Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Lun Ago 04, 2008 3:57 am Asunto:
Cuando ya no se entiende la letra
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Estaba revisando unas partituras muy viejas y viendo unos textos del Barroco me topé que aunque se entiende perfectamente el español, la barrera simbólica es bastante grande.
Supongo que los textos de los cantos en lengua vernácula debían ser accesibles al pueblo, si no, ¿para qué los quiero en lengua vernácula? Me entra la duda de hasta que punto pensaba así la gente y hasta que punto estamos ante la evidencia de "abusos" con los textos de los cantos en un pasado algo lejano. Qué piensan de este:
Sor Juana escribió: | De tu ligera planta
el curso, Fénix rara,
pára, pára;
mira que se adelanta,
en tan ligero ensayo,
a la nave, a la cierva, al ave, al rayo.
¿Por qué surcas ligera
el viento transparente?
Tente, tente,
consuélanos siquiera;
no nos lleves contigo
el consuelo, el amparo, el bien y abrigo.
Todos los elementos
lamentan tu partida;
mida, mida
tu piedad sus lamentos:
oye en humilde ruego
a la tierra, a la mar, al aire, al fuego.
Las criaturas sensibles
y las que vida ignoran,
lloran, lloran
con llantos indecibles,
invocando tu nombre
el peñasco, la planta, el bruto, el hombre. |
¿Se entiende que es para el día de la Asunción? Si no lo viera en la partitura yo NO lo sabría. Resulta que sor Juana lo escribió para esa ocasión y el texto fue usado antes de 1700 por compositores mexicanos, guatemaltecos (de Las Navas) y paraguayos (Mesa). O sea que en su tiempo se consideraba perfectamente viable para esa situación... ¿Será que el pueblo, o al menos los clérigos, lo entendían con facilidad?
Ahora, les pongo esta hermosa canción de una mujer cuyo amante... ¿se fue?...¿la dejó?...
Anónimo escribió: | ¡Ay! ¡Ténganmele Señores!
A mi agraciado galán.
Ténganle, ténganle
que se me va, ¡que se me va!
Doliente esposa vivía
de un achaque original
bajó a mi vida a cuidarme
váse y quédome mortal.
Era mi achaque un resfrío,
y era mi cura el sudar;
Él tomó un sudor de sangre
y con él curó mi mal.
Deshauciada me hallé
y es lo bueno en tanto mal,
que con vida estoy sin vida,
pues la vida se me va.
Con tan divinas finezas
hoy se me quiere ausentar.
!Ay, Dios, que muero de amores!
!Jesús, que muero ya! |
Y este lo usaron al menos dos de los GRANDES-- Rafael Antonio Castellanos (Guatemala) y Tomás de Torrejón y Velasco (Perú)-- para el día de la Ascensión... o sea que la esposa que se queda sola era la Iglesia... ¿Les parece obvio? A mi NO -- es más, si no existiera la última estrofa, la única pista que era algo religioso era lo del sudor de sangre. ¿Ha cambiado mucho la estética? ¿Ya nadie identifica tanto el amor de Dios con el humano? ¿O será que en su tiempo esto era análogo a usar "Eres Tú" de canto eucarístico?
Los textos son verdaderamente hermosos, pero son difíciles de entender... al menos para alguien que los lee en el siglo XXI.
¿Qué opinan?
JP _________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo. |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Lun Ago 04, 2008 8:48 am Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
NANI WA YA?
Kore wa nan desu ka
mata ne
神愛 _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Lun Ago 04, 2008 2:12 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
kore wa nani desu ka?
El que pone cosas japonesas es Miles...
JP _________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Lun Ago 04, 2008 4:39 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Hola Pablo:
A mi me parece que la "estética" cambia, y por eso lo que era evidente en estilo, forma , fondo y lenguaje para esos siglos, para nosotros ya no. Obviamente esto afectará la aptitud litúrgica y hasta devocional de "villancicos", motetes, gozos y demás...
Quedan para un público o comunidad dispuesto a enterarse de ello.
Me viene también una reflexión al caso: Los textos litúrgicos son perennes en su aptitud litúrgica, los inspirados en ellos o en la Sagrada Escritura no siempre, aunque los haya hecho San Juan de la Cruz o Sor Juana Inés de la Cruz. No digamos los de "cantitos" de mucha gente "inspirada" de la actualidad.
Ojalá alguien con mayores elementos pueda iluminarnos mejor.
Bendiciones! _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Lun Ago 04, 2008 7:12 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Martín escribió: |
A mi me parece que la "estética" cambia, y por eso lo que era evidente en estilo, forma , fondo y lenguaje para esos siglos, para nosotros ya no. |
Bueno, estos dos ejemplos son casos extremos... pero en general se necesita un lector informado para entender la relación entre los textos de este tiempo y la fiesta a la que aplicaban.
Curiosamente, creo que el asunto es propio del barroco. A manera de contraste, en el renacimiento las cosas eran más claras... para este texto casi dos siglos más antiguo (1585) la ocasión y el significado es evidente:
Francisco de León (?) escribió: | Iesuchristo nuestro Dios,
por nos dar contento y vida
dásenos hoy en comida. |
Este mismo autor pone en boca de la Virgen un texto cuyo significado muestra una interesante mariología:
Francisco de León (?) escribió: |
Sin dolor parí con mucha alegría,
... al Señor que de los Cielos venía
y fue en mi vientre concebido.
|
Fuera de la ortografía (que en los originales es para volverse loco) los conceptos y los significados son fáciles. El primero es claro que es para el Jueves Santo (o talvez Corpus Christi) y el segundo para Navidad.
Martín escribió: |
Obviamente esto afectará la aptitud litúrgica y hasta devocional de "villancicos", motetes, gozos y demás...
Quedan para un público o comunidad dispuesto a enterarse de ello.
|
Cierto que no es material para la misa de domingo a las 10:00 am ni para la reunión de la pequeña comunidad, pero es triste que sean enviados a la sala de conciertos. Debiera existir una forma de dar una solución intermedia.
Resulta casi "injusto"... después de todo, estas obras ayudaron a edificar la Fe de nuestros antepasados, formaron parte de la catequésis que recibieron, les daban una experiencia de acercamiento a Dios... y ahora son "recuperadas" o "rescatadas" como piezas de música académica. En ejecuciones pulidas y antisépticas posiblemente muy alejadas de las que tuvieron cuando eran nuevas.
Martín escribió: |
Me viene también una reflexión al caso: Los textos litúrgicos son perennes en su aptitud litúrgica, los inspirados en ellos o en la Sagrada Escritura no siempre, aunque los haya hecho San Juan de la Cruz o Sor Juana Inés de la Cruz. |
En eso tienes mucha razón. De los libros de coro en los que están estas piezas, un Kyrie, un Gloria, un Credo, un Alleluia, son casi inmediatamente utilizables. digo "casi" porque algunos simplemente toman los textos litúrgicos como excusas para hacer obras musicales. Pero hay algunos que parecen contemplar una respuesta de la comunidad... en canto llano, por supuesto . Me imagino que los muchachos que gustan de la Misa Tridentina podrían servirse de esta música sin mayor complicación.
Martín escribió: |
No digamos los de "cantitos" de mucha gente "inspirada" de la actualidad.
|
Pocos textos tienen la calidad de Santa Teresa, sor Juana o de San Juan de La Cruz... no creo que aparezcan en las antologías poéticas cuando alguien estudie los remotísimos siglos XX y XXI.
Además... muchos de ellos jamás son apuntados... viven sólo en las memorias de los ejecutantes y sus comunidades. Por ejemplo, una integrante del coro hizo un canto para la primera comunión de su hija... el tipo de ideas es algo así como el de "Vamos niños al Sagrario", por lo que me imagino que -sin estirar mucho las cosas- podría utilizarse en otras ocasiones similares para canto de entrada - Previa autorización, por supuesto. Nunca ha sido puesto en notación... el día que se le olvide a Lucía, se acabó el canto.
Muchos cantos con suerte sobrevivirán en los videos de ocasiones importantes de las familias, grabaciones accidentales y ese tipo de medios que produce nuestra tecnología.
Me lleva a otra duda... ¿será que nuestros cantos y "cantitos" también alcanzan la obsolescencia? Digo... cuando hacen referencia a tecnología o situaciones muy propias del momento ¿No les resulta cursi el título de la Canción del Astronauta?
Saludos de su hermano en Cristo,
JP _________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo. |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Mar Ago 05, 2008 5:22 am Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
leo con asombro los aportes de Martin y de Pablo y no logro entender nada.
 _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Mar Ago 05, 2008 7:42 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Cita: | Cierto que no es material para la misa de domingo a las 10:00 am ni para la reunión de la pequeña comunidad, pero es triste que sean enviados a la sala de conciertos. Debiera existir una forma de dar una solución intermedia.Resulta casi "injusto"... después de todo, estas obras ayudaron a edificar la Fe de nuestros antepasados, formaron parte de la catequésis que recibieron, les daban una experiencia de acercamiento a Dios... y ahora son "recuperadas" o "rescatadas" como piezas de música académica. En ejecuciones pulidas y antisépticas posiblemente muy alejadas de las que tuvieron cuando eran nuevas. |
Apreciado Pablo:
Lamento , igual que tú que tanta riqueza musical y teológica se quede al alcance de unos cuántos.
En Guadalajara, cuando éramos estudiantes, a éste servidor se le ocurrió organizar unos "Conciertos Didácticos de Música Sagrada". El formato es fácil:
1 Seleccionas y ensayas piezas de Canto gregoriano, órganum, y Polifonía clásica.
2 Preparas un guión con tópicos históricos, litúrgicos y teológicos sobre cada pieza. La parte más difícil es hacerlos caber en no más de 3 mins en cada pieza.
3. Parte importante de lo anterior será la Traducción de cada pieza.
4. Ir motivando a la comunidad a la presentación con breves tópicos generales sobre música sagrada. Si se hace bien, es sorprendente cuánta gente y de qué tipo se motivará a asistir.
5. Desarrollas el concierto en un clima familiar, de interacción en cada fragmento. Vas desgranando pieza por pieza según tu guión.
El resultado es, más allá de la aportación cultural, un ejercicio espiritual muy provechoso, y un acercamiento de los fieles a los tesoros musicales de la Iglesia.
Pienso que lo mismo podría hacerse con estas piezas de las que estamos platicando. ¿O qué opinas?
Bendiciones _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Mar Ago 05, 2008 7:45 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Hola guitar:
¿Puedo ayudarte a entender algo en especial?
Bendiciones _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Mar Ago 05, 2008 10:35 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Martín escribió: | Hola guitar:
¿Puedo ayudarte a entender algo en especial?
Bendiciones |
Pues para ser precisos..
TODO
explicame con palabras para tontitos.
Diganme, ¿De donde aprenden todo esto?
Estudiaron Musicología o que?
Sinceramente y desde el corazon, Me llama mucho, MUCHISIMO la atencion Todo lo que siempre escriben, Pero no entiendo
Entenderan que nomas toco una guitarra, yo no soy mastodonte como ustedes en esas ramas de la Historia de la musica y de mas.  _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Mie Ago 06, 2008 3:55 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Martín:
Tu idea del concierto didáctico/devocional suena muy interesante. Me gustaría intentar con navidad. Es posiblemente la fecha para la que hay más música de ese tipo. Además... mucho de esto requiere "tiples" que en ese tiempo me imagino que eran precisamente "niños" que es donde tengo mi grupo más disciplinado.
Al momento, he logrado que dos niñas canten con éxito una corta... la de "Clarines Suaves" que te mandé hace un tiempo.
Guitar:
Cita: | Sinceramente y desde el corazon, Me llama mucho, MUCHISIMO la atencion Todo lo que siempre escriben, Pero no entiendo
|
Pues estamos para servirte. Lo que pasa es que en tiempo de la colonia hubo MUCHISIMOS músicos latinoamericanos que eran de "clase mundial." dirían ahora. Tristemente, por vivir en un lugar alejado (de Europa), hasta la segunda mitad del siglo XX habían caído mas o menos en el olvido. Poco a poco se ha ido encontrando la música que dejaron ... y no es poca... son cantidades enormes de papel. Alguna es de gran valor y hay mucho que es "de partida"... el truco está en seleccionar lo mejor.
Como la Iglesia patrocinaba a muchos de estos hermanos de música, mucha de su producción es de música litúrgica y devocional. Pero no creás que es todo así muy estirado y serio... entre sus cantos (en especial los que caen la clasificación de "villancico") se hace uso de la música popular de ese tiempo... ves los inicios de lo que después sería el son, la cumbia, la guaracha, etc... pero no dejaban la música seria de ese tiempo. Entonces te queda algo ligeramente extraño... imaginate a Bach tocando un son jarocho o a Vivaldi con acompañamiento de cumbia... tal vez no tan así, pero esa es la idea.
Cita: | Entenderan que nomas toco una guitarra, yo no soy mastodonte como ustedes en esas ramas de la Historia de la musica y de mas |
Pues la verdad, yo no soy ningún mastodonte. Estaré en categoría de musaraña. Tengo alguna formación en esto, pero sigo estrictamente "liga menor"... hay tanto que hacer en este campo que siempre es útil un aporte, hasta de un amateur como lo soy yo en esto.
En cuanto a lo de la historia... ¿te has dado cuenta que los métodos de guitarra eléctrica te hablan de modos, (dorico, jónico, lidio, etc)?... es porque algunos rockeros han visto hacia el pasado en busca de inspiración y han encontrado que había mucho de donde sacar provecho. Tal vez no del estilo, pero la teoría antigua está muy presente en algunos grupos. Por ejemplo Metallica usa frecuentemente los modos locrio y frigio. Una revisadita de un texto de historia de la música de allí han salido buenas ideas para los "licks".
Saludos de tu hermano,
JP _________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo. |
|
Volver arriba |
|
 |
ejvargasf Asiduo
Registrado: 10 Abr 2006 Mensajes: 442
|
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Mie Ago 06, 2008 8:27 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
PabloPira escribió: | Martín:
Tu idea del concierto didáctico/devocional suena muy interesante. Me gustaría intentar con navidad. Es posiblemente la fecha para la que hay más música de ese tipo. Además... mucho de esto requiere "tiples" que en ese tiempo me imagino que eran precisamente "niños" que es donde tengo mi grupo más disciplinado.
Al momento, he logrado que dos niñas canten con éxito una corta... la de "Clarines Suaves" que te mandé hace un tiempo.
Guitar:
Cita: | Sinceramente y desde el corazon, Me llama mucho, MUCHISIMO la atencion Todo lo que siempre escriben, Pero no entiendo
|
Pues estamos para servirte. Lo que pasa es que en tiempo de la colonia hubo MUCHISIMOS músicos latinoamericanos que eran de "clase mundial." dirían ahora. Tristemente, por vivir en un lugar alejado (de Europa), hasta la segunda mitad del siglo XX habían caído mas o menos en el olvido. Poco a poco se ha ido encontrando la música que dejaron ... y no es poca... son cantidades enormes de papel. Alguna es de gran valor y hay mucho que es "de partida"... el truco está en seleccionar lo mejor.
Como la Iglesia patrocinaba a muchos de estos hermanos de música, mucha de su producción es de música litúrgica y devocional. Pero no creás que es todo así muy estirado y serio... entre sus cantos (en especial los que caen la clasificación de "villancico") se hace uso de la música popular de ese tiempo... ves los inicios de lo que después sería el son, la cumbia, la guaracha, etc... pero no dejaban la música seria de ese tiempo. Entonces te queda algo ligeramente extraño... imaginate a Bach tocando un son jarocho o a Vivaldi con acompañamiento de cumbia... tal vez no tan así, pero esa es la idea.
Cita: | Entenderan que nomas toco una guitarra, yo no soy mastodonte como ustedes en esas ramas de la Historia de la musica y de mas |
Pues la verdad, yo no soy ningún mastodonte. Estaré en categoría de musaraña. Tengo alguna formación en esto, pero sigo estrictamente "liga menor"... hay tanto que hacer en este campo que siempre es útil un aporte, hasta de un amateur como lo soy yo en esto.
En cuanto a lo de la historia... ¿te has dado cuenta que los métodos de guitarra eléctrica te hablan de modos, (dorico, jónico, lidio, etc)?... es porque algunos rockeros han visto hacia el pasado en busca de inspiración y han encontrado que había mucho de donde sacar provecho. Tal vez no del estilo, pero la teoría antigua está muy presente en algunos grupos. Por ejemplo Metallica usa frecuentemente los modos locrio y frigio. Una revisadita de un texto de historia de la música de allí han salido buenas ideas para los "licks".
Saludos de tu hermano,
JP |
Bueno ya entendi un poco mejor, Gracias por la explicacion Pablo.
y si los Rockeros generalmente se saben los modos hasta dormidos ajajajajajaj.
Cita: | imaginate a Bach tocando un son jarocho o a Vivaldi con acompañamiento de cumbia... tal vez no tan así, pero esa es la idea.
|
AJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJJAJAJAJ
Gracias Pablo, ya entendi un poco mejor
Dios te bendiga hermano. _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
Martín + Moderador

Registrado: 28 Sep 2005 Mensajes: 1378
|
Publicado:
Jue Ago 07, 2008 5:09 am Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
ejvargasf escribió: | No dejen que todo esa musica, la historia y esos conocimiento desaparescan. Documentenlos tambien en la Enciclopedia Cecilia. |
¿Como qué puede ser útil publicar? ¿Con qué formato? ¿Tienes alguna idea en concreto Enrique? Yo te ofrezco, por lo pronto, ampliar un poco esa guía para organizar un concierto devocional/espiritual/didáctico. ¿Funcionaría?
Bendiciones _________________
"Para tí es mi Música Señor..." |
|
Volver arriba |
|
 |
ejvargasf Asiduo
Registrado: 10 Abr 2006 Mensajes: 442
|
Publicado:
Jue Ago 07, 2008 12:00 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Martin;
Fantastico. Mira qe son muchisimas las cosas que se pueden hacer, y si ustedes tienen ideas de que mas hacer me dicen y se hace el esfuerzo por hacerlas tambien.
En la Enciclopedia:
Se pueden hacer articulos sobre esos canticos muy viejos con letras que ya no se entienden. Ademas de poner la letra de la cancion, se puede poner informacion historica y la explicacion del cantico.
Se pueden escribir las biografias de las personas y los santos que escribieron esas canciones.
Se puede ampliar o crear articulos nuevos sobre la historia de la musica en nuestra Iglesia. La historia de la musica en la Iglesia como tal es un proyecto inmenso y requiere toda una serie de articulos. Por ejemplo, por lo que leo aqui, podrian ser articulos sobre la llegada de la musica a America, la influencia de la musica latinoamericana en la musica liturgica, el efecto de Vaticano II, etc...
Se pueden escribir articulos sobre los estilos musicales y las mezclas estilos.
en especial para guitarxtreme) Se pueden hacer articulos sobre la influencia de la musica liturgica en el rock, sobre bandas de rock que tienen un lazo con la Iglesia...
Se pueden hacer articulos sobre las normas eclesiales sobre la musica en la liturgia ANTES de Vaticano II.
En la Biblioteca:
Se puede poner un manual, libro o guia para organizar un concierto devocional/espiritual/didáctico
Se pueden poner cancioneros de musica antigua, se pueden poner libros o articulos completos antiguos sobre la musica de la Iglesia de antes (siempre y cuando tengan una licencia de copyright compatible o esten en dominion publico.)
Se puede hacer referencia a libros con contenido excelente sobre esta musica antigua
Para la radio:
Se puede hacer un programa de radio especial de una hora donde se presente esta musica...
etc., etc... _________________ La historia de la Iglesia está cantada.
Cecilia - La Enciclopedia Católica de la Música
Sonidos y Tiempo
JYE Studio |
|
Volver arriba |
|
 |
PabloPira Moderador

Registrado: 29 Jul 2006 Mensajes: 1313 Ubicación: Guatemala y el mundo
|
Publicado:
Jue Ago 07, 2008 1:31 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
En el sentido de lo que dice Enrique me gustan varias ideas:
1. Desarrollar una guía para el desarrollar un concierto como lo describe Martín... tema, período, explicaciones, etc.
2. Un breve sobre música religiosa latinoamericana del tiempo de la colonia. Aunque me imagino que en todas las colonias hubo música de alta calidad, los trabajos no de rescate (que es para los bomberos) sino de recuerdo han sido muy intensos en México, Perú, Paraguay, Bolivia y Guatemala. Tengo la impresión que en Cuba cuando se habla de música colonial la cosa se enfoca más al siglo XIX, aunque haya cosas muy anteriores.
3. Colocar alguna información sobre la práctica anterior al Vaticano II. En los misales viejos habrá alguna normativa.
4. De hecho, pero no sé donde encontrar, sería bonito poner las cosas no sólo las venerablemente antiguas, sino las que tendrán unos 80 o 90 años...
Por ejemplo, este da vueltas desde antes del concilio:
Algún fiel católico del tiempo del abuelito escribió: | Alabemos al santísimo
sacramento del altar.
Y a María concebida
sin pecado original |
O cosas como el famoso "Cantemos al amor de los amores" que resulta todo un desafío para los muchachos de los grupos de guitarras rítmicas... principalmente porque el ritmo es demasiado libre.
Saludos,
JP _________________

Laudate Eum in tympano et choro, laudate Eum in chordis et organo. |
|
Volver arriba |
|
 |
ejvargasf Asiduo
Registrado: 10 Abr 2006 Mensajes: 442
|
|
Volver arriba |
|
 |
guitarxtreme Veterano
Registrado: 13 Jul 2007 Mensajes: 4274
|
Publicado:
Vie Ago 08, 2008 1:36 pm Asunto:
Tema: Cuando ya no se entiende la letra |
|
|
Tomás de Torrejón y Velasco
Pablo te lo juro....quede totalmente en shock ante semejante GRANDESA de musica BARROCA americana......... Ahora logro entenderte un poco mas.................me harias el gran favor de pasarme mas compositores?
investigue un poco.....
Cita: | El Barroco americano, llamado también música colonial americana, comprende el período artístico que se desarrolló en nuestro continente Americano entre los siglos XVI y XIX.
Musicalmente corresponde a la finalización del Renacimiento y, principalmente, al Barroco europeo. Muchos fueron los músicos que vinieron de Europa para instalarse en las capitales de los virreinatos. Los europeos no trajeron solamente su idioma, sino también el arte europeo y la religión católica.
Poco a poco se agrandó la brecha cultural entre los dos continentes. Y pronto se destacan músicos americanos, criollos y aborígenes, encontrando obras musicales escritas sobre textos en idiomas lugareños (quechua, nahuátl).
Triste es la historia de la música del Barroco americano, porque muchas partituras se perdieron por la expulsión de los Jesuitas en 1767. Si a ello sumamos que cinco años después fue dada la anulación de la Compañía de Jesús en Italia por el Papa Clemente XVI, podremos apreciar el daño causado.
A todo esto hay que sumarle que en los primeros decenios del siglo XIX se independizó la mayoría de las colonias españolas. Buscando una nueva identidad trataron de desconocer las expresiones ibéricas.
Recién después de la Segunda Guerra Mundial se comenzaron a estudiar e interpretar obras de este período. Lentamente afloraron excelentes producciones de Juan de Araujo, Domenico Zipoli, José Antonio Nunes Garcia, y tantos más. Por desgracia nuestros gobiernos americanos no alientan la búsqueda y rescate de estas expresiones. Creemos que hay muchas obras más que están esperando el momento para que se las transcriba e interprete.
En toda América se subordinaron los músicos eclesiásticos a los obispados. Pero en América del Sur, y específicamente en el norte argentino, y en los países limítrofes (Brasil, Paraguay y Bolivia) se da el caso de que los jesuitas fundaron las reducciones. En ellas no enseñaron solamente los oficios y destrezas, sino que transmitieron la cultura europea a los nativos americanos. Así nos encontramos con excelentes pintores, escultores, arquitectos y músicos, todos ellos aborígenes.
En las reducciones había tan cantidad y calidad de expresiones culturales que los historiadores de la época las comparaban con las mejores del antiguo mundo.
Por ello se dividirá el presente trabajo en dos partes. Una estará dedicada a la música en las reducciones, y la otra será la biografía de algunos compositores importantes de toda América. |
Ahora no logro comprender como me estoy perdiendo de todo esto....... _________________
En estos tiempos se necesita mucho ingenio para cometer un pecado original |
|
Volver arriba |
|
 |
|