Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Danilo82 Veterano
Registrado: 04 Jul 2007 Mensajes: 1066 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 6:36 pm Asunto:
Rito Bizantino
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Este será un tema para describir el rito bizantino, usado no sólo por las iglesias ortodoxas, sino también por por Católicos de rito oriental en países como Ucrania y eslovaquia por ejemplo.
Una descrpción del templo, sus partes, y luego, de la liturgia. |
|
Volver arriba |
|
 |
gatosentado76 Veterano
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 2363
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 7:35 pm Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Para comenza un muy articulo sobre:
Los Papas y los ritos orientales (Trad: Allen Maloof)
...En algunas ocasiones, se piensa erróneamente que el Papa, como obispo de Roma y Patriarca de Occidente (usando el rito latino), tiene poca consideración por los ritos orientales. Sin embargo, el Pontífice Universal se preocupa del mundo, y el Oriente, con sus ritos, es una parte importante de ese mundo. Las palabras y las acciones del Pontífice, en su mayor parte, ilustran el gran cuidado que los Papas tienen por estos venerables ritos.
...Los primeros Papas y la Iglesia primitiva.
...Varios de los Papas provenían del Cercano Oriente. Esto es comprensible cuando consideramos que la cuenca del Mediterráneo formó un núcleo histórico impregnado de cultura griega y siria, especialmente en Sicilia y partes de Italia y España. El griego fue usado en Roma en la mayoría de los documentos litúrgicos de los siglos segundo y tercero. Las primeras controversias teológicas requirieron Papas familiarizados con el Oriente, tanto desde un punto de vista político como religioso. De hecho, en el tiempo de estos pontífices, el Patriarcado de Occidente incluía a varios obispados orientales en Sicilia y Grecia.
...Los Papas griegos fueron: Cleto (91), Telésforo (139), Higinio (142), Eleuterio (192), Antero (235), Sixto II (258), Eusebio (310), Zósimo (418), Teodoro I (649), Agatón (681), León II (683), Juan VI (705), Juan VII (707), y Zacarías (752).
...Los Papas sirios fueron: Evaristo (107), Aniceto (168), Juan V (687), Sergio I (701), Sisinio (708), Constantino I (715), y Gregorio III (732). Daré unos breves esbozos biográficos de Papas orientales de entre aquellos que se distinguieron en el gobierno de la Iglesia Universal.
...San Aniceto (155-166) fue habitante de Hims, Siria, y muy probablemente fue martirizado bajo el reinado del emperador Marco Aurelio. Es particularmente conocido por sus esfuerzos contra las herejías de Valentino y Marción. Fue durante su pontificado que San Policarpo, el gran obispo de Esmirna, llegó a Roma relacionado con la controversia acerca de la fecha de la Pascua. Sus reliquias están conservadas en la actualidad en la capilla del Pontificio Instituto Español y son veneradas públicamente con gran ceremonia en el día de su fiesta anual, el 17 de Abril.
...Juan V (685-686), antes de su elección, fue representante del Papa en Constantinopla. Fue un conciliador y obtuvo excepción de impuestos para los dominios romanos de Sicilia y Calabria por parte del emperador de Constantinopla.
...Sergio I (687-701) provenía de una familia siria que estaba establecida en Palermo, Sicilia. León II lo designó titular de la iglesia de Santa Susana (de cuya restauración fue responsable). Defendió las prerrogativas de San Pedro contra el emperador bizantino Justiniano II. Como Papa, alentó la obra misionera en Francia, Inglaterra e Irlanda (fue él quien bautizó al rey de Wessex, Caedwalla). Introdujo en la liturgia latina el Agnus Dei al momento de la fracción del pan; también solemnizó la celebración de las cuatro principales fiestas de la Santísima Virgen: la Natividad, la Purificación, la Anunciación y la Dormición.
...Juan VII (705-707) fue un protector de las artes, responsable de los primitivos mosaicos de la basílica de San Pedro y de los frescos de Santa María Antiqua, los más refinados ejemplos existentes del arte de su tiempo.
...Constantino I (708-715) fue un campeón de los derechos papales contra la tiranía de los emperadores bizantinos y contra la herejía monotelita, que enseñaba que había sólo una voluntad en Cristo. Fue el primero en vestir la tiara de origen oriental. Muy posiblemente el epigonation griego de forma romboidal fue adoptado en ese tiempo. Sólo el Papa lo vestía entre los obispos occidentales.
...Gregorio III (731-741) fue un monje benedictino de origen sirio, conocido por sus dotes lingüísticas y su sutil sentido del humor. Gran Papa misionero, organizó la estructura religiosa de Alemania bajo San Bonifacio como metropolitano. En el año 732, condenó la herejía iconoclasta y proclamó su veneración por las sagradas imágenes y reliquias por medio de la construcción de un bello oratorio, dedicado a todos los Santos, en Roma. Fue quien obtuvo la soberanía política de Roma (con él como gobernante temporal) de Pepino el Breve. Esta soberanía existió hasta 1870.
...Zacarías (741-752) fue el ultimo pero no el menos importante de los grandes Papas orientales. Fue un hombre sereno y humilde de gran diplomacia y administración. Consumado lingüista, tradujo al griego los Diálogos de San Gregorio el Grande. También fue un mediador con el emperador y favoreció la obra de San Bonifacio en la conversión definitiva de Alemania.
...Relaciones papales con Oriente.
...En 862, el Papa Nicolás I (858-867) escribió a Focio, Patriarca de Constantinopla, asegurándole que no había objeción acerca de la variedad de ritos. El Papa León IX (1048-1054) en su controversia con Miguel Cerulario (luego del cisma definitivo del año 1053) afirmó: “Dado que, tanto dentro como fuera de Roma, muchos monasterios e iglesias de los griegos están establecidas, ninguna de ellas ha sido turbada o estorbada en la tradición de sus padres, o en sus costumbres; sino por el contrario, son aconsejados y estimulados a seguirlas”.
...Los Papas Honorio III (1216-1227), Nicolás III (1277-1280), León X (1513-1521), y Clemente VII (1523-1524) escribieron en igual sentido. Gregorio XIII (1572-1585) fundó el Colegio Griego en Roma en 1576. Benedicto XIV (1740-1758) en su encíclica Demandatum coelitus, al mismo tiempo que en sus otras dos encíclicas Etsi pastoralis y Allatae sunt, insistió acerca de mantener la pureza de los ritos.
...Los Papas modernos y los ritos orientales.
...El Papa León XIII en su carta apostólica Orientalium dignitas, publicada el 30 de Noviembre de 1894, declaró:
...El mantenimiento de los ritos orientales es de más importancia de lo que puede ser imaginado. La augusta antigüedad, que confiere dignidad a estos diversos ritos es un ornamento de toda la Iglesia y un testimonio de la divina unidad de la fe católica. Quizás nada, de hecho, demuestra mejor la nota de catolicidad en la Iglesia de Dios que el singular homenaje ofrecido por estas ceremonias que varían en forma, celebradas en lenguas venerables por su antigüedad, y que son aún más sagradas por el uso que han hecho de ellas los Apóstoles y los Padres de la Iglesia.
...El décimo quinto centenario de uno de las más grandes doctores del Oriente, San Juan Crisóstomo (407-1907), fue la ocasión para una solemne Misa pontifical en el rito bizantino, que tuvo lugar en el Vaticano el 12 de febrero de 1908, bajo la presidencia del Papa Pío X. En su carta promulgando esta celebración el Soberano Pontífice escribió el 22 de Julio de 1907: “Que los orientales separados de Nos vean y entiendan en qué gran y profunda estima tenemos a todos los ritos por igual”.
...El Papa Benedicto XV sostuvo en su encíclica Dei providentis, del 11 de Mayo de 1917: “La Iglesia de Jesucristo no es latina, ni griega, ni eslava, sino católica; consecuentemente no hace diferencia entre sus hijos, y griegos, eslavos y miembros de demás naciones son iguales a los ojos de la Sede Apostólica”.
...S.S Pío XI, el 12 de Noviembre de 1923, en su encíclica Ecclesiam Dei, publicada en ocasión del tercer centenario de San Josafat, glorioso mártir de la unidad católica, dijo: “Pues veremos a todos los pueblos, unidos de este modo, cualquiera sea su raza, lengua o liturgia. La Iglesia romana siempre ha respetado y mantenido escrupulosamente la variedad de ritos, y ha insistido en todo tiempo en su preservación”.
...El mismo Pontífice, llamado el Papa del Oriente, en su encíclica Rerum orientalium, publicada el 8 de Septiembre de 1928, instó a obispos y superiores religiosos a facilitar en todos los colegios y seminarios el estudio de las cuestiones orientales, y en particular, de los ritos orientales. He aquí sus palabras:
...Dirigiendo las mentes y los corazones de los estudiantes hacia las doctrinas y los ritos de los Orientales, un beneficio no pequeño es de esperarse para la Iglesia, no sólo para provecho de los orientales sino también del mismo clero occidental. Este último podrá, de hecho, obtener un conocimiento más adecuado de la teología católica y de las disciplinas teológicas latinas, mientras concibe un amor más ardiente por la verdadera Esposa de Cristo, cuya encantadora belleza y unidad en la diversidad de ritos, brillará en adelante más claramente a sus ojos.
...El Papa Pío XII tomó un hondo y permanente interés en el pueblo ruteno. El 21 de Mayo de 1939, bajo su dirección, un solemne triduum que comenzó en Roma fue concluido en la Basílica Vaticana con ceremonias de acuerdo a su propio rito, en celebración del 950º aniversario del bautismo de San Vladimir, el gran gobernante ruteno.
...Todos y cada uno de los pueblos de rito oriental —escribía S.S. Pío XII en su encíclica Orientalis Ecclesiae, del 9 de Abril de 1944— deben tener su propia legítima libertad en todo aquello que depende de su historia, genio y carácter, salvando siempre la verdad e integridad de la doctrina de Jesucristo... Nunca deberán ser forzados a abandonar sus propios legítimos ritos o a cambiar sus venerables o tradicionales costumbres por los ritos o costumbres latinas. Todos ellos han de ser tenidos en igual estima y honor, porque adornan a la Iglesia, Madre Común, con una vestidura real de muchos colores. Efectivamente, esta variedad de ritos y costumbres, preservando inviolable lo que es más antiguo y más valioso en cada uno, no presenta obstáculo a una verdadera y genuina unidad.
...El Papa Benedicto XV, luego de una larga y cuidadosa consulta, estableció la Sagrada Congregación Pro Ecclesia Orientali en 1917. De acuerdo a su nueva constitución, el mismo Supremo Pontífice sería su Prefecto, indicando la gran importancia que la Santa Sede concede a este organismo. También aumentó su autoridad para coordinar y dirigir los asuntos concernientes a los católicos orientales, concentrando en ella los poderes de todas las demás Sagradas Congregaciones, excepto los del Santo Oficio.
...En 1938, el Papa Pío XI clarificó su autoridad territorial, dándole poder exclusivo sobre todos los católicos de cualquier rito (incluyendo el rito latino) en los siguientes países: Egipto y Sinaí, Eritrea y norte de Etiopía, sur de Albania, Bulgaria, Chipre, Grecia y el Dodecaneso, Irán, Irak, Líbano, Palestina, Siria, Transjordania, y Turquía. Fuera de estos países tiene jurisdicción sobre toda las diócesis, parroquias, misiones y personas de rito oriental en todo lugar del mundo. Problemas de naturaleza inter-ritual (v.g. cambio de rito) son también materia de esta congregación.
...En 1917, el Papa Benedicto XV creó asimismo un instituto de altos estudios orientales. Su plan de estudios de tres años comprendía los campos de la teología comparada, derecho canónico oriental, liturgia, historia, arqueología, idioma, literatura, y etnología. Estudiantes ortodoxos son animados a tomar cursos. En 1922, su dirección fue dada a los jesuitas y, junto con el Pontificio Instituto Bíblico, constituye la Pontificia Universidad Gregoriana. Su biblioteca es una de las más importantes en el mundo. Publica dos revistas científicas: Orientalia Christiana Periodica, de publicación trimestral, y Orientalia Christiana Analecta, publicación anual reservada para estudios más extensos. Es el deseo de los Papas que haya estudiantes en toda diócesis especializándose en cuestiones orientales. Tales expertos podrían enseñar en instituciones católicas o de otro modo estar activos en el siempre amplio campo de la unión.
...El Papa Juan XXIII, en el curso de su largo servicio como representante de la Santa Sede en Bulgaria, Turquía y Grecia llegó a estar bien familiarizado con los católicos y ortodoxos de rito oriental y con sus problemas. Su conocimiento en este dominio fue personal y de primera mano.
...Angelo Giuseppe Roncalli, nombrado Visitador Apostólico de las comunidades católicas de Bulgaria (con 40.000 fieles de rito latino y 4.000 de rito bizantino), llegó a Sofía el 25 de Abril de 1925. El ochenta y cinco por ciento de los cristianos en la nación pertenecían a la fe ortodoxa. Inmediatamente se adaptó a la cultura del país, aprendiendo lo que pudo de su historia, costumbres, tradiciones, e incluso su lengua. Estudió el alfabeto cirílico y la lengua eslava y en 1927 fue capaz de pronunciar parte de su sermón de Navidad en búlgaro. Durante su permanencia se distinguió por su obra caritativa durante la crisis económica. Su dulzura y bondad hicieron mucho para fortalecer la posición de la Iglesia Católica en medio de una sociedad ortodoxa.
...Nombrado Delegado Apostólico de Turquía y Grecia en 1934, el Arzobispo Roncalli profundizó su conocimiento de los ritos orientales de dichas naciones y el amor por su gente. El estudio del Oriente cristiano y la causa del cisma fueron sus más constantes preocupaciones por casi veinte años. En el invierno de 1942, como resultado de las condiciones de guerra, la hambruna devastó Grecia. Está estimado que 300.000 personas murieron de desnutrición y enfermedad en 16 meses, con 1.000 muriendo diariamente sólo en Atenas. El arzobispo Roncalli se hizo cargo de la obra de ayuda promovida por la Santa Sede. Visitó hospitales, prisiones, campos de concentración, centros militares, organizando y asistiendo a todos aquellos en necesidad. Esta obra de caridad ganó los corazones del pueblo griego. El arzobispo católico pudo incluso tomar parte, permaneciendo al lado del arzobispo ortodoxo, en la ceremonia señalando el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945.
...En el Concilio Vaticano II, el Papa Juan hizo un llamamiento especialmente a la unidad y a las Iglesias Orientales. Evocó la memoria del cardenal Bessarion, el campeón de la unidad en el Concilio de Florencia (1439). Puso al Concilio bajo el patrocinio y protección de los grandes Doctores de la Iglesia: San Gregorio Nacianceno, San Juan Crisóstomo (cuyas reliquias están depositadas en San Pedro, Roma), y San Gregorio el Grande. Diversos problemas, nuevos y viejos, relacionados con católicos y ortodoxos de rito oriental serían discutidos y resueltos en este concilio.
…Publicado en The American Ecclesiastical Review, Washington, The Catholic University of America Press, Octubre de 1963, págs. 252-258. Traducción de Martín E. Peñalva. _________________ SIR CATCELOT EL PRIMER GATOLLERO.
http://www.dominicos-chihuahua.catolico.ws/
http://ordenseglardominica.blogspot.com/
SI BUSCAS UNA MANO QUE TE AYUDE... LA ENCONTRARAS AL FINAL DE TU BRAZO!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Danilo82 Veterano
Registrado: 04 Jul 2007 Mensajes: 1066 Ubicación: Santiago, Chile
|
|
Volver arriba |
|
 |
Danilo82 Veterano
Registrado: 04 Jul 2007 Mensajes: 1066 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado:
Mie Jun 18, 2008 9:22 pm Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Bernardo Asiduo
Registrado: 10 Nov 2005 Mensajes: 157 Ubicación: México DF
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 1:17 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Grandioso tema!!!
Espero no moleste mi participación (como Católico Bizantino) sobre el Iconostasio que generalmente es lo primero que más llama la atención al entrar a una Iglesia Bizantina. (con datos de Wikipedia y Byzcath.org)
El Iconostasio es una pared con Iconos que separa físicamente la nave del Santuario en la Iglesia Bizantina (en realidad teológicamente no los separa sino que los une, pero más abajo tocaré el tema); entre el Iconostasio y la nave queda un espacio que forma un paso llamado Soleas, en el centro del cual hay un espacio, generalmente semi circular, donde el Diácono (o el Sacerdote si no hay Diácono) canta las letanías. Típicamente el Iconostasio tiene tres series de puertas: Las Puertas Hermosas en el centro, y las puertas Norte y Sur (en cada extremo del Iconostasio), también llamadas Puertas Angélicas o Puertas de los Diáconos, que es por donde los Diáconos entran y salen del Santuario. Las Puertas Hermosas se encontrarán cerradas siempre que no haya algún servicio (Divina Liturgia, Liturgia de los Pre-Santificados, etc.) y durante la Divina Liturgia se abren y cierran conforme a las Tradiciones de cada rito (Los Melkitas, por ejemplo procuramos mantenerlas abiertas, los Rutenos las cierran durante la consagración, etc.)
Respecto a los Iconos que encontramos en el Iconostasio, éstos no son colocados de manera aleatoria o por capricho sino que siguen ciertas reglas. En la primera sección (de abajo hacia arriba) tambien llamada "Soberano" viendo de frente al Iconostasis desde la nave, se encuentra a la derecha de las Puertas Hermosas, un Icono de Nuestro Señor Jesucristo (generalmente un Pantokrator) que representa el Segundo Advenimiento de Nuestro Señor; a la izquierda de las Puertas Hermosas encontramos un Icono de Nuestra Señora la Virgen María que representa la Encarnación y en virtud de esta colocación, el Santo Sacrificio se celebra entre el Primer y Segundo Advenimiento de Nuestro Señor Jesucristo.
Al lado de estos Iconos (y dependiendo el tamaño del Iconostasio) se representan por lo general al Santo al que esté consagrada la Iglesia, San Juan Bautista, San Nicolás y uno o mas de los apóstoles. Sobre las Puertas Angélicas se encuentra, sobre la Puerta Sur se encuentra el Arcángel Miguel como Defensor de la Iglesia (y generalmente esta es la puerta que se utiliza más para entrar y salir del Santuario) y en la Puerta Norte el Arcángel Gabriel como Mensajero de Dios.
Sobre el nivel Soberano, en un segundo nivel podemos encontrar alguno de las siguientes representaciones: A) la Deisis, con Cristo Pantokrator en el Centro y la Santisima Virgen y San Juan Bautista, en actitud suplicante a cada lado, flanqueados por los Santos Arcángeles Miguel y Gabriel y luego los Apóstoles Pedro y Pablo; o 2) las 12 Grandes Fiestas (Natividad de la Theotokos, la Exaltación de la Santa Cruz, la Presentación de Nuestra Señora, la Anunciación, la Natividad de Nuestro Señor, la Teofanía o Bautizo de Nuestro Señor, la Presentación de Nuestro Señor en el Templo, la Transfiguración de Nuestro Señor, el Domingo de Ramos o Entrada en Jerusalén, la Ascensión de Nuestro Señor, Pentecostés y la Dormición de Nuestra Señora). Según la Tradición se da preferencia a colocar la Deisis en el Segundo Nivel y las Fiestas en un tercer nivel.
También es común encontrar sobre las Puertas Hermosas, entre los dos niveles, el Icono de la Última Cena que además de la representación que per se tiene, representa a la Comunión de los Santos.
Un cuarto nivel incluye a los Profetas y Patriarcas del antiguo testamento, flanqueando el Icono de Nuestra Señora de la Señal, que estará al centro.
Un quinto y último nivel representará a los 12 apóstoles flanqueando un Icono de la Segunda Venida de Nuestro Señor o bien de la Santísima Trinidad.
De estos cinco niveles, sólo el Soberano está siempre presente; los demás pueden omitirse dependiendo el tamaño de la Iglesia. Incluso en algunas Iglesias más modernas o pequeñas que no pueden tener un Iconostasio, se utilizan los Iconos de Nuestro Señor y Nuestra Señora sólos, para representar la "separación" entre el Santuario y la Nave.
Ahora bien, un punto sumamente importante es que el Iconostasio no separa en realidad a la Nave del Santo de los Santos sino que más bien los une. El Iconostasio es la unión entre el Cielo (el Santuario, Santo de los Santos) de la Nave; por lo tanto todo tiene un especial simbolismo en el Iconostasio. Los Iconos de Cristo, Nuestra Señora y los santos y las fiestas nos guian y dirigen hacia el Santo de los Santos, a la Salvación Eterna. Aquí es importante recordar que para la Tradición Bizantina, los Iconos son ventanas al Cielo, por tanto el Iconostasio en un faro, una luz que nos guía hacia Nuestro Señor y podría decirse que el Iconostasis en conjunto representa la Historia de la Salvación y sobre todo a Cristo quien es el Camino, la Verdad y la Vida y el único medio para llegar al Padre. Una hermosa explicación a lo que representa el Iconostasio la encontramos en la Carta de San Pablo a los Hebreos (10, 19-20) "Hermanos, ahora podemos entrar con toda libertad en el Santuario gracias a la sangre de Jesús, siguiendo el nuevo camino de vida que Él nos abrió a través del velo, es decir, de su propio Cuerpo" |
|
Volver arriba |
|
 |
Danilo82 Veterano
Registrado: 04 Jul 2007 Mensajes: 1066 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 2:18 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Todo lo contrario, aporta todo lo que quieras y de seguro todos aprenderemos mucho! |
|
Volver arriba |
|
 |
Ceci* + Moderador

Registrado: 10 Sep 2006 Mensajes: 8440 Ubicación: La tierra del Inka, que le sol ilumina por que Dios lo Manda
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 3:06 am Asunto:
Re: Rito Bizantino
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Danilo82 escribió: | Este será un tema para describir el rito bizantino, usado no sólo por las iglesias ortodoxas, sino también por por Católicos de rito oriental en países como Ucrania y eslovaquia por ejemplo.
Una descrpción del templo, sus partes, y luego, de la liturgia. |
Pregunto a los que saben:
Si usualmente el rito Bizantino es de Catolicos de Oriente, como es que llegó a América? en Mexico hay alguna catedral bizantina? como se hace para pertencer a este rito? _________________ "El Amor es lo único que se multiplica cuando se reparte"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Danilo82 Veterano
Registrado: 04 Jul 2007 Mensajes: 1066 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 3:30 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Sé que llegó por inmigrantes provenientes de países como Líbano, Ucrania y Eslovaquia, hoy mismo dieron una liturgia bizantina por EWTN desde el congreso eucaristico en Quebec, donde hay una gran comunidad de católicos bizantinos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Ceci* + Moderador

Registrado: 10 Sep 2006 Mensajes: 8440 Ubicación: La tierra del Inka, que le sol ilumina por que Dios lo Manda
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 3:33 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Gracias Danilo
es decir que al Igual que Rito Armenio el Rito Mozarabe sus miembros son agrupados de manera diferentes a los demas que somos del rito latino? nosotros aqui pertenecemos a la parroquia cerca a tu casa, ellos se agrupan de manera distinta????? _________________ "El Amor es lo único que se multiplica cuando se reparte"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Bernardo Asiduo
Registrado: 10 Nov 2005 Mensajes: 157 Ubicación: México DF
|
Publicado:
Jue Jun 19, 2008 4:08 pm Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Ceci,
En México el Rito Bizantino llegó por la gran inmigración de Libaneses que hubo durante la segunda mitad del Siglo XX. Basicamente vino gente de dos ritos a) Sirio - Maronita (que no es Bizantino, pero si Oriental) y 2) Greco-Melkitas (Rito Bizantino).
En México DF sólo hay una Iglesia donde celebramos la Divina Liturgia según el Rito Bizantino, que es la Iglesia de Porta Coeli, en la calle de Venustiano Carranza, en el Centro Histórico (justo a un lado de la Suprema Corte de Justicia). Nuestros hermanos Maronitas tienen su catedral igual en el centro histórico, en la calle de Uruguay, aparte de una Iglesia muy hermosa en el sur de la ciudad en la Colonia Florida.
Sobre la forma de agruparse, bueno los Católicos Orientales en la diáspora (cómo comunmente se dice) suelen agruparse en la parroquia del rito al que pertenecen, a menos que sean una comunidad más pequeña, donde generalmente van a la parroquia que quede cerca de casa. Ha habido gran cooperación entre los Episcopados en los paises que han recibido la emigración y los correspondientes patriarcados.
En el caso de México, nuestros hermanos Maronitas tienen su Eparca (obispo) y nosotros los Melkitas, por el momento, tenemos un Exarca Patriarcal (o Administrador Patriarcal en lo que nos nombran un Obispo).
Como dato adicional, en Puebla hay una gran comunidad maronita y una pequeña misión Católica Bizantina Rusa.
En Cristo y la Theotokos |
|
Volver arriba |
|
 |
Ceci* + Moderador

Registrado: 10 Sep 2006 Mensajes: 8440 Ubicación: La tierra del Inka, que le sol ilumina por que Dios lo Manda
|
Publicado:
Vie Jun 20, 2008 1:41 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Que interesante Bernardo, si un dia voy a Mexico los visitare
dime la Theotokos en Santa María Madre?? por que la llaman asi? _________________ "El Amor es lo único que se multiplica cuando se reparte"
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Bernardo Asiduo
Registrado: 10 Nov 2005 Mensajes: 157 Ubicación: México DF
|
Publicado:
Vie Jun 20, 2008 2:32 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Ceci* escribió: | Que interesante Bernardo, si un dia voy a Mexico los visitare
dime la Theotokos en Santa María Madre?? por que la llaman asi? |
Cuando tu quieras Ceci!! Siempre serás muy bienvenida!
Theotokos significa "Madre de Dios" o más exactamente "Portadora de Dios" y es la forma Griega de referirse a Nuestra Señora. Lo que ocurre es que no hay una traducción exacta del Griego antiguo para "tokos", que lo más cercano en castellano sería "portadora" pero bueno, ya sabes que muchas veces las traducciones exactas no quedan bien. El referirse a la Santísima Virgen como Theotokos fue definidos desde los primeros Concilios Ecuménicos de la Iglesia (no recuerdo si fue en el 3°) que fue donde se definió claramente el dogma de que la Siempre Virgen María es Madre del Verdadero Dios.
Bendiciones.
En Cristo y la Theotokos |
|
Volver arriba |
|
 |
Master_Julz Asiduo
Registrado: 18 Jul 2007 Mensajes: 222
|
Publicado:
Vie Jun 20, 2008 4:17 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Bernardo escribió: | Ceci* escribió: | Que interesante Bernardo, si un dia voy a Mexico los visitare
dime la Theotokos en Santa María Madre?? por que la llaman asi? |
Cuando tu quieras Ceci!! Siempre serás muy bienvenida!
Theotokos significa "Madre de Dios" o más exactamente "Portadora de Dios" y es la forma Griega de referirse a Nuestra Señora. Lo que ocurre es que no hay una traducción exacta del Griego antiguo para "tokos", que lo más cercano en castellano sería "portadora" pero bueno, ya sabes que muchas veces las traducciones exactas no quedan bien. El referirse a la Santísima Virgen como Theotokos fue definidos desde los primeros Concilios Ecuménicos de la Iglesia (no recuerdo si fue en el 3°) que fue donde se definió claramente el dogma de que la Siempre Virgen María es Madre del Verdadero Dios.
Bendiciones.
En Cristo y la Theotokos |
Fue en el Concilio de Efeso... y ah el otro termino en griego que se le conoce a Nuestra Señora es "Karitomene" _________________ Ave María Purísima, Sin Pecado Concebida!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
veterocatolico Nuevo
Registrado: 29 Abr 2008 Mensajes: 3
|
Publicado:
Vie Jun 20, 2008 8:37 pm Asunto:
Re: Rito Bizantino
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Danilo82 escribió: | Este será un tema para describir el rito bizantino, usado no sólo por las iglesias ortodoxas, sino también por por Católicos de rito oriental en países como Ucrania y eslovaquia por ejemplo.
Una descrpción del templo, sus partes, y luego, de la liturgia. |
es una maravillosa forma de celebrar la eucaristia, su templos con toda la reverencia a nuestro señor, desde el altar, etc. lastima k no haya mas partes en el mundo dende poder disfrutar de ellas, por lo menos aqui en mexico solo en el df, solo coando voy a phoenix az, la parte mas serca donde puedo disfrutar de ella. |
|
Volver arriba |
|
 |
Danilo82 Veterano
Registrado: 04 Jul 2007 Mensajes: 1066 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado:
Mie Jun 25, 2008 12:17 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo
Arzobispo de Constantinopla (primera parte).
Liturgia de los Catecúmenos, 1era parte.
Diácono: Bendice, Señor.
Sacerdote: Bendito sea el reino del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, ahora y siempre por los siglos de los siglos.
Coro: Amén.
Gran letanía (de la Paz)
Diácono: En paz, roguemos al Señor.
Coro: Señor, ten piedad
Diácono:
Por la paz que es don de lo alto y por la salvación de nuestras almas, roguemos al Señor.
Por la paz del mundo entero, por la prosperidad de las santas Iglesias de Dios, y por la unión de todos, roguemos al Señor.
Por este santo templo, y por los que a él vienen con fe, piedad y temor de Dios, roguemos al Señor.
Por nuestro santo Padre el Papa (N), por nuestro Metropolita (N), por nuestro Obispo (N), por el colegio de presbíteros, por los diáconos que sirven en Cristo, por todo el clero y el pueblo, roguemos al Señor.
Por las autoridades y gobernantes de nuestro país, roguemos al Señor.
Por nuestro pueblo, por esta ciudad, por todas las ciudades y comarcas, y por los fieles que en ellas habitan, roguemos al Señor.
Por un clima favorable, por la abundancia de los frutos de la tierra, y por los tiempos pacíficos, roguemos al Señor.
Por los que viajan, por los enfermos, por los oprimidos y cautivos, y por su salvación, roguemos al Señor.
Para vernos libres de toda desgracia, castigo, peligro y angustia, roguemos al Señor.
Ayúdanos, sálvanos, ten piedad de nosotros, oh Dios, y protégenos con tu gracia.
Haciendo memoria de nuestra santísima Señora, la inmaculada, bendita y gloriosa Madre de Dios y siempre Virgen María, y de todos los santos, encomendémonos a nosotros mismos, y los unos a los otros y nuestra vida entera a Cristo Dios.
Coro: A Ti, Señor.
Oración de la primera antífona
Señor Dios nuestro, sin par en el poder e incomprensible en la gloria, sin límites en la clemencia e inefable en tu amor al hombre: pon los ojos con ternura sobre nosotros y sobre este santo templo, y multiplica tus misericordias y tus bondades con nosotros, que juntamente oramos.
Sacerdote: Porque tú mereces toda gloria, honor y adoración, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ahora y siempre por los siglos de los siglos.
Coro: Amén.
Primera antífona
Coro: Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Bendice, alma mía, al Señor; y todo mi ser a su santo nombre. Bendito eres, Señor.
Pequeña letanía
Diácono: Una y otra vez, en paz roguemos al Señor.
Coro: Señor, ten piedad.
Diácono: Ayúdanos, sálvanos, ten piedad de nosotros, oh Dios, y protégenos con tu gracia.
Coro: Señor, ten piedad.
Diácono: Haciendo memoria de nuestra santísima Señora, la inmaculada, bendita, y gloriosa Madre de Dios y siempre Virgen María, y de todos los santos, encomendémonos a nosotros mismos, y los unos a los otros y nuestra vida entera a Cristo Dios.
Coro: A Ti Señor.
Oración de la segunda antífona
Señor Dios nuestro, salva a tu pueblo y bendice tu heredad. Guarda en paz a tu Iglesia entera. Santifica a los que aman el esplendor de tu morada; exáltalos tú con tu divino poder, y no nos abandones a nosotros, oh Dios, que ponemos en ti nuestra esperanza.
Sacerdote: Porque tú eres bueno y tuyo es el reino, el poder y la gloria, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ahora y siempre por los siglos de los siglos.
Coro: Amén
Segunda antífona
Coro: Ahora y siempre por todos los siglos de los siglos. Amén. ¡Oh Hijo unigénito y Verbo de Dios! Tú, que eres inmortal, te dignaste, para salvarnos, tomar carne de la santa Madre de Dios y siempre Virgen María. Tú, Cristo Dios, sin sufrir cambio te hiciste hombre y, en la Cruz, con tu muerte venciste a la muerte. Tú, Uno de la Santísima Trinidad, glorificado con el Padre y el Espíritu Santo, ¡sálvanos!
Pequeña letanía
Diácono: Una y otra vez, en paz roguemos al Señor.
Coro: Señor, ten piedad.
Diácono: Ayúdanos, sálvanos, ten piedad de nosotros, oh Dios, y protégenos con tu gracia.
Coro: Señor, ten piedad.
Diácono: Haciendo memoria de nuestra santísima Señora, la inmaculada, bendita, y gloriosa Madre de Dios y siempre Virgen María, y de todos los santos, encomendémonos a nosotros mismos, y los unos a los otros y nuestra vida entera a Cristo Dios.
Coro: A Ti Señor.
Oración de la tercera antífona
Tú que nos has concedido la gracia de orar juntos uniendo nuestras voces, y que has prometido oír los ruegos de dos o tres reunidos en tu nombre, accede ahora para nuestro bien a las súplicas de tus siervos, danos en este mundo la inteligencia de tu verdad, y en el futuro la vida eterna.
Sacerdote: Porque eres Dios bueno y amigo de los hombres, y mereces toda gloria, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ahora y siempre por los siglos de los siglos.
Coro: Amén.
Tercera antífona:
Coro: Acuérdate de nosotros, Señor, cuando vengas, en tu reino.
Dichosos los pobres en el espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados.
Dichosos los sufridos, porque ellos heredarán la tierra.
Dichosos los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados.
Dichosos los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios.
Dichosos los que trabajan por la paz, porque ellos se llamarán los “Hijos de Dios”.
Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos.
Dichosos vosotros cuando os insulten, y os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa.
Estad alegres y contentos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Danilo82 Veterano
Registrado: 04 Jul 2007 Mensajes: 1066 Ubicación: Santiago, Chile
|
Publicado:
Sab Jul 19, 2008 12:10 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
La Entrada
(El sacerdote inclina la cabeza tres veces y luego lleva el Libro del Santo Evangelio en procesión hasta la Puerta Preciosa. Si asiste el diácono, inclina la cabeza una vez con el sacerdote, entonces el sacerdote entrega al diácono el Libro del Santo Evangelio quien lo lleva en procesión hasta la Puerta Preciosa, el diácono permanece de pie a la derecha del sacerdote. El sacerdote hace oración en voz baja:)
(D: Oremos al Señor.)
S: Maestro y Señor, Dios nuestro, Tú has establecido en el cielo los ordenes y ejércitos de ángeles y arcángeles para servir a Tu gloria. Concede que los santos ángeles entren con nosotros y juntos podamos servir y glorificar Tu bondad. Porque para Ti es toda la gloria, honor y alabanza, para el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo, ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén
(D: Reverendo padre, bendice la entrada santa.)
(El sacerdote bendice la entrada diciendo en voz baja:)
S: Bendita sea siempre la entrada de Tus santos, ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén.
(Entonces besa el Libro del Santo Evangelio, lo levanta y dice:)
S (D): Sabiduría. Estemos atentos.
P: Venid, adoremos e inclinémonos delante de Cristo.
P: Sálvanos, Hijo de Dios (que resucitaste de entre los muertos), a Ti cantamos: Aleluya.
((O bien, entre semana:)
P: Sálvanos, Hijo de Dios, majestuoso entre Tus santos, a Ti cantamos: Aleluya.)
(Sentados)
(El sacerdote entra al santuario y deja el Libro del Santo Evangelio sobre el Altar. Se cantan el Troparion de la iglesia y el Kontakion del día
El Trisagion
S: Santo Dios, Tú habitas entre Tus santos. Tú eres alabado por los Serafines con el himno que te proclama tres veces Santo y glorificado por los Querubines y adorado por todos los poderes celestiales. Tú has creado todo de la nada. Tú creaste al hombre y la mujer a tu imagen y semejanza y los adornaste con todos los dones de Tu gracia. Tu das sabiduría y entendimiento al suplicante y no te olvidas del pecador, sino que has establecido el arrepentimiento como el camino de la salvación. Has permitido que nosotros, tus indignos siervos, estar ahora delante de la gloria de Tu santo altar y ofrecerte adoración y alabanza. Maestro, acepta este himno que te proclama tres veces Santo también de los labios de nosotros, pecadores y asístenos con tu bondad. Perdona nuestras transgresiones voluntarias e involuntarias, santifica nuestras almas y nuestros cuerpos, y concédenos poderte adorar y servirte en santidad todos los días de nuestra vida, por la intercesión de la santa Madre de Dios y de todos los santos en quienes te has complacido a través de todos los tiempos.
(D: Reverendo padre, bendice el canto del Trisagion.
(El sacerdote bendice al diácono:))
S: Porque Tú eres Santo, Dios nuestro, y a Ti damos gloria; Padre, Hijo y Espíritu Santo, ahora y siempre...
(El diácono cierra la Puerta Preciosa y dice:)
D: ...y por los siglos de los siglos.
P: Amén.
(De Pie)
Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros. (3)
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén.
Santo Inmortal, ten piedad de nosotros.
(D: Reverendo padre, da la orden.)
(Volteando hacia la Prothesis, el sacerdote dice en voz baja:)
S: Bendito El que viene en el nombre del Señor.
(D: Reverendo padre, bendice el trono.)
(Entonces volteando hacia el santo Altar, dice:)
S: Bendito seas en el trono de la gloria de Tu reino, sentado sobre los Querubines, ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén.
P: Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros. |
|
Volver arriba |
|
 |
AQUITANO Constante
Registrado: 20 Feb 2008 Mensajes: 747 Ubicación: Rep. Argentina
|
Publicado:
Lun Jul 21, 2008 12:28 am Asunto:
Tema: Rito Bizantino |
|
|
En 2005 tuve la oportunidad de participar de una misa de un rito que identifico como bizantino, en la ciudad de Rosario, Argentina , sobre la calle Dorego. Ingresamos al templo sin advertir la diferencia e inmediatamente, en otro idioma se me indicó caminar en procesión en el templo escoltando al sacerdote. A partir de allí todo fue nuevo y hermoso. Si bien no comprendimos el rito, nos sentimos bendecidos e iluminados por la experiencia. Siempre que tengo motivo, la comento y la recomiendo.
Un abrazo en Cristo y María |
|
Volver arriba |
|
 |
Erick Felipe Cabrera Esporádico
Registrado: 14 Ago 2008 Mensajes: 50
|
Publicado:
Vie Ago 15, 2008 8:59 pm Asunto:
divina liturgia
Tema: Rito Bizantino |
|
|
hola bernardo, siempre he sido un fiel admirador de las Iglesias Catolicas de rito oriental y sobre todo de la magnifica tradicion bizantina que se manifiesta en la hermosura de sus celebraciones eucaristicas, quisiera saber si me puedes colaborar con algo.
A traves de internet me he dado cuenta que ademas de las divinas liturgias atribuidas a San Marcos, San Jacobo, San Gregorio de Roma, San Juan Crisostomo y San Basilio Magno, existen tambien las Divinas litrugias de San Dionisio y San German, que me puedes decir de estas Liturgias?, creeme me urge saber sobre esto, gracias y que el Señor te Bendiga+++ |
|
Volver arriba |
|
 |
|