Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Ir a página 1, 2  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 3:24 am    Asunto: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Estuve pensando varias veces en abrir este tema, pero la incertidumbre fue más fuerte este caso, y debido a que leí varias formas de pensar (y sin ánimo de juzgar a nadie), veía que muchas de las ideas vertidas en el foro tendían hacia el centro o hacia la derecha (o al menos es lo que percibía). Entonces, me preguntaba si ese tipo de ideología es el acorde con un católico, pues la verdad no lo se. Por eso, ante esta duda quisiera saber, ¿un católico debe tener ideologías de centro o de derecha, ó puede optar por ideologías de izquierda? ¿La izquierda es incompatible con el Catolicismo? Cuando me refiero a derecha o izquierda no me refiero a los extremos de estas ideologías (sea nacionalsocialismo y marxismo respectivamente), sino más bien, a la derecha o a la izquierda "moderada".

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
pato7880
Constante


Registrado: 10 Nov 2006
Mensajes: 627

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 4:07 am    Asunto: Re: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Argento escribió:
Estuve pensando varias veces en abrir este tema, pero la incertidumbre fue más fuerte este caso, y debido a que leí varias formas de pensar (y sin ánimo de juzgar a nadie), veía que muchas de las ideas vertidas en el foro tendían hacia el centro o hacia la derecha (o al menos es lo que percibía). Entonces, me preguntaba si ese tipo de ideología es el acorde con un católico, pues la verdad no lo se. Por eso, ante esta duda quisiera saber, ¿un católico debe tener ideologías de centro o de derecha, ó puede optar por ideologías de izquierda? ¿La izquierda es incompatible con el Catolicismo? Cuando me refiero a derecha o izquierda no me refiero a los extremos de estas ideologías (sea nacionalsocialismo y marxismo respectivamente), sino más bien, a la derecha o a la izquierda "moderada".

Saludos y Bendiciones


Es tan difícil distinguir entre los "moderados y los radicales", pues actuan segun sus conveniencias y cambian de partido como de calcetines. Aquí en México, con tal de no andar sim empleo y chupando del presupuesto, se pasan de un partido a otro.
Eso es en terreno de los políticos. Si es por que tu estás siguiendo un ideal por el que crees que es la mejor organización para el pueblo, busca en la doctina social de la Iglesia. No le des vueltas al asunto.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 4:57 am    Asunto: Re: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Argento escribió:
Cuando me refiero a derecha o izquierda no me refiero a los extremos de estas ideologías (sea nacionalsocialismo y marxismo respectivamente), sino más bien, a la derecha o a la izquierda "moderada".

Saludos y Bendiciones


Te puedo decir que ideologia no debes asumir segun tu fe: marxismo, masoneria, y toda ideologia politica que atente contra los principios fundamentales del hombre.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 5:02 am    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

A veces es bueno plantar cara a la ideología desde la postura católica.

http://www.youtube.com/watch?v=rNMNc0xxf7U

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 5:28 am    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Estimado en Cristo Argento:

Has planteado esta pregunta de una manera mucho mejor a la que imaginas, porque en la misma pregunta está la respuesta.

¿Preguntas qué ideología debe tener un católico? Pues verás, resulta que una ideología es un sistema racional que típicamente se basa en un punto de conexión con la realidad, el cual, sin embargo, no se aprecia en su justa dimensión, sino que es absolutizado como el principio rector de la realidad entera. Por consiguiente, tal conexión con la realidad existe tan sólo en el primer instante en el que nace la ideología, a partir de ahí, todo son construcciones racionales cuya conexión con la realidad no está en modo alguno garantizada y con mucha frecuencia no existe, sino tan sólo existe en la mente de quien plantea la ideología.
Para que puedas apreciar mejor de qué se trata, considera la filosofía, que es el estudio racional de las cosas fundado en la realidad.
En filosofía, si una idea o razonamiento nos lleva a una conclusión distinta de la realidad, entonces se puede considerar falso y se rectifica.
En cambio, en la ideología, no existe esta comprobación, pues los principios sobre los que se construye la ideología se constituyen en el único criterio de verdad y, por tanto, si algo cumple con tales criterios, es aceptado de manera completamente acrítica ("dogmática"), independientemente de que tengan la menor conexión con la realidad o no.

Ahora bien, Cristo es Dios que ha venido a nuestro encuentro. Y Dios ES la Verdad. Por tanto, completamente al contrario de los sistemas ideológicos, Cristo es la conexión o referencia más Absoluta que los hombres tenemos a la realidad. De ahí que sea entonces completamente indigno para un cristiano seguir CUALQUIER ideología.
Así, a tu pregunta sobre qué ideología es la más acorde a un católico, la respuesta contundente debe ser: NINGUNA.

Por otra parte, sabemos que la Revelación cristiana no cubre todos los aspectos posibles del conocimiento humano. Sin embargo, aún en aquellos aspectos no cubiertos por la Revelación, sería también indigno a un católico separarse de la realidad mediante un enfoque ideológico. En tales cuestiones, el cristiano, para aproximarse también lo más posible en ello a Dios que es la Verdad, DEBE seguir un enfoque filosófico y no ideológico. Es decir, debe mantener en sus motivos y razonamientos un contacto continuo con la verdad y con la realidad, cualesquiera que estas sean, y no un enfoque y/o postura ideológica que prejuzgue las cosas en función de los principios o "dogmas" planteados por la ideología en cuestión.
Así, un católico NUNCA deberá preferir una visión "de derechas" o "de izquierdas" o "de centro" tan sólo por serlo. Sino deberá preferir aquella visión que mejor y más perfectamente sea acorde a la realidad.

En la vida práctica del católico nos encontramos que este tiene que interactuar con grupos ideológicos. El caso más evidente, que tiene profunda relación con tu pregunta, es el de los partidos políticos. Los partidos políticos son entidades que, casi por definición, realizan un planteamiento ideológico como plataforma. Es decir, un planteamiento basado en principios rectores absolutizados. Por eso precisamente es fácil clasificar a los partidos "de derechas", "de izquierdas" o "de centro".
En tal interacción, sobre todo en lo que se refiere a la muy delicada e importante responsabilidad ciudadana de contribuir al gobierno del Estado en un sistema democrático, el cristiano no puede partir entonces de una posición absoluta e inamovible con respecto a tales ideologías como si ellas mismas fuesen elementos estables de la realidad. No, la posición del católico deberá inclinarse en tales instancias específicas a apoyar a la posición que mejor refleje la realidad que el cristiano de hecho conoce, en la medida en que no existan elementos de oposición inadmisibles en la plataforma ideológica del partido o partidos en cuestión. Esto evidentemente abre la posibilidad de que NINGUNA plataforma pudiese resultar admisible y, por tanto, exista la opción muy real de que el cristiano no pueda apoyar a ninguna.

Históricamente en muchos lugares se ha dado, sin embargo, una cierta tendencia a identificar al cristianismo con posturas de "derechas" y, más recientemente, con posturas "de centro". Las razones son varias, pero típicamente tienen que ver con que el cristianismo se percibe como una postura conservadora, lo mismo que tales ideologías de "centro" y "derecha". Aunque claro, sobre todo en los países donde ha dominado la Teología de la Liberación, se ha dado la tendencia opuesta: la de identificar al cristianismo con posturas de "izquierdas" que no tienen el menor empacho en afirmar incluso que Cristo "fué el primer comunista/socialista".
De la discusión anteriro, sin embargo, podemos fácilmente apreciar lo equivocadas que están ambas tendencias y lo poco que debemos fijarnos en ellas al definir nuestra relación como cristianos con respecto a estos grupos ideológicos. Relación que, como hemos visto, debe definirse más bien en cada situación concreta según lo ameriten las circunstancias específicas.

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
LuisFerrer
Constante


Registrado: 07 Ago 2008
Mensajes: 622

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 6:16 am    Asunto: Re: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Beatriz escribió:
Argento escribió:
Cuando me refiero a derecha o izquierda no me refiero a los extremos de estas ideologías (sea nacionalsocialismo y marxismo respectivamente), sino más bien, a la derecha o a la izquierda "moderada".

Saludos y Bendiciones


Te puedo decir que ideologia no debes asumir segun tu fe: marxismo, masoneria, y toda ideologia politica que atente contra los principios fundamentales del hombre.


Saludos Beatriz, estaria bueno nos dijeras en que sentido la masoneria atenta contra los derechos fundamentales del hombre.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 7:19 am    Asunto: Re: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

LuisFerrer escribió:
Beatriz escribió:
Argento escribió:
Cuando me refiero a derecha o izquierda no me refiero a los extremos de estas ideologías (sea nacionalsocialismo y marxismo respectivamente), sino más bien, a la derecha o a la izquierda "moderada".

Saludos y Bendiciones


Te puedo decir que ideologia no debes asumir segun tu fe: marxismo, masoneria, y toda ideologia politica que atente contra los principios fundamentales del hombre.


Saludos Beatriz, estaria bueno nos dijeras en que sentido la masoneria atenta contra los derechos fundamentales del hombre.

Estimado en Cristo LuisFerrer:

La hermana Beatriz habló de los principios fundamentales del hombre, no de los derechos. Hay mucha diferencia en ese cambio de palabras.
Por demás, como se lo expuse al hermano Argento, TODA ideología atenta contra la dignidad humana al alejarle de la Verdad (Dios) en favor de un simple conjunto de ideas absolutizadas.

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 3:42 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

EduaRod escribió:
Estimado en Cristo Argento:

Has planteado esta pregunta de una manera mucho mejor a la que imaginas, porque en la misma pregunta está la respuesta.

¿Preguntas qué ideología debe tener un católico? Pues verás, resulta que una ideología es un sistema racional que típicamente se basa en un punto de conexión con la realidad, el cual, sin embargo, no se aprecia en su justa dimensión, sino que es absolutizado como el principio rector de la realidad entera. Por consiguiente, tal conexión con la realidad existe tan sólo en el primer instante en el que nace la ideología, a partir de ahí, todo son construcciones racionales cuya conexión con la realidad no está en modo alguno garantizada y con mucha frecuencia no existe, sino tan sólo existe en la mente de quien plantea la ideología.
Para que puedas apreciar mejor de qué se trata, considera la filosofía, que es el estudio racional de las cosas fundado en la realidad.
En filosofía, si una idea o razonamiento nos lleva a una conclusión distinta de la realidad, entonces se puede considerar falso y se rectifica.
En cambio, en la ideología, no existe esta comprobación, pues los principios sobre los que se construye la ideología se constituyen en el único criterio de verdad y, por tanto, si algo cumple con tales criterios, es aceptado de manera completamente acrítica ("dogmática"), independientemente de que tengan la menor conexión con la realidad o no.

Ahora bien, Cristo es Dios que ha venido a nuestro encuentro. Y Dios ES la Verdad. Por tanto, completamente al contrario de los sistemas ideológicos, Cristo es la conexión o referencia más Absoluta que los hombres tenemos a la realidad. De ahí que sea entonces completamente indigno para un cristiano seguir CUALQUIER ideología.
Así, a tu pregunta sobre qué ideología es la más acorde a un católico, la respuesta contundente debe ser: NINGUNA.

Por otra parte, sabemos que la Revelación cristiana no cubre todos los aspectos posibles del conocimiento humano. Sin embargo, aún en aquellos aspectos no cubiertos por la Revelación, sería también indigno a un católico separarse de la realidad mediante un enfoque ideológico. En tales cuestiones, el cristiano, para aproximarse también lo más posible en ello a Dios que es la Verdad, DEBE seguir un enfoque filosófico y no ideológico. Es decir, debe mantener en sus motivos y razonamientos un contacto continuo con la verdad y con la realidad, cualesquiera que estas sean, y no un enfoque y/o postura ideológica que prejuzgue las cosas en función de los principios o "dogmas" planteados por la ideología en cuestión.
Así, un católico NUNCA deberá preferir una visión "de derechas" o "de izquierdas" o "de centro" tan sólo por serlo. Sino deberá preferir aquella visión que mejor y más perfectamente sea acorde a la realidad.

En la vida práctica del católico nos encontramos que este tiene que interactuar con grupos ideológicos. El caso más evidente, que tiene profunda relación con tu pregunta, es el de los partidos políticos. Los partidos políticos son entidades que, casi por definición, realizan un planteamiento ideológico como plataforma. Es decir, un planteamiento basado en principios rectores absolutizados. Por eso precisamente es fácil clasificar a los partidos "de derechas", "de izquierdas" o "de centro".
En tal interacción, sobre todo en lo que se refiere a la muy delicada e importante responsabilidad ciudadana de contribuir al gobierno del Estado en un sistema democrático, el cristiano no puede partir entonces de una posición absoluta e inamovible con respecto a tales ideologías como si ellas mismas fuesen elementos estables de la realidad. No, la posición del católico deberá inclinarse en tales instancias específicas a apoyar a la posición que mejor refleje la realidad que el cristiano de hecho conoce, en la medida en que no existan elementos de oposición inadmisibles en la plataforma ideológica del partido o partidos en cuestión. Esto evidentemente abre la posibilidad de que NINGUNA plataforma pudiese resultar admisible y, por tanto, exista la opción muy real de que el cristiano no pueda apoyar a ninguna.

Históricamente en muchos lugares se ha dado, sin embargo, una cierta tendencia a identificar al cristianismo con posturas de "derechas" y, más recientemente, con posturas "de centro". Las razones son varias, pero típicamente tienen que ver con que el cristianismo se percibe como una postura conservadora, lo mismo que tales ideologías de "centro" y "derecha". Aunque claro, sobre todo en los países donde ha dominado la Teología de la Liberación, se ha dado la tendencia opuesta: la de identificar al cristianismo con posturas de "izquierdas" que no tienen el menor empacho en afirmar incluso que Cristo "fué el primer comunista/socialista".
De la discusión anteriro, sin embargo, podemos fácilmente apreciar lo equivocadas que están ambas tendencias y lo poco que debemos fijarnos en ellas al definir nuestra relación como cristianos con respecto a estos grupos ideológicos. Relación que, como hemos visto, debe definirse más bien en cada situación concreta según lo ameriten las circunstancias específicas.

Que Dios te bendiga


EduaRod, comparto plenamente tu forma de pensar sobre el tema, en especial porque aclaras que el cristiano no debe ser rígido en su ideología sino más bien debe posicionarse desde donde mejor esté acorde a las enseñanzas de Cristo, sin importar que dichas ideologías sean de derecha, centro o izquirdas, pero por supuesto el cristiano no debe caer en los extremos absolutistas como ser el nacionalsocialismo o el marxismo.

La verdad me gustó mucho el análisis que has hecho sobre el tema. Very Happy

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 4:44 pm    Asunto: Re: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

LuisFerrer escribió:
Beatriz escribió:
Argento escribió:
Cuando me refiero a derecha o izquierda no me refiero a los extremos de estas ideologías (sea nacionalsocialismo y marxismo respectivamente), sino más bien, a la derecha o a la izquierda "moderada".

Saludos y Bendiciones


Te puedo decir que ideologia no debes asumir segun tu fe: marxismo, masoneria, y toda ideologia politica que atente contra los principios fundamentales del hombre.


Saludos Beatriz, estaria bueno nos dijeras en que sentido la masoneria atenta contra los derechos fundamentales del hombre.


Hermano, puedes leer varios articulos sobre la masoneria aqui:

http://www.es.catholic.net/busqueda/index.phtml?w=masoneria&s=2&and=1

Si tienes alguna duda, abre tema.

Y te dejo este documento de Joseph Ratzinger cuando era Prefecto de la Congregacion para la doctrina de la Fe.



Autor: Joseph Card. Ratzinger | Fuente: Congregación para la doctrina de la fe

Imposibilidad de conciliar la Fe cristiana y la Masonería. Joseph Card. Ratzinger

El 26 de noviembre de 1983 la Congregación para la Doctrina de la Fe publicaba una declaración sobre las asociaciones masónicas. Su publicación puede ser útil ilustrar brevemente el significado de este documento.


Imposibilidad de conciliar la Fe cristiana y la Masonería. Joseph Card. Ratzinger
Reflexiones sobre la Declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Publicación de L´Osservatore Romano (1).

Desde que la Iglesia comenzó a pronunciarse acerca de la Masonería, su juicio negativo sobre ésta ha estado inspirado en múltiples razones, prácticas y doctrinales. La Iglesia no ha juzgado a la Masonería solamente por ser responsable de actividad subversiva en contra suya, sino que desde los primeros documentos pontificios sobre la materia, en particular en la Encíclica Humanum genus de León XIII (20-4-1884), el Magisterio de la Iglesia ha denunciado en la Masonería ideas filosóficas y concepciones morales opuestas a la doctrina católica. Para León XIII se trataba esencialmente de un naturalismo racionalista, inspirador de sus planes y de sus actividades en contra de la Iglesia. En su carta al pueblo italiano Custodi (8-12-1892) escribía: «Recordemos que el cristianismo y la Masonería son esencialmente inconciliables, al punto de que inscribirse en una significa separarse del otro».

No se podía, por tanto, dejar de tomar en consideración las posiciones de la Masonería desde el punto de vista doctrinal, cuando en los años 1970-1980 la S. Congregación mantenía correspondencia con algunas conferencias episcopales particularmente interesadas en este problema, con motivo del diálogo sostenido entre personalidades católicas y representantes de algunas logias que se declaraban no hostiles o incluso favorables a la Iglesia.

Un estudio más a fondo ha llevado a la S. Congregación para la Doctrina de la Fe a reafirmarse en la convicción de la imposibilidad de fondo para conciliar los principios de la Masonería y los de la fe cristiana.

Prescindiendo, por lo tanto, de la consideración del comportamiento práctico de las diversas logias, de la hostilidad al menos en la confrontación con la Iglesia, la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, con su declaración del 26-11-83, ha intentado colocarse en el nivel más profundo y, por otra parte, esencial del problema: esto es, en el plano de la imposibilidad de conciliar los principios, y lo que ello significa en el plano de la fe y de sus exigencias morales.

Partiendo de este punto de vista doctrinal, en continuidad con la posición tradicional de la Iglesia -como lo testimonian los documentos de León XIII arriba citados-, se derivan seguidamente las necesarias consecuencias prácticas, que valen para todos aquellos fieles que eventualmente estuvieren inscritos en la Masonería.

En algunos sectores se ha dado por objetar, respecto de las afirmaciones sobre la imposibilidad de conciliar los principios, que sería esencial a la Masonería precisamente el hecho de no imponer ningún «principio», en el sentido de una posición filosófica o religiosa que sea obligatoria para todos sus miembros, sino por el contrario de acoger a todos, más allá de los límites de las diversas religiones y visiones del mundo, hombres de buena voluntad basados en valores humanos comprensibles y aceptados por todos.

La Masonería constituiría un punto de cohesión para todos aquellos que creen en el Arquitecto del universo y se sienten comprometidos en la lucha por aquellos ordenamientos morales fundamentales que están definidos por ejemplo en el decálogo; la Masonería no alejaría a nadie de su religión, sino por el contrario constituiría un incentivo para un mayor compromiso.

Los múltiples problemas históricos y filosóficos que se esconden en tales afirmaciones no pueden ser discutidos aquí. Después del Concilio Vaticano II ciertamente no es necesario subrayar que la Iglesia Católica alienta una colaboración entre todos los hombres de buena voluntad. Sin embargo, asociarse a la Masonería va evidentemente más allá de esta legítima colaboración y tiene un significado de mucha mayor relevancia y especificidad.

Antes que nada se debe recordar que la comunidad de los «Liberi Muratori» y sus obligaciones morales se presentan como un sistema progresivo de símbolos de carácter extremadamente impositivo. La rígida disciplina del secreto que allí domina refuerza a la postre el peso de la interacción de signos e ideas. Para los inscritos este clima reservado comporta, entre otras cosas, el riesgo de terminar siendo un instrumento de estrategias para ellos desconocidas.

Incluso si se afirma que el relativismo no se asume como un dogma, sin embargo se propone de hecho una concesión simbólica relativista, y por lo tanto el valor relativizante de tal comunidad moral-ritual, lejos de poder ser eliminado, resulta por el contrario determinante.

En tal contexto, las diversas comunidades religiosas a las que pertenecen los miembros de las logias no pueden ser consideradas sino como simples institucionalizaciones de un anillo más amplio e inasible. El valor de esta institucionalización se muestra, por tanto, inevitablemente relativo, respecto a esta verdad más amplia, la cual se manifiesta más fácilmente en la comunidad de la buena voluntad, esto es en la fraternidad masónica.

Aun así, para un cristiano católico no es posible vivir su relación con Dios de una manera doble, es decir, escindiéndola en una forma humanitario-supraconfesional y en una forma interior-cristiana. Éste no puede cultivar relaciones de dos tipos con Dios, ni expresar su relación con el Creador por medio de formas simbólicas de dos especies. Ello sería algo completamente distinto a aquella colaboración, que le es obvia, con todos aquellos que están comprometidos en la realización del bien, aunque partan de principios diversos. Por otro lado, un cristiano católico no puede al mismo tiempo participar de la plena comunión de la fraternidad cristiana y, por otra parte, mirar a su hermano cristiano, desde la perspectiva masónica, como a un «profano».

Incluso si, como ya se ha dicho, no hubiese una obligación explícita de profesar el relativismo como doctrina, aún así la fuerza relativizante de una tal fraternidad, por su misma lógica intrínseca, tiene en sí la capacidad de transformar la estructura del acto de fe de un modo tan radical que no sea aceptable por parte de un cristiano «que ama su fe» (León XIII).

Este trastorno en la estructura fundamental del acto de fe se da, además, usualmente de un modo suave y sin ser advertido: la sólida adhesión a la verdad de Dios, revelada en la Iglesia, se convierte en una simple pertenencia a una institución, considerada como una forma representativa particular junto con otras formas representativas, a su vez más o menos posibles y válidas, de cómo el ser humano se orienta hacia las realidades eternas.

La tentación de ir en esta dirección es hoy tanto más fuerte cuanto que ésta corresponde plenamente a ciertas convicciones predominantes en la mentalidad contemporánea. La opinión de que la verdad no puede ser conocida es característica de su crisis general.

Precisamente considerando todos estos elementos, la declaración de la S. Congregación afirma que la inscripción en la masonería «permanece prohibida por la Iglesia» y los fieles que se inscriben en ella «están en estado de pecado grave y no pueden acceder a la Santa Comunión».

Con esta última expresión, la S. Congregación indica a los fieles que tal inscripción constituye objetivamente un pecado grave y, precisando que los que se adhieren a una asociación Masónica no pueden acceder a la S. Comunión, quiere iluminar la conciencia de los fieles sobre una grave consecuencia a la que deben llegar en caso de adherirse a una logia masónica.

La S. Congregación declara, finalmente, que «no le compete a las autoridades eclesiásticas locales pronunciarse sobre la naturaleza de las asociaciones masónicas, con un juicio que implique la derogación de cuanto ha sido arriba establecido». Con este fin el texto hace también referencia a la declaración del 17 de febrero de 1981, que ya reservaba a la Sede Apostólica todo pronunciamiento sobre la naturaleza de estas asociaciones que implicase la derogación de la ley canónica entonces vigente (can. 2335).

Igualmente, el nuevo documento emitido por la S. Congregación para la Doctrina de la Fe en noviembre de 1983 expresa idénticas intenciones de reserva en relación a pronunciamientos que no coincidan con el juicio aquí formulado sobre la imposibilidad de conciliar los principios de la masonería con la fe católica, sobre la gravedad del acto de inscribirse en una logia y sobre la consecuencia que de ello se derive para el acceso a la Santa Comunión. Esta disposición indica que, no obstante la diversidad que pueda subsistir entre las obediencias masónicas, en particular en cuanto a su postura declarada hacia la Iglesia, la Sede Apostólica vuelve a encontrar en ellos principios comunes que piden una misma valoración por parte de todas autoridades eclesiásticas.

Al hacer esta declaración, la S. Congregación para la Doctrina de la Fe no ha pretendido desconocer los esfuerzos realizados por quienes, con la debida autorización de este dicasterio, han buscado establecer un diálogo con representantes de la Masonería. Pero, desde el momento en que existía la posibilidad de que se difundiese entre los fieles la errada opinión de que ahora ya era lícita la adhesión a una logia masónica, ha considerado como su deber hacer de su conocimiento el pensamiento auténtico de la Iglesia sobre este asunto y ponerlos en guardia ante una pertenencia incompatible con la fe católica.

En efecto, sólo Jesucristo es el Maestro de la Verdad y sólo en Él pueden los cristianos encontrar la luz y la fuerza para vivir según el designio de Dios, trabajando por el verdadero bien de sus hermanos.


--------------------------------------------------------------------------------

Notas

1. * L´Osservatore Romano, edición en italiano, 23 de febrero de 1985, p. 1
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 5:42 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

(hablando de la hora de los laicos) un buen articulo:

http://www.conoze.com/doc.php?doc=7736

Jesucristo ¡No es socialista!

por: Nestor Luiz Alvarez

En más de una ocasión, los venezolanos hemos tenido que soportar, y sin que nadie con autoridad entre nosotros aclare nada, que se diga públicamente que nuestro Señor Jesucristo es socialista; y hace poco oímos que «es el más grande socialista» de la historia. Pero eso, además de ser ¡una gran falsedad!, es una falta de respeto para con Dios y para con la mayoría de los venezolanos que somos casi todos cristianos. Y para más colmo, la afirmación de esa falsedad pudiera causar confusión en muchos cristianos bien intencionados que, por no tener suficiente formación, o información, pudieran llegar a pensar que eso es verdad, o más o menos cierto.

Veamos, primero que nada, qué es el socialismo.
Según los mismos socialistas, se trata de una teoría o ideología que propone un sistema político y económico donde la sociedad, como una unidad o un todo, se convierte en la principal beneficiaria de los bienes y de los derechos. Es decir, que «la sociedad» debe estar antes y por encima de las personas individualmente consideradas, lo cual garantizaría un máximo de igualdad entre ellos, además de facilitar la desaparición de las clases sociales. Y pongo entre comillas la palabra «sociedad» dentro de esta definición, porque en realidad termina siendo «el Estado».

Durante el siglo pasado, este concepto —que ya no definición— ha sufrido atenuaciones y combinaciones que han servido para hacerla versátil según los esquemas de organización políticos y económicos. Es decir, que en cuanto a la administración de los sistemas de producción (empresa, industria) o control que ejerce esa «sociedad» sobre los sectores económicos y políticos supuestamente puede ser parcial (distintos grados) o total (lo que llaman socialismo real o comunismo). Ese es el fondo de la «redistribución de la riqueza» que, en distintos grados de pureza, postulan todas las doctrinas de izquierda (social-democracia, socialismo, comunitarismo y marxismo[1])

Por otra parte, ya desde el punto de vista de la historia de las ideas, el socialismo es la síntesis de las teorías y prácticas político-económicas que surgieron a partir de la Revolución Francesa (1789), y que siempre ha estado asociada a la categoría política «izquierda»que, a su vez, se vincula al propósito revolucionario de abolir todo «antiguo régimen» y producir una dinámica social progresiva (progresismo).

Ahora veamos qué hay con la doctrina cristiana.
La gran pregunta es: ¿acaso eso que postula el socialismo es lo mismo que nos enseña Jesucristo? La respuesta es, rotundamente NO! Aunque existan cristianos, sacerdotes católicos, pastores protestantes y evangélicos que se identifiquen con el socialismo, hay que aclarar, tajantemente, que el socialismo es, por definición y por su misma práctica, antagónico con la Fe cristiana y con su antropología[2].

La antropología cristiana, que a su vez se desprende de la Verdad revelada por Dios, nos enseña que nuestra naturaleza humana tiene dos atributos fundamentales: la inteligencia y la voluntad (libertad); y, aún cuando todos somos iguales en Dignidad, porque somos igualmente personas creadas por Dios a su imagen y semejanza, resulta que somos, al mismo tiempo, diferentes en cuanto a aquellas potencialidades operativas. En efecto, todos tenemos voluntad e inteligencia, pero en diferentes grados y combinaciones de grados; y por supuesto también cuentan las diferencias accidentales como la apariencia física, habilidades motoras, etc. Y esa realidad depende del misterioso plan de Dios, y por eso no todos somos concertistas de piano, ni inventores del modelo T (Ford), ni tampoco somos Napoleón Bonaparte o Albert Einstein. Entonces, por eso mismo, de modo natural y justo, algunos logran más que otros, y también tienen más que otros.

Así mismo, esa Dignidad humana que todos presentimos como algo fundamental e inalienable, sumado al papel del hombre en el plan de la creación, implica que todo, absolutamente todo, en el orden social y político debe estar ordenado a la Persona como fin absoluto de ese orden social[3]. Es decir, que el Estado y la «sociedad» no pueden estar por encima de la Persona como sujeto, objeto y término (fin) del orden social. Ni el Estado ni la «sociedad» tienen alma, o sentimientos o fin trascendente; la Persona de carne y hueso sí.

Entonces, el socialismo es, básicamente, una rebelde y petulante contestación al Plan de Dios, de modo muy concreto, en la realidad de nuestra naturaleza humana y que en sus ideales propone a la sociedad como entidad que se ubica antes y por encima de la persona.

Para ver claramente la incompatibilidad entre el socialismo y la doctrina cristiana no hace falta acudir al tema propiedad privada, al que dedicaré una reflexión en otra ocasión. Para ello nos bastaría considerar otros aspectos que algunas veces son pasados por alto, o como que no importaran tanto como lo de la propiedad privada concreta. Me refiero a la subsidiariedad y a la iniciativa privada.

Cuando el Magisterio de la Iglesia Católica proclama subsidiariedad del Estado y de las organizaciones que están por encima del individuo[4] —ahora sí me refiero al individuo como tal—, lo hace no con el propósito de adornar de manera suntuaria a nuestra Dignidad Humana, sino como afirmación de los atributos preeminentes de la persona como individuo capaz de iniciativa y de libre desarrollo. Y en efecto, aunque sea tan pocas veces glosada por los escritores católicos especializados en Enseñanza Social, la iniciativa privada, tantas veces proclamada por el Magisterio pontificio, no es una manifestación remota de nuestra Dignidad, sino más bien, una manifestación próxima e inmediata. Si se es fiel a Dios y a su plan; si somos fieles a la doctrina de nuestra Fe y a las enseñanzas de nuestra Iglesia, no queda más remedio que reconocer que esto no admite más que una sola interpretación.

En conclusión.
Un cristiano bien intencionado y de buen proceder podría querer aceptar que existe alguna combinación posible entre cristianismo y socialismo, solo por dos razones: 1- por falta de información o desconocimiento, 2- por arrastrar una cierta "inconformidad", propia muchas veces de nuestra naturaleza caída, y que, desde sus emociones más íntimas desea que nuestra doctrina se adapte a lo que piensa que es "realmente" justo y «liberador» porque no es verdad que Dios sea tan injusto.[5]

No digo que lo anterior haga que, automáticamente, quienes piensen así sean malas personas; pues, muchas veces se trata, más bien, de buenísima gente. Pero el ser buena gente no nos hace estar en lo cierto, y tampoco impide que arrastremos a otros al error y a la confusión.

Quien quiera buscar explicaciones sobre el por qué para algunos la doctrina cristiana se asemeja o es compatible con el socialismo, las encontrará con facilidad; pues, abundan en los periódicos, en la TV, y hasta en las Universidades. Es muy fácil encontrar a intelectuales con fama de sabios, historiadores reconocidos, sacerdotes, académicos, políticos cristianos, analistas políticos, periodistas, etc. que dirán y defenderán la posible conciliación entre socialismo y la doctrina cristiana.

Ciertamente pueden encontrarse algunas muy aparentes «semejanzas» en cuanto al discurso favorable a los más necesitados, pero sucede que la Fe cristiana lleva a eso por razones totalmente diferentes e incompatibles a la que fundamentan el ideal socialista. Y además, se valen de «medios» también inconciliables: la fe cristiana promueve la justicia y la paz que es posible desde la conversión personal de todos, mientras que el socialismo persigue cambios mediante estructuras políticas y de signo materialista.

Por otra parte, últimamente se oye mucho a los que, siendo tercamente socialistas y marxistas, y para confundirnos, nos quieren convencer de que el socialismo puede ser bueno, porque hay uno malo. Así es ciertamente fácil que algunos vean en esa crítica un gesto de sinceridad que hace cierto lo que dicen. Pero no es así.

Y el mejor argumento según el cual el socialismo bueno es bueno, es porque se realiza en democracia. Pero, para que eso sea así, habría que partir de una premisa equivocada: pretender que la democracia es un fin en sí misma y que, además, debe vérsele como el bien supremo de la sociedad moderna; que entonces todo lo que coopere o se adapte a ella se convierte automáticamente en algo bueno. Pero la democracia no es por sí sola, ni en sí misma, un bien supremo de la sociedad moderna; es tan solo el mejor modelo —eso sí— de organización política y social que, como tal, es un medio que, según el ideal democrático occidental, además del cristiano, debe servir para alcanzar niveles óptimos de condiciones favorables a la realización individual y colectiva (Bien Común). Y como es un medio y no un fin, la democracia sí tiene por encima un ideal fundamental (fin) al que debe estar ordenada, al que debe servir y en el cual encuentra su única justificación: la Persona humana y su inalienable Dignidad; esa misma Persona y esa misma Dignidad Humana que es perjudicada por el socialismo.

De modo que eso de las dos izquierdas y eso de los dos socialismos es, en pocas palabras, una manipulación del anhelo democrático que todos compartimos, para justificar algo que de todas maneras, y desde su fundamento filosófico, es antagónico con la antropología cristiana, y es un error sobre el hombre.

Pero, no se dejen engañar. Fíjense y dense cuenta siempre del nada pequeño detalle de que, quienes pretenden —incluso cristianos— demostrar la compatibilidad entre socialismo y cristianismo, siempre se «hacen los locos» y saltan por encima de la tremenda verdad de nuestra naturaleza humana (seres racionales con inteligencia y voluntad —libres—) que, con su correspondiente Dignidad Humana, determina de modo incontestable, y según el plan de Dios, diferencias naturales e inevitables. Y decir que esas diferencias son injustas sería lo mismo que la ignorante rebeldía decir que Dios es injusto; que tenemos que «enmendarle el capote» con las teorías socialistas.

No podemos quedarnos callados. No se trata de política; se trata de nuestra Fe y de todo aquello que nos es sagrado, fundamental y vital. No se trata de un personaje histórico más como Gandhi o Simón Bolívar, sino de nuestro Dios y Salvador! Por eso me referí a Él como nuestro Señor Jesucristo; porque es nuestro señor, nuestro Redentor, y nunca nos debe parecer raro o exagerado decir así. Si somos cristianos de verdad, esa es nuestra más importante y sagrada Verdad.

Notas

[1] Es bastante común la idea errónea de que socialismo, marxismo y comunismo son términos equivalentes. Sí están estrecha y causalmente relacionados, pero no son lo mismo. Marx aportó nuevos elementos -supuestamente científicos- al socialismo de la Revolución Francesa, al cual criticó por romántico o utópico. Y comunismo es una realización, claramente socialista y marxista, en medio de una realidad política concreta en la que no existen las clases sociales a través de la igualación total.

[2] La antropología cristiana es la comprensión del hombre a partir de la Revelación, y da las claves para entender la constitución del ser humano como ser racional que necesita para alcanzar sus perfecciones al máximo y realizarse adecuadamente para alcanzar su fin último. A partir de la antropología cristiana podemos conocer, en resumidas cuentas, cómo y de qué está hecho el hombre, y conforme a ello, qué es lo que necesita y le conviene para realizarse. La Iglesia, experta en humanidad, desarrolla sus enseñanzas conforme a esa antropología.

[3] A veces hace falta aclarar que, ciertamente, la persona es el fin del orden social, mas no de sí mismo. El hombre es un fin en sí mismo, pero no de sí mismo; son dos cosas muy diferentes y hasta excluyentes.

[4] La subsidiariedad del Estado y de las organizaciones sociales y políticas que pueden estar sobre el nivel de actuación del individuo (no sobre la Persona humana) es el principio originalmente proclamado por la Iglesia Católica, según el cual NO es legítimo que el Estado o las formas de organización que pueden encontrarse entre el nivel de actuación del Estado y el nivel de actuación de los individuos se ocupen de actividades productivas que, siempre, le corresponden a éstos últimos. De modo que según este principio, eso pudiera ocurrir de manera legítima sólo si hace falta o es inevitable en virtud de que los individuos no pueden o no tienen forma de ocuparse de una actividad productiva determinada, y sólo mientras los individuos logran tener capacidad para encargarse. Es decir, que el rol de el Estado en la economía tiene que ser siempre subsidiaria, sólo si los individuos no pueden o no quieren.

[5] El fin no siempre puede justificar los medios, y mucho menos cuando esos medios supongan una suspensión -por más atenuada o transitoria que sea- de la preeminencia de la Persona Humana como fin radical y absoluto del orden social. Resolver las injusticias que algunos individuos quieran generar para su personal provecho, mediante la aplicación de políticas socialistas, es una insensatez. Si existe un ordenamiento jurídico sólido y vigente que ejerza su imperio y que tenga a la persona como centro, ya se estará garantizando el equilibrio y la igualdad de oportunidades. El problema surge cuando las políticas socialistas pretenden modelar "por su propia mano" la justicia y fundar, desde el Estado, la justicia, el desarrollo y el progreso, la riqueza, las sociedades intermedias, y hasta la felicidad! Es, exactamente, el "elefante que camina en un jardín de rosas".
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 6:44 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Beatriz, sobre el artículo que has traído sobre el Socialismo, desde mi punto de vista, me da a entender que la izquierda (en todas sus variantes, desde la moderada a la extremista) es incompatible con el Cristianismo. Entonces, ¿la opción es la derecha? Pues si considero que hubieron gobiernos de derecha con enormes desigualdades sociales, yo creo que también la derecha es contraria al Cristianismo. Entonces, no queda otra a mi entender que se debería optar por ideologías de centro cuya variabilidad hacia la derecha o hacia la izquierda son posible dependiendo de la situación reinante, lo cual la ideología de centro a mi entender puede llevar más a la práctica los principios básicos del Cristianismo.

Es mi humilde opinión.

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 6:51 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Argento, por que tiene que ser derecha, izquierda o centro? por que no somos mas creativos?

La doctrina social de la Iglesia es muy buena referencia, hay que estudiarla en este foro. Yo abri un tema hace mucho tiempo, voy a desempolvarlo. Tenemos que leer las enciclicas papales para poder sacar una conclusion cristiana.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Lumen
Asiduo


Registrado: 04 Ago 2008
Mensajes: 165

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 6:54 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Argento escribió:
Beatriz, sobre el artículo que has traído sobre el Socialismo, desde mi punto de vista, me da a entender que la izquierda (en todas sus variantes, desde la moderada a la extremista) es incompatible con el Cristianismo. Entonces, ¿la opción es la derecha? Pues si considero que hubieron gobiernos de derecha con enormes desigualdades sociales, yo creo que también la derecha es contraria al Cristianismo. Entonces, no queda otra a mi entender que se debería optar por ideologías de centro cuya variabilidad hacia la derecha o hacia la izquierda son posible dependiendo de la situación reinante, lo cual la ideología de centro a mi entender puede llevar más a la práctica los principios básicos del Cristianismo.


Hola hermano, el centro, es una ideología que se suele mover conforme a lo que opine la población, véase, si la población se hace atea, el centro se mueve al ateísmo, si se hace de izquierdas, se mueve a la izquerda... a parte de que tiene una definición muy inestable.

La Izquierda es total y absolutamente incompatible con la Fe Católica, apoya el aborto, el feminismo radical, el laicismo...

No podemos hablar de izquierdas o derechas, lo mejor creo que es hablar de marxismo, liberalismo, conservadurismo, falangismo, nazismo... son mucho más concretas.

En mi opinión es el movimiento conservador, surgido como rebelión frente a los ataques de la Rev. Francesa a la Iglesia y a las tradiciones, y que aboga por un Estado con la bendición de la Iglesia.

Y el falangismo en mi Patria (España), con el gobierno del General Franco demostró ser lo mejor para el catolicismo, se instauró lo que se llamó el Nacional-Catolicismo.

Un saludo
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 8:07 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Mi querido Argento, algo me dice que nunca has leido la doctrina social de la Iglesia, tan solo para picarte el diente....lee hermanito y pasate al tema que abri para estudiarlo Wink


Cita:
2. Riqueza ("capital") y trabajo


53. Carácter muy diferente tiene el trabajo que, alquilado a otros, se realiza sobre cosa ajena. A éste se aplica principalmente lo dicho por León XIII: "es verdad incuestionable que la riqueza nacional proviene no de otra cosa que del trabajo de los obreros" (Rerum novarum, 27).


¿No vemos acaso con nuestros propios ojos cómo los incalculables bienes que constituyen la riqueza de los hombres son producidos y brotan de las manos de los trabajadores, ya sea directamente, ya sea por medio de máquinas que multiplican de una manera admirable su esfuerzo?


Más aún, nadie puede ignorar que jamás pueblo alguno ha llegado desde la miseria y la indigencia a una mejor y más elevada fortuna, si no es con el enorme trabajo acumulado por los ciudadanos —tanto de los que dirigen cuanto de los que ejecutan—.Pero está no menos claro que todos esos intentos hubieran sido nulos y vanos, y ni siquiera habrían podido iniciarse, si el Creador de todas las cosas, según su bondad, no hubiera otorgado generosamente antes las riquezas y los instrumentos naturales, el poder y las fuerzas de la naturaleza.


¿Qué es, en efecto, trabajar, sino aplicar y ejercitar las energías espirituales y corporales a los bienes de la naturaleza o por medio de ellos? Ahora bien, la ley natural, es decir, la voluntad de Dios promulgada por medio de aquélla, exige que en la aplicación de las cosas naturales a los usos humanos se observe el recto orden, consistente en que cada cosa tenga su dueño.


De donde se deduce que, a no ser que uno realice su trabajo sobre cosa propia, capital y trabajo deberán unirse en una empresa común, pues nada podrán hacer el uno sin el otro. Lo que tuvo presente, sin duda, León XIII cuando escribió: "Ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital" (Rerum novarum, 15).


Por lo cual es absolutamente falso atribuir únicamente al capital o únicamente al trabajo lo que es resultado de la efectividad unida de los dos, y totalmente injusto que uno de ellos, negada la eficacia del otro, trate de arrogarse para sí todo lo que hay en el efecto.



Injustas pretensiones del capital


54. Durante mucho tiempo, en efecto, las riquezas o "capital" se atribuyeron demasiado a sí mismos. El capital reivindicaba para sí todo el rendimiento, la totalidad del producto, dejando al trabajador apenas lo necesario para reparar y restituir sus fuerzas.


Pues se decía que, en virtud de una ley económica absolutamente incontrastable, toda acumulación de capital correspondía a los ricos, y que, en virtud de esa misma ley, los trabajadores estaban condenados y reducidos a perpetua miseria o a un sumamente escaso bienestar. Pero es lo cierto que ni siempre ni en todas partes la realidad de los hechos estuvo de acuerdo con esta opinión de los liberales vulgarmente llamados manchesterianos, aun cuando tampoco pueda negarse que las instituciones económico-sociales se inclinaban constantemente a este principio.


Por consiguiente, nadie deberá extrañarse que esas falsas opiniones, que tales engañosos postulados haya sido atacados duramente y no sólo por aquellos que, en virtud de tales teorías, se veían privados de su natural derecho a conseguir una mejor fortuna.



Injustas reivindicaciones del trabajo

55. Fue debido a esto que se acercaran a los oprimidos trabajadores los llamados "intelectuales", proponiéndoles contra esa supuesta ley un principio moral no menos imaginario que ella, es decir, que, quitando únicamente lo suficiente para amortizar y reconstruir el capital, todo el producto y el rendimiento restante corresponde en derecho a los obreros.


El cual error, mientras más tentador se muestra que el de los socialistas, según los cuales todos los medios de producción deben transferirse al Estado, esto es, como vulgarmente se dice, "socializarse", tanto es más peligroso e idóneo para engañar a los incautos: veneno suave que bebieron ávidamente muchos, a quienes un socialismo desembozado no había podido seducir.


Principio regulador de la justa distribución

56. Indudablemente, para que estas falsas doctrinas no cerraran el paso a la paz y a la justicia, unos y otros tuvieron que ser advertidos por las palabras de nuestro sapientísimo predecesor: "A pesar de que se halle repartida entre los particulares, la tierra no deja por ello de servir a la común utilidad de todos".


Y Nos hemos enseñado eso mismo también poco antes, cuando afirmamos que esa participación de los bienes que se opera por medio de la propiedad privada, para que las cosas creadas pudieran prestar a los hombres esa utilidad de un modo seguro y estable, ha sido establecida por la misma naturaleza. Lo que siempre se debe tener ante los ojos para no apartarse del recto camino de la verdad.


57. Ahora bien, no toda distribución de bienes y riquezas entre los hombres es idónea para conseguir, o en absoluto o con la perfección requerida, el fin establecido por Dios. Es necesario, por ello, que las riquezas, que se van aumentando constantemente merced al desarrollo económico-social, se distribuyan entre cada una de las personas y clases de hombres, de modo que quede a salvo esa común utilidad de todos, tan alabada por León XIII, o, con otras palabras, que se conserve inmune el bien común de toda la sociedad.


Por consiguiente, no viola menos está ley la clase rica cuando, libre de preocupación por la abundancia de sus bienes, considera como justo orden de cosas aquel en que todo va a parar a ella y nada al trabajador; que la viola la clase proletaria cuando, enardecida por la conculcación de la justicia y dada en exceso a reivindicar inadecuadamente el único derecho que a ella le parece defendible, el suyo, lo reclama todo para sí en cuanto fruto de sus manos e impugna y trata de abolir, por ello, sin más razón que por se tales, el dominio y réditos o beneficios que no se deben al trabajo, cualquiera que sea el género de éstos y la función que desempeñen en la convivencia humana.


Y no deben pasarse por alto que a este propósito algunos apelan torpe e infundadamente al Apóstol, que decía: Si alguno no quiere trabajar, que no coma (2Tes 3, 10); pues el Apóstol se refiere en esa frase a quienes, pudiendo y debiendo trabajar, no lo hacen, y nos exhorta a que aprovechemos diligentemente el tiempo, así como las energías del cuerpo y del espíritu, para nos ser gravosos a los demás, pudiendo valernos por nosotros mismos. Pero el Apóstol no enseña en modo alguno que el único título que da derecho a alimento o a rentas sea el trabajo (Ibíd., 3,8-10).


58. A cada cual, por consiguiente, debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuán gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados.

_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 9:18 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Argento escribió:
Beatriz, sobre el artículo que has traído sobre el Socialismo, desde mi punto de vista, me da a entender que la izquierda (en todas sus variantes, desde la moderada a la extremista) es incompatible con el Cristianismo. Entonces, ¿la opción es la derecha? Pues si considero que hubieron gobiernos de derecha con enormes desigualdades sociales, yo creo que también la derecha es contraria al Cristianismo. Entonces, no queda otra a mi entender que se debería optar por ideologías de centro cuya variabilidad hacia la derecha o hacia la izquierda son posible dependiendo de la situación reinante, lo cual la ideología de centro a mi entender puede llevar más a la práctica los principios básicos del Cristianismo.

Es mi humilde opinión.

Saludos y Bendiciones


Ya te lo explicaron, EDITADO


EduaRod dijo:

Ahora bien, Cristo es Dios que ha venido a nuestro encuentro. Y Dios ES la Verdad. Por tanto, completamente al contrario de los sistemas ideológicos, Cristo es la conexión o referencia más Absoluta que los hombres tenemos a la realidad. De ahí que sea entonces completamente indigno para un cristiano seguir CUALQUIER ideología.
Así, a tu pregunta sobre qué ideología es la más acorde a un católico, la respuesta contundente debe ser: NINGUNA.
[/color]
Ah, lo olvidaba, la culpable es la "Lectura Dinamica".

Que Dios te Bendiga.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 9:29 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Argento escribió:
Beatriz, sobre el artículo que has traído sobre el Socialismo, desde mi punto de vista, me da a entender que la izquierda (en todas sus variantes, desde la moderada a la extremista) es incompatible con el Cristianismo. Entonces, ¿la opción es la derecha? Pues si considero que hubieron gobiernos de derecha con enormes desigualdades sociales, yo creo que también la derecha es contraria al Cristianismo. Entonces, no queda otra a mi entender que se debería optar por ideologías de centro cuya variabilidad hacia la derecha o hacia la izquierda son posible dependiendo de la situación reinante, lo cual la ideología de centro a mi entender puede llevar más a la práctica los principios básicos del Cristianismo.

Es mi humilde opinión.

Saludos y Bendiciones


Te digo, mi querido hermano en Cristo, Argento; EDITADO


Dijiste estar de acuerdo con el Hermano EduaRod ?Verdad?

Pues por si no lo entendiste, dijo NINGUNA y NINGUNA es NINGUNA; ni izquierda, ni derecha, ni centro, ni centro-izquierda, ni centro-derecha, ....ni para arriba, ni para abajo, ni para adelante, ni para atras,NINGUNA, comprende.

Que la Paz del Senior quede contigo hermano
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 10:15 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Beatriz escribió:
Mi querido Argento, algo me dice que nunca has leido la doctrina social de la Iglesia, tan solo para picarte el diente....lee hermanito y pasate al tema que abri para estudiarlo Wink


Cita:
2. Riqueza ("capital") y trabajo


53. Carácter muy diferente tiene el trabajo que, alquilado a otros, se realiza sobre cosa ajena. A éste se aplica principalmente lo dicho por León XIII: "es verdad incuestionable que la riqueza nacional proviene no de otra cosa que del trabajo de los obreros" (Rerum novarum, 27).


¿No vemos acaso con nuestros propios ojos cómo los incalculables bienes que constituyen la riqueza de los hombres son producidos y brotan de las manos de los trabajadores, ya sea directamente, ya sea por medio de máquinas que multiplican de una manera admirable su esfuerzo?


Más aún, nadie puede ignorar que jamás pueblo alguno ha llegado desde la miseria y la indigencia a una mejor y más elevada fortuna, si no es con el enorme trabajo acumulado por los ciudadanos —tanto de los que dirigen cuanto de los que ejecutan—.Pero está no menos claro que todos esos intentos hubieran sido nulos y vanos, y ni siquiera habrían podido iniciarse, si el Creador de todas las cosas, según su bondad, no hubiera otorgado generosamente antes las riquezas y los instrumentos naturales, el poder y las fuerzas de la naturaleza.


¿Qué es, en efecto, trabajar, sino aplicar y ejercitar las energías espirituales y corporales a los bienes de la naturaleza o por medio de ellos? Ahora bien, la ley natural, es decir, la voluntad de Dios promulgada por medio de aquélla, exige que en la aplicación de las cosas naturales a los usos humanos se observe el recto orden, consistente en que cada cosa tenga su dueño.


De donde se deduce que, a no ser que uno realice su trabajo sobre cosa propia, capital y trabajo deberán unirse en una empresa común, pues nada podrán hacer el uno sin el otro. Lo que tuvo presente, sin duda, León XIII cuando escribió: "Ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital" (Rerum novarum, 15).


Por lo cual es absolutamente falso atribuir únicamente al capital o únicamente al trabajo lo que es resultado de la efectividad unida de los dos, y totalmente injusto que uno de ellos, negada la eficacia del otro, trate de arrogarse para sí todo lo que hay en el efecto.



Injustas pretensiones del capital


54. Durante mucho tiempo, en efecto, las riquezas o "capital" se atribuyeron demasiado a sí mismos. El capital reivindicaba para sí todo el rendimiento, la totalidad del producto, dejando al trabajador apenas lo necesario para reparar y restituir sus fuerzas.


Pues se decía que, en virtud de una ley económica absolutamente incontrastable, toda acumulación de capital correspondía a los ricos, y que, en virtud de esa misma ley, los trabajadores estaban condenados y reducidos a perpetua miseria o a un sumamente escaso bienestar. Pero es lo cierto que ni siempre ni en todas partes la realidad de los hechos estuvo de acuerdo con esta opinión de los liberales vulgarmente llamados manchesterianos, aun cuando tampoco pueda negarse que las instituciones económico-sociales se inclinaban constantemente a este principio.


Por consiguiente, nadie deberá extrañarse que esas falsas opiniones, que tales engañosos postulados haya sido atacados duramente y no sólo por aquellos que, en virtud de tales teorías, se veían privados de su natural derecho a conseguir una mejor fortuna.



Injustas reivindicaciones del trabajo

55. Fue debido a esto que se acercaran a los oprimidos trabajadores los llamados "intelectuales", proponiéndoles contra esa supuesta ley un principio moral no menos imaginario que ella, es decir, que, quitando únicamente lo suficiente para amortizar y reconstruir el capital, todo el producto y el rendimiento restante corresponde en derecho a los obreros.


El cual error, mientras más tentador se muestra que el de los socialistas, según los cuales todos los medios de producción deben transferirse al Estado, esto es, como vulgarmente se dice, "socializarse", tanto es más peligroso e idóneo para engañar a los incautos: veneno suave que bebieron ávidamente muchos, a quienes un socialismo desembozado no había podido seducir.


Principio regulador de la justa distribución

56. Indudablemente, para que estas falsas doctrinas no cerraran el paso a la paz y a la justicia, unos y otros tuvieron que ser advertidos por las palabras de nuestro sapientísimo predecesor: "A pesar de que se halle repartida entre los particulares, la tierra no deja por ello de servir a la común utilidad de todos".


Y Nos hemos enseñado eso mismo también poco antes, cuando afirmamos que esa participación de los bienes que se opera por medio de la propiedad privada, para que las cosas creadas pudieran prestar a los hombres esa utilidad de un modo seguro y estable, ha sido establecida por la misma naturaleza. Lo que siempre se debe tener ante los ojos para no apartarse del recto camino de la verdad.


57. Ahora bien, no toda distribución de bienes y riquezas entre los hombres es idónea para conseguir, o en absoluto o con la perfección requerida, el fin establecido por Dios. Es necesario, por ello, que las riquezas, que se van aumentando constantemente merced al desarrollo económico-social, se distribuyan entre cada una de las personas y clases de hombres, de modo que quede a salvo esa común utilidad de todos, tan alabada por León XIII, o, con otras palabras, que se conserve inmune el bien común de toda la sociedad.


Por consiguiente, no viola menos está ley la clase rica cuando, libre de preocupación por la abundancia de sus bienes, considera como justo orden de cosas aquel en que todo va a parar a ella y nada al trabajador; que la viola la clase proletaria cuando, enardecida por la conculcación de la justicia y dada en exceso a reivindicar inadecuadamente el único derecho que a ella le parece defendible, el suyo, lo reclama todo para sí en cuanto fruto de sus manos e impugna y trata de abolir, por ello, sin más razón que por se tales, el dominio y réditos o beneficios que no se deben al trabajo, cualquiera que sea el género de éstos y la función que desempeñen en la convivencia humana.


Y no deben pasarse por alto que a este propósito algunos apelan torpe e infundadamente al Apóstol, que decía: Si alguno no quiere trabajar, que no coma (2Tes 3, 10); pues el Apóstol se refiere en esa frase a quienes, pudiendo y debiendo trabajar, no lo hacen, y nos exhorta a que aprovechemos diligentemente el tiempo, así como las energías del cuerpo y del espíritu, para nos ser gravosos a los demás, pudiendo valernos por nosotros mismos. Pero el Apóstol no enseña en modo alguno que el único título que da derecho a alimento o a rentas sea el trabajo (Ibíd., 3,8-10).


58. A cada cual, por consiguiente, debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuán gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados.


La verdad resulta muy interesante, no conocía este documento. Y sí, estoy 200% de acuerdo. Shocked Very Happy

Como ideología, la doctrina social de la Iglesia es insistituíble, claro está, que lo más difícil es llevarlo a cabo por la cantidad de intereses mezquinos que existen en las sociedades modernas.

Lo interesante y lo más difícil creo yo, es plasmar el contenido de este documento en un plan político. Eso es difícil, o al menos eso creo.

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
tylly
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1752

MensajePublicado: Mar Ago 26, 2008 10:59 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Volviendo a la pregunta que abre este tema, creo que actualmente no hay ninguna ideologia politica a la que podamos votar los cristianos. Pero desde luego, si yo tuviera que votar a la fuerza, votaria a la derecha de mi pais, eso si con la nariz tapada .

Todo antes que votar a esta nueva izquierda rematadamente "homicida espiritual" de los pueblos en los que gobierna. Porque si la derecha está pegada al capital, es antiecologista, falsa, se deja llevar por los vientos que mas soplan, etc...los de izquierdas le ganan en perversion, son expertos embusteros y ademas tiranos que se esconden tras un velo de hipocrita democracia . REcordemos a Zapatero, Chavez, etc...

Pero como no me van a obligar a votar, simplemente no voto, o lo haré en blanco, porque no existe un partido que me represente.

Si el Papa se presentase, lo votaria. Laughing Laughing Laughing

Os recuerdo tambien que hay un partido socialista en España muy cristiano y seguidor de la Iglesia y del Magisterio :

www.solidaridad.net

Tal vez los vote a ellos cuando me entere que piensan en cuestion de ecologia que es una de mis pasiones.
_________________
Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 12:11 am    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

EDITADO



Los cristianos viven en el mundo con conciencia de lo que hacen y ponen pecho a lo hecho, tanto para arrepentirse de lo malo como para dar gracias a Dios por lo bueno. No andan con la doblez y la mezquindad de yo no he sido o que no se vea lo que pretendo.

NO HAY IDEOLOGIA POSIBLE A LA QUE SERVIR PORQUE SERVIMOS A CRISTO.

Y en virtud de Cristo se sirve a la verdad y a la fe católica. Esa fue la posición original de la Falange en uno de los casos más preclaros de aplicación política en España de la fe católica que animaba a su fundador. Lo demás es cuento de los que sirven a otros intereses.

Y era tan honesto su fundador que decía lo siguiente a aquel subordinado que le decía que le acompañaría a un retiro espiritual si se lo ordenaba: Yo no puedo ni debo mandar eso como jefe –replicó vivamente José Antonio–. Os lo aconsejo como amigo. Ahora, si no os ponéis bien con Dios y os toca caer un día, no aleguéis allá arriba el acto de servicio para libraros del infierno. Yo soy misionero de España, no misionero de Dios.

Y ahor os diré que Rusia empezó la segunda guerra mundial invadiendo Polonia junto con Alemania y repeartiéndosela, pero sólo a los Alemanes les declararon la guerra las potencias occidentales. Explíquenmelo sin desbarrar mucho. Luego comprenderán lo que era el plan urdido para llevar el mundo a la guerra y que en Rusia ya había empezado por llevar a la guerra a España y sostenerla en ella hasta llegar a la guerra mundial.

Ante tal ofensa y daño fue justísima la agresión española para librar al pueblo ruso de sus dictadores soviéticos.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Jaimevelbon
Moderador
Moderador


Registrado: 22 May 2006
Mensajes: 11627
Ubicación: México

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 2:55 am    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Resuelvan sus problemas personales por MP
_________________

MCC 517
Catequista.....yo?????
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 4:12 am    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Voy a eliminar todos los posts que NO tienen nada que ver con el tema abierto por Argento. Si quieren tratar otro tema, abran uno.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 1:03 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Sigamos con el asunto, que está muy bien desarrollado con fuentes en la wikipedia:

Invasión soviética de Polonia de 1939

Cita:
La reacción de Francia y Gran Bretaña a la invasión de Polonia fue el silencio, ya que no deseaban ningún tipo de confrontación con la URSS en ese momento. Bajo los términos de la alianza militar Anglo-Polaca del 25 de agosto de 1939, los británicos habían prometido asistencia militar a Polonia si esta era atacada por una potencia europea. Pero cuando el embajador polaco Edward Raczyński recordó al Secretario de Estado británico E. F. L. Wood lo firmado, éste declaró tajantemente que no era una buena empresa para el Reino Unido declarar la guerra a la Unión Soviética.[37] El Primer Ministro británico Neville Chamberlain consideró hacer público un compromiso de restaurar la estructura del Estado Polaco pero finalmente se limitó a emitir declaraciones de condena general.


Desfile conjunto de Alemanes y soviéticos en Brest tras la invasión de Polonia. En la foto el general alemán Heinz Guderian y el brigada soviético Semión Krivoshein.

Los franceses también habían adquirido compromisos con Polonia, incluyendo la provisión de ayuda aérea, y éstas no fueron cumplidas. Una vez que los soviéticos invadieron Polonia, los franceses y los británicos decidieron que no había nada que pudieran hacer por Polonia a corto plazo, por lo que comenzaron a planificar una victoria a largo plazo. Los franceses habían avanzado de manera provisional en el Sarre a principios de septiembre pero después de la derrota polaca, se retiraron detrás de la Línea Maginot, a fecha de 4 de octubre. Muchos polacos se indignaron ante la falta de apoyo por parte de sus aliados occidentales, lo que creó un sentimiento de traición entre los polacos.


¿Podrían explicar porqué los aliados occidentales no atacan a Rusia y sin embargo se alían con ella? ¿Ha dejado ya de ser su mundo histórico algo de buenos y malísimos? Eso es el mundo de la ideología: TODO ES MALO PUES TRABAJA CONTRA CRISTO. Quien no recoge con él desparrama.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 1:10 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Y es que en el fondo de la lucha de la segunda guerra mundial late una lucha ideológica entre el materialismo-idealismo para hacerse dueño del mundo occidental.

Es una maquiavélica combinación en que gane quien gane pierden todos pues quedan inmersos en la esclavitud de la única ideología que ha explosionado en un conflicto internacional: materialismo-idealismo.

Por eso entiendo perfectamente lo que aquí nos decía Pepa ayer, sólo que yo añadiría: estaríamos exactamente igual. Con Satanás señoreando este mundo y la Providencia divina gobernándolo para que luzca el reinado de Cristo.

El asunto de la ideología y el cristianismo yo lo veo personalmente vinculado al capítulo 13 del Apocalipsis. Más de una vez lo he abordado. Quizás es hora de entrar más a fondo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mie Ago 27, 2008 1:37 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Y el tema sería hermoso de tratar y muy sencillo:

Del pensamiento fuerte al pensamiento débil

Aunque con precisión teológica debería ser llamado así:

Del pensamiento Cristocéntrico al pensamiento satánico

Y en él lo que estamos definiendo como "gnosis" juega un papel no pequeño. Trataré de resumir esto brevemente y como afecta a lo que entendemos por ideología:

Hay algo básico en esto que se nos escapa de la ideología y es que cada ideología dominante en un tiempo es una estructura humana no sólo de pensamiento, sino que se construye materialmente en la historia.

Así lo mismo que del pensamiento todavía cristocéntrico de la escolástica, que quiere saber para creer y creer para saber, surgen las catedrales y las universidades; del pensamiento antropocéntrico de la modernidad, que quiere hacer técnica el saber y deja el creer, surge el auge de la ciencias experimentales y el ateismo militante. Es obvio que en cada época la ideología subyacente dejará huellas materiales en la historia.

La gnosis (la parte formal de nuestro pensamiento que prescinde de lo real) nos engaña y nos dice que la ideología no dice nada al hacer histórico, que es sólo pensamiento, pero la realidad es distinta y siempre hay a la base un acto humano, que no sólo es pensar o palabra, sino es obra y omisión.

Hoy está claro que los conceptos en los que nos movemos son hijos de una ideología determinada: la de la sociedad de mercado. Indidviduo, libertad, democracia. Son todos expresiones materiales de ese mercado que ha acabado por dominar al hombre.

Por tanto en cada momento de la historia humana podemos ver dos puntos:

El pensamiento o historia de las ideas que mueven la historia: o como el hombre se expresa en su pensamiento abstracto

La acción: o como el hombre se expresa en su obrar concreto como resultante de un pensar determinado

Si apartamos a los dos de Cristo tendremos la ciudad terrena, la que es fruto del pecado. Pongamos a los dos centrados en Cristo y tendremos la ciudad de Dios en plena construcción.

Y ambos puntos de vista son intercomunicables y se retroalimentan. Normalmente un pensamiento fuerte puede hacer cambiar a una sociedad a una acción determinada y al revés un pensamiento debil puede perderse en una acción fuerte.

La ideología no es más que la resultante dominante de estos dos aspectos en cada momento de la humanidad. Y si hoy podemos hablar de una resultante es la que nos muestra que no hay pensamiento alguno salvo el relativismo y al voluntad de hacer lo que venga en gana. Estamos más cerca que nunca de la ciudad terrena en cuanto a su desarrollo ideológico y eso es independiente de conceptos políticos de izquierda o derecha. Es algo que trasciende lo político para pasar a ser social, filosófico, de fundamento del hombre.

Dos bestias aparecieron en los últimos tiempos: la del mar y la de la tierra. El idealismo y el materialismo. Empiecen a leer el capítulo 13 del Apocalipsis que ha de ser leído con el 12 y el 14. Vean en él la historia de la humanidad en un esbozo revelado, que no es otra cosa que la historia del pecado en el mundo y sus consecuencias y siempre en lucha con los santos de Dios, con la Iglesia personificada en esa mujer vestida de sol que es María, la madre del Verbo, del Cordero. La primera del cuerpo y a la cual rodean los doce apóstoles, esto es: toda la Iglesia.

Aprendan de las ideologías que tienden a lo mismo: a la aversio a Deo et conversio ad creaturas. Idealismo-materialismo y sus consecuencias.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
maria luz alvarez
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 304
Ubicación: argentina

MensajePublicado: Jue Ago 28, 2008 8:10 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

De Argenta a Argento:

¿Catolicismo e ideologias? no. Catolicismo y proyecto de vida. Evangelio y proyecto de vida. Evangelio, anuncio y denuncia.

Que te parece si como argentinos miramos un poco hacia atras y reflexionamos sobre la actitud de los catolicos en Argentina ante el neoliberalismo de la década de los 90.

En la información surgida en los diarios, entre 1990 y 1993, podemos ver que, desde los inicios del modelo, se da una participación importante – alrededor de un tercio del total –, que se sostiene principalmente en el acompañamiento de las protestas gremiales por parte de Obispos y de Sacerdotes en contra de la privatización de las empresas publicas.

En esta fase muchas organizaciones y grupos católicos iniciarán una construcción intensiva de instancias de mediación con la política, las cuales se agruparan transitoriamente en torno al FREPASO y luego a la Alianza. De ahí que su carácter haya sido subestimado por los medios gráficos.

Finalmente, a partir de 1998, tenemos un incremento notable en la intervención de católicos – representados en los diarios por las autoridades eclesiásticas – en las críticas, impugnaciones y acciones contra el modelo, las cuales tendrán como centro dos cuestiones.

Por un lado los intentos de perpetuarse en el poder por parte del presidente Menem. Obispos y sacerdotes,revistas y organizaciones, católicos militando en la política partidaria, así como tambiéntodo el arco opositor al menemismo se manifestarán de todas las formas posibles contra el intento re-reeleccionista. Por otro – en virtud de la evolución acelerada y dramática de las nefastas consecuencias de las políticas económicas y sociales implementadas a lo largo de la década – los juicios contrarios tanto a aspectos parciales como totales del modelo neoliberal serán duramente condenados.
Por ejemplo, tenemos declaraciones del titular de Cáritas, Monseñor Rey, el cual expresaba en Julio de 1998 su voluntad de participar en un foro anti re-reelección, a la vez que en un documento conjunto, un grupo de obispos manifestaba ese mismo año su alerta sobre: "las consecuencias negativas y dolorosas de una creciente concentración de riqueza y de una injusta distribución de la riqueza, que aumentan el flagelo de la desocupación y la exclusión social", a la vez que afirmaban que no pueden aceptar que "la economía, la tecnología y los intereses sectarios generen ciudadanos de segunda categoría".

Paralelamente, presenciamos en esta etapa una creciente presencia – en algunos casos constitutiva – de sacerdotes en piquetes, cortes de ruta y reclamos en los cada vez más importantes Movimientos de Trabajadores Desocupados: un caso emblemático va a ser el del sacerdote Alberto Spagnolo en el MTD de Quilmes “Aníbal Verón”.

Si vamos a los niveles de relación entre religión y política en la resistencia al neoliberalismo en los 90’, podemos ver:

Un primer nivel, que se manifiesta al principio de la década y que se desarrolla tanto en la órbita nacional, como en los ámbitos regionales y provinciales a partir de la oposición sindical a la primera oleada privatizadora y del pequeño y mediano empresariado local regional contra la apertura económica.
En ella participan sindicalistas, dirigentes empresariales, arzobispos, obispos y sacerdotes. Estos vínculos no son nuevos, y pueden remontarse a la oposición a las primeras medidas neoliberales que intentó el gobierno radical unos años antes y a la red social que intentó hacer frente a la hiperinflación de 1989.

Ejemplos:
Es el que se desarrolla en torno a la privatización de la compañía estatal de teléfonos (ENTEL), en la cual interactúan el dirigente de la Confederación General de los Trabajadores de la República Argentina – Saul Ubaldini – y Mons. Bufano, Obispo de San Justo.
En el conflicto entablado entre el sindicato FOETRA, de trabajadores telefónicos, el dirigente sindical solicita la mediación del obispo en las negociaciones con el gobierno. Estas,posteriormente fracasarán, generando fuertes críticas por parte del obispo a la actitud del gobierno. Asimismo, el prelado será sustituido en las negociaciones por el Arzobispo de Buenos Aires, Mons. Quarracino, el cual adoptará en este y en otros hechos, una actitud favorable hacia el Poder Ejecutivo.

En Marzo de 1991, la empresa siderúrgica Somisa, la cual era el eje económico de dos pueblos de la Provincia de Buenos Aires, Ramallo y San Nicolás, empezó a dar señales de un deterioro productivo que venía arrastrando por años. Ante esta situación, el Obispo de San Nicolás, uno de los prelados más críticos del gobierno, concretó una serie de contactos con dirigentes de la Unión Obrera Metalúrgica y con dirigentes empresariales de los citados pueblos y potenció la creación del comité pro-defensa de Somisa.
De estamanera, se desplegaron una serie de acciones que fueron, desde una homilía pronunciada por el obispo con duras críticas al gobierno, hasta una Marcha de Silencio de la cual participaron miles de personas, y que forzó la adhesión de los intendentes de las dos localidades.
A lo largo de ese año se sucederán hechos similares, incrementando la participación popular en las marchas de silencio, en la medida que, bajo el auspicio del Obispo Castagna, sacerdotes y sindicalistas se agrupaban en torno a su capacidad de aglutinar a la comunidad.

En Abril de 1991, se dio un conflicto análogo al anterior en la ciudad de Villa Constitución, en la Provincia de Santa Fe ante la racionalización dispuesta por la empresa Acindar.
Las manifestaciones incluyeron fundamentalmente una huelga y manifestaciones de adhesión de distintos sectores de la comunidad.
Un rol importante lo cumplieron el delegado de la UOM, Alberto Piccinini y el párroco Ramón Carrizo, el cual estuvo junto a los huelguistas, mientras que el Arzobispo de Rosario, Mons. Jorge López ofició de mediador entre los trabajadores y la empresa.

En Abril de 1992 el Papa realizó una serie de declaraciones adversas al neoliberalismo y a las políticas de ajuste estructural. Esto motivo una serie de reuniones y documentos realizadas conjuntamente por dirigentes de la CGT y la Pastoral Social del Episcopado argentino, cuyo titular, Mons. Italo Di Stefano – Obispo de San Juan – venía desarrollando duras críticas al gobierno. En estas reuniones participaron tanto la Asamblea Episcopal de la Argentina, como los titulares de la CGT, reclamando una mayor equidad en las políticas de ajuste, a la vez que advertían sobre sus consecuencias sociales.

En Julio de 1992, distintos representantes sociales de la comunidad de Baradero,Provincia de Buenos Aires, se manifestaron ante la posibilidad del cierre de la fábrica Hisssia, única productora de fibras acrílicas del país.

Los hechos se precipitaron e implicaron un apagón y una posterior “Marcha de la Fe”. Un rol destacado tuvo en estos sucesos, el presbítero local, Luis Linera, el cual presidió el “Comité de Defensa de las Fuentes de Trabajo”, y en la cual participaron dirigentes del gremio textil, pequeños empresarios, comerciantes y dirigentes políticos de la localidad.

En Febrero de 1995, en la localidad de Las Parejas, en el sur de la Provincia de Santa Fe, el Padre Antonio Santantonio, junto con representantes de organizaciones de pequeños y medianos productores rurales y sindicalistas de la Asociación de Trabajadores del Estado, llevaron el plan de lucha “Por la Dignidad del Trabajo”.
El mismo consistió en la realización de cortes de ruta con misas conjuntas en toda la región. El reclamo apuntó básicamente a que se corrija el rumbo económico adoptado por los gobiernos provincial yregional.

En Junio de 1995, los gremios de empleados estatales de la Provincia de RíoNegro, sumados a partidos políticos y con el apoyo del Obispado de Viedma, realizaron marchas conjuntas en todas las ciudades de la provincia en reclamo del pago de sueldos atrasados.
El obispo coadjutor de Viedma, Marcelo Melani, ofició como vocero de los reclamos.

En Julio de 1995, en la ciudad bonaerense de San Nicolás, se produjo el despido de 208 empleados de la privatizada Central Térmica San Nicolás. El Sindicato de Luz yFuerza de la ciudad convocó a una marcha en la que participaron docentes, asociaciones intermedias y dirigentes sindicales de la Asociación de Trabajadores del Estado. La misma concluyó con una misa en la Catedral de San Nicolás, donde el Obispo Mario Maullión,recibió un petitorio con 10.000 firmas para entregárselo a las autoridades nacionales.

El 8 de Agosto de 1995, en la tradicional celebración de San Cayetano, el obispo de Iguazú, Joaquín Piña, celebró una misa en El dorado, Provincia de Misiones. La misma implicó una concentración donde acudieron las secciones provinciales de la Asociación de Trabajadores del Estado,los delegados provinciales de la Central de Trabajadores Argentino, los docentes agremiados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina y dirigentes de asociaciones intermedias locales.

El 13 de septiembre de 1996, se realizó en las principales ciudades del país un apagón – cortes de luz en hogares y edificios –, seguido de cacerolazos, convocado por partidos de la oposición – fundamentalmente el FREPASO y la UCR –. Al mismo hicieron pública su adhesión los obispados de Quilmes y Zárate-Campana.

Estos ejemplos, nos muestran la interacción tanto nacional como local entre obispos,dirigentes sindicales, organizaciones de pequeños y medianos empresarios, dirigentes políticos y asociaciones intermedias.

Lo expuesto nos deja ver que ni de derecha ni de izquierda, sino al lado del que sufre, del que es maltratado por el poder, tejiendo un tipo de red que tiene, por ejemplo a la figura del obispo como mediador, entre el gobierno y los partícipes de las protestas, o como aglutinantes de estos últimos, el obispo ocupa un lugar de autoridad, legitimidad y equidistancia perdida por el Estado y los partidos políticos.

En este sentido, la forma de organización propia de estas redes es la de mesas de diálogo multisectoriales, donde el poder religioso funciona como centralizador de las posiciones.
Ello se complementa con la acción individual de una serie de obispos que protagonizaron enfrentamientos con el gobierno, a través de declaraciones y documentos de trascendencia mediática.

Entre ellos podemos nombrara a:
Monseñor Miguel Hesayne, Obispo de Viedma: Mons. Hesayne tuvo una destacada participación en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar de 1976-1983. Luego, su lucha prosiguió durante la democracia. En los 90’ fue uno de los más duros e intransigentes opositores al gobierno de Carlos Menem. Luego de dejar el cargo, fundó el Instituto de los Cristíferos, en Azul, y la “Asociación Jaime de Nevares”, para la formación socio-política de los laicos.

Monseñor Jaime de Nevares, Obispo de Neuquen: al igual que Hesayne, fue un protagonista en la lucha por los derechos humanos en la dictadura militar y un ferviente opositor al modelo neoliberal. En 1994 fue elegido Convencional Constituyente por la provincia de Neuquen, integrando el Frente Grande, pero luego abandonó la actividad política.

Monseñor Jorge Novak, Obispo de Quilmes: de análogas características a los anteriores,ocupó un rol destacado en el movimiento de derechos humanos. Luego, protagonizó fuertes enfrentamientos con el gobierno menemista, al cual fustigó en declaraciones desde diversos medios.

Monseñor Italo Di Stefano, obispo de San Juan y Presidente de la Pastoral Social del Episcopado: a lo largo de su gestión en el cargo, tuvo enfrentamientos con el gobierno tanto por sus críticas en relación con el manejo de los planes sociales, como por sus denuncias sobre la pobreza y la desigualdad resultantes de las políticas económicas gubernamentales.

Monseñor Justo Laguna, obispo de Morón: desde los inicios hasta el final del gobierno de Carlos Menem, protagonizó choques verbales con el gobierno – el vocero presidencial y posterior secretario de medios, Humberto Toledo lo calificó junto a De Nevares, como un“Obispo Rojo”. Laguna, es obispo de una de las zonas con un cuadro de marginalidad y
exclusión social más importantes del país y desde que asumió a su cargo siempre ocupó un rol crítico.

Monseñor Rey, Obispo de Zárate-Campana y Presidente de Cáritas: al igual que Di Stefano enfrentó en reiteradas oportunidades al gobierno por el manejo de los planes sociales y por la divulgación de información sobre la pobreza y la marginalidad.

[/u]
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
maria luz alvarez
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 304
Ubicación: argentina

MensajePublicado: Jue Ago 28, 2008 9:11 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Actualmente tendríamos que estar atentos también a esto que parece estar surgiendo en America Latina, el populismo religioso.
Algunas Teorías populístas encuadran a estos tipos de fenómenos dentro del marco de la modernización de América Latina, como un fenómeno que surge por las asimetrías características de la modernización en este continente, en contraposición al proceso de modernización europeo.
Considero que debemos estar muy atentos a palabras y actitudes para no quedar atrapados en discursos engañosos.
Cuando en 2006 el venezolano Hugo Chávez citó repetidamente a Jesucristo en su parlamento con motivo de su triunfo electoral, no hacía más que unirse a un creciente número de políticos de América Latina que han abrazado la religión –o que, por lo menos, lo hacen ver–.
¿Son sinceros con ese gesto o, por el contrario, estamos ante una epidemia de populismo religioso?
Muchos analistas ven en esto una creciente manipulación política del fervor religioso en la región,
Chávez a menudo ha criticado con dureza a la jerarquía eclesiástica de Venezuela por apoyar a la oligarquía del país. Aunque su biógrafo Agustín Blanco Muñoz cuenta que Chávez dice de sí mismo que él no es “ni cristiano ni católico”, lo cierto es que dedicó parte de su parlamento tras las elecciones a hablar de Jesucristo. “El reino de Cristo es el reino del amor, la paz, la justicia, la solidaridad, la hermandad, el reino del socialismo”, afirmó Chávez. “Este es el reino del futuro de Venezuela”.
Así mismo el presidente electo de Nicaragua, Daniel Ortega, había ganado las elecciones de su país abandonando su anterior retórica marxista y presentándose como devoto católico.
Se casó por la Iglesia con su compañera de mucho tiempo, apoyó una ley promovida por la Iglesia en la que se prohíbe el aborto terapéutico y programó sesiones fotográficas en distintos emplazamientos religiosos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Vie Ago 29, 2008 1:46 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Maria Luz, yo creo que Latinoamérica en general y Argentina en particular han sido sumidas en los últimos tiempos y hasta incluso en la actualidad en perversas ideologías como bien tú nombras, como es el caso del Neoliberalismo, donde en la actualidad se ha conjugado esta ideología con partes del marxismo generando así una ideología totalmente explosiva contraria a las enseñanzas de Dios, dando lugar a que se legalice el aborto, la droga, la prostitución, la homosexualidad, etc. Incluso, ha llegado permitir la entrada de "religiones de consumo", como por ejemplo la "Iglesia Universal del Reino de Dios", que es a mi entender un templo de la perdición, donde lo material está por encima de la fe, y para esa secta el fruto de la fe es una mejora en lo material. Y lo peor de todo que ocupa grandes medios de difusión, compra cines y teatros, es un enorme imperio que se expande como cancer por toda Latinoamérica. Además, tiene la particularidad que se "mofa" de los rituales católicos imitándolos burdamente. O sea, a mi entender esa secta tiene como padre al mismo demonio. Realmente no entiendo como no se la intenta combatir a esta secta más abiertamente desde la Iglesia Católica Argentina. En fin, nuestro Cardenal Bergoglio sabrá muy bien los pasos que debe seguir, aunque yo le advertiría a nuestro cardenal que esta secta está llevándose muchísimos fieles católicos principalmente de aquellos de origen humilde.

Saludos y Bendiciones
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
leo x
Esporádico


Registrado: 17 Ago 2008
Mensajes: 96
Ubicación: marvel, clubnintendo, cinepremier

MensajePublicado: Vie Ago 29, 2008 1:54 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

"a Dios lo que es de Dios y al César lo del César"

Como ya dijeron, hay algunas incompatibles, pero creo que no hay ninguna en específico para un católico. Salu2
_________________
"live for nothing... or die... for something"

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
maria luz alvarez
Asiduo


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 304
Ubicación: argentina

MensajePublicado: Vie Ago 29, 2008 6:33 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

Hemos coincidido que para el catolico no hay ideologias, solo el evangelio como fuente de luz para desarrollar un proyecto de vida individual y comunitario.

Pero vivimos en este mundo y no podemos estar ajeno a lo que pasa a nuestro alrededor, como lo expuse antes, la iglesia a lo largo de la historia y a lo ancho de este mundo ha dado muestra de compromiso y de denuncia cuando los poderes de este mundo con sus ideologias han atentado y atentan contra la vida y la dignidad de la persona.

Muchos han sido los martires, gracias a Dios la lista es muy larga, ojala cada catolico que se dice tal, que asiste a misa y frecuenta los sacramentos este dispuesto a anunciar y defender las enseñanzas de Jesus hasta el extremo, como El lo hizo.

Yo he tenido experiencias de ver personas muy devotas pero al momento de votar y elegir a sus gobernantes privilegian cosas personales y pequeñas, tales como que pasara con mis ahorros, me asfaltaran el barrio, tendre la red de gas y entonces alli van y votan al candidato que les promete todo eso y no se preocupan por averiguar quien es el politico en cuestion.

yo creo que cada catolico esta OBLIGADO a interiorizarse, a estudiar profundamente quienes son los que pretenden gobernar y en lugar de pensar en los pequeños logros que se pueden conseguir a nivel personal, ver lo que significa que fulano a mengano gobierne al pais por ejemplo desde una postura populista, como es ahora en nuestro pais.

Tambien pienso que los catolicos tenemos la OBLIGACION de educarnos, de formarnos para conocer y no permanecer indiferentes ante las demandas del pais en el que vivimos, porque Dios nos pone en una geografia determinada y sin dudas es alli donde esta nuestra mision.

Los catolicos tenemos la OBLIGACION de formarnos en la voluntad de participar cada uno desde su lugar y con sus talentos en la realizacion del bien comun y estar muy atentos para no caer en la trampa de ciertos discursos que han decidido incluir el nombre de nuestro Señor en sus vocabularios creyendo que esto puede asegurarles garantia de exito.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
Argento
Moderador
Moderador


Registrado: 09 Nov 2006
Mensajes: 2329

MensajePublicado: Vie Ago 29, 2008 7:14 pm    Asunto:
Tema: Un católico, ¿qué ideología debe asumir según su fe?
Responder citando

maria luz alvarez escribió:
Yo he tenido experiencias de ver personas muy devotas pero al momento de votar y elegir a sus gobernantes privilegian cosas personales y pequeñas, tales como que pasara con mis ahorros, me asfaltaran el barrio, tendre la red de gas y entonces alli van y votan al candidato que les promete todo eso y no se preocupan por averiguar quien es el politico en cuestion.


Maria Luz, justo has tocado el punto por el cual quería finalmente enlazar mi pregunta original de este tópico, y es el hecho de que no hay partido político que pueda representar los ideales del católico, por consiguiente siempre terminamos votando lo que creemos que es mal menor. Pero como el mal menor, finalmente es un mal, entonces a la larga todo empeora un poco más.
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2  Siguiente
Página 1 de 2

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados