Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿que es eso de los santos paganos?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿que es eso de los santos paganos?

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
CaBezAs
Nuevo


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 6

MensajePublicado: Mar Feb 07, 2006 5:55 am    Asunto: ¿que es eso de los santos paganos?
Tema: ¿que es eso de los santos paganos?
Responder citando

He oido por parte de detractores de nuestra iglesia sobre de que este habría convertido a dioses romanos en santos católicos

¿alguien me podria informar un poco acerca de ese tema?
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Sergio Ceceña
Veterano


Registrado: 02 Oct 2005
Mensajes: 2016
Ubicación: México

MensajePublicado: Mar Feb 07, 2006 6:07 am    Asunto:
Tema: ¿que es eso de los santos paganos?
Responder citando

Es muy común, que las personas sin cabeza hablen, dando una opinión como algo irrefutable.

Solo recuerda que una crítica sin fundamentos es una suposición, mientras que una crítica fundamentada, se convierte en parte de la verdad.

Dios te bendiga

PD. Te invito a leer mas mensajes en estos foros, aprenderás mucho sobre la Santa Iglesia Católica, la única fundada por Cristo, y con una sucesión ininterrumpida desde los apóstoles hasta nuestros dirgientes de hoy y el Papa.
_________________


Non nobis Domine, non nobis, sed Nomine tuo da Gloriam
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger MSN Messenger
CaBezAs
Nuevo


Registrado: 08 Ene 2006
Mensajes: 6

MensajePublicado: Mar Feb 07, 2006 11:57 pm    Asunto:
Tema: ¿que es eso de los santos paganos?
Responder citando

si, te entiendo hermano

Es que me parecio raro lo que dicen.

Incluso existe un libro acerca de este tema, aunque no lo he leido nunca.

(cuando encuentre la informacion del libro y su autor lo pongo)


por eso preguntaba si alguien se maneja en este tema Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mie Feb 08, 2006 2:30 am    Asunto:
Tema: ¿que es eso de los santos paganos?
Responder citando

CaBezAs escribió:
si, te entiendo hermano

Es que me parecio raro lo que dicen.

Incluso existe un libro acerca de este tema, aunque no lo he leido nunca.

(cuando encuentre la informacion del libro y su autor lo pongo)


por eso preguntaba si alguien se maneja en este tema Smile


La pregunta es sumamente interesante.

En realidad todos los santos que tiene la Iglesia son personas de carne y hueso. Tan es así que, ante ciertas dudas que surgieron con respecto al caso de San Juan Diego, el vidente de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe, la Iglesia detuvo durante un tiempo el proceso. Las dudas iban en el sentido de considerar las apariciones meramente una historia piadosa y, por tanto, a Juan Diego como un personaje ficticio. Finalmente sólo se pudo destrabar cuando los postuladores de la causa, tras diligente investigación lograron encontrar en archivos muy antiguos ¡el acta de defunción de Juan Diego! Demostrando así, más allá de toda duda razonable, la existencia histórica de este Santo de Dios.
Pero bueno, ¿de dónde surgen las afirmaciones que mencionas?
Pues es un proceso un tanto complejo. Verás: Dios actúa en nuestra historia, no nos saca de ella; es decir, toma en cuenta nuestras necesidades y nuestros trabajos. Y el ejemplo más evidente de ello es la Encarnación de Jesucristo. Así pues, cuando el mensaje del Evangelio se ha difundido a lo largo y ancho del mundo, siempre los misioneros han buscado hacerlo comprensible a las personas que lo están recibiendo.
Un caso muy concreto y fácil de observar es el de la Evangelización de los pueblos prehispánicos en América. Durante una serie de visitas con distintos profesores de historia del Arte a conventos de la época colonial temprana, me llamó mucho la atención la postura de cada uno de los profesores con respecto a ciertos signos, evidentemente prehispánicos, que se encontraban en abundancia por todo el lugar. Los profesores menos preparados solían hacer afirmaciones tales como:
Cita:
"Pueden ver que los indígenas continuaron con sus cultos ante las mismas narices de los pobres frailes. Por ejemplo, vean ahí que los indígenas dibujaron junto a esa cruz una flor y una ave prehispánica. El inocente fraile, cuando los veía, pensaba en su interior 'mira que bonito dibujo de la creación hizo este hermano junto a la cruz, ¡que bueno que se vaya convirtiendo!' ¡Pero en realidad se trataban de signos que hacían referencia a sus dioses antiguos y que le servían al indígena para adorarlos mientras daba la apariencia de estarse postrando ante la Cruz!"

Sin embargo, casualmente los profesores más preparados solían coincidir en una "versión" mucho más profunda y creible de los hechos:
Cita:

"Los frailes, a diferencia de los soldados y buscadores de fortuna, eran hombres cuidadosamente seleccionados entre los más aptos, capaces y entregados del clero. Por eso, cuando llegaron aquí y se encontraron ante la dificultad de transmitir el evangelio a culturas completamente diferentes a la propia, buscaron la manera de facilitar a los indígenas el comprender los elevados conceptos teológicos que querían transmitirles. Por eso, en numerosas ocasiones, adoptaron símbolos del pasado prehispánico de los indígenas.
Miren, por ejemplo, ahí observamos un pájaro que sale de una flor al lado de la Cruz. El pájaro, para los indígenas, representaba la libertad; mientras que la flor solía ser un signo para representar la sabiduría. De este modo, vemos que el mensaje que contiene este fresco es la libertad que se adquiere a través de la sabiduría del Evangelio."

¿Por qué las explicaciones del segundo grupo eran más creibles? Bueno, además del currículum de los profesores de cada grupo... Smile, pues también estaba el nivel de detalle con el que mostraban las cosas, el que evidenciaba un conocimiento profundo del tema... y una simple consideración lógica: los frailes evangelizadores fueron, por ejemplo, los que dieron tanto una forma escrita, mediante caracteres fonéticos (letras) a la lengua Nahuatl (la de los aztecas), como una gramática; elementos ambos de los que carecía dicha lengua antes de su llegada. Es pues evidente, que si se tomaron la molestia de estudiar el lenguaje de los indígenas a ese nivel en un interés de mejor transmitirles el Evangelio, pues ¡con más razón estudiaron los signos e ideogramas mediante los que los indígenas transmitían sus ideas previamente! Más aún: el uso de estos elementos gráficos coincide con la usanza previa de los indígenas en cuanto a su escritura ideográfica, por lo que les sería más fácil de comprender.

Evidentemente estas adaptaciones no se hicieron sin el inherente riesgo de que algún despistado, lejos de entender el nuevo simbolismo, se empeñara en ver los elementos del antiguo culto; pero ciertamente el bien de la mayoría que con facilidad entendía y aprendía, en mucho contrarrestaba este efecto colateral. Además de que, si estos ni con sus propios elementos aceptaban el Evangelio, ¡mucho menos podría esperarse que lo hicieran a través de conceptos abstractos expresados en latín! Smile

En fin, el punto de lo anterior era demostrar con un ejemplo claro cómo los misioneros suelen servirse de elementos culturales del pueblo a evangelizar para facilitar la comprensión y aceptación del Evangelio de Cristo. Hay que enfatizar que no es que se trata de "adpatar" el contenido de la Verdad Revelada, simplemente el mismo contenido que cree toda la Iglesia se presenta bajo una forma comprensible al pueblo en cuestión. Ahora bien, si esto ha sucedido en tiempos relativamente recientes, ¡con mayor razón sucedió en los albores de la predicación evangélica!, donde no sólo ocurrió intencionalmente, sino de la manera más natural al incorporar los nuevos conversos elementos de la propia cultura en los ritos cristianos. Los "prestamos culturales" de las culturas europeas antiguas nos resultan ahora tan familiares, que lo menos que imaginamos hoy es que tengan un origen pagano. No, insisto, que el significado pagano prevalezca, sino que el símbolo pagano fue tomado y revestido de un nuevo significado cristiano. Ejemplos "periféricos" de esto los encontramos claramente en la corona de adviento, o en el árbol de navidad. Ejemplos más directamente asociados con el culto es el uso de basílicas, que eran edificios de cierto estilo arquitectónico de uso común en Roma, y que por sus mismas características arquitectónicas parecían particularmente apropiados para el culto cristiano, por lo que rápidamente el nombre pasó a ser asociado con templos cristianos y en la actualidad es un título reservado a templos de muy alta prominencia. Otro signo que tiene un claro origen de este tipo, fue el uso de anillos, tanto en los obispos, como en los esposos; y así podemos encontrar, buscando con cuidado, multitud de este tipo de elementos.
A lo que ya hemos explicado hay que agregar esto: la gente de culturas politeístas está acostumbrada a rogar al dios del agua para obtener lluvia, a la diosa de la fertilidad para obtener buenas cosechas, etc. Por tanto, cuando la Iglesia proclama que hay un único Dios, que es universal y todo poderoso, pues como que naturalmente pierden el elemento de particular identificación que tenían con el dios de su preferencia, el que normalmente estaba de algún modo relacionado con su actividad cotidiana. Por eso, cuando la Iglesia comienza a proponer a algunos de sus miembros triunfantes como ejemplos a seguir y eficaces intercesores; no faltan los que ven en ellos la solución a esa falta de identificación particular que sentían perdida, por lo que rápidamente se identifican con el nuevo santo y le toman particular afecto y devoción.
Este proceso puede ocurrir en un contexto sano, en el que el fiel realmente entienda que el santo es un ser tan humano como él, pero que le resulta particularmente aleccionador por ser un ejemplo vivo de aplicación de virtudes cristianas a su campo de competencia específico (p.ej. los carpinteros, pues es obvio que naturalmente se van a identificar con San José); o puede ocurrir en un contexto patológico, en el cual un despistado fiel creerá ver en el santo el dios que perdió, al que tan sólo se le ha cambiado el nombre. La Iglesia no tiene la culpa de esto último y nuevamente el bien para la mayoría de los fieles de proponer a los santos como un medio de facilitar el seguimiento de Cristo, con mucho sobrepasa a los riesgos que conlleva, los cuales no dejan de ser por ello menos reales. Pero nuevmente hay que reconocer que, quien cae en ellos, es porque en el fondo nunca dejó de ser politeista en su interior.

Tales "prestamos culturales" y desviaciones doctrinales son los que seguramente han movido a historiadores no muy buenos (como los del primer grupo de mis maestros) a aventurar hipótesis como las que has mencionado. Las que luego habrán sido tomadas con sigular alegría por los detractores de la Iglesia que mencionas para realizar sus ataques. Pero como hemos visto de entender la verdadera situación, a sostener que la Iglesia se haya inventado santos para reemplazar a los dioses romanos.... ¡hay como tres doctorados de diferencia! Smile
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados