Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - entrevista a Kiko Argüello en el periódico Paraula
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


entrevista a Kiko Argüello en el periódico Paraula

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Vie Ago 01, 2008 9:18 am    Asunto: entrevista a Kiko Argüello en el periódico Paraula
Tema: entrevista a Kiko Argüello en el periódico Paraula
Responder citando

Reproduzco parte de la entrevista a Kiko Argüello aparecida en el periódico de la archidiócesis de Valencia.

En las celebraciones liturgicas el Camino Neocatecumenal introduce una serie de novedades, que, en algunos casos, han provocado fricciones, como el cambio de lugar en el rio de la paz, la forma de realizar la Comunión, o las celebraciones realizadas de noche, en especial la Vigilia Pascual, en que la Eucaristía dura hasta el alba ¿Podría explicar a qué obedecen estos cambios?

Estos cambios no son novedades, sino que suponen una vuelta a tradiciones antiguas. En toda la Iglesia de Oriente, el rito de la paz se realiza después de la oración de los fieles, siguiendo la frase que dice el Evangelio, "antes de presentar tu ofrenda en el altar, véte a reconciliarte con tu hermano"

Nosotros, al hacer un itinerario catecumenal abierto a los alejados de la Iglesia, viviendo en una comunidad cristiana en la que aparecen nuestros problemas y defectos más profundos, el rito de la paz, estando presente el Cuerpo de Cristo, era conflictivo porque la gente se movía mucho para ir a perdonarse, a reconciliarse con algún hermano. Entonces preguntamos si era posible trasladar el rito al lugar actual como sabíamos que se hacía en el rito Ambrosiano, para no romper la solemnidad del momento de la Comunión, y esto se ha comprendido perfectamente.

Respecto a la Vigilia Pascual, el mismo Concilio ha ayudado a su recuperación. Muchos teólogos y liturgistas han insistido en la importancia de esta noche en la que no se duerme, la noche de Pascua, de nuestra salvación. El celebrar esta noche ha ayudado a muchos hermanos de Madrid, por ejemplo, que se iban de vacaciones después de Viernes santo, a vivir de una forma nueva la Semana Santa.

En esto, como en tantas otras cosas, hemos actuado siempre con buena intención, buscando ayudar al hombre de hoy a redescubrir su fe y a vivir el Evangelio


Otra de las cuestiones que llaman la atención y más dado que ud es el autor, son las imágenes religiosas propias del camino, y que en realidad son iconos de origen cristiano oriental, que ud ha reproducido y contribuido a popularizar. ¿Porqué este tipo de arte y no otro?


Porque hace falta una síntesis, una inculturación de la fe, una estética que hoy falta en Occidente. Es muy importante que la Iglesia reflexiona sobre con que estética piensa evangelizar el mundo. En el pasado, la Iglesia tuvo su estética, en el arte bizantino, en el románico, en el gótico , en el barroco, por ejemplo. Hoy esto no existe, se construyen parroquias que estéticamente no tienen significado. La Iglesia participa del mismo desconcierto cultural que domina el arte en Occidente.

Nosotros hemos visto que es muy importante recuperar la tradición. Hasta la llegade del Renacimiento, la estética de Oriente y Occidente era común hasta Cimbaue. Con Giotto comienza una separación que dura hasta nuestros días, y la razón fundamental es que el arte occidental pierde su canon. Antes un autor no podía pintar como quería arte sacro, porque no tenía una razón meramente estética sino evangelizadora. Por eso debía ajustarse a un canon, y eso en Oriente se ha conservado.

Por tanto, la recuperación de este tipo de arte en el Camino, obedece a dos cuestiones: la primera, la recuperación del Canon, y la segunta, tender puentes con la Iglesia de Oriente. Por eso para nosotros es muy importante cómo se construyen los templos, con una estética determinada que remite al arte oriental, en la que las pinturas forman una "corona mistérica" que recoge los momentos más importantes de la Vida de Cristo, en la que la Eucaristía hace presente al Cielo en la iterra....Poco a poco, con muchas dificultades, hemos ido recuperando esto.

Este acercamiento a la Iglesia oriental tiene un significado ecuménico que no estaba en los inicios del Camino

Efectivamente, estamos sorprendidos de los milagros que estamos viendo. Nunca habíamos abierto seminarios y ya llevamos unos 70, ni tampoco habríamos pensado en la misión "ad gentes"...

También la Iglesia ortodoxa, que está presente en esta región, se ha interesao, porque han visto que nuestra catequesis es la misma, y se han sentido identificados con nuestra estética, perfectamente oriental. (...)
Estaban muy sorprendidos y se preguntaban qué pasaba en la Iglesia Católica. Y lo que pasa es sencillamente lo que decía el Concilio Vaticano II, el espíritu que tiene el Papa, la comunión entre las Iglesias.

La Domus Galilaeae, la Casa que ha abierto el Camino en Galilea en el Monte de las Bienaventuranzas,¿ en qué sentido nace?

Esta casa edificada sobre unos terrenos de la Custodia de Tierra Santa, nació como un deseo de acoger a los hermanos de las comunidades que acababan el Camino (...)
Sin embargo, también en esto hemos sido superados, porque esta Casa está suponiendo un puente de unión entre la Iglesia Católica y el mundo hebreo. Este año han venido a visitarnos cerca de 700 autobuses llenos de hebreos, y se quedan sorprendidos al ver que allí tenemos la Torah, los Diez Mandamientos, en relación con las Bienaventuranzas, que cantamos el Shemá (un canto que recoge en hebreo el primer mandamiento de Dios: "Escucha Israel, amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu mente y con todas tus fuerzas)

(...)
Para los cristianos, la historia del pueblo hebreo era como un "catecumenado" que llevaba a Cristo, por eso las raíces del cristianimos son hebreas. El Camino Catecumenal, resuenan con fuerza las palabras de Juan Pablo II de que los judíos son "nuestros hermanos mayores en la fe", evitando juzgarles,ya que el mismo San Pablo explica que les ha sido puesto un "velo" para que no reconozcan al Mesías hasta que entren los gentiles.



Un saludo a todos
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Sab Ago 02, 2008 6:00 am    Asunto:
Tema: entrevista a Kiko Argüello en el periódico Paraula
Responder citando

El periódico se llama Paraula, y es semanal Esta entrevista apareció en el último.
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
altxor
Constante


Registrado: 19 Ene 2007
Mensajes: 847
Ubicación: Valencia

MensajePublicado: Jue Ago 14, 2008 7:28 am    Asunto:
Tema: entrevista a Kiko Argüello en el periódico Paraula
Responder citando

Lo mismo que opina Daniele se puede atribuir al resto de las órdenes.

Obviamente nada es definitivo en este mundo menos la muerte.
_________________
M.carmen. www.mcarmenfaura.blogspot.com
http://fauramcarmen.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas litúrgicos Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados