Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Escoria Asiduo
Registrado: 31 Dic 2006 Mensajes: 174 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Sab Mar 10, 2007 9:25 am Asunto:
El insomnio de Kant
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
Quisiera intentar dar una interpretación de su pensamiento filosófico.
No es difícil dado que además de la reflexión y análisis presentes por doquier en sus obras, también al leerlas nos encontramos frecuentemente con el hombre Kant que nos comenta sus impresiones o hace juicios de valor sobre lo que está reflexionando.
Si Kant dice que Hume le despertó de su sueño dogmático, deberíamos preguntarnos a qué sueño dogmático se refiere. Y es que no basta con decir que la escolástica que Kant conocía era la de Wolff o que el empirismo fue la antesala del criticismo. ¿Qué aspecto del empirismo era el que causaba tanta incomodidad en Kant que le quitaba el sueño, precisamente el sueño tranquilo del dogmatismo wolffiano? Yo creo que Kant veía claramente que el empirismo, con su ataque a la inducción, llevaba al escepticismo en relación con todas las ciencias de su tiempo. Era necesario ver el modo de salvar de la catástrofe las conclusiones de la ciencia, aquella disciplina que afirmaba su «universalidad» sin poder mostrar de dónde le venía esa capacidad de meter a todas las experiencias posibles en un saco...
¿De qué manera se puede mostrar que los juicios universales de la ciencia son verdaderos sin haber agotado todas las experiencias que los «validarían»? Si la ciencia afirma que, todos los cuerpos dejados a «su aire» caen con una aceleración de 9.8 m/s2, ¿de dónde le viene el «todos»? ¿Acaso se ha experimentado con todo objeto durante todos los períodos de la historia de manera que podemos hacer un juicio tan universal?
Si el mundo de nuestra experiencia -que es la base de la ciencia precisamente «experimental»- es siempre contingente y particular, ¿de dónde surgen las afirmaciones universales y necesarias de la ciencia? Lo peor de todo es que no sólo parece difícil defender el paso de la inducción sino que además se ve que funciona... Las ciencias de su tiempo, como del nuestro, no sólo hacen teoría sino que son la base de acciones posteriores o de realizaciones. Y aunque la universalidad parece «injustificada» también parece que «funciona».
TEMA EN DESARROLLO, pero pueden comentar si quieren desde ya...
Saludos  _________________ Ibant obscuri, sola, sub nocte per umbram |
|
Volver arriba |
|
 |
ponchirri Nuevo
Registrado: 11 Mar 2007 Mensajes: 24
|
Publicado:
Lun Mar 12, 2007 3:47 pm Asunto:
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
veo que no se animan... así que ahí les voy.
Qué era lo que le producía a Kant el insomnio? pues yo creo que era que el empirismo dice que el único conocimiento válido es el que es comprobable por los sentidos, hay un chorro de conocimientos, incluso científicos, que sin ser verificables por los sentidos son verdaderos, ¿es esto? Kant debía estar más o menos así después de darse cuenta de que si el empirismo era verdad, muchas ciencias irían al cesto de la basura por embusteras... es decir por no ser comprobables como verdaderas... |
|
Volver arriba |
|
 |
Escoria Asiduo
Registrado: 31 Dic 2006 Mensajes: 174 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Mie Mar 14, 2007 11:16 am Asunto:
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
Más o menos: yo quise plantearlo como el problema de una crítica de la filosofía empirista a la inducción. (Espero no hablar con términos demasiado complejos...)
Pero eso es solo el inicio. Según Kant las conclusiones de la ciencia resultan eficaces (funcionan) y nos encontramos con la metafísica que siempre ha estado en cuestión o a la que no se reconoce un avance homogéneo en sus conquistas. Por tanto:
1. Todo lo universal y necesario no puede provenir de la experiencia
2. La metafísica cojea, da trastabillazos o no acaba de presentarse como ciencia porque intenta hacer un uso erróneo del entendimiento.
Luego sigo... _________________ Ibant obscuri, sola, sub nocte per umbram |
|
Volver arriba |
|
 |
Farto Asiduo
Registrado: 13 Feb 2007 Mensajes: 202
|
Publicado:
Jue Mar 15, 2007 10:42 pm Asunto:
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
Saludos
Compañeros de carcajada olímpica de cuando cité a Kant respecto al tiempo, cuando la consideración que el tiempo está sólo en la mente es también de San Agustín y tanios otros.Y sobre todo me criterio, ya que no lo percibimos¿o tengo que explicarlo?.Os estuvistéis riendo con grandes risotadas, retorciéndoos por el suelo y las manos en la barriga diciendo: !ay,madre, qué canchondeo, qué me muero de risa!.ha citado a Kant. Oí como se rompían los cristales de vuetras risotadas de vuestras habitaciones con eco infinito y haciendo ocultar hasta el sol que empezó a salir por lado opuesto.Os reístéis,burlásteis,mofásteis descaradamente y desencarnando mi ego hasta desnudarlo y quedado rendido en el suelo desamparado. Me produjísteis herida mortal en mi alma débil.Me dejásteis "apiltrafado" como muñeco de trapo.Me injuriásteis e insultásteis con gemidos de burla profana...¿Y ahora pretendéis que dialoguemos sobre Kant?....Bueno...pues bien...: De momento parece muy difícil que un señor,desde luego de los más profundos de la historia, tan supermetódico(la gente ponía el reloj en hora cada vez que salía a pasear) fuese a a padecer insomio...Pero kant se despierta,si señor,se despierta de su letargo como lo hacen otros mamíferos¿por qué no?:
Veamos: Es el Racionalismo ,empezado por Descartes y el Empirismo tanto de Hume,como mencionáis, como el de Locke, quie obligan a esta cabeza pensante a someter a Juicio el entendomiento. Observa kant que todas las ciencias avanzan.Durante , los siglos XVI y XVII, las ciencias adquieren su desarrollo gracias a que la Filosofía les proporcionó el método,la matemática.La pregunta se hace ,pues, irremediable: ¿por qué "cáscaras", no avanza la Metafísica?, ¿existirá como ciencia?. Lo que un filósofo dice lo contradice otro...hummmmm., aquí hay "gato encerrado".Bien ,pues veamos el valor de los juicios que es en donde se realiza la verdad de las cosas, Hagamos un análisis o cirujía al conocimiento: Distigue dos tipos juícios: "juícios sintéticos a priori" y " juícios sintéticos a posteriori". En los primeros el predicado se encuentra en el análisis del sujeto.Ejemplo:El triángulo tiene tres ángulos.Estos juícios son Universales,condición de la ciencia, nadie puede negarlo.son los juicios del racionalismo. Pero resulta,!ay,amigos! resulta que no avanzan nuestro conocimiento.!Bravo!, hasta aquí tiene razón,¿no?. Bueno, pues entonces sigamos: los segundos.es decir"juícios sintéticos a posteriori",pertenecientes al empirismo,derivan de la inducción: se compueban. El sujeto no está incluído en el predicado.Ejemplo: el oro,el cobre,el estaño...debidamente comprobados son buenos conductores del calor éstos son metales luego todo metal es buen conductor del calor.Si avanza la ciencia ,nos ha dicho algo más que no poseía el sujeto.Veamos la Metafísica.: Todo cuanto conozco empieza por los sentidos y en un espacioi y un tiempo,a la fuerza.Pero el tiempo y el espacio no me entran por mis humildes ventanas que son los sentidos.Luego noson ajenos a mi entendimiento.Así pues, la Metafísuica que estudia a Dios,alma,inmortalidad, no son posibles conocimientos científicos.Son cuestiones de Fe. No sigo porque me duele la llema de los dedos.Hasta pronto |
|
Volver arriba |
|
 |
Farto Asiduo
Registrado: 13 Feb 2007 Mensajes: 202
|
Publicado:
Vie Mar 16, 2007 12:17 pm Asunto:
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
Saludos
FE DE ERRATAS: bastantes. |
|
Volver arriba |
|
 |
Escoria Asiduo
Registrado: 31 Dic 2006 Mensajes: 174 Ubicación: Chile
|
Publicado:
Vie Mar 16, 2007 1:54 pm Asunto:
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
Perdona Farto pero no me has hecho reír (hasta ahora). A lo más te imaginé elucubrando en el noveno grado de abstracción el modo de cuadrar el círculo. Ahora sí que me haces reír y mucho. Y lo peor es que cada vez que me acuerdo no puedo evitar una sonrisa irreverente...
Pero bueno antes de responder a tu post, quisiera aclarar algo. Yo no me he mofado de ti ni te injurié ni te insulté (eso si es que te refieres a mí en tu desahogo arriba...) Lo único que he hecho es reflexionar contigo y pedirte cuentas de algunas afirmaciones. Eso es todo. No tengo nada contra ti ni quisiera discutir ni enfrentarme personalmente con nadie. Sólo he esperado que justifiques tus afirmaciones y razones conmigo. Eso es todo.
Aclarado el punto, vamos al "asunto". Ya la filosofía griega al definir el tiempo como "una medida" lo había puesto en la "mente". El problema es que sí hay movimiento... Pero si quieres podemos abrir un topic sobre el tiempo y discutir, con el texto de Agustín en mano, su noción de tiempo que es muy interesante.
El tiempo para Kant es otra cosa y depende de los presupuestos que tanto tú como yo hemos estado desgranando aquí. Más aún, la noción de tiempo y espacio de Kant depende completamente de la física de Newton. Con la teoría de la relatividad, tales "formas de la sensibiilidad" quedaron bien guardados en el museo del pensamiento filosófico... de dónde algunos lo toman de vez en cuando con dedos profanos...
Una vez contextualizado el problema especulativo de Kant como tú y yo lo hemos hecho aquí, veamos si ha respondido. Yo creo que no. Y te lo elevo a pregunta, usando terminología filosófica. La inducción estaba asegurada en la filosofía-teología anterior a Descartes por la "forma" y la "esencia". ¿Por qué Kant la rechaza? _________________ Ibant obscuri, sola, sub nocte per umbram |
|
Volver arriba |
|
 |
Farto Asiduo
Registrado: 13 Feb 2007 Mensajes: 202
|
Publicado:
Vie Mar 16, 2007 4:33 pm Asunto:
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
saludos
De principio nada hay que aclarar que aclares.Nada ocurrió ni ocurre.Pretendí cambiar de tema para que el foro fuese más fluido.Y sobre todo,sobre todo, que todos podamos participar.Existen temas muy concretos a los que no se les pueden,o deben, dar más tiempo que el se corresponde.Hay muchos temas de los que dialogar que hará un bien al foro.¿Has advertido que sólo tú yo prácticamente estamos dialogándo sobre Kant?.Hay que tener en cuenta muchas cosas si queremos enriquecernos como católicos foristas.Pero en fin...sigamos si es tu deseo: Te he dicho y repito lo mismo de siempre.Mira, no soy kantiano,pero con respecto al análisis del conocimiento si porque de él parte toda una problemática contemporanea. Me parece que sólo puedo conocer lo que los sentidos me ofrecen y tanto espacio y tiempo no me lo ofrecen.Tengo pues que concluir que están sólo en mi.Veamos: Me miro en el espejo hoy(desde luego no me agrado) y observo mi imagen....Me miro en el espejo dentro de unos años y advierto que tengo arrugas y el pelo !puf!, voló(perdona pero esto del pelo es verdad y me fastidia bastante...).Bien, sigamos,al ver otra imagen digo: !cómo pasa el tiempo!.
¿por qué?.Antes vi una imagen y ahora otra simplemente, quienes las une es mi mente.El tiempo no estaba fuera para fastidiarme.
Los empiristas aceptan que nuestros conocimientos sólo proceden de lo sensible y avanza el conocimiento a manera de observar mas cosas.Es verdad pero mientras que para ellos supone que tanto espacio y tiempo está ahí, en realidad el tiempo lo pone mi mente que une causa y efecto dentro de ella.pero es universal pues pertenece a la mente humana.
Yo no puedo salirme de esta consideración: lo que los sentidos no me ofrecen, no puedo darles existencia extramental.
!Claro!, el movimiento se mide por el tiempo, pero en realidad son apariencia,se trata de muchas imágenes diferentes y en posiciones diferentes que la mente asocia.
Bien sigue tú. |
|
Volver arriba |
|
 |
pelicano Moderador

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 4019 Ubicación: Tierra Santa
|
Publicado:
Jue Abr 26, 2007 5:10 pm Asunto:
correcto lo de kant
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
Cierto Inmanuel Kant (1724-18O4) era pietista al igual que su padre y al igual que la escuela en la que se educo.El pietismo es un movimiento religioso protestante caracterizado por la importancia que da al sentimiento y a la vida moral. Iniciada en el siglo XII por el pastor J. Spener, cuyos miembros oponían a la frialdad derivada de la idea de la justificación por la fe, una religión del corazón, un sentimiento más sincero y emocional) por
Bueno ahora ya sabes Teofilus en lo q se basa el pietismo.
Que Dios os Bendiga.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
pelicano Moderador

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 4019 Ubicación: Tierra Santa
|
Publicado:
Jue Abr 26, 2007 5:13 pm Asunto:
incorrecto
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
siglo XVII perdon |
|
Volver arriba |
|
 |
Farto Asiduo
Registrado: 13 Feb 2007 Mensajes: 202
|
Publicado:
Mar May 08, 2007 5:52 pm Asunto:
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
Saludos
Beyta: Siempre terminas con la frase "La Biblia no nos dice como es el cielo si no como llegar a él.No deseo polémica en absoluto sobre la frase,sólo comentar mi criterio: Nadie puede querer o desear lo que previamente no conoce.Por otra parte, si se nos dice de alguna manera como es el cielo,es decir, la salvación:Es la irradicalización total de todo mal.Volver al Paraíso perdido.Volver al encuentro con el Padre y esto es felicidad completa.En los Evangelios el Señor repite con mucha frecuencia: "El reino de los cielos es semejante a..."Nos lo dice en parábolas pero se nos dice y el Espíritu no las hace entender igual que ocurrió con los apóstoles.
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
Farto Asiduo
Registrado: 13 Feb 2007 Mensajes: 202
|
Publicado:
Mar May 08, 2007 6:15 pm Asunto:
Tema: El insomnio de Kant |
|
|
Saludos
...Duérmete niño,duérmete ya, si no viene el "coco" y te llevará...
kant duerme en el sueño de los justos,!qué no lo despierte nadie!...El único problema es que ronca...Pero, !bueno!, con unos tapones en los oídos y andando un poco de puntillas... !Miraz qué carita de angel tiene dormidito!.Parece como si para él no pasara el "tiempo"ni tuviera "espacio" en donde estar. Así pués: !Chisssssss. zzzzzzzz
Se ha dormido con un trocito de "Crítica de Razón pura mojada en Crítica de Razón práctica sin azucar...Esto es un remedio para dormirse hasta un elefante...!Sólo en farmacias!. |
|
Volver arriba |
|
 |
|