hombre y de la sociedad, como nos enseña la Doctrina social de la Iglesia. Por otra parte, la economía liberal de algunos países latinoamericanos ha de tener presente la equidad, pues siguen aumentando los sectores sociales que se ven probados cada vez más por una enorme pobreza o incluso expoliados de los propios bienes naturales.


También menciona las Ceb's:

Cita:
En las Comunidades eclesiales de América Latina es notable la madurez en la fe de muchos laicos y laicas activos y entregados al Señor, junto con la presencia de muchos abnegados catequistas, de tantos jóvenes, de nuevos movimientos eclesiales y de recientes Institutos de vida consagrada. Se demuestran fundamentales muchas obras católicas educativas, asistenciales y hospitalitarias. Se percibe, sin embargo, un cierto debilitamiento de la vida cristiana en el conjunto de la sociedad y de la propia pertenencia a la Iglesia católica debido al secularismo, al hedonismo, al indiferentismo y al proselitismo de numerosas sectas, de religiones animistas y de nuevas expresiones seudoreligiosas.


Y la tarea o misión de todo católico: EVANGELIZAR

Cita:
La Iglesia tiene la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del Pueblo de Dios, y recordar también a los fieles de este Continente que, en virtud de su bautismo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo. Esto conlleva seguirlo, vivir en intimidad con Él, imitar su ejemplo y dar testimonio. Todo bautizado recibe de Cristo, como los Apóstoles, el mandato de la misión: "Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará" (Mc 16,15). Pues ser discípulos y misioneros de Jesucristo y buscar la vida "en Él" supone estar profundamente enraizados en Él.


Y para los que enseñan que las Ceb's deben construir puentes, carreteras, y luchar por la tierra, el Papa señala que la espiritualidad no es una fuga de la realidad ni un abandono de los grandes problemas económicos, sociales y políticos de América Latina:

Cita:
¿Qué nos da Cristo realmente? ¿Por qué queremos ser discípulos de Cristo? Porque esperamos encontrar en la comunión con Él la vida, la verdadera vida digna de este nombre, y por esto queremos darlo a conocer a los demás, comunicarles el don que hemos hallado en Él. Pero, ¿es esto así? ¿Estamos realmente convencidos de que Cristo es el camino, la verdad y la vida?

Ante la prioridad de la fe en Cristo y de la vida "en Él", formulada en el título de esta V Conferencia, podría surgir también otra cuestión: Esta prioridad, ¿no podría ser acaso una fuga hacia el intimismo, hacia el individualismo religioso, un abandono de la realidad urgente de los grandes problemas económicos, sociales y políticos de América Latina y del mundo, y una fuga de la realidad hacia un mundo espiritual?


El gran error es creer que "la realidad" son los bienes materiales, los problemas sociales, económicos y políticos:

Cita:
Como primer paso podemos responder a esta pregunta con otra: ¿Qué es esta "realidad"? ¿Qué es lo real? ¿Son "realidad" sólo los bienes materiales, los problemas sociales, económicos y políticos? Aquí está precisamente el gran error de las tendencias dominantes en el último siglo, error destructivo, como demuestran los resultados tanto de los sistemas marxistas como incluso de los capitalistas. Falsifican el concepto de realidad con la amputación de la realidad fundante y por esto decisiva, que es Dios. Quien excluye a Dios de su horizonte falsifica el concepto de "realidad" y, en consecuencia, sólo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas.


Dios es lo real y tanto el marxismo como el capitalismo han fracasado por poner a Dios entre paréntesis:

Cita:
La primera afirmación fundamental es, pues, la siguiente: Sólo quien reconoce a Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano. La verdad de esta tesis resulta evidente ante el fracaso de todos los sistemas que ponen a Dios entre paréntesis.

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 4:52 am    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Cita:


La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso.


Nos venden utopías con el pretexto de ofrecernos un "mundo perfecto". En este caso el "mundo perfecto" es uno donde se da vida nuevamente a las religiones precolombinas.

¿Qué utopía ha tenido éxito?

A lo largo de los años el hombre ha fallado en ofrecer a sus hermanos un "mundo perfecto", cada vez que lo ha intentado ha fracasado no sin dejar huellas de dolor y sufrimiento, por eso, de las utopías, líbranos Señor!
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 3:06 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

El Papa señala el aspecto positivo de la globalización:

Cita:

En el mundo de hoy se da el fenómeno de la globalización como un entramado de relaciones a nivel planetario. Aunque en ciertos aspectos es un logro de la gran familia humana y una señal de su profunda aspiración a la unidad,


el peligro de la globalización:

Cita:
sin embargo comporta también el riesgo de los grandes monopolios y de convertir el lucro en valor supremo.


el camino a seguir para que la globalización beneficie a todos sin excepción: la ética

Cita:

Como en todos los campos de la actividad humana, la globalización debe regirse también por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios.


Los grupos de presión marxista al interior de la Iglesia quieren a un Papa que salga a las calles a gritar en contra de la globalización y a agitar la vara....

Nada más lejos del Mesías manso y humilde al que representa aqui en la tierra que "no gritará, no hablará recio ni hará oír su voz en las plazas, no romperá la caña cascada". Mas bien el Mesías "expondrá fielmente el derecho, sin cansarse ni desmayar" y eso es precisamente lo que hace su Vicario. El bien, que emana de Dios, aunque parezca intimidado o vencido trabaja en silencio y sin descanso y dará fruto A LARGO PLAZO.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Jul 09, 2008 8:16 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Servus_Dei escribió:
Algo sobre el Neoliberalismo y los llamados Pecados sociales que claman el Cielo

Cita:
Por otro lado, resurge en varios lugares una forma de neoliberalismo capitalista que subordina la persona humana y condiciona el desarrollo de los pueblos a las fuerzas ciegas del mercado, gravando desde sus centros de poder a los países menos favorecidos con cargas insoportables. Así, en ocasiones, se imponen a las naciones, como condiciones para recibir nuevas ayudas, programas económicos insostenibles. De este modo se asiste en el concierto de las naciones al enriquecimiento exagerado de unos pocos a costa del empobrecimiento creciente de muchos, de forma que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres...

...La Iglesia, al llevar a cabo su misión, propone al mundo una justicia nueva, la justicia del Reino de Dios (cf. Mt 6, 33). En diversas ocasiones me he referido a los temas sociales. Es preciso continuar hablando de ello mientras en el mundo haya una injusticia, por pequeña que sea, pues de lo contrario la Iglesia no sería fiel a la misión confiada por Jesucristo. Está en juego el hombre, la persona concreta. Aunque los tiempos y las circunstancias cambien, siempre hay quienes necesitan de la voz de la Iglesia para que sean reconocidas sus angustias, sus dolores y sus miserias. Los que se encuentren en estas circunstancias pueden estar seguros de que no quedarán defraudados, pues la Iglesia está con ellos y el Papa abraza con el corazón y con su palabra de aliento a todo aquel que sufre la injusticia.

Homilía del Santo Padre Juan Pablo II, 25 de Enero de 1998


Cita:
Cada vez más, en muchos países americanos impera un sistema conocido como « neoliberalismo »; sistema que haciendo referencia a una concepción economicista del hombre, considera las ganancias y las leyes del mercado como parámetros absolutos en detrimento de la dignidad y del respeto de las personas y los pueblos. Dicho sistema se ha convertido, a veces, en una justificación ideológica de algunas actitudes y modos de obrar en el campo social y político, que causan la marginación de los más débiles. De hecho, los pobres son cada vez más numerosos, víctimas de determinadas políticas y de estructuras frecuentemente injustas.

La mejor respuesta, desde el Evangelio, a esta dramática situación es la promoción de la solidaridad y de la paz, que hagan efectivamente realidad la justicia. Para esto se ha de alentar y ayudar a aquellos que son ejemplo de honradez en la administración del erario público y de la justicia. Igualmente se ha de apoyar el proceso de democratización que está en marcha en América, ya que en un sistema democrático son mayores las posibilidades de control que permiten evitar los abusos.

« El Estado de Derecho es la condición necesaria para establecer una verdadera democracia ». Para que ésta se pueda desarrollar, se precisa la educación cívica así como la promoción del orden público y de la paz en la convivencia civil. En efecto, « no hay una democracia verdadera y estable sin justicia social. Para esto es necesario que la Iglesia preste mayor atención a la formación de la conciencia, prepare dirigentes sociales para la vida publica en todos los niveles, promueva la educación ética, la observancia de la ley y de los derechos humanos y emplee un mayor esfuerzo en la formación ética de la clase política »

Juan Pablo II Exhortación postsinodal Ecclesia en America, 56 22 de Enero de 1999



Cita:
El neoliberalismo nos ha llevado a un individualismo exacerbado, que está conduciendo a la destrucción de las personas como seres solidarios, se ha creado una sociedad de lobos, donde los demás son competidores a los que hay que destruir"

Exmo. Sr. Oscar Andrés Cardenal Rodriguez Maradiaga S.D.B., Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras. Presidente de Caritas Internationalis


Gracias Servus.

Como dije antes, el Papa que representa al Mesías manso y humilde que "no gritará, no hablará recio ni hará oír su voz en las plazas, no romperá la caña cascada" y como su representante "expondrá fielmente el derecho, sin cansarse ni desmayar" y eso es lo que vemos que está haciendo con el tema del neoliberalismo, la globalización, etc.

En cambio en las Ceb's (estamos hablando de comunidades de personas humildes, sencillas) es bueno que se les hable de neoliberalismo en lugar de evangelizarlos? después se quejan de que las sectas avancen....las personas tienen hambre de Dios, hambre de su Palabra, y si la Iglesia Católica no les da ese alimento se van a buscarlo a otro lugar.

Es que no me imagino a un pastor evangélico hablando de neoliberalismo...más claro no lo puedo decir.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 6:40 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Cita:

La acción social merece bien la ayuda entusiasta de todos los católicos: ya que su fin último es restablecer, sin revoluciones ni trastornos, sino por la aplicación valiente y sostenida de todos los medios legítimos, la armonía del plan providencial en la sociedad que nos rodea. Una acción social así concebida tiene a Dios por aliado. El éxito final le pertenece.


Cuanta sabiduria en estas palabras, que resumen tan bien la doctrina social de la Iglesia!!!!

Ni justicia social sin Dios (a la manera de la Iglesia Amerindia) ni Dios sin justicia social ( a la manera de muchos que creen que no se puede tratar de mejorar la vida del hombre aqui en la tierra, brindandole una justicia que proviene del plan Divino, o que "la religion y la politica no se mezclan", y que la religion es solo un "hobbie privado")
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 7:40 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Servus_Dei escribió:
Mira lo que dice el Padre Hurtado.

Cita:
Hambre y sed de justicia



Conferencia de 1946, sobre el orden social cristiano

Dos tipos de problemas atañen continuamente al católico. Un grupo de ellos mira a su vida interior: como miembro de la Iglesia tiene una fe que conservar, un dogma que conocer, mandamientos que observar, una llamada espiritual que alimentar. El otro, como miembro de una sociedad terrestre debe cumplir sus deberes con el Estado y sus conciudadanos, y como ciudadano cristiano debe poner de acuerdo las exigencias de su conciencia social con las de su conciencia religiosa.

El primer problema es ciertamente el de su vida interior: de allí y sólo de allí ha de venir la solución, la fuerza de dinamismo para enfrentar los grandes sacrificios: El mundo no será salvado por cruzados que sólo llevan la cruz en su coraza... El mundo no necesita demostradores sino testigos.

Las exigencias de nuestra vida interior no llegan sólo a los mandamientos que miran únicamente a nuestra moral personal o familiar... Todo eso está en pie, pero que quede bien claro que no podemos llegar a ser cristianos integrales si, dándonos por contentos con cierta fidelidad de prácticas, nos desinteresamos del bien común, si profesando de la boca para fuera una religión que coloca en la cumbre de las virtudes la justicia y la caridad no nos preguntáramos constantemente cuáles son las exigencias que ellas nos imponen en la vida social. Cuando una sociedad se paganiza profundamente como sucede a la nuestra, no hay que contentarse sólo con rechazar el mal en abstracto, sino que hay que reconocerlo en casos concretos que es más difícil. El ambiente fomenta la tentación de desertar al espíritu para adherir a lo material.

El católico ha de ser como nadie amigo del orden, pero éste no es la inmovilidad impuesta desde fuera, sino el equilibrio interior que se realiza por el cumplimiento de la justicia y la caridad. No basta que haya una aparente tranquilidad obtenida por la presión y la fuerza, es necesario que cada uno ocupe el sitio que le corresponde, conforme a su naturaleza humana, que participe de los trabajos, pero también de las satisfacciones comunes.

Para conocer cuál sea este equilibrio interior tenemos una luz que es la de nuestra razón natural, luz poderosa que nos pone en contacto con la verdad; pero tenemos además, una luz más clara, la de la revelación cristiana, que sirve de supremo principio orientador. Estos principios de la revelación, la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo, los aplica a los casos concretos, a las circunstancias en que vivimos.

Los sacerdotes podemos, como Judas, traicionar la causa de Jesús, y lo haríamos cada vez que no lo defendiéramos en el terreno en que es atacado. No debe haber ninguna razón que nos autorice a callar: ni el temor de amedrentar a quienes quizás debemos muchos servicios, ni la timidez frente al poder, ni el peligro de ser mal interpretado.

Predicar sólo la resignación y la caridad frente a los grandes dolores humanos sería cubrir la injusticia. Resignación y caridad hemos de predicarlas siempre, pero simultáneamente el deber de luchar, con todos los medios justos, para obtener la justicia.

Éste es el aspecto religioso del problema social, que es casi imposible predicar el evangelio a estómagos vacíos. Un obispo con cristiana prudencia decía: «No prediquéis demasiado la virtud a menos que por las circunstancias en que viven vuestros oyentes les sea fácil practicarla». En esto no había hecho sino seguir a santo Tomás que exigía una cierta cantidad de bienes materiales para practicar la virtud.

El alejamiento obrero de la vida religiosa obedece en gran parte a su preocupación absorbente por la lucha por la vida. Lo primero que les interesa a ellos es cómo dar de comer a sus hijos y a su mujer, cómo luchar contra el alza incesante de la vida, cómo asegurarse una relativa tranquilidad en la vejez que se les viene encima.

Las preocupaciones religiosas les parecen entonces desligadas de la vida cotidiana, la única que ellos llaman vida real. Si entonces le apareciera la Iglesia hablándoles del cielo, realidad por ellos desconocida, pero hablándoles también de la tierra, que es la única que ellos conocen y aprecian, el apostolado cristiano tendría un éxito muy diferente. Los prejuicios de que la Iglesia se desentiende de sus problemas desaparecería.

La acción social merece bien la ayuda entusiasta de todos los católicos: ya que su fin último es restablecer, sin revoluciones ni trastornos, sino por la aplicación valiente y sostenida de todos los medios legítimos, la armonía del plan providencial en la sociedad que nos rodea. Una acción social así concebida tiene a Dios por aliado. El éxito final le pertenece.


oK Servus. Ahora contéstame unas preguntas.

Esto que ha dicho el padre Hurtado (hace poco canonizado) ¿se debe aplicar al interior de las comunidades conformadas por hombres y mujeres pobres que requieren ser evangelizados o al interior de la política?

Cita:
Resignación y caridad hemos de predicarlas siempre, pero simultáneamente el deber de luchar, con todos los medios justos, para obtener la justicia.


¿A qué tipo de lucha se refiere el padre Hurtado? ¿que las comunidades pobres construyan puentes, carreteras, y luchen por la tierra? ¿a ese tipo de lucha se refiere?

¿Tú qué crees que era más importante para el padre Hurtado? ¿evangelizar o la lucha por las tierras?

Espero que respondas a mis preguntas para seguir conversando.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 7:46 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Ese texto del padre Hurtado en mi opinión habla de lo que defiendo en un tema que abrí: la participación de los LAICOS en la política. Algo que pidió hace un tiempo Juan Pablo II. No es para aplicarlo en las comunidades eclesiásticas. Las comunidades eclesiásticas son para EVANGELIZAR no para hablar de POLITICA ni para "luchas politicas". No nos confundamos. Que no se distorsione la más importante misión de la Iglesia que Jesús nos ha encomendado: EVANGELIZAR. No sirvan de ayudantes del enemigo que trata de impedir la evangelización de la Iglesia desviándola a otros temas.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Anastasia
Veterano


Registrado: 02 Mar 2007
Mensajes: 1553

MensajePublicado: Jue Jul 10, 2008 9:35 pm    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

El problema de Amerindia y de las CEB no viene porque se ocupen de lo social:eso es bueno y loable, y totalmente compatible con el Evangelio, si siguen las pautas de la Iglesia en cuanto a su doctrina social.

El problema esta en que su concepcion de justicia social esta totalmente divorciada de lo sobrenatural, y Dios no juega alli ningun papel. Para ellos el fin ultimo del hombre esta en la historia,. en el aqui y ahora, y el Cielo no es mas que un lindo cuentito, para tener a la gente dominada (segun ellos).

Asi que de un extremo (que es del cual habla, con razon, el Padre Hurtado), nos vamos al otro...

Un detalle bien significativo de la teologia que anima a estos grupos es que para ellos no existe el pecado personal. El unico pecado es el de la injusticia social, o sea, solo los ricos pecan, por ser ricos.

Y entonces los sacramentos no sirven de nada, como asi tampoco el sacerdocio ministerial. El sacerdote es simp[lemente un lider que debe tratar de lograr la liberacion del pueblo (entendido solo como liberacion material). El tema del alma, de la salvacion, del infierno, pues no entyra en su vision.

Es mas, segun ellos, Cristo murio por rebelde, y no como parte del Plan de Redencion.

Aqui esta su error principal, no en contruir puentes o caminos (de hecho, esa es una obra loable). Y en predicar que el Reino de los Cielos existe solo en este mundo, y que lo demas no interesa.
_________________
Anastasia

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 3:39 am    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Servus_Dei escribió:
Cita:
¿Tú qué crees que era más importante para el padre Hurtado? ¿evangelizar o la lucha por las tierras?


No leíste, lo que dice el Padre Hurtado?


Éste es el aspecto religioso del problema social, que es casi imposible predicar el evangelio a estómagos vacíos. Un obispo con cristiana prudencia decía: «No prediquéis demasiado la virtud a menos que por las circunstancias en que viven vuestros oyentes les sea fácil practicarla». En esto no había hecho sino seguir a santo Tomás que exigía una cierta cantidad de bienes materiales para practicar la virtud.

El alejamiento obrero de la vida religiosa obedece en gran parte a su preocupación absorbente por la lucha por la vida.
Lo primero que les interesa a ellos es cómo dar de comer a sus hijos y a su mujer, cómo luchar contra el alza incesante de la vida, cómo asegurarse una relativa tranquilidad en la vejez que se les viene encima.

Las preocupaciones religiosas les parecen entonces desligadas de la vida cotidiana, la única que ellos llaman vida real. Si entonces le apareciera la Iglesia hablándoles del cielo, realidad por ellos desconocida, pero hablándoles también de la tierra, que es la única que ellos conocen y aprecian, el apostolado cristiano tendría un éxito muy diferente. Los prejuicios de que la Iglesia se desentiende de sus problemas desaparecería.

La acción social merece bien la ayuda entusiasta de todos los católicos: ya que su fin último es restablecer, sin revoluciones ni trastornos, sino por la aplicación valiente y sostenida de todos los medios legítimos, la armonía del plan providencial en la sociedad que nos rodea. Una acción social así concebida tiene a Dios por aliado. El éxito final le pertenece.

Cita:
Ese texto del padre Hurtado en mi opinión habla de lo que defiendo en un tema que abrí: la participación de los LAICOS en la política. Algo que pidió hace un tiempo Juan Pablo II. No es para aplicarlo en las comunidades eclesiásticas. Las comunidades eclesiásticas son para EVANGELIZAR no para hablar de POLITICA ni para "luchas politicas". No nos confundamos. Que no se distorsione la más importante misión de la Iglesia que Jesús nos ha encomendado: EVANGELIZAR. No sirvan de ayudantes del enemigo que trata de impedir la evangelización de la Iglesia desviándola a otros temas.


Y las Comunidades Eclesiales de Base no estan formadas por laicos?, veo que te contradices, abrumadoramente.


Mira Servus, estas confundiendo las cosas. Una y PRINCIPAL ES EVANGELIZAR. Las personas sienten hambre de Dios y de su Palabra. ¿A estómagos vacíos? ¿No hay en las parroquias comedores para atender a estas personas? Si los hay. Sobre todo en las parroquias que se encuentran en los lugares más pobres. La Iglesia nunca ha fallado en atender a los pobres. Luego, después de ser atendido en el comedor ¿se le evangeliza o se le dice que hay que construir puentes y luchar por la tierra? ¿se pierde el tiempo precioso que se tiene para evangelizar o se utiliza en hablar de neoliberalismo y globalización a personas pobres?

Y para que entiendas lo que digo publico un excelente artículo: "Donde hubo fuego, cenizas quedan" de un laico, Martin Zavala, que ha viajado por todo el continente y conoce la problemática de las parroquias y de las CEB's. Y te cito un pedazito, el resto lo puedes leer: Ya el Papa Juan Pablo II y algunos obispos lo señalaron en el documento de “Iglesia en América” fruto del sínodo. Allí se llega a decir:
“Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia” (No. 73 Exhortación apostólica Ecclesia in América).



Léelo completo, es muy bueno.


Cita:

Autor: Martín Zavala M.P.D | Fuente: Defiende tu fe
“Donde hubo fuego, cenizas quedan”
Las cenizas que los teólogos disidentes, van dejando, son más graves que el mismo incendió que provocaron...Quitémoslas del camino, para que la luz de Cristo pueda brillar en plenitud.


“Donde hubo fuego, cenizas quedan”
Introducción

Hace unos días me ‘llegó’ la noticia del congreso de la asociación de teólogos Juan XXIII el cual en realidad es un evento de teólogos progresistas o liberales donde el común denominador es el ataque a la jerarquía de la Iglesia, a la cual en esta ocasión, la acusó de estar sumida en “un invierno eclesial”. Se trató de su 25º aniversario. Entre sus fundadores y promotores hay sacerdotes religiosos y diocesanos.

A dichos congresos, a los largo de los años han asistido los principales promotores de la teología de la liberación, incluyendo a algunos de las versiones mas radicales de esa corriente teológica: El peruano Gustavo Gutiérrez; el obispo de México Samuel Ruiz; el catalán Pedro Casaldáliga; El ex ministro sandinista Fernando Cardenal, J. L. Segundo... Igualmente, con ideas afines, no podríamos dejar de mencionar a algunos otros promotores de mayor o menor escala como: Leonardo Boff (Brasil), Juan Sobrino (El Salvador), Hans Küng (Alemania), Rosemary Radford Ruether (U.S.A.), Julio de Santa Ana (Uruguay), Sergio Arce (Cuba), Mª.-Pilar Aquino (México), Marcos Villamán (República Dominicana), Liliana Gallo (Colombia), Eduardo de la Lerma (Argentina), Sixto García (U.S.A.), Enrique Dussel,, Julio de Santa Ana (Suiza), Fernando Torres (Colombia) Juan José Tamayo y J.M. Vidal (España)..

Es en relación con la llamada teología de la liberación, aprovechando el 25º. Aniversario de uno de sus medios de difusión, que comparto las siguientes reflexiones:

1.- De la panacea a la decadencia. Gracias Señor Jesús.
Creo que nadie puede dudar de las aportaciones positivas de esta corriente religiosa a la Iglesia. De hecho el Papa Juan Pablo II llegó a decir a los obispos del brasil que “era necesaria”. Ni mucho menos se puede negar el influjo de la misma en el campo teológico y pastoral a nivel mundial. Sin embargo, al mismo tiempo, no podemos olvidar lo señalado por la congregación para la doctrina de la fe en 1984, presidida por el entonces cardenal Joseph Ratzinger y actual Papa Benedicto XVI, que afirmaba:
“La presente Instrucción tiene un fin más preciso y limitado: atraer la atención de los pastores, de los teólogos y de todos los fieles, sobre las desviaciones y los riesgos de desviación, ruinosos para la fe y para la vida cristiana, que implican ciertas formas de teología de la liberación que recurren, de modo insuficientemente crítico, a conceptos tomados de diversas corrientes del pensamiento marxista.
Esta llamada de atención de ninguna manera debe interpretarse como una desautorización de todos aquellos que quieren responder generosamente y con auténtico espíritu evangélico a «la opción preferencial por los pobres». De ninguna manera podrá servir de pretexto para quienes se atrincheran en una actitud de neutralidad y de indiferencia ante los trágicos y urgentes problemas de la miseria y de la injusticia. Al contrario, obedece a la certeza de que las graves desviaciones ideológicas que señala conducen inevitablemente a traicionar la causa de los pobres. Hoy más que nunca, es necesario que la fe de numerosos cristianos sea iluminada y que éstos estén resueltos a vivir la vida cristiana integralmente, comprometiéndose en la lucha por la justicia, la libertad y la dignidad humana, por amor a sus hermanos desheredados, oprimidos o perseguidos. Más que nunca, la Iglesia se propone condenar los abusos, las injusticias y los ataques a la libertad, donde se registren y de donde provengan, y luchar, con sus propios medios, por la defensa y promoción de los derechos del hombre, especialmente en la persona de los pobres”. Libertatis Nuntius, Instrucción sobre algunos aspectos de la ´Teología de la liberación

De esta manera, el entonces cardenal y actual Papa Benedicto XVI sintetizaba la razón del documento, pues unido a los elementos positivos, ya desde ese tiempo, se manifestaban en algunas de esas corrientes de esa teología, varios elementos contrarios a la fe cristiana.

Sin duda que el influjo de la teología de la liberación hizo en muchas esferas eclesiales se dejó sentir en lo positivo y en lo negativo. Gracias a Dios, a los cambios socio-politicos en el mundo y a los diferentes mecanismos eclesiales que el magisterio de la Iglesia puso en marcha, los influjos negativos de esa corriente, en su versión más radical, se han ido desvaneciendo.

Mecanismos eclesiales que ayudaron a disminuir su influjo negativo fueron tales como:

Los nombramientos de obispos en mayor sintonía con el magisterio de la Iglesia y en comunión con el Papa;
· Documentos orientadores sobre el tema como Libertatis Nuntius, Instrucción sobre algunos aspectos de la ´Teología de la liberación ó otro llamado Libertatis conscientia


· La “Apostolos suos” en 1998 sobre “sobre la naturaleza teológica y jurídica de las conferencias episcopales para precisar su papel y evitar desviaciones al por mayor;

· La “Ex corde ecclesiae” en 1990 sobre las universidades e Institutos de formación católicos para reforzar su identidad o catolicidad unidas al magisterio;

· La instrucción sobre “La vocación eclesial del teólogo” en 1990 para mostrar su complementariedad si permanece unido al magisterio eclesial

· El Catecismo de la Iglesia Católica que presenta lo que creemos, vivimos y celebramos de una manera orgánica y sistemática.

· Sobre todo la Dominus Iesus en el 2000 que aclara los elementos cristianos esenciales para evitar el relativismo y subjetivismo teológico y pastoral.

Además de ellos los sínodos, consistorios y visitas “ad limina” ayudaron a reforzar la identidad y fidelidad al magisterio de la Iglesia tan atacado por los “teólogos liberales” y su teología en clave ‘liberacionista’. De ser vista como la gran solución(panacea) ha pasado a su decadencia casi en estado vegetativo.

Renombrados teólogos han dejado su cátedra pues en realidad su “doctrina” o su ‘versión’ del Evangelio no era compatible con la fe de la Iglesia. Gracias a Dios, cada vez son menos sus promotores, sus revistas, sus ideólogos, sus congresos, sus asociaciones, sus seguidores, sus obispos, sus ‘slogans’ sus teólogos, etc.
Los elementos negativos de su versión mas radical van desapareciendo del mapa eclesial por “extinción” y con no “pocos dolores de cabeza”. Al mismo tempo sus elementos positivos se han integrado, aunque no como debería de haber sucedido.

Como lo dirá excelentemente el sacerdote Miguel Revilla hablando del 25º aniversario: “Qué bien que lo celebren entre ellos y se feliciten mutuamente, dejando en paz a los millones de católicos que seguimos las enseñanzas del Sucesor de Pedro y no su magisterio progresista”. Dios ha respondido a la oración de un profeta de nuestros tiempos, el P. Flaviano Amatulli que denunciando los abusos de algunos pastores y lideres “liberacionistas” dijo: Señor, ¡Libéranos de los liberadores!. Gracias a Dios, a las acciones anteriormente señaladas y a otras mas de parte de quienes se mantuvieron fieles al magisterio de la Iglesia, los daños ahora son menores y sus promotores desapareciendo de la esfera eclesial. Pero, las cenizas quedan todavía…


2.- Donde hubo fuego, cenizas quedan
Esa es la razón principal de este artículo.. Si donde hubo fuego cenizas quedan es inevitable que donde hubo un gran fuego también queda una gran cantidad de cenizas.
!Ese es el gran problema eclesial hoy en día¡

Aunque en este caso también cabe decir: “Donde hubo hielo, el frío se queda” parafraseando a una ‘teóloga’ de la liberación que en el congreso mencionado dijo que había un “invierno eclesial”. Sin duda que hay lugares y ambientes donde lo hay, pero es precisamente por consecuencias secundarias de haber llevado esa corriente teológica a muchos seminarios, Institutos y universidades católicas durante mucho tiempo. Aunque ya no estén presentes físicamente, sus “cenizas” o el “hielo” lo dejaron.

Entre los grandes problemas y desafíos que enfrenta la Iglesia actualmente ya no están los “teólogos de la liberación o liberales” ni la corriente teológica que ellos promovían. No. El problema grave de proporciones internacionales son las “cenizas” o secuelas que ha dejado dentro de amplios sectores eclesiales y que muchos no están alcanzando a percibir. Al estar misionando ya por cerca de 18 años en diferentes países de todo el continente y al analizar el desarrollo e impacto de la “teología de la liberación” no queda mas que constatar como tristemente las “cenizas” son mas grandes y graves de lo que algunos piensan y si queremos enfrentar con visión cristiana el inicio de este milenio necesitaremos descubrirlas y hacerlas a un lado para que la luz de Cristo pueda brillar en plenitud.


3.- La primer ceniza: “El excesivo horizontalismo de la fe”.
A partir del Concilio Vaticano II nuevos vientos entraron a la iglesia que han servido para impulsarla a vivir su fe de acuerdo a los tiempos actuales. Sin embargo, al mismo tiempo, han surgido grandes desequilibrios por una mala interpretación del mismo o bien por una polarización de algunos de los aspectos teológico-pastorales. Entre ellos cabe destacar la sobre valorización de la dimensión horizontal de la fe, polarizado por la teología de la liberación, donde la opción por los pobres se convirtió en el eje central del ser y quehacer teológico-pastoral.

Casi imperceptiblemente, sin darnos cuenta, el valor positivo de la proyección social del Evangelio ó promoción humana se fue convirtiendo en el “eje” sobre el cual gira la pastoral. La teología de la liberación con una “opción por lo pobres” basada en la lucha de clases y en un reduccionismo de la salvación a la liberación fue desapareciendo por las causas ya señaladas. Sin embargo la “ceniza” se quedó manifestada como si fuera algo positivo transformándose en un excesivo “horizontalismo de la fe” muchos mas peligroso y mas extendido hoy en día en amplios sectores eclesiales.

Ya el Papa Juan Pablo II y algunos obispos lo señalaron en el documento de “Iglesia en América” fruto del sínodo. Allí se llega a decir:
“Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia” (No. 73 Exhortación apostólica Ecclesia in América).

Triste, pero cierto. Si una verdad a medias puede hacer mas daño que una mentira, una desequilibrio pastoral permanente puede ser mas dañino que una herejía, mas fácil de detectar. Una mentalidad simplista e ingenua podría pensar ¿Qué mal podría haber en hacer opción por los pobres, los huérfanos, los inmigrantes, los analfabetas, los oprimidos, los indígenas…? ¿Qué de malo puede salir de centrar la pastoral en Hospitales para enfermos; Asilos para acianos; Centros de atención a personas con Sida; Casas para madres solteras; Organismos para asesoría legal a inmigrantes; Comedores para los pobres; Escuelas de alfabetización; Edificios para dar talleres de costura y carpintería; Fundaciones de asistencia social; Colegios católicos; organismos de defensa de los derechos humanos; Hogares para la mujer maltratada; Dispensarios médicos en zonas marginadas…
¿Qué de malo? Casi nada. Si lo lees atentamente de nuevo falta la razón principal de todo lo anterior y lo que nos distingue de ser Iglesia a una mera organización de promoción humana. Falta Jesucristo, y todas las líneas de acción mencionadas también las puede hacer un ateo, un musulmán o un seguidor de la nueva era. Un humanismo con barniz de cristianismo.

Nada malo pero…

Nada malo, si fuéramos una organización de asistencia pública.
Nada malo, si fuéramos un órgano del gobierno para apoyo social.
Nada malo, si fuéramos un centro autónomo de prevención del cáncer.
Nada malo, si fuéramos un departamento de la cruz roja.
Nada malo, si fuéramos una organización no lucrativa para asesoría legal
Nada malo, si fuéramos una fundación para el desarrollo social.
Nada malo, sin fuéramos un Instituto de liderazgo socio-político.


El problema no está en hacer lo señalado, sino que la realidad es que en muchas diócesis y parroquias de todo el continente hay un desequilibrio pastoral al preocuparse por cubrir las necesidades materiales que terminan por crear un vacío espiritual que está siendo llenado por las sectas y por la nueva era. Como lo dijo un teólogo americano: “En diversos lugares de América la Iglesia católica hizo la opción por los pobres… y los pobres hicieron la opción por los pentecostales”. Claro. El pobre y necesitado encuentra un refugio a sus necesidades materiales en la Iglesia católica, pero no encuentra expertos, en la misma dimensión, en sus necesidades espirituales y termina por irse a una secta evangélica o hasta un brujo o astrólogo para que le cure de sus males.

Demasiadas “marthas” enfocadas en lo material y pocas “marías” a los pies del maestro. No se trata de quitar ni disminuir lo primero sino de la urgencia grave por aumentar lo segundo. La “primer ceniza” de la teología de la liberación que hay que barrer es “una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios que ha terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos” tal como lo señaló el documento de Iglesia en América. Hemos defraudado al hombre de hoy y un ver tan de cerca el sufrimiento humano nos desenfoco del valor divino.


Si lo dudas un poco o lo estás pensando, dale una leída a las noticias diarias de la Agencia Fides, fundada "para dar a conocer las obras de las misiones". Examina por 5 días consecutivos las noticias que se dan allí y en otros medios eclesiales y notarás que 5 de cada 7 son noticias de obras de promoción humana. Hasta los medios católicos ven mas “noticia” en cuestiones sociales que en las evangelizadoras. Si faltan misioneros o congregaciones de religiosos están disminuyendo, ni modo. Seamos honestos y dejemos de culpar al materialismo, al secularismo o al hedonismo. El problema no viene de afuera sino de adentro. Donde mas se quedó la “ceniza” de la teología de la liberación vivida como una sobre valorización de la promoción humana y mas se están pagando las consecuencias son las congregaciones de religiosos y religiosas. La infidelidad a Dios mostrada en un desinterés a lo eminentemente espiritual tiene un precio que hay que pagar.

Hermano sacerdote, hermana religiosa y hermano obispo: Hay que pedirle perdón al hombre actual, pero sobre todo pedirle perdón a Dios, pues la medida del hombre no se encuentra en el hombre mismo sino en la estatura de Jesucristo. La verdad sobre el hombre; la verdad sobre la Iglesia y la verdad sobre Dios, no la podemos callar. Es por eso que las piedras (sectas y nueva era) están gritando. Lc. 19,40. Si en tu diócesis, Instituto religioso o parroquia no pasa esto, no te preocupes. Como decimos en México: “Te lo digo Juan para que me entiendas Pedro”. El horizontalismo de la fe es una ‘ceniza’ de la teología de la liberación que hay que sacar con urgencia.

Como la invitación de su santidad Benedicto XVI hizo hace unos días:
“…no sólo para los jóvenes, sino también para las comunidades y los mismos pastores- de «tomar cada vez más conciencia de un dato fundamental para la evangelización: en donde Dios no ocupa el primer lugar, allí donde no es reconocido y adorado como el Bien supremo, la dignidad del hombre se pone en peligro».


4.- La segunda ceniza: “La perdida de lo sagrado”.
Como consecuencia lógica de la “ceniza” anterior brota la segunda como inevitable colofón. La última página escrita por “teólogos liberales” se convierte en la ceniza donde la dimensión vertical en la teología y en la pastoral brilla por su ausencia.

Obvio que al desequilibrarnos hacia la dimensión horizontal de la fe terminamos infravalorando el plano vertical de la misma. Por eso hoy en día es tan común a nivel mundial que en las “homilías” no se hable del cielo; de la salvación; del purgatorio, de la conversión personal; del juicio, del pecado mortal; de la inmoralidad; del valor de la Biblia; de los sacrilegios; del adulterio; de la castidad; de la vida eterna y mucho menos del infierno y de Satanás. Novísimos, postrimerías, realidades últimas o escatología, no importa el nombre, eso y todo lo que ‘huela’ a espiritual están en el último lugar de la escala de temas a predicar en la homilía dominical silenciados u olvidados por no pocos sacerdotes y obispos..

Auto silenciados por temor a ser llamado fanático religioso si cree en los exorcismos; Anticuado al sacerdote que pasa horas en el confesionario; Espiritualistas a los que promueven cursos para aprender a orar; fundamentalistas a quienes impulsan el uso de la Biblia en la pastoral; Conservadores a los que valoran en alto grado el sentido sagrado y sacrificial de la Misa; Retrasados a quienes hablan de Satanás como un ser espiritual y pre-conciliar a los que deciden defender la fe.

Vaya tremenda “ceniza” que dejó la teología de la liberación en sus 25 años de vida. ¿Se imagina si hubiera durado 40 ó 50.? Seamos honestos, seamos sinceros, si queremos avanzar es urgente recuperar el valor inigualable de lo celestial, aunque a algunos eso les suene a ‘angelismo’ a mi no me importa, al Papa no le importa, ¿Te importa a ti? Hay que decidirse entre “agradar a los hombres y agradar a Dios” Hech 5,29

Con que razón toma fuerza la tajante frase del ahora Papa Bemedicto XVI
“Tener una fe clara, basada en el credo de la Iglesia, se suele considerar como fundamentalismo” y eso que lo dijo siendo entonces el cardenal Ratzinger unas horas antes de ser elegido como sucesor de San Pedro.

¿Por qué quejarnos de la falta de compromiso del laico; de la escasez de vocaciones al sacerdocio; del materialismo reinante; de la disminución de miembros a la vida religiosa y de lo poco atrayente de la vida sacerdotal si en lo que deberíamos de ser expertos: en lo sagrado o religioso lo hemos desahuciado sacándolo como si fuera un extranjero no deseable?. Si nosotros mismos en muchos ambientes, lugares y sectores eclesiales hemos relegado a lo netamente sagrado como un colofón mas.

Igualmente hace tiempo había dicho el entonces cardenal Ratzinger: ”Esta Europa, cristiana de nombre, es desde hace cuatrocientos años, la cuna de un nuevo paganismo. La imagen de la Iglesia en la era moderna está caracterizada fundamentalmente en el hecho que se ha convertido en una iglesia de paganos. Ya no se trata como antaño de paganos convertidos al cristianismo, sino de una iglesia de paganos que se llaman todavía cristianos, pero que en realidad se han convertido en paganos”. Igualmente lo podemos decir de América y mas no se puede esperar donde lo sagrado a pasado a segundo, tercero o hasta el último lugar. Como lo diría Juan Pablo II: “ Si no hay lugar para Cristo, no hay lugar para el hombre”

Tampoco sobre este aspecto podemos dejar de mencionar a Pablo VI diciendo:

“No hay evangelización verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de Jesús de Nazaret Hijo de Dios. La historia de la Iglesia, a partir del discurso de Pedro en la mañana de Pentecostés, se entremezcla y se confunde con la historia de este anuncio. En cada nueva etapa de la historia humana, la Iglesia, impulsada continuamente por el deseo de evangelizar no tiene más que una preocupación: ¿a quién enviar para anunciar el misterio de Jesús? ¿En qué lenguaje anunciar este misterio? ¿Cómo lograr que resuene y llegue a todos aquellos que los deben escuchar? Este anuncio - kerigma, predicación o catequesis - adquiere un puesto tan importante en la evangelización que con frecuencia es en realidad sinónimo. Sin embargo, no pasa de ser un aspecto” No. 22 de la Evangelio Nuntiandi

Olvidar lo importante por atender lo urgente no es aplicable a la pastoral. Es necesario voltear al Dios que le da vida y sentido a la Misión de la Iglesia.

“La finalidad de la misión es una humanidad transformada en una glorificación viva de Dios, el culto verdadero que Dios espera: este es el sentido más profundo de la catolicidad, una catolicidad que ya nos ha sido donada y hacia la cual, sin embargo, debemos avanzar siempre de nuevo. Catolicidad no sólo expresa una dimensión horizontal, la reunión de muchas personas en la unidad; también entraña una dimensión vertical: sólo dirigiendo nuestra mirada a Dios, sólo abriéndonos a él, podemos llegar a ser realmente uno” Homilía en la festividad de San Pedro y San Pablo, 29 de Mayo 2005. dada por su santidad Benedicto XVI

¿No será por esta ‘falta’ de mirada hacia Dios: La poca importancia en visitar el Santísimo; la falta de templos expiatorios donde este siempre expuesto Jesús sacramentado; la desaparición en muchos lugares de la adoración nocturna por falta de apoyo del sacerdote y desinterés de la gente; la disminución de vocaciones a la vida religiosa; la ausencia de “hora santa” en muchas parroquias o la poca asistencia a la misma y la irreverencia en la santa Eucaristía con los extendidos abusos litúrgicos?

Como lo dijo un hermano en Cristo: “Reconozcamos cuan mal hemos interpretado la creatividad y la participación que exige nuestro tiempo. La Iglesia de Nicea, la Iglesia de Constantinopla, la Iglesia de Letrán, la iglesia de Trento y la Iglesia del Concilio Vaticano II son la misma. La iglesia católica, apostólica y romana no nació hace 40 años”. La iglesia de Cristo, como su esposa (Ef. 5,25) nació de su costado en la cruz y no puede ser otra iglesia.

Hermano sacerdote, hermano obispo: Perder el valor de lo sagrado es empujar a las personas a buscar en “amantes espirituales”=sectas lo que no les manifestamos a presencia divina y salvadora de Jesucristo. El pueblo no solamente esta hambriento de paz y justicia; El pueblo esta sobre todo hambriento de Dios y el vacío dejado por el materialismo, el consumismo, el comunismo y el capitalismo… o lo llenamos nosotros reajustando la dimensión vertical de nuestra fe, como lo dice el Papa, o lo llenaran las sectas y la nueva era. Recuperar el valor de lo sagrado y sobre todo el inmenso valor de la Misa es “unir al cielo y la tierra”( No. 8 Ecclesia de Eucaristía).

Será esta pérdida o disminución de lo sagrado manifestado en síntomas como: El hecho de que la gran mayoría de los movimientos que han surgido en las últimas décadas no han sido fundados por sacerdotes ni por religiosas ó el hecho de que los abusos dentro de la Eucaristía señalados en el documento sobre las normas litúrgicas manifiestan esta pérdida de lo sacro dentro de lo sacratísimo.

A veces en la pastoral se critica que muchas parroquias desarrollen su pastoral de forma “sacramentalista” es decir, centradas en lo cultual o relacionado con los sacramentos. Sin embargo, creo que el problema es más grande, pues ya ni siquiera en “eso” somos expertos pues la queja constante de muchos laicos es el poco aprecio o interés por las “cosas sagradas” de parte de muchos sacerdotes. Tal vez el caso del padre Pio, con su increíble fuerza de atracción de miles o millones hacia su obra, no es por sus ‘estigmas’ sino porque en él vieron reflejado el ideal de un sacerdote que vivió en plenitud su sacerdocio como debiera hacer cualquier sacerdote.

Ah… y en honor a la verdad y en un ambiente de sana auto crítica, digamos la verdad: No hay crisis de vocaciones sacerdotales. Desde la perspectiva que estamos manejando se trata mas bien de crisis de fe en muchos pastores manifestada en una sobre valorización de la dimensión horizontal de la fe y un decaimiento de la verticalidad de la misma. Son “cenizas” de la teología de la liberación que aun muchos siguen sin verla y ya no podemos callarla so pena de sufrir mas consecuencias.
Una prueba sencilla y 100% infalible de que no hay crisis de vocaciones es el hecho indiscutible de que los Institutos religiosos, seminarios, diócesis y movimientos que han re-equilibrado la doble dimensión de la fe no sufren por falta de vocaciones. ¿Por qué los Legionarios de Cristo, Lumen Dei, Apóstoles de la Palabra; Servidores de la Palabra; Esclavos de la Eucaristía, Instituto del Verbo encarnado, Siervas de los sagrados corazones, Opus Dei e incluso el neocatecumenado tienen vocaciones sacerdotales en los mismos lugares donde otros no las tienen? La respuesta es muy sencilla para el que desea la verdad. El factor común de ellos es que a todo lo “sagrado” le están dando su justo valor en su forma de vivir, creer, celebrar y defender la fe. En cambio hay otros que no lo hacen y pagan las consecuencias. Todos los mencionados con anterioridad y otros también desarrollan una gran labor de promoción humana pero ellos ya sacaron las “cenizas” fuera y manejan a doble dimensión al mismo tiempo.

No se puede querer tener vocaciones sacerdotales y religiosas sin manifestar con claridad lo divino de nuestra fe. No se puede cosechar donde no se ha sembrado. Evangelizar y sacralizar lo sagrado aunque suene a redundancia, es una prioridad.
Ahora si como dijo Nuestro Señor Jesucristo: “ Que entienda, el que pueda”.ó como decimos en México: “Zapatero, a tus zapatos”.



5.- Tercer ceniza: “Los liberales en vías de extinción”.
Al principio del artículo mencione que un dato irreversible es la desaparición por “extinción” de los teólogos liberales pues al no tener semilla de vida no hay quien desee seguir sus pasos. Aunque ellos digan que es por la ‘persecución’ la verdad es que es por “extinción” pues no hay quien de un paso al frente por algo que desaparece.

Sin embargo, si queremos ser mas precisos y realistas, no debemos de perder de vista que todavía hay algunos de sus seguidores en casi todo el mundo. Dos o tres en cada diócesis que ya no declaran abiertamente su afiliación a la “teología de la liberación” para no dañar sus intereses personales. Lo grave no es que sean muchos. No. Lo graves es que se han quedado en puestos claves de las diócesis, seminarios, Institutos de teología etc. y a partir de allí, ni hacen ni dejan hacer, filtrando sutilmente su ideología.

Callar esta verdad no es de cristianos y dejarla pasar sin hacer nada es una traición al Evangelio. Las características comunes de ellos se manifiestan de diversas formas y grados pero generalmente son:

1. Ataques constantes a la jerarquía de la Iglesia.
2. Les preocupa más el lenguaje inclusivo que la santa Eucaristía.
3. Hablan de ecumenismo como si fuera indiferentismo.
4. Si hablas en contra de la teología de la liberación eres lo peor. Prepárate a salirte de allí pues te verán peor que un hereje.
5. Si no eres de su línea, eres un retrógada preconciliar.
6. No apoyan a movimientos aprobados por el mismo Vaticano pues los califican, según ellos, de espiritualistas.
7. Sus ejemplos a imitar son Boff, Gutierrez, Casaldáliga…
8. Forman círculos de aislamiento entre sus compañeros afines. Les sirve para protegerse pero sobre todo para atacar y no dejar entrar en su esfera a ningún papista, calificando de esa manera a los que están en comunión con el Santo Padre.
9. Atacan por la espalda, pues perdieron la capacidad de dialogar.
10. Llaman Ceb’s a todo grupo. Sea comunidad de evangelización o grupo de oración o círculo bíblico… para ellos es una Ceb(Comunidad eclesial de base), como ya casi no existen ni crecen, asi cubren la apariencia al reportar que en su diócesis si hay Ceb’s
11. Desmitificación, según ellos, de la Palabra de Dios.
12. Se sintieron defraudados con el nombramiento del cardenal Ratzinger como el nuevo Pontífice.
13. Piensan en los pobres, pero viven como ricos.
14. Su lugar favorito de apostolado es el escritorio.
15. Reflexionan por los pobres, en vez dejarlos pensar por si mismos.
16. Su falta de vivencia de la fe provoca asfixia espiritual pues nadie da lo que no tiene.
17. Ratzinger para ellos era un “atraso” y la “Dominus Iesus” una marcha atrás. Ahora algunos no saben que hacer o dedicarse mejor a otra cosa.
18. Su teología moral es cuestión de actitudes y el aborto y la homosexualidad cosas sin importancia.
19. Su teología cae en el cientificismo y en los “posesionados” sólo verán una patología psicológica; en los “estigmatizados” una proyección psicosomática y en los “místicos” a individuos con serios transtornos mentales.
20. La Biblia para ellos es secundaria y ha que leerla en clave liberacionista. Su interpretación tiende a considerar casi todo como símbólico y el magisterio de la Iglesia lo hacen a un lado pues dicen que no es infalible y por eso no lo obedecen.
21. Hablar de Satanás y de exorcismos nunca lo hacen, Dios los libre de eso.
22. Aman la “liberación” pero desconocen la doctrina social de la Iglesia
23. Ya no mencionan ser adherentes a la “teología de la liberación” pero sus corazones y acciones dependen de ella.

Ahora imagínese a estos hermanos con algunas de estas características siendo rectores de seminarios; Directores de Institutos de teología; Superioras de una comunidad religiosa; Coordinadores de pastoral vocacional; Profesores de universidades católicas; vicarios de pastoral… por eso estamos como estamos.

7 ejemplos de ello:
1.- El año pasado teólogos liberales de la asociación de “teólogos” Juan XXIII hicieron una carta donde le pedían al entonces Papa Juan Pablo II que renunciara. Ellos mismos atacan constantemente a la jerarquía. El problema es que todavía muchos de ellos son profesores en universidades católicas; en facultades de teología y en seminarios donde se “forma” o “deforma” a los sacerdotes de este tiempo que estamos viviendo. No hace falta pensar mucho para imaginarse las consecuencias.

2.- Hace dos años un superior general de religiosos fue entrevistado en una agencia ‘católica’ de noticias y dijo: “LA HEREJIA actual es el abandono de los pobres, la injusticia etc” O sea que, según él, la labor eclesial es que no haya pobres en el mundo. Si eso piensa el superior general que no pensarán muchos de los religiosos de esa congregación esparcidos por el mundo y dando “clases” formando a los agentes de pastoral.

3.- Teólogos de la liberación se reunieron en la universidad de Notre dame para “reflexionar” sobre el fenómeno proselitista de las sectas y su crecimiento. Su conclusión fue para que ya no crezcan las sectas debe de permitirse mujeres sacerdotisas, sacerdotes casados y la homosexualidad practicada en los sacerdotes como algo normal. Con esa clase de ‘catedráticos’ y ‘teólogos’ no hacen falta enemigos.

4,- Tan poco valorado es lo sagrado en algunos sectores eclesiales que hace unos días salió la noticia de un obispo al cual su ‘pareja’ homosexual le denunció por problemas entre ellos. Lo sorprendente en extremo no fue eso, sino que algunos católicos con toda tranquilidad dijeron que eso era su vida privada y que el obispo estaba bien porque siempre estuvo comprometido con “las causas de los pobres”. Al parecer estos hermanos en Cristo consideran ya no solamente lo sagrado sino hasta lo moral como cualquier cosa. Lo importante es para ellos: “La Iglesia de los pobres” “opción por los pobres” “causas de lo pobres” “pecado social” “injusticia social”… lo demás lo consideran de sobra.

5.- Libros escritos por teólogos de esta línea, con sus concebidos errores y ataques al magisterio de la Iglesia, todavía son vendidos en librerías católicas de muchos países. Autores como Leonardo Boff, Clodovis Boff, Gustavo Gutierrez…

6.- Hace unos días se dio a conocer la renuncia de un Obispo austríaco cuya diócesis había recibido muchas quejas respecto a una serie de abusos que se estaban cometiendo en la liturgia. El Vaticano anunció que el Obispo de Linz, Mons. Maximilian Aichern de 72 años, renunció a la diócesis que tenía a su cargo desde 1982. Su renuncia fue aceptada de acuerdo a lo establecido en el canon 40 del Código de Derecho Canónico que justifica la misma en caso de “enfermedad o por alguna razón grave”. La renuncia normalmente se hace después de los 75. De hecho hace unos días un amigo me comentó de un profesor de religión que enseñaba en un colegio católico y defendía la homosexualidad practicada como algo normal en el cristianismo.

7.- En varios lugares del continente todavía hay Institutos de teología de las diócesis donde existen profesores que apoyan esta corriente teológica donde los alumnos mas que fortalecerse en la fe, luchan por sostenerla a pesar de sus maestros pues los ataques al Papa y al magisterio de la Iglesia. A veces los mismos sacerdotes prefieren no enviar a los laicos comprometidos de su parroquia. Agentes de pastoral “aprendiendo” errores como: El magisterio de la Iglesia no es importante; Da lo mismo cualquier religión; Lo importante no es evangelizar sino erradicar la pobreza: Hay que actualizarse y que haya mujeres sacerdotisas; La homosexualidad practicada no es mala sino una opción de vida; No hay que defender la fe sino a los pobres; La Biblia es solo algo de fe subjetivo; La Iglesia católica esta llena de errores…

Con que razón hay muchos sacerdotes que en sus parroquias prefieren no enviar a los fieles de su parroquia los a esos “Instituto católicos”. Claro. Si en vez de formar… “deforman” la fe cristiana.


No olvides que todavía quedan algunos “liberales” en diversos grados por allí. Los hay todavía y seguirán haciendo un daño enorme a la Iglesia.
Oremos por su conversión a la comunión plena de la Iglesia uniéndose al magisterio eclesial del Papa, en este caso a Benedicto XVI.



6.- Las Sectas y la Nueva Era: Las facturas a pagar cobradas por las cenizas.

Si para una tesis hay una antitesis y para una acción hay una reacción y para una fuerza centrifuga hay una igual pero en sentido contrario llamada centrípeta, entonces los desequilibrios en la teología y la pastoral producidos por las cenizas de la radicalizada teología de la liberación no se hicieron esperar.

En relación con el avance de las sectas religiosas y de la nueva era, algo que tenemos que subrayar y que se está convirtiendo ya de dominio público, es el hecho de que los vacíos pastorales que tenemos están siendo llenados por sectas fundamentalistas y el neo paganismo de la New age. Son las facturas que se nos siguen cobrando cada día. Un antropocentrismo disfrazado de cristianismo y una perdida de lo sagrado olvidando poner a Dios como el centro de la fe no se queda sin pagar.

Muchos lideres católicos en todos los niveles se han lanzado a toda una labor de promoción humana e invierten los mejores recursos humanos y económicos en ayudar al indigente; dar de comer al pobre; impartir talleres de formación técnica; Organizar cursos de alfabetización; Crear organismos diocesanos de asesoría a inmigrantes; Apoyar asilos de ancianos; Crear instituciones católicas de apoyo legal; Edificar colegios católicos; Crear centros de apoyo para madres solteras…

¿Acaso todo eso es malo? Por supuesto que no. Al contrario es excelente y hay que aumentar más todo lo anterior. El problema grave es que en el área pastoral y de evangelización no estamos en el mismo nivel y es donde deberíamos de ser expertos también. No son pocos los casos donde hay un verdadero horizontalismo de la fe donde la pastoral y la evangelización ocupan el quinto o sexto grado de importancia en la parroquia y en la diócesis. Es urgente equilibrar las fuerzas y eso depende en un alto grado de los lideres: Obispos, sacerdotes y laicos.

Una forma muy sencilla de medir cuales son las prioridades en la pastoral es ver: ¿Cuanto dinero se invierte en promoción humana y cuanto en la evangelización, tanto a nivel parroquial como diocesano?
El resultado es increíble. Muchos líderes son expertos en la promoción humana y débiles en lo pastoral. La gran mayoría del dinero invertido en muchos lugares es para proyectos de obras sociales. Diócesis donde hay un solo centro de evangelización y 10 ó 20 de obras de promoción humana: medicas, legales, asistenciales, educativas, recreativas, sanitarias…¿Mal esa obras? No. Pero el desequilibrio es increíble pues la pastoral profética o evangelizadora no esta en la misa proporción.

El líder católico es experto en la “caridad” y el líder protestante en “evangelizar”, que tremendo.

Por eso las sectas a pesar de todos sus errores y horrores doctrinales siguen creciendo y no tienen problemas de falta de compromiso ni de falta de vocaciones ni de falta de recursos económicos. Si hasta los musulmanes mas fundamentalistas están creciendo a nivel mundial.

Por eso millones católicos han abandonado la fe para ir ha engrosar las filas del sectarismo. Ser lideres con visión es corregir este aspecto, de otra manera, alegres se van diciendo: “Gracias Iglesia católica por ayudarme en lo legal, físico, alimenticio y educacional, pero aparte de eso necesito a Dios y me voy con los que me lo dan”.

Como lo dijo un teólogo: “La Iglesia hizo la opción por los pobres, y los pobres hicieron la opción por los pentecostales”. Chiapas, México fue un ejemplo de lo anterior y la verdad es que no son pocas las diócesis y parroquias donde la evangelización esta mas pobres que los pobres. Ahora resulta que los expertos en lo sagrado no son los lideres católicos sino los pastores protestantes. Es urgente equilibrar este aspecto y “barrer las cenizas” ya mencionadas si de verdad queremos acelerar el Reino de Dios en la plenitud del Evangelio. Hay que hacer correcciones de fondo oyendo lo que el magisterio de la Iglesia ha dicho al respecto y aceptando que todavía quedan demasiadas “cenizas”. Por algo Jesucristo dijo:
“No solo de Pan vive el hombre, sino de toda Palabra
que sale de la boca de Dios”
Mt 4,4

Hemos llegado a un nivel tan extremo que las fundaciones y organismos católicos están dispuestos a apoyar económicamente a proyectos sociales, educativos, legales, juveniles... y hasta de construcción, pero la gran mayoría ni están dispuestos ni han pensado en apoyar económicamente a proyectos pastorales y de evangelización. Eso brilla por su ausencia. Si usted lo duda solamente es cuestión de que le de una mirada al directorio de fundaciones católicas y vea cuantas fundaciones católicas son de apoyo a obras de promoción humana y cuantas a la evangelización. Los mejores recursos humanos, económicos y espirituales no están siendo canalizados a la evangelización para poner lo sagrado en primer lugar.
¿No será por eso precisamente que no están surgiendo vocaciones al seminario y a la vida religiosa en muchos lugares? ¿No será esta una de las causas del crecimiento de las sectas? ¿No será esto un factor que impide crecer a la comunidad y causa de que se cierren templos católicos? ¿No crees que la falta de ser expertos en lo sagrado cause la falta de compromiso económico y pastoral del católico?

Personalmente estoy convencido que si lo es. No se puede enamorar el hombre de hoy de las “cosas celestiales” si solamente se le habla de las terrenales, aun siendo esta obras de caridad. De hecho las Iglesias protestantes que mas trabajan en lo pastoral no tienen ninguno de los problemas anteriores y al mismo tiempo los Institutos religiosos católicos que han equilibrado ni les faltan vocaciones, ni gente ni dinero. En cambio las iglesias del protestantismo histórico que también cayeron en un evangelio socia sufren las mismas consecuencias y todas ellas están disminuyendo. Sin duda que este tema de las sectas y el excesivo horizontalismo de la fe nos muestra que el crecimiento de las sectas a costa de la Iglesia católica es una “factura” que se esta pagando por falta de equilibrio pastoral provocado en buena parte por las cenizas de la teología de la liberación.

Las cenizas sirven nutrir a las “algas” y estas son consideradas como los primeros organismos vivos que aparecieron en la tierra. Siguiendo esta analogía, la “ceniza” de centrarnos en lo humano, olvidando lo divino, se esta convirtiendo en el “nutriente” para que el hombre regrese a las primitivas paganas resurgiendo por la nueva era.


Por favor, no olvides de nuevo el número 76 de las conclusiones del sínodo para América cuando se habla de los desafíos de las sectas, los obispos y el Papa afirman:
“Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia”.

Ser líderes con Visión es empezar a reequilibrar los niveles de Promoción Humana y Evangelización. La Iglesia existe para Evangelizar. ( Evangelii Nuntiandi No.14 ) Precisar las bases de la fe es esencial. De otra manera, documentos irán y vendrán pero si las bases no están bien construidas poco efecto tendrán.


No olvidemos que la cruz tiene un madero horizontal que abraza a todo lo relacionado con la humanidad, pero también tiene un madero vertical que una al hombre con la divinidad. Esa cruz tiene a un Dios-hombre que se llama Jesucristo. Es tiempo de “cristianizar la cristología” para que resplandezca la imagen perfecta del hombre perfecto: Cristo Jesús.

Es urgente tener ideas claras y distintas en la pastoral. No olvidemos lo que los teólogos liberales olvidaron y nos dejaron como sus cenizas. Recuerda siempre que:

“En el mensaje que anuncia la Iglesia hay ciertamente muchos elementos secundarios, cuya presentación depende en gran parte de los cambios de circunstancias. Tales elementos cambian también. Pero hay un contenido esencial, una substancia viva, que no se puede modificar ni pasar por alto sin desnaturalizar gravemente la evangelización misma. (Papa Pablo VI No. 25 “Evangelii Nuntiandi ”)

“La evangelización también debe contener siempre -como base, centro y a la vez culmen de su dinamismo- una clara proclamación de que en Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre, muerto y resucitado, se ofrece la salvación a todos los hombres, como don de la gracia y de la misericordia de Dios (57). No una salvación puramente inmanente, a medida de las necesidades materiales o incluso espirituales que se agotan en el cuadro de la existencia temporal y se identifican totalmente con los deseos, las esperanzas, los asuntos y las luchas temporales, sino una salvación que desborda todos estos límites para realizarse en una comunión con el único Absoluto Dios, salvación trascendente, escatológica, que comienza ciertamente en esta vida, pero que tiene su cumplimiento en la eternidad”. (Papa Pablo VI No. 26 “Evangelii Nuntiandi”)

Disculpen mis estimados teólogos de la liberación pero las cenizas que dejaron han tenido secuelas muy graves y la mejor manera de sacar esas “cenizas” es dejarlas al descubierto para que los pastores que deben “vigilar y apacentar al pueblo de Dios” tomen acciones concretas para poner a Dios como el centro de nuestra fe. La constitución «Lumen Gentium» exhorta a los obispos a que «con vigilancia aparten de su grey los errores que la amenazan» (25a) e invita a los laicos a «difundir y defender la Fe» (11a).

Recuperemos la identidad de nuestra misión para ser fieles al Evangelio de Jesucristo:
"Nosotros queremos confirmar una vez más que la tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia" (36); una tarea y misión que los cambios amplios y profundos de la sociedad actual hacen cada vez más urgentes. Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa”. (Papa Pablo VI No. 14 “Evangelii Nuntiandi”)


Por si alguien todavía tiene alguna pequeña duda recordemos lo siguiente, pues las ‘cenizas’ de la teología de la liberación han provocado que el problema haya aumentado a dimensiones tan graves que ya muchos ni siquiera ven un problema en lo denunciado desde hace mucho por obispos y el Papa:
“No hay por qué ocultar, en efecto, que muchos cristianos generosos, sensibles a las cuestiones dramáticas que lleva consigo el problema de la liberación, al querer comprometer a la Iglesia en el esfuerzo de liberación han sentido con frecuencia la tentación de reducir su misión a las dimensiones de un proyecto puramente temporal; de reducir sus objetivos, a una perspectiva antropocéntrica; la salvación, de la cual ella es mensajera y sacramento, a un bienestar material; su actividad -olvidando toda preocupación espiritual y religiosa- a iniciativas de orden político o social. Si esto fuera así, la Iglesia perdería su significación más profunda. Su mensaje de liberación no tendría ninguna originalidad y se prestaría a ser acaparado y manipulado por los sistemas ideológicos y los partidos políticos. No tendría autoridad para anunciar, de parte de Dios, la liberación. Por eso quisimos subrayar en la misma alocución de la apertura del Sínodo "la necesidad de reafirmar claramente la finalidad específicamente religiosa de la evangelización. Esta última perdería su razón de ser si se desviara del eje religioso que la dirige: ante todo el reino de Dios, en su sentido plenamente teológico" (62). (Papa Pablo VI No. 32 “Evangelii Nuntiandi”)

Estimado hermano obispo, sacerdote u religiosa; rectores de seminarios y profesores de teología; agentes de pastoral y laicos en general, el Papa Benedicto XVI en poco tiempo ha dicho verdades urgentes y valiosas para vivir la fe con autenticidad. Una de esas invitaciones es:
“…no sólo para los jóvenes, sino también para las comunidades y los mismos pastores- de «tomar cada vez más conciencia de un dato fundamental para la evangelización: en donde Dios no ocupa el primer lugar, allí donde no es reconocido y adorado como el Bien supremo, la dignidad del hombre se pone en peligro».

Hay que corregir, precisando el rumbo pastoral y no olvidando que:
“No sólo de Pan vive el hombre,
sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”
Jesucristo

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Jul 11, 2008 3:47 am    Asunto:
Tema: Iglesia Amerindia
Responder citando

Anastasia escribió:


Aqui esta su error principal, no en contruir puentes o caminos (de hecho, esa es una obra loable). Y en predicar que el Reino de los Cielos existe solo en este mundo, y que lo demas no interesa.


Querida Anastasia, el engaño está en hacernos creer que la misión principal de la Iglesia es construir puentes y luchar por la tierra y se abandona la principal misión: EVANGELIZAR y asi defraudamos el hambre de Dios que sienten estas personas, luego, como no encuentran el alimento de la Palabra en la Iglesia Católica porque estan más preocupados hablando de la globalización y en el neoliberalismo al interior de sus comunidades que se van tras las sectas. Y después nos preguntamos por qué se han ido?

Ya lo dijo el Papa:

“Por otra parte, como señalaron algunos Padres sinodales, hay que preguntarse si una pastoral orientada de modo casi exclusivo a las necesidades materiales de los destinatarios no haya terminado por defraudar el hambre de Dios que tienen esos pueblos, dejándolos así en una situación vulnerable ante cualquier oferta supuestamente espiritual. Por eso, « es indispensable que todos tengan contacto con Cristo mediante el anuncio kerigmático gozoso y transformante, especialmente mediante la predicación en la liturgia” (No. 73 Exhortación apostólica Ecclesia in América).
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados