Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - No le crean a Sapia: Formación del canon del A.T. (según él)
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


No le crean a Sapia: Formación del canon del A.T. (según él)

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
YanPol
Esporádico


Registrado: 15 Feb 2006
Mensajes: 42

MensajePublicado: Sab Feb 18, 2006 7:50 pm    Asunto: No le crean a Sapia: Formación del canon del A.T. (según él)
Tema: No le crean a Sapia: Formación del canon del A.T. (según él)
Responder citando

Estudio de Daniel Sapia. Tomé las partes que atañen a los católicos. Saludos.

Cita:
1. Definición de la Canonicidad
1) El significado de la palabra «canon» (deriva del griego «kanon» y, probablemente, también del hebreo «kane», que significa una vara para medir, o una regla; metafóricamente, la palabra ha venido a significar «norma» o «medida» de la verdad religiosa.
2) El uso de la palabra en la Biblia lo encontramos en Gálatas 6:16, Filipenses 3:16, donde significa que «la nueva creación» es el canon para el nuevo pueblo de Dios, «la regla», la norma del cristiano (2 Corintios 10: 1 3-16).
3) Uso de la palabra referido a la Biblia. En el lenguaje de la Biblia «canónico» significa todo el contenido de las Escrituras; la «lista» o «catálogo» de los libros que componen la Biblia. la norma escrita reconocida por la Iglesia de los libros inspirados y, por tanto, normativos para ella.
Por oposición se llama apócrifo a todo escrito que, habiendo pretendido o pretendiendo todavía la canonicidad, no es inspirado y, por lo tanto, no es reconocido por el pueblo de Dios.
4) Reconocimiento de la canonicidad. la Iglesia reconoció como canónicos únicamente aquellos libros que reunieron las siguientes características propias de todo escrito portador de la Revelación divina:


Interesante lo que nos expone Sapia en este último punto 4. Aceptémosle los primeros 3 puntos, si bien su definición de apócrifo no es la más adecuada. Pero en el punto 4 vemos como afirma que la Iglesia reconoció a los libros inspirados, de acuerdo a un plan. Una clara contradicción de Sapia, ya que en otros artículos afirma casi literalmente que el canon del N.T. por ejemplo, cayó del Cielo.

Cita:
a) Inspiración divina.


El Corán también afirma que es de inspiración divina. Muchos apócrifos también dicen que son de inspiración divina, así como muchos libros canónicos no afirman expresamente que sean de inspiración divina. Esto cómo se puede saber?

Cita:
b) Apostolicidad en el caso del N.T. y Profetismo en el A.T. que son la garantía de la inspiración divina requerida.


Curioso. Existieron libros que pertenecieron a apóstoles, como el Evangelio de Pedro, o el Evangelio de Santiago, entre otros, y no pertenecen al canon. Lo del profetismo del A.T. tampoco es así: En el canon protestante hay libros netamente históricos, sin carácter profético, como las Crónicas por ejemplo.

Cita:
El principio para aceptar un libro era la tradición histórica de su apostolicidad. Pero hemos de entender claramente que por esta apostolicidad no se quiere decir siempre que el autor haya sido un apóstol. Desde luego, cuando éste era el caso no había dudas: porque desde muy temprano la apostolicidad fue identificada con la canonicidad. Hubo dudas en relación a Hebreos, en Occidente, y a Santiago y Judas, que retrasaron la aceptación de estos libros en el canon de ciertas iglesias. Pero en un principio no fue así. El principio de canonicidad no es, pues, estrictamente la paternidad literaria apostólica de un escrito, sino la imposición que los apóstoles hacen del mismo. De ahí que el nombre que Tertuliano usa para canon sea «instrumentum»; habla del Antiguo y Nuevo Instrumento como nosotros nos referimos al Antiguo y Nuevo Testamento. Nadie niega que los apóstoles impusieron el Antiguo Testamento a la Iglesia -como su instrumento o regia-. Al imponer nuevos libros a las iglesias que fundaban, por la misma autoridad apostólica, no se limitaron a libros de su propia redacción. Es el evangelio de Lucas, un hombre que no era apóstol, el que Pablo coloca paralelamente en 1 Timoteo 5: 1 8 con Deuteronomio y le llama «Escritura». los Evangelios, que constituían la primera parte de los Nuevos libros -«Los Evangelios y los Apóstoles» fue el primer título que recibió el Nuevo Testamento-, según Justino, fueron «escritos por los apóstoles y sus compañeros». la autoridad de los apóstoles se hallaba en los libros que entregaron a la Iglesia como regla, no sólo en los que ellos mismos escribieron. las comunidades primitivos recibieron en su Nuevo Testamento todos los libros que llevaban evidencias de haber sido dados por los apóstoles a la iglesia como código de ley; y no deben desorientarnos las vicisitudes históricas de la lenta circulación de algunos de estos libros, como si la lenta circulación significara lenta «canonización» por una parte de las Iglesias (Benjamín B. Warfield, The lnspiration and Authority of the Bible, 1960, PP.415, 416).
c) Unidad de la doctrina, que se deduce de los puntos anteriores y es su corolario.
d) Autenticidad, es decir, genuinidad del escrito en cuanto a paternidad que se atribuye, fecha, etc., a prueba de la crítica honesta.


Curioso. Todavía no sabemos quien escribió el Apocalipsis realmente. Unos dicen San Juan el apóstol, otros dicen “otro Juan”, otros dicen que fue una escuela joánica…. En fin

Cita:
2. El Canon del Antiguo Testamento
La Biblia usada Por Cristo y sus apóstoles (la Biblia de Israel) constaba de tres partes: la ley, los profetas y los salmos.
1. La Ley (5 libros): Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
2. los Profetas (8 libros)
a) Primeros profetas: Josué, Jueces, Samuel y Reyes.
b) Profetas posteriores. Los mayores: Isaías, Jeremías y Ezequiel. Los menores: Los doce.
3. los Salmos o Escritos (11 libros)
a) Poéticos: Salmos, Proverbios, Job.
b) Los cinco rollos: Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y Ester.
c) Tres libros históricos: Daniel, Esdras-Nehemías, Crónicas.


Sapia nos quiere decir: “La Biblia utilizada por los apóstoles es la misma que usamos los protestantes”.
FALSO. Curioso que Sapia no hable nada de la versión Septuaginta o LXX. (A.T. de la Iglesia Católica)
- Para la época de Jesús la versión griega o canon alejandrino, versión LXX o Septuaginta estaba totalmente difundida por la diáspora.
- En la época de Jesús, además, esta versión incluso era reconocida no sólo como autoritaria sino como canónica e inspirada por los rabinos palestinos.
- El canon “hebreo corto” ni siquiera estaba cerrado en la época de Jesús. Existían dudas importantes acerca de la inspiración o canonicidad de algunos libros como por ejemplo el Eclesiastés y Ester entre otros. Además, diversos grupos judíos no reconocían ciertos libros. Por ejemplo, los saduceos se regían sólo por el Pentateuco, a diferencia de los fariseos.
- El 86% aprox. de las citas que hace el N.T. sobre el A.T. pertenece al “rollo largo”, o sea a la versión LXX que contenía los deuterocanónicos.
- Finalmente, el discípulo Esteban utiliza la versión LXX del A.T., en su cita al Génesis 46,27, en su defensa contra el tribunal judío. (Hechos 7,14)
- Estudio en: http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=5039


Cita:
5. El Canon Cristiano-Hebreo y el Canon Romano
Hay unanimidad total entre todas las Iglesias que pretenden el nombre de cristianas por lo que se refiere al Nuevo Testamento, es decir, en cuanto al número de libros y al texto. Todas tenemos el mismo N.T.
Pero no ocurre así con el Antiguo Testamento. Nuestras Biblias tienen 39 libros inspirados, cuyo texto corresponde exactamente a la división de 24 rollos practicada por Israel.


Practicada por Israel a finales del siglo I, en Jamnia en un concilio anti-cristiano donde se rechazó la versión LXX apostólica por ser demasiado “libre”. Bien Sapia!

Cita:
En cambio, en las Biblias editadas por los católico-romanos aparecen 7 libros más, amén de ciertas adiciones a algunos libros canónicos. Por las razones que expondremos seguidamente, estos libros son apócrifos, no inspirados, mera literatura humana, con todo el valor histórico (en algunos casos, no siempre), o literario que se quiera, pero escritos humanos al fin.


Estos “apócrifos” eran tenidos como inspirados por los judíos de la diáspora, círculos palestinos, y por los apóstoles, porque ellos usaron la versión griega LXX o Septuaginta que contenía los deuterocanónicos (no apócrifos).

Cita:
Los libros apócrifos son: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico (no confundir con Eclesiastés), Baruc, 1 y 2 de Macabeos y las siguientes adiciones: Esther (10 vv. del cap. 10 al 16 de las versiones católico- romanas), Daniel 3:24-90 y caps. 13 y 14 de dichos versiones.
Estos son los libros judíos no canónicos que Roma acepta como tales; pero existen aún otros libros apócrifos que ni los judíos ni la Iglesia Cristiana, ni Roma han aceptado jamás (por ejemplo: 2 y 3 de Esdras, la oración de Manasés, Enoc, etc.).

1) Las razones que aduce Roma en favor de su canon
a) Que algunos Padres de la Iglesia (muy pocos por cierto) citaron estos libros como si fueran inspirados. Cierto, pero también citaron los otros apócrifos. ¿Por qué no los admiten todos, guiados meramente por estas citas?


Pocos?
Bueno, Jesús también citó obras apócrifas, Pablo también.
TODOS los padres reconocieron la inspiración divina de los deuterocanónicos. Ver el estudio en:
http://foros.catholic.net/viewtopic.php?t=4121

Cita:
b) Que los libros apócrifos se encuentran en muchas versiones antiguas. En la versión llamada de los Setenta, sobre todo, que sirvió de base para muchas versiones posteriores. Vale aquí lo mismo que hemos dicho ya: ¿por qué no acepta, pues, Roma todos los apócrifos que contienen estas ediciones?


Muy simple estimado Señor Sapia. Por si no lo sabía existían diversos códices o versiones de la versión LXX, porque en la época de Jesús, ni siquiera en Palestina hubo una delimitación de canon, o intento de cerrar el canon. La inspiración divina, seguía y no tenía limites. Esto lo afirmó el mismo Filón de Alejandría. (Ver más abajo)
En muchos códices se repetía el mismo patrón de libros, y constantemente se repetían los proto y los deuterocanónicos que acepta la Iglesia Católica; en algunos aparecían obras apócrifas sin discusión, como la Oración de Manases por ejemplo, o los libros III y IV Macabeos, totalmente ficticios, que fueron desechados rápidamente por la Iglesia Apostólica
En todo caso la razón más poderosa la oculta Daniel Sapia, el “encubridor de la Verdad”.
Lean mi estudio sobre el uso de la versión LXX por los apóstoles (el caso emblemático del discípulo Esteban). El mismo N.T., junto con conocimiento de un poco de griego, nos hace ver que los apóstoles ocupaban el “rollo largo”, versión LXX que contenía los deuterocanónicos.
Otra razón muy importante, son las decisiones conciliares de la Iglesia a lo largo de los siglos. La unanimidad en cuanto a juicio, y a doctrina, y cómo la Iglesia ha reconocido el mismo canon del A.T. siempre.

Cita:
2) Las razones que tenemos para no incluir los apócrifos
a) No formaron parte nunca del canon judío. Pablo afirma que los judíos fueron los depositarios de la Revelación (Romanos 3:2) y el suyo es, por tanto, el canon válido. No existe ni un solo ejemplar del Antiguo Testamento editado en hebreo que contenga los apócrifos.


Eso es mentira. En la época de Jesús no existía un “canon judío” como tal, porque sencillamente no estaba cerrado. Y vimos como Esteban y por ende los apóstoles usaron la versión extendida, abierta, el canon alejandrino o versión Septuaginta.
Y si Señor Sapia. Se han encontrado manuscritos hebraicos (Qumrán) que contienen libros deuterocanónicos.

Cita:
b) los libros apócrifos no son citados nunca por el Señor ni por sus apóstoles en el N.T. según reconoce el Diccionario de la Biblia de Herder (católico), artículo: Canon del A.T., p. 269. Téngase en cuenta que el N.T. cita 280 veces al A.T. y casi siempre de la versión griega de los Setenta que contenía los apócrifos.


Las fuentes que toma Sapia son de dudosa calidad; la única forma de creerle es que me escanee esa página.
Los apóstoles y Cristo mismo hicieron referencias a libros deuterocanónicos. Pero no deja de ser curioso, que Sapia omite el hecho de que en el N.T. no exista NINGUNA REFERENCIA NI CITA, DIRECTA NI INDIRECTA a algunos libros que sí están en su Biblia, es decir, en el canon del A.T., como Ester, Esdras, Nehemías, Cantar de los Cantares y Eclesiastés. (Parafraseando a Sapia: “No confundir con Eclesiástico”). Tenemos que eliminarlo del canon Señor Sapia?

Cita:
c) Josefo, el gran historiador judío, testifica que los apócrifos no se hallaban en el canon judío.


Josefo, al escribir sus obras, se encontraba en la época de las ácidas polémicas entre cristianos y judíos. Lo que hizo fue un intento de delimitación de canon, ya que no estaba cerrado, y a los judíos les urgía cerrarlo, ya que los cristianos los estaban ocupando a diestra y siniestra, para justificar doctrinas y profecías.
Lo curioso, y cosa que omite Sapia, es que Josefo en "La Antiguedad Judías", en sus libros I-XI se basa enteramente en la version SEPTUAGINTA. Además, Orígenes, Padre de la Iglesia, nos dice que Josefo utilizó los pasajes deuterocanónicos de Ester en "La Antiguedad Judías". (XVI)

Cita:
d) Filón, el gran filósofo judío de Alejandría y la comunidad judía alejandrina de habla griega (que solía usar la versión de los Setenta) no consideraron, ni usaron jamás, los apócrifos como Sagrada Escritura.


Es lo mismo que un Padre de la Iglesia en general, quien, para justificar doctrina, nunca haya citado los deuterocanónicos, porque no lo necesitó. Esto no desacredita los deuterocanónicos. El sólo hecho de que Filón no los haya citado, no los desacredita.
Es más. El mismo Filón afirmaba que la inspiración no era solamente circunscrita a las Escrituras (Torah y Profetas), ya que habían personas inspiradas por Dios que podían expresar esas cosas ocultas.
(Ver: Canon of the Old Testament, en The International Standard Bible Encyclopedia, T. I, , Ed. Geoffrey W. BromiLey, William B. Eerdmans Publishing Company, Gran Rapids 1993, p. 596. )

Cita:
e) No encontramos los apócrifos en ningún catálogo de libros canónicos reconocidos por la Iglesia en sus primeros cuatro siglos de existencia.


Falsisimo por donde se le mire. La versión LXX era apostólica. Sólo dudas acerca de algunos libros, hicieron que se formulara el catálogo sagrado y definitivo.

Cita:
f) Los más ilustres Padres de la Iglesia rechazaron categóricamente los apócrifos: Melitón, Atanasio, Jerónimo, Cirilo, Rufino.


Notese como Sapia dice “los más ilustres Padres de la Iglesia”, dejando fuera a los más ilustres en realidad, como Agustín, Justino Mártir, etc, etc.
- Sobre Melitón: él, influenciado por los rabinos de la época, lista el canon hebreo corto, (porque fue lo que encontró en Palestina) pero, curiosamente, SIGUIENDO EL ORDEN DE LA VERSIÓN SEPTUAGINTA. Por qué será Daniel Sapia?
- Sobre Atanasio: Nunca rechazó categóricamente los deuterocanónicos, eso sería remar en contra de la corriente de la Iglesia. Atanasio TAMBIEN USA LIBREMENTE LOS DEUTEROCANONICOS, e incluso parece ser que los considera como inspirados.

J. Ruwet, Le canon alexandrin des Écrittires. S. Athanase. Appendice: Le canon alexandrin d'aprés S. Athanase: Bi 33 (1952) 1 29.
- Sobre Jerónimo. Siempre respetó las decisiones conciliares. Tradujo el canon hebreo corto al latin, pero también tradujo los deuterocanónicos.
JERONIMO SIEMPRE ACATÓ LAS DECISIONES DE LA IGLESIA:

En 405, hablando del libro de Judit:

“Hunc librum synodus nicaena in numero sanctarum Scripturarum legitur computasse” (“el concilio de Nicea consideró que este libro forma parte de las Sagradas Escrituras”)

De Tobías dice también en otra ocasión: “Liber... Tobiae, licet non habeatur in canone, tamen usurpatur ab ecclesiasticis viris” (“El libro de Tobías, si bien no está en el canon, sin embargo lo usan frecuentemente los hombres de iglesia”)

Cita muchas veces a los libros deutero como INSPIRADOS:

En 406 cita Sab, diciendo: “Scriptum est, si cui tamen placet librum recipere” (“Está escrito -si se quiere aceptar este libro- que…”), en Comm. in Zach. 8,4; el Eclo es aducido con la fórmula: “dicente Scriptura Sancta” (“como dice la Escritura Santa”), en Comm. in Is 3,12 y Epist. 118 ad Iulian. 1; Judit es citado anteponiendo la expresión “legimus in Scripturis” (“leemos en las Escrituras”), en Comm. in Matth. 5,13; de Tobias habla en el Comm in Ecl 8.

Hay 200 citas de los deutero que hace Jerónimo.

J. Ruwet, De Canone, en Institutiones Biblicae 1, p. 113 n. 31.

Su estilo de rechazar los deutero, era opinion personal de él y NO DE LA IGLESIA (lo refuerza lo que dijo sobre la autoridad de Nicea), ya que consideraba que era mejor circunscribirse al original hebreo, pero desechó la Tradicion Apostólica y no tomó en cuenta a los LXX. Ese fue su error.
- Sobre Cirilo. En sus catequesis, Cirilo cita a los deutero, como INSPIRADOS.

Cita el Eclo en Catech. 2,15; 9,6; 11,19: MG 33,404.644.716; la Sab en Catech. 9,2: MG33,640, y Dan en ibid., 2,15s; 14,25; 16,31: MG 33,421.639.857.961.
Lo que él hizo fue lo mismo de Melitón. Recopilar el canon hebreo de la época, aunque ya el cristianismo estaba establecido hace mucho tiempo ya, con su versión LXX.
- Sobre Rufino:
"Curiosamente", Rufino tambien ocupaba a los deutero como palabra inspirada.

Comm. in symb. apost. 5 y 46: ML 21,344.385; Bened. Ioseph 3; Bened. Beniamin 2: ML 21,332s; Apol. 2,32 37: ML 21,611 616.

Esto tambien lo dijo Rufino:

“Id pro vero solum habendum est in Scripturis divinis, quod LXX interpretes transtulerunt: quoniam id solum est quod auctoritate apostolica confirmatum est” (“debemos considerar como verdadero en las Escrituras divinas sólo aquello que los traductores de la versión de los LXX nos transmitieron, ya que sólo eso ha sido confirmado por la autoridad apostólica”)

Interpretatio historiae Eusebianae 6,23, en Rufini vita 17,2: ML 21,270. Cf. M. Stenzel, Der Bibelkanon des Rufin von Aquileia: Bi 23 (1942) 43 61.


Y bueno. Sapia curiosamente no dice nada sobre San Agustín. Bueno, veamos lo que nos dijo este gran Santo y Padre de la Iglesia, al enumerar el catálogo de libros sagrados.
San Agustin, en su "Doctrina Cristiana" (397 d.c.) lista EL MISMO CANON DE TRENTO.

(Doct. Christ. 2,8,13: ML 34,41)


. 13. Totus autem canon Scripturarum, in quo istam considerationem versandam dicimus, his libris continetur: Quinque Moyseos, id est Genesi, Exodo, Levitico, Numeris, Deuteronomio, et uno libro Iesu Nave, uno Iudicum, uno libello qui appellatur Ruth, qui magis ad Regnorum principium videtur pertinere; deinde quattuor Regnorum et duobus Paralipomenon, non consequentibus sed quasi a latere adiunctis simulque pergentibus. Haec est historia, quae sibimet annexa tempora continet atque ordinem rerum. Sunt aliae tamquam ex diverso ordine, quae neque huic ordini neque inter se connectuntur, sicut est Iob et Tobias et Esther et Iudith et Machabeorum libri duo et Esdrae duo, qui magis subsequi videntur ordinatam illam historiam usque ad Regno rum vel Paralipomenon terminatam. Deinde Prophetae, in quibus David unus liber Psalmorum, et Salomonis tres: Proverbiorum, Cantici Canticorum et Ecclesiastes. Nam illi duo libri, unus qui Sapientia et alius qui Ecclesiasticus inscribitur, de quadam similitudine Salomonis esse dicuntur. Nam Iesus Sirach eos conscripsisse constantissime perhibetur 12; qui tamen quoniam in auctoritatem recipi meruerunt, inter propheticos numerandi sunt. Reliqui sunt eorum libri qui proprie Prophetae appellantur, duodecim Prophetarum libri singuli, qui connexi sibimet, quoniam numquam seiuncti sunt, pro uno habentur; quorum Prophetarum nomina sunt haec: Osee, Ioel, Amos, Abdias, Ionas, Micha, Naum, Abacuc, Sophonias, Aggeus, Zacharias, Malachi. Deinde quattuor Prophetae sunt maiorum voluminum: Isaias, Hieremias, Daniel, Hiezechiel. His quadraginta quattuor libris Testamenti Veteris terminatur auctoritas

Cuento 46, no 39, Señor Sapia.

Cita:
g) La versión de los Setenta fue una edición compuesta por motivos culturales, no religiosos. Tolomeo II Filadelfo quería reunir en la famosa biblioteca de Alejandría la sabiduría de todo el mundo antiguo y mandó ordenar la traducción al griego de todos los libros existentes en hebreo o escritos por los hebreos, de modo que pudiera disponer de todo el acervo cultural judío. Fue traducido todo este material por judíos alejandrinos alrededor del año 280 a.C.


Falso. La razón que aduce Sapia no se encuentra en ninguna referencia histórica, nada más ajeno de la Historia.
La traducción LXX se hizo para fortalecer la unidad del imperio alejandrino, y no sólo eso. Sapia omite el hecho de que los judíos de la diáspora que eran más numerosos que los de Palestina, habían olvidado el hebreo.

Cita:
h) Los mismos libros apócrifos delatan no ser de inspiración divina. Por ejemplo, los libros de los Macabeos que tienen un cierto e indudable interés (y aun en ocasiones un evidente valor histórico) renuncian a toda pretensión de inspiración (2 Macabeos 15:39).


Y esto que tiene que ver?

Lucas también hizo una narracion histórica (Lc 1,1-4)

Lucas 1

1 Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros,

2 tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra,

3 he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo,

4 para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.


Cita:
i) los apócrifos enseñan doctrinas contrarias a otras enseñanzas bíblicas (Sabiduría 10: 1-4 compárese con Génesis 6:5-7); dejan sentir la influencia pagana sobre sus autores, pues toleran la salvación por obras, los encantamientos mágicos, las oraciones por los muertos, etc.


Que los deuterocanónicos choquen con la doctrina protestante es otra cosa, estimado Señor Sapia.
Ver:
http://www.catolicosecumenicos.com/Canon/CanonN01.htm

Cita:
j) Casi todos estos apócrifos fueron escritos mucho después de que se hubiera cerrado el tiempo del canon del A.T., que duró hasta Malaquías. Sus autores no pueden ser profetas, ni tener el oficio profético, ni ser, por tanto, inspirados. 1 Macabeos 3:46-49 demuestra que Israel, después de Malaquías, se regía por el «Libro de la ley», y en 1 Macabeos 9:27 se confiesa paladinamente que Israel vivía en una época «desde el tiempo en que no había entre ellos profetas».


Y por qué habían libros históricos o Hagiographa Señor Sapia???? Cómo las Crónicas por ejemplo?
Este argumento es débil.

Cita:
k) Las Iglesias Evangélicas, al rechazar la apócrifa, siguen fieles a la norma que rigió la historia de Israel y la Iglesia Primitiva.


La Iglesia Primitiva usó la lXX. Las Iglesias Evangélicas siguen a Jamnia y a Lutero por cierto.

Cita:
Nota curiosa:
Uno de los manuscritos más antiguos del Antiguo y Nuevo Testamento, y según la opinión de muchos eruditos uno de los más valiosos, es el CÓDICE VATICANO o Código Vaticano, escrito probablemente en Egipto a mediados del siglo IV. Este manuscrito, que se guarda en la Biblioteca Vaticana (como mínimo desde 1481), es de extraordinaria perfección, escrito en caracteres unciales y por una sola mano. Tiene una altura y anchura de 27 cm. y cuenta con 759 hojas, de ellas 617 para el Antiguo Testamento y 142 para el Nuevo.
Lo notable es que en él jamás han figurado los libros de los Macabeos.
(“¿Cómo llegó la Biblia hasta nosotros?” Compilado por Pedro Puigvert – Autor David Estrada – pág. 48 – editorial Clie)


Y los de Qumrán descubiertos a mediados del siglo XX contenía algunos deuterocanónicos. Sospechoso no? Razz
Señor Sapia, que argumento más infantil. No tiene idea de lo que es un manuscrito o códice. Por qué no existe un manuscrito del siglo I Señor Sapia?
Responda esa pregunta y conversamos.
Saludos.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados