Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - San Pablo y la mujer.
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


San Pablo y la mujer.

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Alfeo
Asiduo


Registrado: 19 Sep 2008
Mensajes: 338
Ubicación: Asturias. España

MensajePublicado: Jue Nov 27, 2008 10:30 pm    Asunto: San Pablo y la mujer.
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Hay personas que son reticentes a San Pablo en cuanto al trato que da a la mujer en alguna de sus cartas, demasiado acorde con la época, donde los judíos oraban dando gracias a Dios por no ser mujer.
Al igual que los niños, la mujer contaba poco, tenía que ser sumisa al marido, no podía leer en las asambleas, no se la tenía en cuenta ni en los recuentos en la sinagoga ni en nada....Recordemos: "Comieron cuatro mil hombres, sin contar mujeres y niños". Mt 6, 38.

Sabemos que los dos textos más polémicos son:

1.-"Las mujeres guarden silencio en la asamblea, no les está permitido hablar, que se muestren sumisas, si quieren alguna explicación que les pregunten a sus maridos en casa....". 1 Cor 14, 34-35.

2.-"La mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta deshonra su cabeza.." "Si una mujer no se cubre con el velo que se corte el cabello....". 1-Cor 11, 5-6.

En cuanto al texto nº 1, según muchos éxegetas los pasajes 34 y 35 no son originales de Pablo. Estos se añadieron después por judeocristianos de la época. Se nota claramente porque leyendo de contínuo hay un cambio brusco ajeno al texto. Es mucho más coherente si se lee el versículo 33 y se sigue con el 36.

Por lo que se refiere al texto nº 2, versículo anterior al nº1, Pablo dice que la mujer "ora y profetiza" en las asambleas cristianas, impensable para los judíos. Pero....¿No es éste el mismo Pablo, que el del texto nº 1?. Pues aquí vemos como él si que las "permite" profetizar.
Otra cuestión es el velo. En la cultura judía no era (ni es) decoroso que la mujer lleve el cabello suelto, esa "provocación" quedaba para las prostitutas. En las primeras comunidades había mujeres judías conversas y no judías y para no herir la suceptibilidad de las primeras, Pablo dictó la norma del velo para todas.

La mujer fue un importantísimo personaje para San Pablo; entre los muchos pasajes que corroboran esto, sólo un apunte:
A las diez mujeres que despide en Rom 16, a alguna la denomina diaconisa o ministro (como él lo era. Col 1, 25.), a Prisca la nombra antes que a su marido colaboradores de él los dos, a Junías la cita nada menos que como "apóstol" y compañera de prisión,......y así a muchas más. En la carta a Filemón, nombra a Apia en el encabezamiento, antes que a la propia comunidad..¡impensable para la época!

Para terminar, su frase mas revolucionaria en favor de la mujer:
"En el Mesías...ya no hay más griego ni judío, esclavo ni libre, varón ni mujer"...Gal 3, 28.
_________________
Cristo, Alfa y Omega.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 12:11 am    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Pero como no se nos había ocurrido recortar toda la Biblia en lo que no nos gusta. Wink

Lástima que también aparece y perfectamente engarzado en la primera carta a Timoteo capítulo 2. Aunque ya que sacamos la tijera podemos seguir sin freno y sin miedo ¿no?

El papa habla de esta manera sobre estos pasajes:

Cita:

El apóstol admite como algo normal el que en la comunidad cristiana la mujer pueda «profetizar» (1 Corintios 11, 5), es decir, pronunciarse abiertamente bajo la influencia del Espíritu Santo, a condición de que sea para la edificación de la comunidad y de una manera digna. Por tanto, hay que relativizar la famosa exhortación «las mujeres cállense en las asambleas» (1 Corintios 14, 34).

El problema, sumamente discutido, sobre la relación entre la primera frase --las mujeres pueden profetizar en la asamblea--, y la otra --no pueden hablar--, es decir, la relación entre estas dos indicaciones que aparentemente son contradictorias, se lo dejamos a los exegetas. No es algo que hay que discutir aquí.


Y no habla de tijeras, sino de aparente contradicción y relativización que han de ser solucionadas por los exegetas. Si por esto se ha de entender la tijera mal vamos.

Más bien debemos pensar que a lo que se refiere San Pablo no es a cualquier tipo de habla, sino a la predicación y al enseñar como si tuvieran la potestad del ministerio o a contradecir al que las instruye.

Auqnue también pudiera ser que estamos muy influenciados por la traducción que hizo San Jerónimo al latín y no hemos captado el sentido del verbo griego σιγάω, que también significa mantener la calma y la paz, lo que va mucho más con el sentido del texto, que en este caso indicaría que las mujeres no tomen el turno para profetizar sin haberles sido concedido y que tampoco se pongan a preguntar e inquirir sobre las profecías e instrucciones de modo que la asamblea se convierta en un guirigay. Incluso podría darse que las costumbres más liberales de las mujeres paganas de Asia las hacían más proclives a hablar sin haberles sido otorgada la palabra por un varón, cosa que también escandalizaría a las judías y por lo cual habría que legislar tal como con el velo. En cuanto a lo indecoroso de que la mujer hable en la Iglesia se refiere a la predicación, algo que sólo es propio del obispo. Ese es el sentido que se da también en Timoteo. No permite Pablo que la mujer enseñe, sino que es función ministerial del varón.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 5:21 am    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

Un poco en la línea que ha señalado el hermano Miles, podemos resaltar que:

1. Si claramente San Pablo NO ES un hombre que tenga discriminación alguna por las mujeres -como corresponde a cualquier verdadero seguidor de Cristo- entonces lo que deberíamos buscar no es cómo le hacemos para que San Pablo no haya dicho ciertos comentarios "misóginos". Porque entonces la cosa se pondría peor: siendo la Escritura inspirada, el "misógino" sería el Espíritu Santo mismo, quien habría requerido de otro autor para suplementar los "errores pro-feministas" de San Pablo.
No, evidentemente no va por ahí la cosa. Más bien lo que habría que preguntarse es porqué un hombre que de ningún modo menosprecia a las mujeres está haciendo esos comentarios.
Y al respecto me parece muy importante recordar que las epístolas de San Pablo son eso: cartas. Cartas dirigidas a comunidades específicas con problemas y necesidades concretos y específicos. Problemas y necesidades que habrían de presentarse después en numerosas comunidades a lo largo y ancho del mundo, para todas las cuales, y para los fieles que las componen, resultan muy provechosas entonces las soluciones y palabras que el Espíritu inspiró a San Pablo al punto de poder considerarse como lo que es: Verdad Revelada.
Pero entonces es preciso entender que esta Verdad Revelada lo ha sido con respecto a una situación específica de una comunidad específica.
A esta luz me parece probable que en realidad San Pablo NO esté dando una norma general aplicable a cualquier mujer en cualquier lugar. Sino una norma específica aplicable a un problema concreto sucitado por una actitud equivocada muy particular de las mujeres de Corinto.
Si nos fijamos en el contexto el asunto no parece poco probable:
1. Se da en el contexto de una reprensión generalizada sobre actitudes equivocadas de la Iglesia de Corinto con respecto al uso y utilidad de los dones espirituales. Actitud que evidentemente llevaba al desorden de las asambleas, como lo indica el comentario que San Pablo hace en el versículo 33: "porque Dios no es Dios de desorden, sino de paz".
2. Es también muy claro que es un problema particular de las mujeres del lugar, pues San Pablo comienza la reprensión a ellas de esta manera: "Que las mujeres se callen en las asambleas, como se hace en todas las Iglesias de los santos". Es decir, San Pablo claramente indica que hay algo DIFERENTE e inadecuado en la actitud de las mujeres de Corinto que NO OCURRE con las mujeres de otras Iglesias. Elemento distinto que evidentemente no sería una característica virtuosa de este grupo particular de mujeres, sino un elemento más que contribuiría a ese desorden de las asambleas por el que San Pablo está reprendiendo a toda la comunidad.
Es más, San Pablo, al solicitar que se haga "como en las otras Iglesias" en automático está haciendo esa relativización de su propio comentario de la que habla el Papa en el texto que Miles nos compartió. Pues evidentemente NO se refiere a un silencio absoluto, sino al silencio prudente que las mujeres de otros sitios guardaban, se puede entender, en los momentos y circunstancias indicados. Al no guardarse ese prudente silencio por parte de las mujeres corintias, se tenía desorden en la asamblea, justo como al querer hablar todos los que sentían el don de profecía, se producía desorden, de donde San Pablo pide que tan sólo hablen unos pocos y no todos.

En conclusión, no parece descabellada la interpretación de que San Pablo NO está dictando en nombre de Dios (porque más adelante dice que todos estos mandatos vienen del Señor) una prohibición absoluta generalizada para todas las mujeres. Sino simplemente está dictando una serie de normas para llamar al orden a todos los corintios. Y entre estas normas está la de llamar al orden a las mujeres corintias las que se ve que, a diferencia de las mujeres de otras Iglesias, simplemente no sabían guardar silencio en el momento en que debían.

Creo que esta interpretación es perfectamente consistente con el texto bíblico, no sólo no invita a recortar artificialmente cosas porque no parezcan tener sentido o porque no nos gusten, sino al contrario, le da sentido a las cosas en el lugar en el que se encuentran, y con respecto a un pensamiento auténticamente cristiano en lo que se refiere al respeto de la dignidad de las mujeres. Pues la reprensión no sería en contra de todas las mujeres en general, sino en contra de la actitud equivocada (por el desorden que provocaba) de ESAS mujeres muy en particular.

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 7:52 am    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Creo tener otra razón más para esas dos legislaciones de San Pablo, sobre todo la que es de orden más general y se da en Primera Timoteo 2.

El asunto podría ir por la prostitución griega, pero no la común, sino una institución especial conocida por hetaira.

La hetaira era lo que hoy podemos entender por una prostituta de lujo. Una mujer culta, educada y que tenía el privilegio en grecia de celebrar los ágapes o banquetes con los hombres en igualdad de condiciones, pudiendo hablar en ellos y tomar la palabra en los diálogos y debates a los que tan aficionados eran los griegos.

En tal caso lo que está haciendo San Pablo es legislar expresamente para que las mujeres de las asambleas cristianas en Grecia no sean confundidas con hetairas. Por eso las manda callar y ser sumisas al contrario que estas y cubrirse con velo, para distinguirse aún más de ellas. En todo caso estas legislaciones van encaminadas directamente a proteger a la mujer que tiene parte activa en la Iglesia de las habladurías y sentir de las gentes según la costumbre local. Hay que observar que la comunidad de Corinto estaba llena de miserias y vivía un ambiente donde había gran promiscuidad sexual como consta por las cartas de San Pablo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 8:03 am    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Ahhhh hermanitos, una vez escuche una explicacion sobre el por que San Pablo dijo «las mujeres cállense en las asambleas» (1 Corintios 14, 34) como se ve fue dirigida a la iglesia de Corinto....Sabian que Corinto era una ciudad con un gran movimiento comercial y un alto indice de prostitución? pues por ahi va la exhortacion del apostol....la gran mayoria de las mujeres de la iglesia de Corinto eran ex-prostitutas y lo que quizo San Pablo era protegerlas....como la mayoria de los hombres conocian el pasado de esas mujeres, al hablar en la asamblea se exponian a un comentario que les recordara su pasado.

Por eso vemos que Pablo solo a la iglesia de Corinto le hace esa exhortacion, no a las demas iglesias.

Ademas, como ya se ha dicho, es un asunto disciplinario que esta sujeto a cambio, como en efecto asi ha sucedido.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 8:07 am    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

No habia leido el ultimo aporte de Miles. En todo caso, coincide con la explicacion que yo tengo. El deseo de San Pablo era protegerlas y no quitarles el derecho a participar.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Alfeo
Asiduo


Registrado: 19 Sep 2008
Mensajes: 338
Ubicación: Asturias. España

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 1:42 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Miles_Dei escribió:
Pero como no se nos había ocurrido recortar toda la Biblia en lo que no nos gusta. Wink
Lástima que también aparece y perfectamente engarzado en la primera carta a Timoteo capítulo 2. Aunque ya que sacamos la tijera podemos seguir sin freno y sin miedo.....


Querido hermano Miles Dei:
Yo no he recortado nada. Pero.... ¡¡Quien soy yo para recortar la Palabra Sagrada!!.
Me he limitado a transcibir de la lectura de mi Biblia para ofrecer lo más aproximado a la realidad que manejamos hoy con las ultímas investigaciones. Después cada uno es libre, claro, para tomarlo o dejarlo.
Precisamente no cité 1 Tim, 11-15, como tu indicas, donde de nuevo se conmina a la mujer a solo escuchar y a no enseñar además de otras frases recriminatorias, porqué di por supuesto que se sabía en este foro porque además se dice en las homilías dominicales, que esta carta, que está entre las tres denominadas Pastorales, no es original de Pablo. Las únicas cartas auténticas que se atribuyen a San Pablo son siete: Rom 1 y 2. Cor, Gál, Fip. 1 Tes y Flm. De las demás prácticamente no hay ningún exégeta que las de como propias de San Pablo, si no de sus colaboradores.
Mi Biblia "Nueva Biblia Española", de Luis Alonso Schoker, Prof. del Inst. Biblico de Roma y D. Juan Mateos, Prof. del Inst. Oriental de Roma, con el Nihil Obstat romano del cardenal Carlo Martíni, así lo dice en la introducción de las cartas. Es más dejo un enlace de la red paulina que así lo corrobora, sugiriendo que precisamente por eso, no se denominen cartas de San Pablo, sino cartas paulinas.
http://www.paulinas.org.ar/secciones/iglesia/apostol/cartas.html
También mi Biblia hace alusión a pie de página en 1 Cor 34-35, diciendo que estos versículos no se atribuyen a s. Pablo, que se nota claramente que son un añadido posterior por otra mano, encajados entre el 33 y 36. Seguro que en tu Biblia también lo encontrarás.
Por no alargar también en la red paulina se puede comprobar este dato.
_________________
Cristo, Alfa y Omega.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 2:47 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Estimado en Cristo Alfeo:

Espero entiendas el sentido de lo que digo a continuación:
Alfeo escribió:
...
Por no alargar también en la red paulina se puede comprobar este dato.

Y bueno, supongo que en la red paulina tienen las fotos y toda suerte de evidencia documental autógrafa para comprobar sus afirmaciones.

Debemos tener extraordinario cuidado en dar por ciertas afirmaciones relativas a la Escritura como las que has señalado simplemente porque la aplicación de determinadas técnicas historiográficas y exegéticas "lo parecen sugerir".
Primero: porque a falta de evidencia documental segura, con la que obviamente NADIE cuenta (o enseñame no "copias tempranas" sino los autógrafos de los documentos) de modo que tales afirmaciones JAMÁS pasarán de ser hipótesis incomprobables e irrefutables por medio de esas mismas técnicas.
Por lo mismo, cualquier opinión, por muy generalizada que es encuentre entre ciertos "eruditos", no pasa de ser eso, la OPINIÓN PERSONAL de alguien. Y tal opinión personal JAMÁS puede tomarse como algo "comprobado".
Segundo: se supone con cierto fundamento (igualmente no pasa de ser suposición a falta de autógrafos) que muchos escritos de los grandes pensadores de la antigüedad, tales como Pitágoras, son en realidad compilaciones de su pensamiento hechas por sus discípulos. Es importante entender que aún entonces los escritos los mismos autores no se los atribuyen a sí mismos, sino al maestro, porque han hecho todo lo posible por reflejar en ellos el pensamiento del maestro, de modo que decir que algo es escrito por los discípulos de cualquier manera es un argumento extraordianariamente débil para afirmar que el maestro "no pensaba así", pues quienes MEJOR le conocieron, afirman que de hecho SI pensaba así.
Tercero: debemos recordar que, aún aceptando sin conceder, como dicen los abogados, que la hipótesis fuese cierta y las cartas de verdad no fuesen de San Pablo, o hubiesen sufrido añadidos posteriores. Las definiciones canónicas las aceptan como divinamente Reveladas tal y como han sido recibidas por la Iglesia y esta las conserva. Esto quiere decir que si San Pablo o "el auténtico autor original" no reflejó todo lo que el Espíritu Santo quería decir, sino fué necesario un añadido posterior de otra autoría, dicho añadido TAMBIÉN vino del Espíritu Santo. Es decir, en estricto sentido se podría decir que el Espíritu Santo le "corrigió la plana" al "autor original". Y de cualquier manera eso es lo más importante para nosotros: la autoría de Dios, eso es lo que le hace Palabra Divinamente Revelada, y NO el instrumento humano del que el Señor hubiese querido servirse.
Por supuesto que esto implica un grado mucho mayor de consistencia en la enseñanza de la Escritura de lo que podría esperarse aún de un único autor humano. Por que los hombres mudamos de parecer y hoy vemos las cosas de un modo y mañana tal vez de otro modo diferente, más completo, más perfecto, más apropiado (e incluso tal vez menos). Pero el Espíritu Santo es Dios, y Dios es la Verdad, por tanto en Él no hay estos cambios de parecer ni contradicción o inconsistencia posible. De modo que un añadido en la Escritura, lejos de poder ser interpretado como una inconsistencia con el contexto, en realidad tendría que ser interpretado necesariamente como un elemento agregado por el Espíritu Santo para ASEGURAR la CONSISTENCIA, supliendo así la propia inconsistencia del que pudiera ser el autor humano original.
Por eso quitárle la autoría a San Pablo de tales palabras, no sólo no les quita nada de importancia y fuerza, sino al contrario, les agrega tanta importancia como la de que el Espíritu Santo consideró muy importante hacer la modificación antes de que la Iglesia recibiera de manera definitiva el texto. De modo que las afirmaciones, lejos de perder imporntancia, adquirirían una importancia mucho muy superior. Siendo mucho más dignas de nuestra atención particular, porque lo fueron de la atención particular del Espíritu.

Que Dios te bendiga
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 2:48 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Cita:
porqué di por supuesto que se sabía en este foro porque además se dice en las homilías dominicales, que esta carta, que está entre las tres denominadas Pastorales, no es original de Pablo. Las únicas cartas auténticas que se atribuyen a San Pablo son siete: Rom 1 y 2. Cor, Gál, Fip. 1 Tes y Flm. De las demás prácticamente no hay ningún exégeta que las de como propias de San Pablo, si no de sus colaboradores.


Ahora lo hemos terminado de arreglar. Laughing

Los presupuestos del protestantismo racionalista y su exégesis ficción no tienen cabida en la fe católica. Ya lo puede decir la Biblia y el exégeta que lo diga.

Cita:

Desde el principio la tradición cristiana, cuyos testimonios implícitos y explícitos son en número abrumador en este caso, ha atribuido la paternidad de las dos cartas a Timoteo al apóstol San Pablo. Eusebio de Cesarea, gran investigador del canon del Nuevo Testamento, cataloga las dos cartas entre los escritos «omologumenos», es decir, reconocidos por todas las iglesias, sin discusión ninguna, como divinamente inspirados y como auténticos del Apóstol. En 1804, por vez primera en la historia, el protestante Schmidt expuso dudas sobre el origen paulino de 1 Tim, y tres años más tarde Schleiermacher lo niega en absoluto. Eichorn extiende la negación a las tres cartas pastorales en 1812, y diversos críticos racionalistas y protestantes liberales seguirán esa opinión, considerando las dos cartas como escritas por un autor anónimo hacia la mitad o a principios del s. II. Dicha opinión carece de pruebas, y hoy muchos seguidores de la corriente protestante liberal admiten, como ya hizo Harnack, mayor o menor cantidad de fragmentos auténticamente paulinos, sobre todo en la 2 Tim. Aparte de la cuestión indubitable de que son inspiradas y forman parte del Nuevo Testamento, todos los autores católicos y bastantes del campo acatólico mantienen la tesis tradicional que reconoce la paternidad paulina, por no haber razones de peso para abandonarla. En esa línea se expresó la Pontificia Comisión Bíblica en su Respuesta de 12 jun. 1913 (Denz. 2172).


Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 2:54 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

D-2172 I. Si teniendo presente la tradición de la Iglesia que persevera universal y firmemente desde sus orígenes, tal como de muchos modos la atestiguan vetustos monumentos eclesiásticos, debe sostenerse con certeza que las Epístolas que se llaman pastorales, a saber, las dos a Timoteo y una a Tito, no obstante el atrevimiento de ciertos herejes, los cuales, por ser éstas contrarias a su doctrina, las borraron sin alegar razón alguna del número de las Epístolas paulinas, fueron escritas por el mismo Apóstol Pablo y perpetuamente contadas entre las auténticas y canónicas.

Resp.: Afirmativamente.


D-2173 II. Si la hipótesis llamada fragmentaria, introducida y de diverso
modo propuesta por algunos críticos modernos, quienes, por lo demás, sin razón probable alguna, sino más bien pugnando entre sí, pretenden que las Epístolas pastorales, en tiempo posterior, fueron entretejidas y notablemente aumentadas con fragmentos de cartas o con cartas paulinas perdidas, por obra de autores desconocidos, puede acarrear algún perjuicio, siquiera leve, al testimonio claro y firmísimo de la tradición.

Resp.: Negativamente.


D-2174 III. Si las dificultades que de modos varios se suelen oponer, tomadas, ora del estilo y lengua del autor, ora de los errores particularmente gnósticos que se describen como ya introducidos, ora del estado de la jerarquía eclesiástica, que se supone ya desarrollada, y otras razones por el estilo en contra, debilitan de algún modo la sentencia, que sostiene como probada y cierta la genuinidad de las Epístolas pastorales.

Resp.: Negativamente.


D-2175 IV. Si, como quiera que no menos por razones históricas que por la tradición eclesiástica, concorde con los testimonios de los Padres orientales y occidentales, así como por los indicios mismos que se sacan fácilmente, ya de la brusca conclusión del libro de los Hechos, ya de las Epístolas paulinas escritas en Roma, y principalmente de la segunda a Timoteo, debe tenerse por cierta la sentencia de la doble cautividad romana del Apóstol Pablo, puede afirmarse con seguridad que las Epístolas pastorales fueron escritas en el espacio de tiempo que media entre la liberación de la primera cautividad y la muerte del Apóstol.

Resp.: Afirmativamente.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 2:57 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Lo anterior son Respuestas de la Comisión Bíblica, de 12 de junio de 1913 sobre el autor, integridad y tiempo de composición de las Epístolas pastorales de San Pablo.

Eso es lo que es conocido en todo foro católico que se precie, salvo que esté corroido por la exégesis protestante racionalista, como ya he dicho. En tal caso ya no es católico.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 3:07 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Y como muestra de por donde argumenta la exégesis católica baste leer esto:

http://www.primeroscristianos.com/entrevistas/escritos_san_pablo_basevi.html

Cita:

¿ESTÁ REALMENTE COMPROBADA Y ADMITIDA LA AUTENTICIDAD DE TODAS ESTAS CARTAS?

Aquí hay que distinguir entre las opiniones del área católica y del área protestante, sobre todo luterana y calvinista. Entre los estudiosos católicos no se duda de la autenticidad, por lo menos esencial, de las 13 cartas, desde 1 Tesalonicenses a las pastorales; más debatida es la autenticidad de Hebreos, por sus características literarias. De todos modos, hay cierto consenso en que Hebreos pertenece al pensamiento paulino.

En el área de los pensadores luteranos y calvinistas, en cambio, se suelen poner reparos a la autenticidad de las epístolas de la cautividad, a las pastorales, a Hebreos y hasta a las cartas a los tesalonicenses. En los casos más extremos, se llega a admitir que son auténticas solo las cuatro grandes epístolas, lo que parece realmente excesivo e injustificado.



¿QUÉ RAZONES DAN AQUÉLLOS QUE SON CONTRARIOS A ADMITIR LA AUTENTICIDAD DE LAS EPÍSTOLAS?

La contestación no puede ser sino muy matizada:

En el caso de 1 y 2 Tesalonicenses, se niega o se duda de la autenticidad por motivos de contenido (escatología inmediata) o por contrastes internos (2 Tesalonicenses parece contradecir a la anterior). Pero el estilo es ciertamente de San Pablo y las dificultades se pueden solucionar: la escatología no es tan inminente como se pretende; más bien esa inminencia es propia de una interpretación equivocada de 1 Tesalonicenses, que ya el apóstol señala.

En el caso de las epístolas de la cautividad, se duda de su autenticidad debido al sustrato cultural y religioso que suponen. En concreto, por lo menos en Efesios y Colosenses, San Pablo quiere salir al paso de ciertas corrientes proto-gnósticas que ejercían un influjo sobre las comunidades cristianas. En realidad, estos elementos antignósticos no parecen tan fundamentales: la fuerza religiosa de estas epístolas es la centralidad del misterio de Cristo.

En el caso de las epístolas pastorales, se ha negado su autenticidad por varios motivos. También en este caso un factor sería la polémica contra sectas gnósticas, lo que obligaría a fecharla hacia el final del siglo. La segunda dificultad consitiría en la estructura jerárquica de la Iglesia que ella supone y que también habría que atribuir a una época posterior. Pero ambos argumentos son insuficientes: en primer lugar hay que señalar la unidad literaria, filológica y conceptual entre las pastorales y las demás epístolas paulinas. En segundo lugar, el llamado “gnosticismo” puede ser más sencillamente una mezcla de elementos judíos, cristianos y de Asia menor.

Por lo que se refiere a Hebreos, la cuestión es más compleja y necesita matizaciones. Desde el punto de vista literario hay cierta diferencia entre esta epístola y las demás. No obstante, estas diferencias no son tan decisivas como para llevar a negar su autenticidad. Es cierto también que la estructura literaria de Hebreos es peculiar, tanto que más que una epístola se puede hablar de un pequeño tratado o exposición de la salvación por Cristo y del sacerdocio. De todos modos, lo que parece claro es que se trata de un escrito dirigido a judíos y redactado cuando el culto del Templo era todavía vigente. En ese sentido, el “asunto” o tema central de Hebreos es manifestar la superioridad de Cristo en relación con todos los elementos de la religión judía.

Para solucionar las dificultades literarias se han propuesto como posibles redactores Lucas, San Clemente romano u otro discípulo de San Pablo, con un estilo más “aticista”. Pero todo esto no dejan de ser conjeturas. La Tradición, sin entrar en disquisiciones literarias, consideró siempre la epístola en el Corpus paulinum y las dudas empezaron solo a partir de la época de los humanistas.

Vale la pena recordar que, en los años 1913-15 la Pontificia Comisión Bíblica publicó tres respuestas: dos sobre la autenticidad de las Pastorales y de Hebreos, y una tercera sobre la interpretación de 1 Tesalonicenses. En concreto, se afirmó la autenticidad paulina de las Pastorales, la autenticidad “sustancial” de Hebreos, aunque el redactor material pudo ser distinto; y se rechazó la hipótesis de la escatología inminente.

(CLAUDIO BASEVI, Profesor de Teología)


Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
EduaRod
Veterano


Registrado: 21 Ene 2006
Mensajes: 3275

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 3:29 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Estimados hermanos en Cristo:

Y como muestra de hasta dónde se puede llegar cuando se comienza a fundar el creyente en lo que dicen "los eruditos", valga esto:

Cita:
Siguiendo la dirección de Bultmann, el “Seminario sobre Jesús”, un grupo de 74 estudiosos, la mayoría de ellos profesores en universidades norteamericanas, se reunió durante varios años, a partir de 1985, a fin de preparar una versión erudita de los cuatro Evangelios canónicos y el apócrifo Evangelio de Tomás. Estudiaron 1.500 dichos de Jesús, y votaron luego sobre la supuesta autenticidad de cada uno. Su veredicto fue que el “ochenta y dos por ciento de las palabras atribuidas a Jesús en los Evangelios no fueron pronunciadas por él”. En cuanto a los milagros, su posición era similar a la de Bultmann: “El Cristo del credo y del dogma…ya no puede ser aceptado por quienes han visto los cielos a través del telescopio de Galileo”. El co-fundador del seminario, John Dominic Crossan, afirmó que Jesús “no curó enfermedades ni era capaz de hacerlo” y que nadie puede “traer a los muertos de vuelta a la vida”. El relato de la resurrección de Cristo incluye más “trances y visiones” que realidad.


Asi que pues lástima por la Iglesia y por el propio Jesucristo si quiere sostener cualquier cosa de ese 82% que "no dijo". Pues los eruditos, como sabios que son, muy democráticamente, ya votaron para decidir por un firme consenso que poco importa si Jesús REALMENTE dijo esas palabras o no, pues lo importante es que ELLOS YA VOTARON a favor de que NO las dijo. De modo que los milagros y la resurrección son puro cuento.... y en consecuencia, siguiendo a San Pablo, los cristianos somos los más desdichados de todos los hombres, porque si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra Fé.
Rolling Eyes

No estoy diciendo, por supuesto, que las afirmaciones del hermano Alfeo y de las fuentes que él mismo cita estén siquiera lejos de este nivel que acabo de mostrar. Pero en el instante en que la "opinión de los estudiosos" pudiese llegar a tener en el corazón de cualquiera un peso mayor que la enseñanza oficial de la Iglesia al respecto en esta materia que a ella compete completamente, pues en ese mismo instante se ha iniciado el camino para llegar al extremo de estos 74 "eruditos".

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laura Poetisa
Asiduo


Registrado: 22 Nov 2008
Mensajes: 283

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 5:57 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Como ex feminista, soy sincera, estos pasajes de San Pablo me incomodan de sobremanera.
Quisiera saber, a la luz del Magisterio, qué aplicación podrían tener en la actualidad, cómo podrían adaptarse a nuestro tiempo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 6:43 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

¿Has leído la explicación dada sobre la necesidad de salvar la dignidad de las mujeres griegas que asisten a la Iglesia y de la misma Iglesia?

¿En que te puede incomodar eso?

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Laura Poetisa
Asiduo


Registrado: 22 Nov 2008
Mensajes: 283

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 7:15 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Miles_Dei escribió:
¿Has leído la explicación dada sobre la necesidad de salvar la dignidad de las mujeres griegas que asisten a la Iglesia y de la misma Iglesia?

¿En que te puede incomodar eso?

Un saludo en la Paz de Cristo.


Sí, sí leí todas las explicaciones, sin embargo, admitámoslo, estos pasajes bíblicos pueden dar la apariencia de ser profundamente misóginos. Lo que pregunto es que si la palabra de Dios es constante a través del tiempo y aplicable a todas las épocas, ¿qué aplicación se le daría en la actualidad? ¿qué interpretación se le puede dar para los humanos de este siglo? Esa es mi pregunta.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alfeo
Asiduo


Registrado: 19 Sep 2008
Mensajes: 338
Ubicación: Asturias. España

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 7:38 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Hermanos:
EduaRod: Cuando dije "se puede comprobar", evidentemente no me refería a la autenticidad o no de las cartas, sino también que "se puede comprobar" que según la red paulina que son católicos, que para ellos también, los pasajes 1 Cor 14, 34-35, son un añadido al original.
Miles Dei: No se si hay una acusación velada contra mi de protestantismo y por si acaso que quede claro que soy católico.
No obstante a lo mejor desde la Comisión Bíblica de 1913 se ha estudiado más y se sabe más, y es cuando ahora se duda de la autenticidad de que sea la mano de s. Pablo las aprox. tres veces que en las cartas paulinas se habla con discriminación hacia la mujer. Además esa Comisión no habla ex cathedra, por lo que es falible.
Desde luego el Cardenal Carlo Martini SJ, que fue uno de los máximos candidatos a suceder a Juan Pablo II, no es protestante, como tampoco se duda de la catolicidad de muchos exégetas católicos, que creen que las cartas de s. Pablo de su mano son siete. Tampoco ya voy a entrar en un cruce de webs a favor o en contra, (de la autenticidad) porque sería interminable.
Lo que en definitiva quería es reivindicar que s. Pablo en ningún modo fue discriminatorio para la mujer, sino todo lo contario.
_________________
Cristo, Alfa y Omega.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 8:36 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

No acuso de nada a nadie, sino que digo de donde vienen esas ideas. Y no se ha estudiado más, sino que simplemente a lo largo del siglo XX muchos exégetas se tragaron todo lo que los racionalistas protestantes habían pensado desde presupuestos inaceptables en el siglo XIX sobre la Escritura. Esto incluye a altos cargos de la Iglesia, que han desbarrado en esto como el que más, pues no gozán de la infabilidad magisterial cuando hacen teología.

Te lo digo claramente: los testimonios de la tradición de la Iglesia son unánimes al respecto y bien fundados enlo racional. Ahí tienes el análisis de Claudio Basevi.

Y no se puede contradecir la fe REZADA de la Iglesia que cuando abre los leccionarios desde tiempos inmemoriales dice: Lectura de la carta del apostol san Pablo a Timoteo. Ese es un detalle muy importante que los exegetas olvidan. Lex orandi, lex credendi. Claro que el exégeta que no es católico prescinde pronto de ese y otros datos en un claro error de método.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 8:37 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Dame la referencia exacta de la red paulina que veamos sus razonamientos a ver si son nuevos o son los mismos de los protestantes del siglo XIX.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Vie Nov 28, 2008 8:40 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Laura Poetisa escribió:
Miles_Dei escribió:
¿Has leído la explicación dada sobre la necesidad de salvar la dignidad de las mujeres griegas que asisten a la Iglesia y de la misma Iglesia?

¿En que te puede incomodar eso?

Un saludo en la Paz de Cristo.


Sí, sí leí todas las explicaciones, sin embargo, admitámoslo, estos pasajes bíblicos pueden dar la apariencia de ser profundamente misóginos. Lo que pregunto es que si la palabra de Dios es constante a través del tiempo y aplicable a todas las épocas, ¿qué aplicación se le daría en la actualidad? ¿qué interpretación se le puede dar para los humanos de este siglo? Esa es mi pregunta.


Que la dignidad de la mujer y la Iglesia es de gran precio para las comunidades cristianas. Por ejemplo. O que en virtud de su preservación se puede legislar al respecto, aún pareciendo que se legisla en contra de la mujer.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alfeo
Asiduo


Registrado: 19 Sep 2008
Mensajes: 338
Ubicación: Asturias. España

MensajePublicado: Sab Nov 29, 2008 1:14 am    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Hermano Miles Dei:
Creo que ha venido bien para nuestra fe esta "refriega dialéctica" en buena lid que se ha mantenido aquí, sobre las cartas paulinas, porque así nos hemos acercado un poco más a s. Pablo y por ende a nuestros precursores, los primeros cristianos. Yo por mi parte entierro el hacha (de papel) de guerra. ja, ja.
Como hasta el 29 de junio de 2009, es Año Paulino, seguiré aportando algún otro tema controvertido que nos acerque más a la figura de este grandísimo santo.
_________________
Cristo, Alfa y Omega.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Nov 29, 2008 5:52 am    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Laura Poetisa escribió:
Miles_Dei escribió:
¿Has leído la explicación dada sobre la necesidad de salvar la dignidad de las mujeres griegas que asisten a la Iglesia y de la misma Iglesia?

¿En que te puede incomodar eso?

Un saludo en la Paz de Cristo.


Sí, sí leí todas las explicaciones, sin embargo, admitámoslo, estos pasajes bíblicos pueden dar la apariencia de ser profundamente misóginos. Lo que pregunto es que si la palabra de Dios es constante a través del tiempo y aplicable a todas las épocas, ¿qué aplicación se le daría en la actualidad? ¿qué interpretación se le puede dar para los humanos de este siglo? Esa es mi pregunta.


Hola Laura

¿Que aplicacion se le daria en la actualidad? la misma que tiene en la antiguedad: es una norma disciplinaria no es doctrina de fe.

Las normas disciplinarias estan sujetas a cambio, hermana....

La doctrina de fe no cambia, permanece hasta que Jesus regrese.


Que Dios te bendiga
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Sab Nov 29, 2008 6:04 am    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Cita:
Lo que pregunto es que si la palabra de Dios es constante a través del tiempo y aplicable a todas las épocas


Exacto. Pero dentro de lo que conforma la palabra de Dios hay normas disciplinarias como esta de San Pablo, hay tambien citas de obras paganas, etc., que no son constantes a traves del tiempo. Por eso es importante tener una buena biblia como la Nacar-Colunga que yo siempre recomiendo por tener excelentes notas a pie de pagina que nos desasnan en un santiamen Wink
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Laura Poetisa
Asiduo


Registrado: 22 Nov 2008
Mensajes: 283

MensajePublicado: Sab Nov 29, 2008 4:44 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Beatriz escribió:
Cita:
Lo que pregunto es que si la palabra de Dios es constante a través del tiempo y aplicable a todas las épocas


Exacto. Pero dentro de lo que conforma la palabra de Dios hay normas disciplinarias como esta de San Pablo, hay tambien citas de obras paganas, etc., que no son constantes a traves del tiempo. Por eso es importante tener una buena biblia como la Nacar-Colunga que yo siempre recomiendo por tener excelentes notas a pie de pagina que nos desasnan en un santiamen Wink


Hoy estoy de cumpleaños!!!!!
Una Biblia Nácar Colunga de regalo será bien recibida Laughing
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
tylly
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1752

MensajePublicado: Sab Nov 29, 2008 7:56 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Laura Poetisa escribió:
Como ex feminista, soy sincera, estos pasajes de San Pablo me incomodan de sobremanera.
Quisiera saber, a la luz del Magisterio, qué aplicación podrían tener en la actualidad, cómo podrían adaptarse a nuestro tiempo.



Laura, quizá esto te aclare algo la postura de la Iglesia ante las frases de Pablo y otros padres de la Iglesia. He sacado unos párrafos, pero te puedo poner todo el texto completo si lo quieres, es muy interesante


Enciclopedia Catolica
Tradición y Magisterio


"...el Magisterio Vivo tiene el derecho y el deber de interpretar no solo las Escrituras sino también todo documento pasado de la Iglesia, incluyendo a los Padres. Esto garantiza que la verdad eterna se pueda expresar de forma adecuada a las situaciones actuales. Esto no quiere decir que la verdad cambie en modo alguno sino que implica una “penetración más profunda de la Revelación” tal y como dice Su Santidad Juan Pablo

II.Todos los católicos estamos en el deber de atender a la interpretación del Magisterio Vivo. No podemos hacer nuestras propias interpretaciones y si las hacemos debemos luego compararlas con las del Magisterio y rechazar aquello que no este de acuerdo con este último. En caso de disputa entre nosotros debemos recurrir al Magisterio como única autoridad capaz de enseñar correctamente la Revelación Divina.

Es Pablo parte del Magisterio Vivo? No. Todo lo que tenemos escrito por Pablo forma parte del Nuevo Testamento y como tal está sujeto a la interpretación del Magisterio Vivo (actual) de la Iglesia. Debemos pues recurrir al Magisterio Vivo para interpretar las cartas de San Pablo.

-----------------------
CARTA APOSTÓLICA
MULIERIS DIGNITATEM
DEL SUMO PONTÍFICE
JUAN PABLO II
SOBRE LA DIGNIDAD Y LA VOCACIÓN
DE LA MUJER
CON OCASIÓN DEL AÑO MARIANO

......

La «novedad» evangélica

24. El texto se dirige a los esposos, como mujeres y hombres concretos, y les recuerda el «ethos» del amor esponsal que se remonta a la institución divina del matrimonio desde el «principio». A la verdad de esta institución responde la exhortación «maridos, amad a vuestras mujeres», amadlas como exigencia de esa unión especial y única, mediante la cual el hombre y la mujer llegan a ser «una sola carne» en el matrimonio (Gén 2, 24; Ef 5, 31).

En este amor se da una afirmación fundamental de la mujer como persona, una afirmación gracias a la cual la personalidad femenina puede desarrollarse y enriquecerse plenamente. Así actúa Cristo como esposo de la Iglesia, deseando que ella sea «resplandeciente, sin mancha ni arruga» (Ef 5, 27). Se puede decir que aquí se recoge plenamente todo lo que constituye «el estilo» de Cristo al tratar a la mujer. El marido tendría que hacer suyos los elementos de este estilo con su esposa; y, de modo análogo, debería hacerlo el hombre, en cualquier situación, con la mujer. De esta manera ambos, mujer y hombre, realizan el «don sincero de sí mismos».

El autor de la Carta a los Efesios no ve ninguna contradicción entre una exhortación formulada de esta manera y la constatación de que «las mujeres (estén sumisas) a sus maridos, como al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer» (5, 22-23a).

El autor sabe que este planteamiento, tan profundamente arraigado en la costumbre y en la tradición religiosa de su tiempo, ha de entenderse y realizarse de un modo nuevo: como una «sumisión recíproca en el temor de Cristo» (cf. Ef 5, 21), tanto más que al marido se le llama «cabeza» de la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia, y lo es para entregarse «a sí mismo por ella» (Ef 5, 25), e incluso para dar la propia vida por ella. PERO MIENTRAS QUE EN LA RELACIÓN CRISTO-IGLESIA LA SUMISIÓN ES SÓLO DE LA IGLESIA, EN LA RELACIÓN MARIDO-MUJER LA «SUMISIÓN» NO ES UNILATERAL, SINO RECÍPROCA.



En relación a lo «antiguo», esto es evidentemente «nuevo»: es la novedad evangélica. Encontramos diversos textos en los cuales los escritos apostólicos expresan esta novedad, si bien en ellos se percibe aún lo «antiguo», es decir, lo que está enraizado en la tradición religiosa de Israel, en su modo de comprender y de explicar los textos sagrados, como por ejemplo el del Génesis (c. 2).(49)

Las cartas apostólicas van dirigidas a personas que viven en un ambiente con el mismo modo de pensar y de actuar. La «novedad» de Cristo es un hecho; constituye el inequivocable contenido del mensaje evangélico y es fruto de la redención.


Pero al mismo tiempo, la convicción de que en el matrimonio se da la «recíproca sumisión de los esposos en el temor de Cristo» y no solamente la «sumisión» de la mujer al marido, ha de abrirse camino gradualmente en los corazones, en las conciencias, en el comportamiento, en las costumbres.

Se trata de una llamada que, desde entonces, no cesa de apremiar a las generaciones que se han ido sucediendo, una llamada que los hombres deben acoger siempre de nuevo.

El Apóstol escribió no solamente que: «En Jesucristo (...) no hay ya hombre ni mujer», sino también «no hay esclavo ni libre». Y sin embargo ¡cuántas generaciones han sido necesarias para que, en la historia de la humanidad, este principio se llevara a la práctica con la abolición de la esclavitud! Y ¿qué decir de tantas formas de esclavitud a las que están sometidos hombres y pueblos, y que todavía no han desaparecido de la escena de la historia?
-----------------------------------
_________________
Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
tylly
Veterano


Registrado: 03 Oct 2005
Mensajes: 1752

MensajePublicado: Sab Nov 29, 2008 8:07 pm    Asunto:
Tema: San Pablo y la mujer.
Responder citando

Con lo anterior, quiero demostrarte Laura, que las cartas de Pablo están sometidas a la interpretación del Magisterio Vivo de la Iglesia, y que como dijo Juan Pablo II en sus enciclicas, el hombre y la mujer son iguales ante Dios y tanto debe estar sumisa la mujer al marido, como el marido a la mujer.

Y en las otras frases que pueden parecer misóginas están ya aclaradas en el contexto en que se dijeron.
_________________
Por una escuela en libertad, entra en www.objetores.org
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados