Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - ¿Domingo o sábado? diálogo con adventista
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


¿Domingo o sábado? diálogo con adventista

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética.
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
Diego Tobar Salinas
Esporádico


Registrado: 30 Jun 2008
Mensajes: 86

MensajePublicado: Lun Dic 15, 2008 9:22 pm    Asunto: ¿Domingo o sábado? diálogo con adventista
Tema: ¿Domingo o sábado? diálogo con adventista
Responder citando

Amigos:

Agradeciendo sus respuestas, aquí va mi primer encuentro profundo sobre el tema del sábado – domingo con un amigo adventista. Lamentablemente este encuentro lo “perdí”, pero estoy seguro que aquí se aclararán las dudas. Transcribiré más o menos el diálogo que tuvimos, lo más completamente posible para que me aconsejen qué habrían respondido en mi lugar. (Mi amigo no puede debatir en este foro porque no tiene Internet). Todas las citas que pondré serán de la Biblia de Jerusalén año 1998, porque es la que poseo.

Este post me costó 1 día completo hacerlo. Sé que es largo, pero está bien hilado y creo que es bastante interesante por sí mismo. Pienso que el resolverlo punto por punto podrá dar a los católicos las respuestas que yo no tuve en caso de encontrarse alguna vez en una situación como la mía. Este diálogo lo sostuve el sábado pasado, y estas dos noches he soñado (literalmente) con este diálogo, y por más que le busco incoherencias, todo lo que me dijo mi amigo cuadra perfectamente. Sé que ustedes tienen datos históricos que podrán utilizar, y argumentos mucho más sólidos que los míos, y les agradezco de antemano sus respuestas. Anoche logré dormir 5 horas, tras lo cual definitivamente me levanté para escribir esto. Tómenlo como un regalo de un católico que quiere ser más fiel a la Iglesia, mostrando la fe adventista aprendida directamente de ellos, y esperando respuestas para poder defender mi fe.

Para guiar la conversación, mi amigo llevó un folleto con 7 preguntas específicas y al lado de cada una, una cita bíblica que expondría la “respuesta correcta”, las cuales se profundizaron durante la conversación. Me regaló el folleto, por lo que en este momento lo tengo en la mano y con él (más algunos apuntes que tomé), espero poder recordar la mayor parte de nuestro diálogo para exponérselos. Bueno, yo profundicé hasta que no pude más…

AMIGO: Bueno, nos juntamos para hablar acerca del día del Señor. Comencemos entonces. Aquí traje algunas preguntas para guiar el diálogo. Veamos la primera: 1) ¿Cuál es el día de descanso según la Ley de Dios? (Éxodo 20:8-10)

“Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso en honor de Yahvé, tu Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad” (Ex 20,8-10)

YO: Bueno, aquí en los 10 mandamientos de “la antigua alianza” el sábado, pero después de la resurrección se comenzó a conmemorar el domingo…

AMIGO: A ver, primero vamos por partes. Después veremos el día que guardaba Cristo, los apóstoles y la Virgen María. Cuando lleguemos a ese punto tendrás plena libertad de exponer tu punto de vista sobre el cambio al domingo y te escucharé sin interrupción.

YO: Está bien. Entonces me situaré en el Antiguo testamento. El día de adoración dado a los israelitas en el Sinaí es el sábado.

AMIGO: Bien, y ¿qué dice el versículo? ¿Quiénes son los que deben descansar el día sábado?

YO: dice: “No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad”

AMIGO: Bien, primera pregunta aclarada. El día de descanso según la Ley de Dios es el sábado, que de paso significa “descanso”.

YO: OK, pero que conste que aún no llegamos al cristianismo, ya que esa ley fue dada en el antiguo testamento y al pueblo judío.

AMIGO: Vamos a ver en 2 preguntas más si lo que dices es cierto. Ahora vamos a la segunda pregunta: 2) ¿Para beneficio de quién se dio el Sábado? (Marcos 2:27)

“Y les dijo: “El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado”” (Mc 2,27)

YO: Para el hombre.

AMIGO: Bien, esa no costó. Vamos inmediatamente a la tercera pregunta: 3) ¿Quién instituyó el sábado y cuándo lo hizo? (Génesis 2:1-3)

“Concluyéronse, pues, el cielo y la tierra con todo su aparato, El séptimo día Dios dio por concluida la labor que había hecho; puso fin el día séptimo a toda la labor que habían hecho. Después bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él puso fin Dios a toda la obra creadora que había hecho” (Gn 2,1-3)

YO: El sábado fue instituido por Dios, pero… para que fuera instituido tal como lo dice el Génesis, habría que creer "literalmente" que Dios realizó la creación en 7 días de 24 horas, por lo que en ese momento sería un simbolismo. Además, no conozco evidencia de que fuera dado ese día a Adán y Eva y me parece ilógico que se los hubiera dado, ya que sería un día de “descanso” (como lo indica la palabra Shabbat), y ellos aún no debían ganarse el pan “con el sudor de su frente”. Ellos no trabajaban, por lo que no necesitarían descanso

AMIGO: A ver, vamos por parte. Estamos de acuerdo en que fue instituido por Dios. En lo que no estamos de acuerdo es en el “cuándo” y en el “a quién”. Primero, no existe evidencia de lo contrario, y el Génesis es muy claro en que la creación se debe tomar desde una forma literal, ya que no dice “primero sucedió esto y después esto otro” como en otros relatos bíblicos, sino que habla de días específicos. Es más, determina cuándo empieza y termina un día. ¿Te has fijado que dice “Atardeció y amaneció: día x”? Pues bien, en su sabiduría, Dios quiso revelarnos que los días bíblicamente se toman desde el atardecer del día “anterior”, no como lo tomamos nosotros. Date cuenta que no menciona la noche, sino sólo el atardecer y el amanecer.

YO: Aquí sí que no concordamos. No se pueden tomar los días de la creación en el Génesis de forma literal, ya que los dos relatos de la creación se contradecirían (Gn 1,1-2,4a y Gn 2,4a-25)

AMIGO: No se contradecirían, ya que el primer capítulo menciona el orden de las cosas creadas, y el segundo el cómo lo hizo, por ejemplo, en el primer capítulo se menciona que Dios creó al hombre y a la mujer, y en el segundo describe que Dios durmió a Adán, le sacó una costilla, etc. Por lo tanto, no habría contradicción al tomar literalmente los días de la creación.

YO: En lo que mencionas no habría contradicción, pero sí en el orden de las cosas creadas. ¿A quién creó Dios primero, a los animales o al hombre?

AMIGO: A los animales por supuesto, al hombre lo creó el día sexto.

YO: Veamos Gn 2,18-20 (No transcribiré esta cita bíblica, porque se alargaría demasiado la escritura del diálogo)

AMIGO: Pues…

YO: A ver, leamos juntos el capítulo 2, nos podemos dar cuenta que el orden es:
1) Dios hizo la tierra y el cielo (con un manantial)
2) Dios formó al hombre
3) Dios hizo un jardín
4) Dios colocó al hombre en ese jardín
5) Dios crea a los animales
6) Dios crea a la mujer

AMIGO: ¿Entonces me estás diciendo que la Biblia se contradice?

YO: ¡No, en lo absoluto! Lo que digo es que si 2 textos de la Biblia tomados literalmente se contradicen, significa que no se les puede tomar literalmente. En este caso el relato de la creación fue redactado por dos tradiciones: la Yahvista y la Eloísta, las cuales plasmaron la Palabra inspirada por el Espíritu Santo en cuanto al MENSAJE de la creación, el cual es: El ser humano es el más importante de la creación, hechos a imagen y semejanza de Dios, y que la creación fue un proceso que Dios realizó.

(Mi amigo explicaba que no de varias formas, pero ninguna justificaba que se podía tomar literalmente, ya que es evidente que no puede tomarse así. Al menos en este punto pude defender bien, pero en el sábado…)

AMIGO: Bueno, aún en el supuesto que no fuera literal (me pongo en tu posición), el día séptimo, para Dios, Él “descansó, lo bendijo y lo santificó”. Y eso es lo que el mandamiento nos recuerda, ya que si lees Ex 20:11 verás: “Pues en seis días hizo Yahvé el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó”. Entonces se reconoce que este mandamiento está contemplado en el Génesis, ya que da como motivo el descanso de Dios. Además dice en Ex 20,8 “Acuérdate”, y si analizamos en la Biblia todas las veces que dice la palabra “acuérdate” es para designar algo ya establecido, por lo que el mandamiento únicamente lo escribió en tablas de piedra, pero ya estaba dado a la humanidad.

YO: Bueno, pero no encuentro ninguna cita donde este “mandamiento” se de a los seres humanos, únicamente es Dios quien descansó ese día. Además me parece ilógico que se les diera a Adán y Eva, puesto que ellos no necesitaban descanso (no trabajaban)

AMIGO: A ver, un momentito… Dios ¿solamente descansó ese día (literal o simbólico)? Recuerda que en ese día no sólo descansó, sino que lo “bendijo y lo santificó”. Cuando algo está bendito y santificado, ¿qué significa?

YO: Pues me imagino que si está bendito, es de dedicación exclusiva a Dios (recordé la bendición de objetos), y si está santificado es que recibió de Dios la Gracia de la santificación, y que Dios se gloría en aquello santificado.

AMIGO: Bien, entonces ¿no crees que Adán y Eva, si bien no necesitaban descansar, podían bendecir y santificar ese día?

YO: Claro, pero que lo hicieran ¿hay evidencia bíblica?

AMIGO: Espera, hay un punto que ya tocamos y que se te olvidó. ¿Para beneficio de quién se dio el sábado según Jesús?

YO: De los hombres

AMIGO: Entonces, si se dio para beneficio de los hombres, ¿crees que a los hombres no se les comunicó? Santificar y bendecir a Dios en el sábado se dio “para beneficio de los hombres”. Sabemos que Abrahán guardaba “los preceptos de Dios” (no recuerdo el pasaje exacto que me mostró) ¿Qué preceptos guardaba si aún “no se daba ninguno”? ¿No crees que debería haber algún precepto enseñado por Dios que Abrahán pueda guardar? PUES EL SÁBADO. Además está la “lección del maná” (Ex 16:21-30). Aquí el pueblo de Israel, luego de 430 años de esclavitud en Egipto donde se adoraban otros dioses, había olvidado este precepto y cuando Moisés se lo recordó se sorprendió (nadie guardaba el sábado), pero Dios ¿qué hizo? ¿Dijo… “no importa, les daré maná también el sábado porque ellos están acostumbrados a eso”? ¡NO!, simplemente el día sábado no caía maná. Dios es tajante cuando se trata de algo dado “para beneficio de nosotros”, bendecido y santificado por Dios en la creación. En el mandamiento dice “Recuerda el día del sábado para SANTIFICARLO” Es decir, el mandamiento no “recuerda” solamente el descanso, sino la santificación debida a Dios mediante el hecho de guardar ese día. Si sólo descansáramos, entonces tendrías razón en que Adán y Eva no necesitaban ese día y no tendría sentido echarse a dormir sin tener nada que ver con Dios (eso es flojera), por eso Cristo vino a restaurar un pacto “invalidado” por el pueblo de Israel, y a darle la verdadera significación, a “inscribirlo en los corazones”, a darle su forma definitiva, no a cambiar la Ley (Mt 5:17). Todas las aclaraciones de la Ley que Cristo hizo fueron para profundizarlas. Por ejemplo, cuando profundizó el “no cometerás adulterio”, al mencionar lo del adulterio del corazón no invalidó la antigua ley, porque cometer adulterio físico “sigue siendo transgredir el mandamiento”. Asimismo, cambiar un día santificado por él mismo (recuerda que Cristo es Dios, por ende, él mismo santificó el sábado en la creación) no sale en la escritura.

YO: Bueno, tiene lógica… (Me quedé sin argumentos) Entonces Adán y Eva implícitamente habrían conocido la bendición y santificación del sábado… pero aún estamos en el Antiguo Testamento

AMIGO: OK, pero si vamos por partes, vamos dejando las cosas claras ¿ves que ya hemos aclarado bastantes dudas hasta el momento? Vimos que Dios instituyó el sábado desde el Génesis, que fue guardado por los primeros padres, después olvidado en Egipto y Dios se encargó de recordárselo al pueblo judío con el maná ANTES de la promulgación de los mandamientos.

YO: Pero hay que pensar una cosa: guardar el sábado era un mandamiento que simbolizaba la unión entre Dios e Israel, no entre Dios y los cristianos, mira Ex 31,16-17.

AMIGO: Mira, al santificar el día en el génesis Dios santificó el DÍA, y eso fue con “toda la humanidad”, ya que Adán y Eva representaban el género humano. ¿Recuerdas que Moisés avaló la redacción de libelo de repudio?, y cuando le preguntaron a Jesús qué decía acerca del divorcio, Jesús respondió “Moisés les dijo eso por la dureza de sus corazones… pero al principio no fue así”. Lo mismo pasa con el sábado. Se dejó de cumplir cuando los pueblos cayeron en idolatría, pero llegó la hora en que Dios dijo “Recuerda el día del sábado para santificarlo”… Recuerda… (Algo que bíblicamente significa que ya está establecido). Bien, es un sello RECORDADO a Israel (porque fue el sello con el que concluyó la creación), pero también el profeta Isaías dice que es un sello con el cual se identificarán los seguidores de todos los pueblos, mira:

“Esto dice Yahvé: Velad por la equidad y practicad la justicia, que mi salvación está A PUNTO DE LLEGAR (se refiere a los tiempos actuales) y mi victoria se va a manifestar. Dichoso el mortal que obre así, el hombre que persevere en ello, GUARDÁNDOSED DE PROFANAR EL SÁBADO, guardando su mano de hacer nada malo.
QUE EL EXTRANJERO que se adhiera a Yahvé, no diga “¡Seguro que Yahvé me separará de su pueblo!” Que no diga el eunuco: “Soy un árbol seco”
Pues esto dice Yahvé: respecto a los eunucos QUE GUARDAN MIS SÁBADOS y eligen aquello que me agrada, y mantienen mi alianza, yo he de darles en mi templo y en mi ciudad monumento y nombre mejor que hijos e hijas; nombre eterno les daré que no será borrado” (Is 56,1-5).


De entre todas las cosas y mandamientos, Dios colocó un “sello”. Así como luego de la creación Dios la selló con el descanso, bendición y santificación de ese día, asimismo la santificación de ese día será el sello entre Dios y quienes guardan sus mandamientos, y en este sello se puede incluir toda la humanidad, como dice el profeta Isaías. ¿Te das cuenta que el “no profanar el sábado” (Is 56,2) es el sello que Dios dispuso y quiso por medio del profeta?

YO: Eh… (con eso se me fue abajo el argumento del sábado como sello exclusivo entre Dios y el pueblo de Israel).

AMIGO: Vamos ahora a la cuarta pregunta: 4) ¿Qué día respetó nuestro Señor Jesucristo? (Lucas 4:16)

“Vino a Nazará, done se había criado, entró, según su costumbre, en la sinagoga el día de sábado, y se levantó para hacer la lectura” (Lc 4,16).


YO: ¡Claro! Jesús era judío, iba a la sinagoga el sábado porque aún no comenzaba la nueva alianza. En muchos pasajes se ve que Jesús quebrantaba el sábado. No hacía lo que decía el mandamiento de “no harás ningún trabajo…”

AMIGO: Pero Cristo ¿vino a invalidar la Ley?

YO: No

AMIGO: Y si no la vino a invalidar, sino a darle su verdadero significado, ¿le quitó la santificación al sábado?

YO: La santificación no recuerdo que se la haya quitado, pero sí quebrantó el sábado (descanso)

AMIGO: Entonces lo que quebrantó NO ES LA LEY DEL SÁBADO, SU BENDICIÓN NI SU SANTIFICACIÓN, sino la errada concepción que tenían los israelitas al interpretar el “no harás ningún trabajo”. Cristo dijo “mi padre trabaja hasta ahora, y yo también trabajo” (Jn 5:17) El “descanso” de Dios es un descanso activo en el Amor, y eso nos vino a enseñar. Vino a derribar las prácticas legalistas de los fariseos, vino a profundizar en que las amonestaciones deben tomarse con el Espíritu de la Ley, no con la Ley misma. Nosotros no matamos a nadie por no guardar el sábado (como en alguna parte dice la ley) porque el mismo Cristo profundizó el misterio de que el sábado fue hecho para el hombre y no el hombre para el sábado. Explicó la Ley escrita con su dedo en el Sinaí y “abolió” algunas leyes hechas por los fariseos que, si bien están en la Biblia, se deben tomar en su contexto, el de una pedagogía que Dios va realizando poco a poco al pueblo de Israel, entre las cuales estaba la de matar a quien quebrantara el sábado. Esas leyes de matanza nunca Dios las escribió con su dedo, ni fueron dadas antes en el Génesis. ¿Abolió la Ley Cristo? ¡No! ¿La perfeccionó? ¡Sí! ¿Le quitó la bendición y santificación al día sábado? ¡Claro que no! ¿Existe alguna parte donde lo haga? es más, Cristo respetaba y asistía a la sinagoga el día sábado.

(Yo me quedé frío… la cita de Jn 5,17 tenía planificado yo plantearla, al igual que el de quebrantar el sábado. Sin embargo, me di cuenta que los adventistas piensan igual que los católicos en este sentido: el sábado no es el mismo que guardaban los judíos. Ahora de que se haya abolido la bendición y santificación del sábado pues… no supe qué responder).

YO: Deberé investigar un poco más cómo Jesús “guardaba” el sábado, porque no lo hacía…

AMIGO: ¡Claro que lo guardaba, lo SANTIFICABA!, lo guardaba de la forma correcta, haciendo el bien. Él nunca lo “des-santificó” ni habló de cambiarlo por otro día. ¿Existe eso en la Biblia?

YO: Ya lo dije, preguntaré a quienes saben más que yo (a ustedes) acerca de este tema…

AMIGO: Bueno, entonces hasta el momento, Cristo no vino a cambiar la ley. No abolió ninguna ley de los 10 mandamientos, pero sí leyes “rituales”, “ceremoniales”, las cuales se encuentran en un pacto que fue perfeccionado. Ahora vamos a la quinta pregunta: 5) ¿Qué día guardaba la Virgen María? (Lucas 23:56)

“Luego regresaron y prepararon aromas y mirra. Y el sábado descansaron según el precepto” (Lc 23:56)

YO: Bueno, aquí hay que hacer una distinción. La pregunta tiene 2 respuestas: María guardaba el sábado ANTES de la resurrección, y guardaba el domingo DESPUÉS de ella. Que los cristianos se reunían el domingo, el “día del Señor”, el “primer día de la semana” está documentado en la Biblia.

AMIGO: Bueno, yo tengo muchos versículos que presentan a los apóstoles guardando el sábado, y considerando que ellos eran los líderes de la Iglesia primitiva, entonces se supondría que la Virgen María también guardaba ese día.

YO: Definitivamente no. Si en algunas ocasiones los apóstoles (en especial Pablo) iban a la sinagoga algunos sábados fue solamente para dialogar con los judíos, no a celebrar la Cena del Señor, la Eucaristía, la Santa Misa. No existe, que yo sepa, una reunión entre CRISTIANOS mencionada en el día sábado. Veamos los versículos que mencionan reuniones CRISTIANAS el primer día de la semana:

“El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, Pablo, que debía marchar al día siguiente, disertaba ante ellos y alargó la charla hasta la media noche. Había abundantes lámparas en la estancia superior done estábamos reunidos” (Hch 20,7-Cool

Aquí se menciona claramente la adoración cristiana por excelencia: la Eucaristía. Los primeros cristianos comenzaron a celebrar la Resurrección de Cristo entre muchas otras cosas, ya que implícitamente Cristo santificó el domingo (primer día de la semana) primeramente al resucitar y comenzar Su Nueva Creación, en su aparición a los apóstoles ese día (con la confesión de Tomás), Pentecostés, Emaús e incluso Cristo resucitado celebra la Santa Misa con los discípulos de Emaús el primer día de la semana. El primer día de la semana fue “santificado por Cristo" en todos estos hechos. Además, esta celebración está prefigurada ya en el Antiguo Testamento como lo refiere el salmista:

“La piedra que desecharon los albañiles
se ha convertido en la piedra angular;
esto ha sido obra de Yahvé,
nos ha parecido un milagro.
¡Éste es el día que hizo Yahvé,
exultemos y gocémonos en él!” (Salmo 118,22-24)


AMIGO: Bueno, bueno, vamos por partes. En el Salmo ¿dice que aquel día sería el reemplazante del sábado?

YO: No, pero lo prefigura, ya que desde entonces nos gozamos en aquel día, y no en el sábado judío.

AMIGO: Fíjate bien, yo también me gozo en ESE día (singular), ya que ese día fue glorioso, resucitó Cristo, y venciendo la muerte nos llevó en su victoria, pero ni siquiera implícitamente se podría concluir que este día le quite la santificación al sábado (de hecho no habla de él). Una cosa es que ese día sea glorioso, pero otra es que eso de la licencia para cambiar el día que Dios santificó desde el génesis. Haces una interpretación de prefiguración donde no hay tal, ya que TODOS los cristianos nos gozamos de ese día de la resurrección, pero no cambiamos aquello que Dios nos enseñó (o enseñó al Pueblo de Israel) tan claramente como cuando dejaba de mandar maná el DÍA sábado.

YO: Bueno, por eso digo que para poder interpretar esa parte del salmo debemos consultar al Nuevo Testamento, por ejemplo, en Hch 20,7 donde se hace mención que el Primer día de la semana los cristianos celebraban la Cena del Señor, la Santa Misa.

AMIGO: A ver, analicemos esta cita. Los cristianos, dice los Hechos, se mantenían “constantes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones” (Hch 2,47) Obviamente no tenían prohibición de reunirse más de una vez a la semana. Veamos el contexto. ¿Qué debía hacer Pablo al día siguiente?

YO: Debía marchar…

AMIGO: Bueno, y si quisieras despedirte “cristianamente” con un discurso cuando tienes que marchar el lunes… ¿qué día lo harías?

YO: El domingo, claro está.

AMIGO: Pues eso es lo que hace Pablo.

YO: Pero lo interpreto de distinta manera, no es por Pablo que se reunían los cristianos ese día

AMIGO: ¿Puedes asegurarlo? ¿Dice ahí que se reunían “regularmente” los primeros días de la semana? ¿Lo mencionan ahí como “día del Señor”? ¿Cómo me demuestras con ese versículo que no es una reunión como cualquiera que pudieran tener los cristianos durante la semana? ¿Habla ahí de que se aboliera el sábado? Pues así como no está explícito, tampoco está de forma implícita, ya que no existe alusión al cambio de santificación del día sábado al domingo. Es una reunión aislada, considerando que la santificación del sábado no fue abolida.

YO: Pero también existe una cita donde se dice explícitamente que los cristianos se reunían “regularmente” los domingos. Pablo iba a las sinagogas los sábados para dialogar con los judíos, pero cuando ellos no lo tomaron en cuenta, se dirigió a los gentiles, y le restó importancia a costumbres judías como la observancia del sábado. Entonces dice:

“En cuanto a la colecta a favor de los santos, haced también vosotros TAL COMO MANDÉ A LAS IGLESIAS DE GALACIA. Los PRIMEROS DÍAS DE LA SEMANA, cada uno de vosotros deposite lo que haya podido ahorrar, de modo que no se hagan las colectas precisamente cuando llegue yo” (1ºCor 16,1-2)

AMIGO: OK, aquí se mencionan reuniones “cristianas” y no solamente en Corinto, sino también en Galacia. Todas los “primeros días de la semana”. Pero ¿qué es lo que hacían en tales reuniones? ¿Adorar a Dios? ¿Santificar el día domingo? ¡NO!, se hacían colectas. Ahora ¿se puede concluir, aunque sea de manera implícita con estos versículos que la santificación del sábado sea abolida? ¡NO! Lo único que dice es que existen “reuniones”. Ahora si esas reuniones las quieres unir con la Santa Cena presentada en Hch 20,7 esa es una conexión que estás haciendo tú. En el versículo no habla nada más que de “colectas”, no de “Santa Cena” ni de “Santificar el primer día de la semana” ni de “abolición de la santificación del sábado”.

(Tuve que reconocer que este versículo, al igual que Hch 20,7 no es concluyente en cuanto a afirmar que la Eucaristía se celebraba regularmente los domingos, y que no hablan de la abolición de la santificación del sábado).

YO: Bueno, pero la santificación del domingo es un hecho por Cristo, ya que en domingo resucitó, sucedió Pentecostés, e incluso Cristo resucitado celebró la Eucaristía ese día con los discípulos de Emaús

AMIGO: Sí, estamos de acuerdo en que sucedieron todas esas cosas, no lo niego de ninguna manera. Pero ¿En alguna de ellas, incluso cuando Cristo resucitado celebró la Santa Cena, dijo Él que ese día era el que se debía santificar? Esos días fueron benditos por él, pero si usáramos tu lógica, entonces también santificó todos los viernes (porque un viernes Cristo murió en la Cruz y clavó en ella nuestros pecados), entonces el viernes sería el día santo y bendito por Dios, así como el sábado y el domingo… ¡NO!, Dios enseñó un día santificado, aquel DÍA no caía maná en el desierto. El mandamiento dice “recuerda el día del sábado para SANTIFICARLO”. ¿Se puede concluir con esos hechos que la santificación del sábado desaparece? Para poner un nuevo día como eminente de santificación en lugar del sábado, entonces primero se debe demostrar bíblicamente la santificación de este día fue abolida. La única forma de demostrarla es demostrando que Dios (quien le dio las características de Bendito y Santo a este día), se las quitó y dio la santificación al día domingo. En todos esos hechos el sábado ni se menciona (incluso Jesús al hacer la Santa Cena), por lo que se concluye que la Ley sigue inmutable, el día sábado sigue siendo el santificado, y ahora guardado como Cristo dijo que lo hiciéramos.

YO: Bueno, ¿y qué dices de la enseñanza de los apóstoles? Recuerda lo que dijo Pablo a los colosenses, la legalidad abolida por la gracia de Dios, que nuestra fe está sustentada en Cristo, fin de toda la Ley. La caridad no tiene día:

“Por tanto, que nadie os critique por cuestiones de comida o bebida, o a propósito de fiestas, de novilunios o sábados. Todo esto es sombra de lo venidero” (Col 2,16)

Aquí no me podrás negar que Cristo mismo es el fin de la Ley, y no el sábado. Es más, se dice “que nadie os critique”…

AMIGO: Esa cita es muy utilizada por los católicos, pero hay una mala interpretación de ella. ¿Se abolió, entonces, uno de los 10 mandamientos?

YO: Claro que no, solamente que el tercer mandamiento de santificar el Día del Señor está cumplido en el día domingo en vez de en el sábado.

AMIGO: Pero fíjate, la cita que me dices, según la interpretación católica anula CUALQUIER día. También el domingo, ya que tampoco “nadie podría juzgarlos por cuestiones de días” (entre los que se incluye el domingo). Es decir, según tu interpretación, esta afirmación ANULA el cuarto mandamiento. Sin embargo, la Iglesia Católica juzga como pecado mortal el no santificar el domingo. ¿Podría yo utilizar la misma cita para decirles a ustedes que no nos juzguen o no juzguen a nadie por no santificar el domingo?

(Me quedé sin habla, no lo había pensado de esa manera, como que estaba “anulando” el mandamiento).

Bueno, y ¿esa cita demuestra que la santificación del sábado desapareció? Podría ser… tomado muy a la ligera e INTERPRETANDO TORCIDAMENTE el pasaje, ya que Cristo dijo que no venía a anular la Ley… tengo entendido que en su Catecismo también contemplan el cuarto mandamiento pero ¿dónde dice que Dios (quien bendijo y santificó el sábado) fue el que le quitó la santificación y bendición y la traspasó al domingo? Eso no es más que el uso de una lógica en la cual Dios no cuenta. Se anula un mandamiento y se cambia el día por otro sin base bíblica (o al menos una base muy pobre, como acabamos de ver). Ahora vamos a la sexta pregunta: 6) ¿Qué día respetaban los santos apóstoles? (Hechos 17:2; 18:4).

“Pablo, según su costumbre, se dirigió a ellos y durante tres sábados discutió con ellos basándose en las Escrituras” (Hch 17,2)

“Todos los sábados discutía en las sinagogas, y se esforzaba por convencer a judíos y griegos” (Hch 18,4).


YO: Pero hombre, ésas no eran reuniones cristianas, creo que ya te dije que Pablo iba los sábados a la sinagoga únicamente a dialogar, nada más. ¿Existe alguna reunión cristiana en día sábado registrada en la Biblia, así como hay reuniones cristianas registradas el primer día de la semana? ¡No!

AMIGO: Bueno, bueno, acepto eso. No hay reuniones “cristianas” registradas en las escrituras, pero en Hch 18,4 ¿Cuál era la “costumbre” de Pablo?

YO: ¡Fácil!, cada vez que Pablo llegaba a un pueblo, buscaba la sinagoga y al darle la palabra los judíos, él aprovechaba para hablar de Jesús.

AMIGO: ¿Puedes asegurar eso? Veamos… lo que me has mostrado hasta el momento es que los cristianos se reunían “regularmente” para juntar las ofrendas (1ºCor 16), ahora eso lo uniste con la Santa Cena (Hch 20,7). Eso en sí no demuestra “reuniones regulares de SANTIFICACIÓN del domingo”. Tampoco me has mostrado evidencia de anulación de la santificación del día sábado, sólo que Jesús lo “quebrantaba”, pero eso ya lo vimos en la pregunta 4, que mostraba el significado de “quebrantar” en cuanto a la errada concepción del “descanso” de los fariseos, que en ningún caso anula la bendición y santificación del día porque Cristo no vino a anular la Ley. Pablo además fue criado fariseo “a los pies de Gamaliel”… Si existía en Pablo 2 costumbres: 1) la de guardar el sábado (puesto que no fue anulado, o no me lo has demostrado) y 2) la que dijiste de entrar a las sinagogas para dialogar. Jesús iba al templo de Jerusalén los sábados (vimos Lc 4:16), ahí se santificaba a Dios en su día, y también se daba el tiempo para “dialogar”, fíjate que cuando tenía 12 años Jesús “dialogaba” en el templo con los maestros de la Ley. ¿La santificación del sábado excluye el que se pueda producir un diálogo?

YO: No, pero no se celebraba la Santa Cena…

AMIGO: Sí, no dice que se celebró en sábado, pero si la Ley no fue abolida y el cambio al domingo no se produjo, el escritor sagrado lo dio por obvio. A lo mejor no se celebraba en las sinagogas, pero Pablo al llegar a su comunidad la celebraba… si no se anula la santificación del día sábado, el que no se le nombre no implica que ese día cambió, a no ser que tu afirmación del cambio de día se base en la omisión… No es posible. Una ley perpetua dada por Dios no se anula hasta que Dios la anula, porque quien la promulgó es el único que tiene potestad para abolirla. Entonces que no se mencione la Santa Cena los sábados no implica que no se hiciera. Si me demuestras bíblicamente que fue Dios quien des-santificó el sábado y que fue Dios quien santificó el domingo, entonces desde ahí que la omisión indicaría implícitamente la santificación del domingo.

YO: Eh… (Aquí ya me di por vencido. Estaba gritando por dentro ¡Señor ayúdame!... y esperaba llegar a escribir todo esto para mandárselos inmediatamente a ustedes. Sé que me podrán ayudar).

AMIGO: Entonces vamos a la séptima y última pregunta: 7) ¿Qué día se guardará en el cielo? (Isaías 66:22-23)

“Porque así como los cielos nuevos y la tierra nueva que voy a hacer perdurarán en mi presencia – oráculo de Yahvé -, así perdurará vuestra raza y apellido. Así que de luna nueva en luna nueva y de sábado en sábado, vendrá todo el mundo a prosternarse ante mí – dice Yahvé” (Is 66,22-23)

YO: (Tratando de jugarme la última carta, por lo menos por salvar una pregunta de las 7) Bueno, pero primero que todo en este momento cuando Isaías habla de “los cielos nuevos y la tierra nueva” está hablando de la liberación del pueblo de Israel del cautiverio, ya que si te fijas, en los versículos anteriores dice:

“Y traerán a todos vuestros hermanos (que serían los israelitas en cautiverio en otros pueblos) de todas las naciones como oblación a Yahvé – en caballos, carros, literas, mulos y dromedarios – a mi monte santo de Jerusalén – dice Yahvé -, como traen a los hijos de Israel la oblación en recipiente limpio al templo de Yahvé. Y también de entre ellos TOMARÉ PARA SACERDOTES Y LEVITAS – dice Yahvé” (Is 66,20-21)

¿Ves? Cuando estemos ante Dios ya no será necesario el sacerdocio levítico del antiguo testamento, ya que lo contemplaremos cara a cara.

AMIGO: A ver, analicemos con peras y manzanas el texto, la conclusión a la que llegas está mal y te voy a explicar por qué: dice “Porque así como los cielos nuevos y la tierra nueva que voy a hacer perdurarán en mi presencia…” (Is 66,22) Aquí no está hablando literalmente de la vuelta del destierro, sino que habla del cielo nuevo y la tierra nueva que “perdurará en Su presencia”, es decir, los eternos.

YO: Bien, es una comparación…

AMIGO: “… así perdurará vuestra raza y apellido” Entonces está analogando la permanencia de los cielos nuevos y la tierra nueva con la duración de su raza y apellido. ¿Estamos de acuerdo?

YO: Sí…

AMIGO: Sigamos: “Así que de luna nueva en luna nueva y de sábado en sábado, vendrá todo el mundo a prosternarse ante mí…” Entonces al comparar la eternidad futura con la eternidad de la perduración de su raza, y ésta a su vez con la adoración “de luna nueva en luna nueva y de sábado en sábado, entonces quiere decir que por la eternidad se GUARDARÁ EL SÁBADO.

YO: Eso es imposible, dado que en la resurrección estaremos en la ETERNIDAD, no habrá días ni estaremos supeditados al tiempo. Recuerda:

“Pero no vi santuario alguno en ella; porque el señor, el Dios Todopoderoso, y el Cordero, es su Santuario. La ciudad NO NECESITA NI DE SOL NI DE LUNA QUE LA ALUMBREN, PORQUE LA ILUMINA LA GLORIA DE DIOS Y SU LÁMPARA ES EL CORDERO” (Ap 21,22-23) y también:

“Verán su rostro y llevarán su nombre en la frente. NOCHE YA NO HABRÁ; NO TIENEN NECESIDAD DE LUZ DE LÁMPARA NI DE LUZ DE SOL, PORQUE EL SEÑOR DIOS LOS ALUMBRARÁ y reinarán por los siglos de los siglos” (Ap 22,4-5).


Por lo tanto, cuando se dice “de luna nueva en luna nueva y de sábado en sábado” significa “sin fin, continuamente por toda la eternidad”, no será un “día”

AMIGO: Bueno, concuerdo con lo que dices. Cuando yo digo “día”, me refiero al “día eterno” que será la Eternidad, por lo que creo que hablamos el mismo idioma – (me quedé helado, ya que esperaba que defendiera la temporalidad de la eternidad, ahí fue cuando me di cuenta de mi poco conocimiento del adventismo) – Entonces cuando me refiero a “día” es el “verdadero descanso”, aquel que menciona Hebreos: el descanso eterno en Cristo. Por lo tanto, tal vez te encuentro algo de razón en que la pregunta podría plantearse como ¿qué tiempo se guardará en el Cielo? El SHABBAT, que es el sello tanto de la creación como de los nuevos cielos y la nueva tierra.


Hasta aquí llegó nuestra conversación. La siguiente la tendré con él este próximo sábado, así que mi tarea como católico sería explicarle a él, derribando sus argumentos, que el Domingo es el día que los primeros cristianos celebraban, el día de la resurrección del Señor (ojalá bíblicamente). Espero su apoyo.

Un abrazo en Cristo

Diego.
_________________
La vida es para buscar a Dios, la muerte para encontrarlo y la eternidad para poseerlo

San Alberto Hurtado
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Apologética. Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados