Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - San Agustin
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


San Agustin

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
gothic__medieval_knight
Veterano


Registrado: 27 May 2008
Mensajes: 1020
Ubicación: Rosario

MensajePublicado: Lun Ago 11, 2008 9:34 pm    Asunto: San Agustin
Tema: San Agustin
Responder citando

Me dijeron que el agustinismo es una herejia pero no se de que se trata pero la hizo san Agustin, y ademas me dijo un amigo que el propuso invadir una region, hizo algo como una cruzada. Dice que deberia seguir siendo padre de la iglesia pero no santo, que opinan ustedes?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Ago 12, 2008 12:59 pm    Asunto:
Tema: San Agustin
Responder citando

Cita:
La historia de las luchas de Agustín contra los donatistas también es la de su cambio de opinión en cuanto a la rigurosas medidas a emplear contra los herejes; y la Iglesia en África, de cuyos concilios él había sido el alma, siguió su ejemplo. Este cambio de posición lo atestigua solemnemente el mismo obispo de Hipona, especialmente en sus Cartas, xciii, (en el año 408). Al principio buscó restablecer la unidad por medio de conferencias y amistosas discusiones. Inspiró varias medidas conciliadoras en los concilios africanos, y envió embajadores a los donatistas invitándolos a reintegrarse a la Iglesia o, al menos, apremiándolos a que enviaran diputados a una conferencia (403). Al principio los donatistas respondieron con silencio, después con insultos, y por último con una violencia tal que Posidio, obispo de Calamet, amigo de Agustín, tuvo que huir para librarse de la muerte, el obispo de Bagaïa quedó cubierto con horribles heridas, y el mismísimo obispo de Hipona sufrió varios atentados contra su vida (Carta lxxxviii, a Januarius, el obispo donatista). Esta locura de los circumcelliones exigía una represión dura y Agustín, siendo testigo de las muchas conversiones que surgieron de todo esto, aprobó a partir de entonces unas rígidas leyes. No obstante, hay que señalar esta importante salvedad: San Agustín jamás deseó que la herejía se castigara con la muerte: Vos rogamos ne occicatis (Epístola c, al procónsul Donato). Pero los obispos aún estaban a favor de celebrar una conferencia con los cismáticos, y en 410 Honorio proclamó un edicto que puso fin a la negativa donatista. En junio de 411 tuvo lugar una conferencia solemne en Cartago, en presencia de 279 obispos donatistas y 286 católicos. Los portavoces de los donatistas eran Petiliano de Constantinopla, Primiano de Cartago, y Emeritus de Cesárea; los oradores católicos eran Aurelio y Agustín. En cuanto a la cuestión histórica que entonces se debatía, el obispo de Hipona demostró la inocencia de Cecilio y de su consagrante Félix; y en el debate dogmático estableció la tesis católica de que la Iglesia puede, sin perder su santidad, tolerar bajo su palio a los pecadores a fin de convertirlos. En nombre del emperador, el procónsul Marcelino declaró la victoria de los católicos en todos los puntos. Poco a poco el donatismo fue decayendo hasta desaparecer con la llegada de los vándalos.


Tomado de la Enciclopedia Católica. Como ves era cuestión de vida o muerte, pero aún así San Agustín nunca pidió la muerte para los herejes que ya se habían convertido en criminales de sangre.

La herejía a la que dio lugar el agustinismo fue la protestante. Pero de nuevo hay que señalar. NO ERA LA DOCTRINA DE SAN AGUSTIN SINO UNA EXAGERACION DE LA MISMA QUE SAN AGUSTIN JAMAS HUBIERA PERMITIDO. Así pasó a la historia como "agustinismo exagerado" que no es otra cosa que la concepción de Lutero sobre el hombre.

Cita:

Sin embargo, en atención a esta perspectiva, predominantemente espiritual, llama la atención la ausencia de un autor contemporáneo que, a mi parecer, debería haberse mencionado en este manual porque ha profundizado en la espiritualidad de los Santos Padres y la ha relacionado acertadamente con corrientes filosóficas y psicológicas del pensamiento actual: el benedictino alemán Anselm Grün, cuyas obras han sido traducidas al castellano y gozan en la actualidad de un merecido prestigio entre los lectores de espiritualidad cristiana.

Y, en este mismo orden de ideas y de sugerencias de mejora, me permito apuntar respetuosamente que Ramos-Lissón hubiera podido exponer el desarrollo de la corriente heterodoxa del monofisismo no sólo desde la perspectiva de la cristología –cosa que sí hace correctamente–, sino sobre todo desde la perspectiva de la teología espiritual. En efecto, el debate cristológico entre el nestorianismo y el monofisismo en los siglos V y siguientes no se explica únicamente como un enfrentamiento de concepciones filosófico-teológicas diferentes, sino también como dos formas diversas de vivir en concreto la espiritualidad cristiana.

[...]

El especialista anteriormente mencionado, Anselm Grün, basado siempre en la literatura patrística, orienta la espiritualidad cristiana enseñando un proceso de humanización abierto a la acción divinizadora. Me parece que estas sugerencias encajan bien con el enfoque, predominantemente espiritual, que el Dr. Ramos-Lissón ha dado a su manual.

Un indudable acierto de este libro es el amplio espacio que dedica a la figura excepcional de san Agustín: un único y extenso capítulo, el XVI. En él se presenta con detalle su vida, su obra y su doctrina filosófica, teológica y espiritual. Ramos-Lissón, que en este y en los demás capítulos del volumen demuestra estar al día en bibliografia, expone a fondo el punto más delicado del pensamiento teológico de Agustín, a saber, la antropología sobrenatural (pecado original, justificación, doctrina sobre la gracia, predestinación) y se basa para ello en los autorizados estudios de Trapé y Wolfsgruber. Sin embargo, también se podría haber mencionado que este aspecto del pensamiento agustiniano no sólo hizo progresar la teología católica latina en esos puntos controvertidos, sino que introdujo en esa teología latina algunos elementos de dificultad y confusión que han perdurado largos siglos. En efecto, Ramos-Lisson o bien no se atreve a decir, o bien no comparte la opinión de que, en la controversia doctrinal con los pelagianos, Agustín incurrió en algunos excesos que se pueden interpretar como un brote de inspiración maniquea, pues Agustín había militado nueve años de su vida (desde los diecinueve hasta. los veintiocho) como auditor maniqueo. El obispo de Hipona, en actitud antipelagiana, afirma exageradamente que la gracia de Dios es irresistible y, cuando sostiene que la salvación del hombre depende totalmente de la providencia de Dios, puede dar la impresión de que Dios concede o niega arbitrariamente la gracia. También es exagerada su forma de explicar la transmisión hereditaria del pecado original, ya que esa transmisión se produce, según él, por la reproducción, a la que es inherente la concupiscencia del acto sexual. Por eso, en atención a la seriedad sombría de esto s aspectos de su antropología, surgió en la Iglesia latina un agustinismo exagerado en el siglo XVI (M. Lutero, J. Calvino) que desembocó en la división entre católicos y reformados, en el surgimiento del jansenismo en la Francia del XVII y en la disputa de auxiliis que en los siglos XVII y XVIII oprimió la especulación teológica de la Iglesia católica hasta extremos tan infecundos como penosos. La huella de la. Antropología agustianiana en estos conflictos teológicos es evidente. La duda que se plantean los especialistas se centra en ponderar hasta qué punto el Agustín antipelagiano, a comienzos del siglo V, era consciente o no de su inspiración parcialmente maníquea. Pío de Luis (BAC 487, Madrid 1986) se inclina por que este resurgir de un mínimo grado de maniqueismo en el Agustín tardío se dio tan sólo en el nivel inconsciente de su persona a consecuencia del apasionamiento de la polémica con los pelagianos. Es decir, cuando Agustín luchaba con los arrianos, donatistas, pelagianos y otros herejes, se enfrentaba a enemigos externos, pero, cuando luchaba con los maniqueos, lo hacía también consigo mismo, ya que el maniqueísmo era para él algo que debía erradicar de su propio ánimo; sin embargo, no lo logró superar por completo porque, cuando se enfrentó a la antropología semipagana de los pelagianos, esta circunstancia le propició un resurgir inconsciente de posiciones maniqueas. La consecuencia posterior de este hecho se deja sentir en la dolorosa historia de la teología occidental durante la Edad Media y, sobre todo, en la Edad Moderna. Todo esto no obsta para reconocer que Agustin, ciertamente genial, haya orientado decisivamente el rumbo que el cristianismo occidental ha adoptado en la. doctrina trinitaria, en la eclesiologia, en la teología sacramentaria, en la teología de la historia y también en la propia doctrina antropológica acerca de la gracia y la justificación: tradicionalmente se (lo o le)? ha llamado doctor gratiae, pues, a pesar de las deficiencias mencionadas, ha sido el teólogo de la Antigüedad que abordó esta serie de temas más abundantemente y supo enseñar que en ellos se encuentra el misterio más profundo de la Teología y de la vivencia personal de la fe.


Reseña al manual de RAMOS-LISSÓN Domingo: Patrología, Pamplona, Eunsa (Manuales de Teología, nº 35) 2005, 525 pp., ISBN: 84-313-2297-7. Publicada en Hispania Sacra, Reseñas, LIX 119, enero-junio 2007, 365-419, ISSN: 0018-215-X.

No se porqué, cuando leo a Gothic, estoy leyendo a alguien que es un discípulo de Anselm Grüm, el que ahora en virtud de su psicología y entendimiento quiere eliminar el celibato de los sacerdotes CONTRA EL PARECER DEL MAGISTERIO. Me recuerda todo esto al mismo Sayés, que con toda su seriedad doctrinal no ve en el tomismo más que otra forma de monofisismo, quizás por no entender lo fundamental de la visión tomista en la unidad del Actus Essendi.

Estoy como aquel que dice, bastante anodadado con los alcances gnósticos en la Iglesia de Dios en estos días, que alcanzan a tantos buenos.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Ago 12, 2008 1:08 pm    Asunto:
Tema: San Agustin
Responder citando

Recuerdo algo de Gabaón sobre el pedigrí de los católicos y al inutilidad de sus rosarios, misas y demás y veo esta cita de Anselm Grúm:

Cita:

el padre Anselm Grün nos dice que mientras busque mi salvación en métodos o técnicas externas mi vida vagará sin rumbo, sin encontrar la verdadera ayuda.


Y ahora vuelvo a San Ireneo y veo como la verdadera gnosis es el conocimiento de lo TÍPICO DEL CUERPO DE CRISTO. LA ANTIGUA ESTRUCTURA DE LA IGLESIA EN EL MUNDO.

Oración no es FUSIÓN del YO con Dios sino COMUNIÓN con Dios y esa comunión es de orden espiritual y material. Y por tanto se manifiesta en la FE VIVA, con obras. Nada interior que pueda prescindir de lo externo.

Decir lo contrario es el agustinismo exagerado. Pero hacer de lo carnal algo abstracto y llamarlo HUMANIDAD es pura gnosis. Lo carnal es siempre individual y singular y en primer lugar hacer referencia a nosotros mismos dentro de la creación.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Gabaon
Constante


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 796

MensajePublicado: Mar Ago 12, 2008 5:06 pm    Asunto:
Tema: San Agustin
Responder citando

Dios te bendiga Miles_Dei.

Miles_Dei escribió:
Recuerdo algo de Gabaón sobre el pedigrí de los católicos y al inutilidad de sus rosarios, misas y demás


Hmmm... sólo me queda preguntarme: si ya tienes ayuda, si te hacen el favor de traerte las cosas desde otro foro y te las ponen delante ¿no te parece estar propenso a la des-honestidad el no citarme textualmente? ¿Qué te cuesta?

Si te recuerdo yo a Grün ¿peco si te digo que me recuerdas a aquellos que ponen a correr sus calumnias por todo lados con tal de que aparezcan como verdad? Les ha dado resultado. Lo que me resulta curioso es que eso lo haga un cristiano, un cristiano debería saber que aunque se vilipendie al mensajero y se llegue a matarlo incluso, su mensaje no muere.

Mi mensaje fue claro: sin gracia santificante y sin la presencia del Espíritu Santo que llamé bíblicamente "El Sello" ninguna obra piadosa les será tomada en cuenta para vida o recompensa eterna celestial a ningún católico.

Cada vez te tengo en menos crédito, pero ya te dije, esto para mí es un gimnasio de la virtud, al final siempre se muestra quien la tiene y quien no; yo practico la paciencia y tú has dicho que lo tuyo es ser "tozudo". Ya vamos viendo.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
_________________
"Con toda mi alma te anhelo en la noche, y con todo mi espíritu por la mañana te busco." (Isaías 26, 9)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mie Ago 13, 2008 1:40 am    Asunto:
Tema: San Agustin
Responder citando

Tu cita exacta puede ser esta:

Cita:
Autor: Gabaon (200.88.91.---)
Fecha: 11-04-04 14:51

Dios te bendiga Beatriz.

Tengo la firme convicción de que el Señor dejó fundada su Iglesia sobre Pedro y le prometió morar en ella siempre y preservarla del error. Esto es natural y obvio, Dios no permitiría que su Esposa enseñe el error porque Él garantizó que Su Espíritu la asistiría siempre.

Esa es la única razón por la que nuestra Doctrina no yerra, ni verá el error nunca.

Pero ¿de qué sirve que se guarde la Verdad intacta si no se predica con fuerza así mismo?

Cuando muramos el Señor no nos hará un examen de doctrina, sólo revisará a ver si tenemos el sello del Espíritu, dígase, la gracia salvífica en el alma.

Para dolor de los amantes de la ortodoxia muchos "protes" están marcados con este sello por el bautismo y por su honesto arrepentimiento cada vez que pierden la gracia y eso es suficiente. Sin embargo muchos católicos irán al cielo a presentar sus credenciales, sus misas, sus rosarios, sus peregrinaciones y sus larguísimas listas de devociones y se les olvidará El Sello, esos, terriblemente, no entrarán.

Gracias a Dios Él me enseñó que Jesús es "lo" que importa y espero poder cantar en el cielo coritos de Marcos Witt y la Hermana Glenda junto a los "protes".

En el Amor de Jesús.
Gabaon.


Pero es que tengo en mente alguna más como esta:

Cita:
No soy católico ni por La Virgen María, ni por los santos, ni porque tenemos Papa, ni por su alegada infalibilidad, ni por la comunión de los santos, ni por sus méritos sobrantes, ni por su administración de la gracia ni por su autoridad... soy católico por Jesús porque Él es el Rey y Señor de esta Iglesia y todo lo que he listado anteriormente sólo tiene sentido en cuanto es testimonio del Espíritu de Jesús y por nada más.


O esta:

Cita:
Uno puede tomar una lupa y ponerla aquí: "porque no iremos al cielo por los dones que Dios nos dio, sino por lo que hicimos con los dones, con los talentos" y ya la cosa anda mal. Me siento contento de que cada vez más los católicos hagan un esfuerzo por salir de su comodida abandonando la creencia esta de que se salvarán por su pedigree y salgan a dialogar con los protes', que se tomen en serio su doctrina y al final aprendan a valorar lo bueno, santo, católico y revelado que ellos proclaman.


Vamos que tienes para elegir, hermano Gaabón. La segunda es la mención explícita de lo que vamos dilucidando en la gnosis. La separación total del Espíritu de la Iglesia.

En este caso es de anotar como no ves la comunión de los santos como algo esencial para ser católico y unido indisolublemente al misterio de Cristo. Me pregunto si entendiste aquello del magisterio que dice: que es de tanto precio la unidad en el cuerpo de la Iglesia, que sólo a quienes en él permanecen les aprovechan para su salvación los sacramentos y producen premios eternos los ayunos, limosnas y demás oficios de piedad y ejercicios de la milicia cristiana. Y que nadie, por más limosnas que hiciere, aun cuando derramare su sangre por el nombre de Cristo, puede salvarse, si no permaneciere en el seno y unidad de la Iglesia Católica.

Claro que en tu doctrina lo que es la Iglesia, parece haber sido substituido por el Espíritu, que hábilmente queda como separado de ella o más allá de ella, que es el Cuerpo de Cristo y por tanto en contra de la Cristus Dominus.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mie Ago 13, 2008 3:42 am    Asunto:
Tema: San Agustin
Responder citando

Para que vayamos viendo la diferencia entre la Iglesia de Gabaón y lo que la Iglesia Católica dice de sí misma.

Cita:
No soy católico ni por La Virgen María, ni por los santos, ni porque tenemos Papa, ni por su alegada infalibilidad, ni por la comunión de los santos, ni por sus méritos sobrantes, ni por su administración de la gracia ni por su autoridad... soy católico por Jesús porque Él es el Rey y Señor de esta Iglesia y todo lo que he listado anteriormente sólo tiene sentido en cuanto es testimonio del Espíritu de Jesús y por nada más.


Cita:
Es católica porque Cristo está presente en ella. "Allí donde está Cristo Jesús, está la Iglesia Católica" (San Ignacio de Antioquía, Smyrn. 8, 2). En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza (cf Ef 1, 22-23), lo que implica que ella recibe de Él "la plenitud de los medios de salvación" (AG 6) que Él ha querido: confesión de fe recta y completa, vida sacramental íntegra y ministerio ordenado en la sucesión apostólica. La Iglesia, en este sentido fundamental, era católica el día de Pentecostés (cf AG 4) y lo será siempre hasta el día de la Parusía.


Así quizás no dice nada, pero pongamos las ideas en paralelo:


Cita:
Catecismo: Es católica porque Cristo está presente en ella. "Allí donde está Cristo Jesús, está la Iglesia Católica"

Gabaón: soy católico por Jesús porque Él es el Rey y Señor de esta Iglesia


Hasta ahí no hay problemas, no podemos negar que Gabaón no pierde el norte de quien es el que ha fundado la Iglesia Católica y su razón. Pero veamos que dice además el catecismo de esta catolicidad:

Cita:
Catecismo: En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza (cf Ef 1, 22-23), lo que implica que ella recibe de Él "la plenitud de los medios de salvación" (AG 6) que Él ha querido: confesión de fe recta y completa, vida sacramental íntegra y ministerio ordenado en la sucesión apostólica.

Gaabón: ni porque tenemos Papa, ni por su alegada infalibilidad, ni por la comunión de los santos, ni por sus méritos sobrantes, ni por su administración de la gracia ni por su autoridad.


Lo que el catecismo considera la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su cabeza para Gabaón no entra en la esencia de la catolicidad. Quizás así lo veamos más claro:


Cita:
Catecismo: ella recibe de Él "la plenitud de los medios de salvación" que Él ha querido:

Gaabón: todo lo que he listado anteriormente sólo tiene sentido en cuanto es testimonio del Espíritu de Jesús y por nada más


Lo que para el catecismo son "la plenitud de los medios de salvación" como algo que se sigue de la naturaleza católica de la Iglesia para Gabaón parecen ser nada más que un testimonio de que el Espíritu del Señor está en esa mediación. ¿Donde queda lo de plenitud?

Obviamente Gaabón no parece asumir que en la Iglesia está la plenitud de la salvación en esos medios que son el mismo cuerpo de Cristo en la estructura antigua de la Iglesia en el mundo, como nos diría San Ireneo.
Para Gabaón eso sería el pedigrí o las credenciales católicas que serán rechazadas en base al sello. Como si lo que el llama el Sello fuera algo que no pertenece a la plenitud de esos medios. Y aquí hay que señalar que ha dicho claramente: "ni por su administración de la gracia", lo cual es negar el mismo sello que recibimos de la Iglesia en el Bautismo y en la remisión de nuestros pecados.

En el fondo Gabaón parece estar diciéndonos de modo escondido: EXTRA ECCLESIA SALUS. Porque Cristo, o mejor dicho el Espíritu es más grande que la Iglesia, que es un mero testimonio del Espíritu. Lo católico y bueno y santo está más allá de la Iglesia, por ejemplo en los "protes" como el mismo dice.

Cita:
hagan un esfuerzo [los católicos] por salir de su comodida abandonando la creencia esta de que se salvarán por su pedigree y salgan a dialogar con los protes', que se tomen en serio su doctrina y al final aprendan a valorar lo bueno, santo, católico y revelado que ellos proclaman.


¿SABE GABAON QUE MI PEDIGRI ES LA COMUNION PLENA CON CRISTO EN SUS MIEMBROS?

¿SABE GABAON QUE DE ELLA ES DE DONDE PROCEDE LA PLENITUD DE MEDIOS DE SALVACION QUE LA IGLESIA ADMINISTRA Y RECOMIENDA A SUS FIELES?

EXTRA ECCLESIA NULLA EST SALUS.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mie Ago 13, 2008 2:45 pm    Asunto:
Tema: San Agustin
Responder citando

Cita:
Hay también quien propone la hipótesis de una economía del Espíritu Santo con un carácter más universal que la del Verbo encarnado, crucificado y resucitado. También esta afirmación es contraria a la fe católica, que, en cambio, considera la encarnación salvífica del Verbo como un evento trinitario. En el Nuevo Testamento el misterio de Jesús, Verbo encarnado, constituye el lugar de la presencia del Espíritu Santo y la razón de su efusión a la humanidad, no sólo en los tiempos mesiánicos (cf. Hch 2,32‑36; Jn 20,20; 7,39; 1 Co 15,45), sino también antes de su venida en la historia (cf. 1 Co 10,4; 1 Pe 1,10-12).

El Concilio Vaticano II ha llamado la atención de la conciencia de fe de la Iglesia sobre esta verdad fundamental. Cuando expone el plan salvífico del Padre para toda la humanidad, el Concilio conecta estrechamente desde el inicio el misterio de Cristo con el del Espíritu. Toda la obra de edificación de la Iglesia a través de los siglos se ve como una realización de Jesucristo Cabeza en comunión con su Espíritu. (Dominus Iesus 12)


Por tanto, lo visible e invisible de la Iglesia no es un mero testimonio de esa presencia, sino la realización de la obra de Jesucristo en comunión con el Espíritu. Que puede llegar tal acción más allá de los límites visibles de la Iglesia es sólo parte del mismo misterio, pero entender los medios de salvación que ofrece la Iglesia (la plenitud de los mismos) como algo que no tiene más valor que uno de ellos, es aparte de absurdo, un error de principio a la hora de acudir al ecumenismo y al diálogo con los hermanos separados.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados