HEINI Asiduo
Registrado: 05 Nov 2007 Mensajes: 315
|
Publicado:
Jue Oct 23, 2008 2:50 pm Asunto:
¿En qué "día" de la Creación estamos?
Tema: ¿En qué "día" de la Creación estamos? |
|
|
¿En qué “día” de la Creación estamos?
¿En el sexto, en el séptimo?
Supongo que todos estamos de acuerdo en que el término “día” en el relato del Génesis no debe interpretarse literalmente en el sentido de una revolución terrestre sino más ampliamente en el sentido de un cierto período de tiempo.
Establecido lo anterior, una interpretación cuasi literal del Génesis nos llevaría a concluir que la Creación, desde nuestro punto de vista, es decir, desde el punto de vista de la Realidad material que es el lugar y estado en el que es creado el Hombre, tiene lugar “a lo largo” de una serie de sucesivos períodos de tiempo.
Una aclaración cuando digo “hombre” me refiero al soporte biológico del Alma, a un producto de la Evolución diseñada por Dios para la obtención de un organismo “dispuesto” para recibir un Alma.
Pero cuando digo “Hombre” me refiero a la naturaleza humana, resultante de la unión del Alma al hombre.
Génesis 1, 1-3 :
“En el principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra estaba vacía y desierta y había Tinieblas por encima del Abismo y el Espíritu de Dios se movía por encima de las aguas y dijo Dios ¡ Haya luz ! y hubo luz…”
En el principio.- Se debe interpretar como en el principio del Tiempo, pues la Realidad material fue creada con el Tiempo.
Creó.- Estamos en el principio, sólo existe Dios, por tanto se debe interpretar como creación directa, sin nada
El cielo y la tierra.- Una interpretación podría ser la Realidad Espiritual y la Realidad Material (Espacio, Energía y Tiempo-Movimiento), pero el espacio espiritual no fue creado con Tiempo así que este “cielo” podría interpretarse quizás como el cielo sideral, el cielo estrellado donde el hombre primitivo veía la mayor prueba de la grandeza de Dios.
La tierra estaba vacía y desierta.- Hay quien interpreta esta frase como la Nada. No estoy en absoluto de acuerdo, en el versículo anterior ya se citan el cielo y la tierra, se interpreten como se interpreten estos términos ya hay Algo, no es la Nada. Por otra parte la Nada nunca existió, ni pudo existir. Yo entiendo que la interpretación correcta viene determinada por las palabras vacía y desierta. Estos términos solo pueden referirse a la Vida, es decir, el proceso de transformación de Energía en Materia ha comenzado, pero aún no ha surgido la Vida, así pues, la tierra estaba vacía y desierta
Y había tinieblas por encima del abismo.- El Universo ha comenzado su expansión, pero aún es muy pequeño y su densidad es tan gigantesca que las temperaturas aun son del orden de ¡billones! de grados. La consiguiente emisión de fotones es violentísima y chocan con las partículas elementales (quarks, electrones, etc.) constantemente y así ni estos pueden unirse a los núcleos ni los fotones pueden tener una trayectoria rectilínea. La consecuencia es que el Universo es opaco, no existe la luz, y había tinieblas.
Y el Espíritu de Dios se movía por encima de las aguas.-Me parece una imagen poética intercalada en el relato Revelado. No le encuentro ningún sentido ni correspondencia con una situación o fase del Universo. Es como un paréntesis que hace el narrador para indicar al lector que Dios proseguía su tarea.
Y dijo Dios ¡ haya luz ¡ y hubo luz.- El Universo prosigue su expansión, su densidad disminuye y el Universo, consiguientemente, se “enfría” a 30.000 grados Kelvin. La emisión de fotones se hace menos violenta. Al perder energía los fotones, los electrones pueden ser ya capturados por los núcleos. Aparece la materia organizada, compleja, los sistemas atómicos, los fotones pueden ya desarrollar largas trayectorias rectilíneas…y hubo luz…
Creo que la hipótesis del Big-Bang confirma el relato del Génesis 1, 1-3. y viceversa.
Sin embargo también creo que hay partes de la Biblia que son puramente circunstanciales, es decir, atribuibles no a la Revelación sino a la cultura y conocimientos de la época en que vivía el narrador. Si no Revelado hay que creer que fue, al menos, así considerado conveniente por Dios.
En este orden de cosas, me planteo si la Creación terminó o prosigue. El relato del Génesis cuando llega al séptimo día dice:
Génesis 2, 2-3:
“El séptimo día, Dios concluyó la obra que había hecho, y cesó de hacer la obra que había emprendido. Dios bendijo el séptimo día y lo consagró, porque en él cesó de hacer la obra que había creado.”
En dos versículos se repite por tres veces que la Creación cesó, terminó, concluyó. Tiene que ser importante cuando se juzga necesario repetirlo tres veces. ¿Es Revelado o es circunstancial? El hecho que se afirma no tiene relación con la cultura o conocimientos de la época.
¿Cesó la Creación en el séptimo día?
Y sin embargo…
Jn5,16-17:
“…los judíos perseguían a Jesús porque hacía estas cosas en sábado. Pero Jesús les replicó: Mi Padre trabaja hasta ahora y yo también trabajo.”
La cualidad de Creador es uno de los atributos de Dios, solo El puede crear.
Los atributos de Dios no pueden estar en potencia, deben estar siempre en acto, por ello la creación está en acto en Dios, por tanto, ¿Dios siempre crea?
¿La Creación terminó o prosigue todavía? _________________ Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo |
|