Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Lun Dic 29, 2008 10:22 pm Asunto:
Zeitgeist - Astrología y Zodiaco (Era y Piscis)
Tema: Zeitgeist - Astrología y Zodiaco (Era y Piscis) |
|
|
Aquí el texto del "documental":
Cita: | También, el supuesto nacimiento de Jesús es esencialmente el principio de esta Era. En Lucas 22:10 cuando a Jesús le preguntan sus discípulos dónde serían las próximas pascuas cuando él se hubiera ido, Jesús contestó:
"Cuando entren a la ciudad, contemplen, ahí encontrarán un hombre sosteniendo una cántaro de agua... síganlo a la casa adonde entre." Este escrito es uno de los más reveladores de todas las referencias astrológicas. El hombre llevando el cántaro de agua es Acuario, el aguatero, que siempre es dibujado como un hombre echando agua
desde un cántaro. Él representa la era que sigue a Piscis, y cuando el Sol (el Sol de Dios) deje la Era de Piscis (Jesús), irá a la casa de Acuario, ya que Acuario sigue a Piscis en la precesión de los equinoccios. Todo lo que Jesús está diciendo es que después de la Era de Piscis vendrá la Era de Acuario. Ahora, todos hemos escuchado acerca del final del tiempo y el fin del mundo. Aparte de la representación caricaturesca del Libro de Revelaciones, te principal de esta idea viene de Mateo 28:20, donde Jesús
dice "Estaré contigo hasta el fin del mundo." Sin embargo, en la versión del Rey James, "mundo" es una mala traducción, entre otras malas traducciones. La verdadera palabra usada es "aeon", que significa "Era." "Estaré contigo hasta el fin de la Era." Lo cual es
cierto, ya que la personificación Pisciana Solar de Jesús terminará cuando el Sol entre en la Era de Acuario. Todo el concepto del fin del tiempo y del fin del mundo es una alegoría ológica mal interpretada. Digámosle eso a aproximadamente 100 millones de personas en América, que creen que el fin del mundo se acerca. Mas aun, el personaje de Jesús, como híbrido literario |
_________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
otsuguA_raséC Constante
Registrado: 26 Jun 2006 Mensajes: 733 Ubicación: Medellín, Colombia.
|
Publicado:
Lun Dic 29, 2008 11:24 pm Asunto:
Tema: Zeitgeist - Astrología y Zodiaco (Era y Piscis) |
|
|
Otra muestra más de los pobres argumentos new age que trae ese pobre documental
Saludos y Bendiciones!!!
 _________________ ¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado." |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Lun Ene 05, 2009 3:46 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Astrología y Zodiaco (Era y Piscis) |
|
|
Cita: | En Lucas 22:10 cuando a Jesús le preguntan sus discípulos dónde serían las próximas pascuas cuando él se hubiera ido, Jesús contestó:
"Cuando entren a la ciudad, contemplen, ahí encontrarán un hombre sosteniendo una cántaro de agua... síganlo a la casa adonde entre." Este escrito es uno de los más reveladores de todas las referencias astrológicas. El hombre llevando el cántaro de agua es Acuario, el aguatero, que siempre es dibujado como un hombre echando agua desde un cántaro. |
El evento de Lucas 22, 10 nada tiene que ver con Acuario.
Luc 22:10 "Les dijo: "Cuando entréis en la ciudad, os saldrá al paso un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidle hasta la casa en que entre"
El texto se refiere a la celebración de la Última Cena, y el hombre con cántaro es alguien circunstancial.
Y un detalle que no debemos obviar...Lucas hace referencia a "un hombre", ἄνθρωπος (ándsropos) en griego.
La importancia de esto es que esa palabra usualmente es usada para referirse a adultos. Y eso es un detalle que debemos tomar en cuenta por una razón muy sencilla: Acuario no es un hombre con cántaro...es un púber.
Se destruye entonces ese argumento que intenta vanamente relacionar el hombre adulto con cántaro de Lucas con el púber-adolescente con cántaro de la mitología.
Pero...¿Quien es entonces ese Acuario?
Es un personaje mitológico llamado Ganímedes.
Ganímedes y el águila
Veamos que nos dice el Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology por William Smith sobre este personaje:
"GANYME'DES (Ganumêdês). Según Homero y otros, éste era hijo de Tros y de Calirrhoë, y hermano de Ilo y Assaraco; siendo el más bello de todos los mortales, fue llevado por los dioses para que llenara la copa de Zeus, y poder vivir entre los eternos dioses. (Hom. Il. xx. 231, &c.; Pind. Ol. 1. 44, xi. in fin.; Apollod. iii. 12. § 2.). Las tradiciones sobre Ganímedes, sin embargo, difieren mucho en sus detalles, unos lo llaman hijo de Laomedon (Cic. Tusc. i. 22; Eurip. Troad. 822), otros un hijo de Ilo (Tzetz. anuncio Lycph. 34), y otros, de Erichthonius o Assaraco. (Hygin. Fab. 224, 271.). La manera en que fue raptado de la tierra también ha sido diferentemente descrita: mientras que Homero menciona a los dioses en general, más tarde los escritores afirman que el propio Zeus lo raptó, ya sea en su forma natural, o en forma de un águila, o que él envió a su águila para ir a buscar Ganímedes y llevarlo al cielo. (Apollod. lc ; Virg. Aen. v. 253; Ov. Met. x. 255; Lucian, Dial. Deor. 4.). Otras declaraciones en fechas posteriores parecen ser solamente interpretaciones arbitrarias impuestas a la verdadera leyenda. Así mencionan que él no fue raptado por ningún dios, sino que fue muerto durante una caza por Tántalo o Minos, y fue enterrado en el Monte Olimpo. (Steph. Byz. sv Arpalia; Strab. xiii. p. 587 ; Eustath. ad Hom. pp. 986, 1205.). Una tradición más verocímil, dice que fue raptado por Eos. (Schol. ad Apollon. Rhod. iii. 115.). Además, no hay un acuerdo de donde se produjo el rapto. (Strab., Steph. Byz. ll. cc., Horat. Carm. iii. 20, in fin.). Las leyendas más tempranas simplemente afirma que Ganímenes fue llevado para ser el copero de Zeus, oficio que inicialmente dsempeñaba Hebe (comp. Diod. iv. 75; Virg. Aen. i. 28 ), pero más tarde los escritores lo describen como el querido y favorito de Zeus, sin alusión a su cargo. (Eurip. Orest. 1392; Plat. Phaedr. p. 255; Xenoph. Symp. viii. 30; Cic. Tusc. iv. 33.). Zeus compensó al padre de Ganímedes por su pérdida dándole un par de caballos divinos (Hom . Il. c. 266, Himno. en Ven. 202, & c.; Apollod. ii. 5. § 9; Paus. c. 24. § 1), y Hermes, quien llevó los caballos a Tros, le informó, para consolarlo, que por la voluntad de Zeus, Ganímedes se había convertido en inmortal excento de la vez. Otros autores afirman que la indemnización que Zeus dio a Tros consistía en una vid de oro. (Schol. ad Eurip. Orest. 1399; Eustath. ad Hom. p. 1697.). La idea de Ganímedes siendo copero de Zus, posteriormente dio lugar a que se identificara con la divinidad que creían presedía las fuentes del Nilo. (Philostr. Vit. APOLL. vi. 26; Pind. Fragm. 110. ed. Böckh.), y, de ser colocado por los astrónomos entre las estrellas con el nombre de Acuario. (Eratosth. Catast. 26; Virg. Georg. iii. 304; Hygin. Fab. 224; Poet. Astr. ii. 29.). Ganímedes era representado frecuentemente en las obras de arte como un hermoso joven con un gorro frigio. (Eratosth. Catast. 26; Virg. Georg. Iii. 304; Hygin. Fab. 224; Poeta. Astr. Ii. 29.). Aparece como compañero de Zeus (Paus. c. 24. § 1), o en el acto de ser raptado por un águila, o de dar comida a un águila de una patera. Los romanos la llamaron a Ganímedes, Catamitus, como una corrupción de su nombre. (Plaut. Men. i. 2. 34.). Ganímedes en ocasiones era a veces una denominación dada a los esclavos guapos que que oficiaban como coperos. (Petron. 91; Martial, Epigr. ix. 37; Juv. v. 59.) (Petron. 91; marcial, Epigr. Ix. 37; JUV. C. 59.)
Rapto de Ganímedes
Después de leer sobre el mito de Ganímedes... ¿Podría alguien encontrar alguna relación entre ese jovencito y el adulto con cántaro que menciona san Lucas en su Evangelio???
Ganímedes se le representa con cántaro o vasija con agua por que es el copero de los dioses, de ahí la tradicional imagen que tenemos de Acuario:
Ganímedes y Zeus
Homero, Ilíada 20. 232 ss
"Ganímedes que fue el más hermoso de los mortales, por lo que los dioses lo llevaron para sí mismos para que fuere el copero de Zeus"
Himnos Homéricos 5 a Afrodita 203 ss
"Zeus se llevó a Ganímedes de áurea cabellera a causa de su belleza, para que viviera entre los inmortales y vertiera bebida para lo dioses en la casa de Zeus - cosa maravillosa -, honrado por todos los inmortales...."
Eurípides, Ifigenia en Aulide 1051 y ss
"Ganímedes... cruzó la profunda cuenca de oro [en las bodas de Tetis y Peleo a la que asistieron los dioses], llenando las copas de vino para las ofrendas."
Diodoro Siculus, Biblioteca de Historia 4. 75. 75. 3
"Ganímedes... Fue arrebatado por los dioses para que sirviera de copero de Zeus".
Pausanias, Descripción de Grecia 5. 24. 24. 5
"El poema de Homero narra cómo Ganímedes fue llevado por los dioses para ser copero de Zeus".
Pseudo-Hyginio, Astronomica 2. 29
"Ganimedes, a quien Júpiter [Zeus] se dice que han hecho copero de los dioses".
Ovidio, Metamorfosis 10. 152 ss
"[Ganímedes] aún ahora, es el que mezcla las bebidas en las copas, y, a disgusto de Juno [Hera] sirve a Jove [Zeus]el néctar"
Esos testimonios antiguos sirvan para comprobar la imagen del jovencito con el recipiente de agua.
Y que Ganímedes es Acuario es un hecho real
Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 3. 141
"Zeus secuestró a Ganímedes por medio de un águila, y lo colocó como copero en el cielo [es decir, como Acuario]."
Pseudo-Hygino, Fabulae 224
"Los mortales que se hicieron inmortales... Ganímedes, hijo de Assaraco, el Acuario de los doce signos."
Pseudo-Hyginus, Astronomica 2. 16 : 16:
"[La constelación] Aquila (Águila). Este es el águila que se dice que ha arrebatado a Ganímedes y lo entregó a su amante Jove [Zeus]... po lo que parece volar por encima de Acuario, que... es Ganimedes".
Pseudo-Hyginus, Astronomica 2. 29 : 29:
"[Constelación] Acuario (portador del agua). Muchos han dicho que es Ganímedes, a quien Júpiter [Zeus] le hizo copero de los dioses, lo raptó de sus padres debido a su belleza. Por eso se muestra como virtiendo agua desde una urna."
Nonnus, Dionysiaca 47. 98 ss
"La copa mezcladora del cielo [la constelación Cráter], a partir de la cual Ganímedes mezcla el licor y lo vierte en una copa para Zeus y los inmortales".
Como hemos visto...ha sido una total MENTIRA que el hombre adulto con cántaro que menciona san Lucas se relacione con el joven copero Ganímedes.
Ha sido una perversión de los hechos que debe ser expuesta. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Lun Ene 05, 2009 3:48 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Astrología y Zodiaco (Era y Piscis) |
|
|
Cita: | Él representa la era que sigue a Piscis, y cuando el Sol (el Sol de Dios) deje la Era de Piscis (Jesús), irá a la casa de Acuario, ya que Acuario sigue a Piscis en la precesión de los equinoccios. Todo lo que Jesús está diciendo es que después de la Era de Piscis vendrá la Era de Acuario. |
Una verborrea sin sentido por muchas causas.
Para empezar, en los tiempos de Cristo no existía la noción de la Nueva Era de la era de Acuario y de Piscis.
Los hebreos hacían el cómputo de su tiempo de una manera muy distinta.
Pero como el reportaje quiere mostrar el "paganismo" del que está impregnado el cristianismo, pues fue necesario pervertir los mitos griegos para probarlo.
Los greco-romanos en efecto hablaban de "eras", más concretamente de Las Edades del Hombre, el cual constituía un mito en esa religión.
HESÍODO
El primer testimonio del mito de las edades proviene del poema Trabajos y días de Hesíodo.
Hesíodo, Trabajos y días 109-201.
En la Edad de Oro, regida según la voluntad de Crono, los hombres vivían junto a los dioses. Era una época caracterizada por la paz y la felicidad. Los hombres no tenían que trabajar para alimentarse, ya que la Tierra los proveía de todo cuanto necesitaban. Vivían durante muchos años, pero siempre con apariencia joven, hasta que morían de forma tranquila.
A partir de la Edad de Plata, inclusive, es el hijo de Crono, Zeus, el que establece el orden. Durante esta época, los hombres vivían durante cien años como niños. Vivían un corto período como adultos, que malgastaban con disputas con otras personas. Los humanos se negaron a seguir rindiendo culto a los dioses, por lo que Zeus destruyó esta raza por impiedad.
Los hombres de la Edad de Bronce sólo vivían para la guerra. Descubrieron el bronce, que emplearon para construir armas, herramientas e incluso sus hogares. Esta raza se exterminó a sí misma debido a su violencia.
La Edad de los Héroes es la única edad que no corresponde con ningún metal. También es la única que implica una mejora respecto a la anterior. En este período vivieron los héroes y semidioses y realizaron sus hazañas. De esta edad son los héroes que lucharon en Tebas y Troya. Cuando esta raza murió, todos fueron al Elíseo.
La edad de Hesíodo es la Edad de Hierro. Durante esta edad, los hombres viven de forma infeliz y miserable. Los hijos deshonran a los padres, los hermanos luchan contra los hermanos y los tratados de hospitalidad son constantemente incumplidos. Durante esta época las malas personas mienten para parecer buenas y no se tiene sentimiento de vergüenza
OVIDIO
El poeta romano Ovidio narra un mito similar, pero con sólo cuatro edades, en el libro I de su poema Las metamorfosis. Su mito es similar al de Hesíodo, aunque omite la Edad de los Héroes.
Ovidio, Las metamorfosis i, 89-150
"Ovidio recalca que la justicia y la paz sólo son propias de la Edad de Oro. También añade que, en esta edad, los hombres no conocían aún la navegación y, por tanto, no podían explorar el mundo.
En la Edad de Plata, Júpiter da a los hombres las estaciones del año, por lo que éstos aprenden el arte de la agricultura y la arquitectura.
En la Edad de Bronce, los hombres viven para la guerra, pero no son impiadosos.
Finalmente, en la Edad de Hierro, los hombres demarcan las naciones con fronteras y aprenden las artes de la navegación y la minería. Les gustan las guerras, son codiciosos e impiadosos. La verdad, la modestia y la lealtad han desaparecido".
SAN JERÓNIMO
San Jerónimo trató de asociar estas edades al calendario. Dató las edades así:
* La Edad de Oro sobre los años 1710-1674 a.C.
* La Edad de Plata sobre los años 1674-1628 a.C.
* La Edad de Bronce sobre los años 1628-1472 a.C.
* La Edad de los Héroes sobre los años 1460-1103 a.C.
* La Edad de Hierro sería desde el año 1103 a.C. hasta la edad actual
No he encontrado evidencia de que los griegos y romanos tuvieran nociones sobre eso de la era de Piscis o Acuario.
Es más, los griegos databan su tiempo de una forma que no daba lugar a tales "eras":
En la Grecia clásica cada república tenía su calendario, aunque todos eran, más o menos, variantes del calendario ateniense. En principio se usó un calendario lunar, pero con él las estaciones no se correspondían con los meses ni con las tareas agrícolas que había que realizar (como se describe en la obra de Hesíodo «Los trabajos y los días»). Hubo, pues, que adoptar un calendario lunisolar, con años ordinarios (koilos) y años embolismales (pleres), pero los años embolismales dependían de las observaciones astronómicas, se hacía necesario un sistema de intercalación regular. En el 432 a.C. Metón de Atenas regula este sistema: el ciclo de Metón. Metón se dio cuenta de que hay una correspondencia casi exacta entre un período de 19 años solares y 235 lunaciones. Con sus cálculos dedujo un ciclo de 19 años de los cuales eran embolismales los años 3º, 5º, 8º, 11º, 13º, 16º y 19º. El primer año del ciclo es aquel en el que el novilunio cae el 1 de enero. Este ciclo comenzó a emplearse, en Atenas, a partir del 16 de julio del 432 a.C., pero su generalización llevó más de un siglo. El ciclo de Metón presenta un error de cinco días cada 19 años, un siglo más tarde Calipos de Cízico reformó el período, considerando que el período constaba de 940 lunaciones (76 años), y en lugar de 440 meses de 29 días y 500 meses de 30 días, adoptó un cómputo de 441 meses de 29 días y 499 meses de 30 días, sustrayendo un día al total. Gracias a esta reforma el ciclo no perdía más de un día cada 304 años.
Los atenienses, primitivamente, comenzaban el año con el solsticio de invierno, pero luego se acordó comenzarlo con el solsticio de verano, coincidiendo con el año (etos) délfico y el olímpico. Otras repúblicas comenzaron el año con la primera luna nueva de otoño, o en el equinoccio de primavera.
Los meses en Atenas eran: hecatombeon (30 días), metagitmion (29), boedromion (30), pyanepsion (30), memacteriom (29), posideon (30), gamelion (30), antestorion (29), elafebolion (30), mynidison (29), targelion (30) y esciroforion (29). El mes intercalar se llamaba posideon deúteros (30). El mes se dividía en tres décadas de 10 días. La primera década se llamaba noumenia (luna nueva). Los días se numeraban con el ordinal de cada década (cuarto de la segunda, por ejemplo). En la tercera década también se podían nombrar diciendo los días que faltaban para final de mes. El día comenzaba con el crepúsculo.
Los griegos contaban los años, teniendo en cuenta los arcontes que mandaban ese año, pero también se considera la era Olímpica que comienza el 8 de julio del 776 a.C. Cada ciclo de cuatro años se llamaba olimpiada. Hay que tener en cuenta que el año olímpico se cuenta desde el 1 de julio, y por lo tanto sólo se corresponden seis meses con los años actuales. No se debe confundir el año olímpico con el año civil griego, o era Selyúcida (311 a.C.). Los eclesiásticos griegos, en la actualidad, comienzan a contar los años desde el 1 de septiembre del 778 a.C. También se usó la era Alejandrina, que comenzaba en el año 325 a.C.
Los griegos consideraban ocho ciclos: el dietérido, de 2 años; el trietérido, de 3 años; el tetraetérido u olimpiada, de 4 años; el octaetérido, de 8 años; el doble octaetérido o hekedecaetérido, de 16 años; el eneadecaetérido (ciclo de Metón), de 19 años; el de Calipo de 76 años y el de Hiparco de 304 años. No obstante, sólo fueron realmente relevantes la olimpiada y el ciclo de Metón.
Tras la unificación de griegos y macedonios, y la entronización de Filipo II, Macedonia adopta el calendario griego. Los meses macedónicos estará dedicados a sus dioses: gorpiaeus, hyperberetaeus, dius, apellaeus, audinaeus, peritius, dystrus, xanticus, artemisius, daesius, panemus y lous. Pero cada república llamaba a los meses de manera diferente. Tras las conquistas de Alejandro Magno este calendario se extendió por todo su imperio.
Calendario griego.
Ni Jesús ni los escritores del Nuevo Testamento no pudieron hacer referencia a eras que en esa época simplemente no existían. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Maellus haereticorum Veterano
Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 1775
|
Publicado:
Lun Ene 05, 2009 3:50 am Asunto:
Tema: Zeitgeist - Astrología y Zodiaco (Era y Piscis) |
|
|
Cita: | Ahora, todos hemos escuchado acerca del final del tiempo y el fin del mundo. Aparte de la representación caricaturesca del Libro de Revelaciones, te principal de esta idea viene de Mateo 28:20, donde Jesús dice "Estaré contigo hasta el fin del mundo." Sin embargo, en la versión del Rey James, "mundo" es una mala traducción, entre otras malas traducciones. La verdadera palabra usada es "aeon", que significa "Era." "Estaré contigo hasta el fin de la Era." Lo cual es cierto, ya que la personificación Pisciana Solar de Jesús terminará cuando el Sol entre en la Era de Acuario. |
Es completamente cierto que en Mateo se usa la palabra aion (αἰών) y que significa "era", "edad".
Sin embargo, en el Nuevo Testamento esa misma palabra es usada muchas veces con características espirituales o morales.
El Diccionario Vine del Nuevo Testamento nos da la siguiente explicaión respecto a esa palabra:
"aion (αἰών) una edad, era (que debe relacionarse con aei, siempre, en lugar de con ao, respirar), significa un período de duración indefinida, o tiempo contemplado en relación con lo que tiene lugar en el período. El sentido que tiene la palabra no es tanto el de la longitud misma de un período, sino el de un período marcado por características espirituales o morales. Ello queda ilustrado por la utilización del adjetivo en la frase «vida eterna» en Juan 17, 3, con respecto al creciente conocimiento de Dios. Las frases que contienen este término no debieran traducirse literalmente, sino en coherencia con su sentido de duración indefinida. Así eis ton aiona no significa «hasta la edad» sino «para siempre» (véase, p.ej., Heb 5, 6).
Los griegos contrastaban lo que llegaba a un fin con aquello que se expresaba con esta frase, lo cual muestra que con ello expresaban una duración sin fin. Aparece con la mayor de las frecuencias en el Evangelio de Juan, Hebreos y Apocalipsis.
En ocasiones se traduce, erróneamente, «mundo». Es un término característico del Evangelio de Juan. «En griego, el sentido propio de (aijwvn), aion, es «eternidad». No voy a entrar aquí en la cuestión de si tenemos que creer, como Aristóteles, que se deriva de (ajei; ei), aei einai, o, como otros escritores actuales, de (ai[w), aio, yo respiro, de donde derivaba el significado en Homero, Eurípides y otros autores, de vida y aliento; o posiblemente pueda tratarse de dos palabras diferentes, una de (ajei; w[n), aei on, la otra de (a[w) ao, aspiro, de donde provienen los dos sentidos tan diferentes. Lo cierto es que el término es utilizado de manera distintiva por Platón, Aristóteles y Filón (y, según los diccionarios, por Licurgo) como «eterno», en contraste con lo que es del tiempo teniendo comienzo y fin, como su significado propio y terminante.
»Platón (Timeo, ed. Stef. 3,37, o ed. Baiter, Orell. y Winck, 712) dice, hablando del universo: «Cuando el padre que lo engendró [tanto Platón como Aristóteles consideran que el universo es un animal vivo, lo cual es demostrado por sus constantes movimientos; Filón también, siguiéndolos] percibió que la imagen hecha por él de los dioses eternos se movía y vivía, se agradó de su obra; y llevado por este agrado, pensó hacer su obra mucho más semejante a aquel primer ejemplar». Por lo tanto, así como aquel (el universo inteligible) es un animal (ser vivo) eterno (aji>vdion, aidion), del mismo modo se dedicó a hacer este universo (sensible) de tal modo con todo su poder. Así, la naturaleza del animal (ser vivo) era eterna (aijwvvio\" aionios, antes (aji>vdio\"), aidios), y esto era desde luego imposible adaptar a lo que era producido (tw`/ gevvhtw`/, to genneto, lo que tenía un principio); piensa hacer una imagen móvil de la eternidad (aionos), y al adorar los cielos hace de la eternidad permanente en unidad una cierta imagen eterna que se mueve en número, aquello que de hecho llamamos tiempo; esto es, días y noches, meses y años, que no existían antes que comenzara a ser el cielo; luego, al quedar este establecido, «obra el nacimiento de, ellos» (comenzar a ser, (gevnesi\" aujtw`n) genesis auton). Después de desarrollar esto, dice (p. 38 ): «Pero estas formas de tiempo imitando a la eternidad (aijw`na, aiona), y girando alrededor según número, han tenido un comienzo (gevgonen, gegonen). Por ello el tiempo comenzó con los cielos, para que habiendo comenzado ellos con él puedan ser disueltos con él, si es que ciertamente vaya a haber una disolución de ellos, y según la pauta de la naturaleza eterna (diaiwniva\", diaionias, en algunos mss., aioniou o aionias), con el fin de que pueda ser tan parecido a ella como sea posible. Porque esta pauta existe desde toda la eternidad (pavnta aijw`na ejstin o[n, panta aiona estin on), pero por otra parte, aquello que es perpetuo (dia; tevlou\", dia telous), a través de todo el tiempo ha tenido un principio, y es, y será». Luego prosigue discurriendo acerca de las estrellas y de los planetas, etc., como cosas relacionadas con lo que fue creado en el tiempo. Es imposible concebir cualquier afirmación más positiva de que (aijwvn, aion), es distinto y está en contraste con aquello que tiene un principio y que por ello pertenece al fluir del tiempo. Así, (aijwvn, aion), es lo que es propiamente eterno, en contraste con una imitación divina de ello mismo en edades temporales, como resultado de la acción creadora de Dios, que imitó lo increado tan aproximadamente como pudo hacerlo en las edades creadas.
Hay una cuidada oposición entre eternidad y edades; y también (aijwvn, aion y también aijwvnio\", aionios) significan lo primero en contraste con edades. »Cito a continuación de Aristóteles, (peri; oujranou`), peri ouranou, 1,9, (ed. Bekker, 1, 279): «El tiempo», dice él, «es el número del movimiento, pero no hay movimiento sin un cuerpo físico. Pero fuera del cielo se ha mostrado que no hay ni puede posiblemente venir a la existencia ningún cuerpo. Es evidente que afuera no hay ni lugar, ni vacío, ni tiempo. Por ello tampoco en ningún lugar allí la naturaleza forma cosas; ni tampoco el tiempo las hace envejecer; tampoco hay cambios en aquellas cosas que se encuentran más allá de la órbita mas exterior; al contrario, siendo inmutables y no sometidas a ninguna influencia, poseyendo la mejor y más independiente vida, se mantienen por toda la eternidad (aijw`na, aiona). Porque esta expresión (nombre) ha sido divinamente pronunciada por los antiguos; porque la integridad que abarca el tiempo y la vida de cada una de ellas, fuera de las cuales nada hay, según la misma naturaleza, recibe el nombre de el (aijwvn), aion, de cada.. Según la misma palabra (lovgon, logon), la plenitud de todo el cielo, y la plenitud que abarca todo tiempo e infinitud es (aijwvn), aion, habiendo recibido este nombre por existir para siempre (ajpo; tou` ajei; ei, apo tou aei einai), inmortal (ajqavnato\", athanatos, que no muere), y divino». En 10 pasa a mostrar que el hecho de comenzar a ser involucra el no existir siempre, que aquí cito para mostrar qué es lo que él quiere decir con (aijwvn, aion. Con ello está demostrando la inmutable eternidad del universo invisible. No es esta mi postura; pero sí que con ello se muestra qué es lo que él significa por eternidad (aion). No puede ser (aji>vdio\"), aidios, y (genevsqai), genesdai, al mismo tiempo, cuando, como en Platón, (aji>vdio\"), aidios, es utilizado como equivalente de (aijwvnio\"), aionios, Aristóteles no sigue los pensamientos abstractos de Platón acerca de las ideas, y del (paravdeigma), paradeigma, de lo que es visible, siendo esto último una imagen producida de los (paravdeigma), paradeigma, eternos. Se apoya más en lo que es conocido por los sentidos, haciendo de ello la cosa eterna en sí misma. Pero el sentido de (aijwvn), aion, es para ambos cosa resuelta; en cuanto a la explicación de Aristóteles acerca de la utilización de (aijwvn), aion, para lo finito, hace ya tiempo que no dudo de su veracidad: se trata de la plenitud de la existencia de una cosa, de forma que en base de su existencia natural nada hay fuera ni más allá de ella. Engloba todo el ser de la cosa. »En cuanto a Filón, la sentencia se encuentra en De Mundo".
El Léxico Girego-Español del Nuevo Testamento de A. Tuggy dice de esta misma palabra:
αἰών, ῶνος, ὁ. Tiempo, duración de la vida, eternidad, edad, generación, siglo. A.T. אַחֲרוֹן , Is. 48:12. הָלְאָה , Is. 18:7. נֵצַח , Sal. 48:20 (49:19). נֶצַה , Is. 28:28. עַד , Sal. 82:18(83:17). Muchísimas veces עוֹלָם , Gn. 6:4; Dn. 12:7. עֵילוֹם , 2 Cr. 33:7. עֹלָם , Gn. 3:22. עָלַם , Ec. 3:11. קֶדֶם , Sal. 54:20(55:19). תָּמִיד , Dn. 8:11. הֲלֹם 1 Cr. 17:16. עוֹד , Sal. 83:5(84:4).
N.T.
A) Un tiempo
bastante largo, eternidad.
1) Del tiempo pasado. El pasado, los primeros tiempos, eternidad: Lc. 1:70; Jn. 9:32; Hch. 15:17–18; 1 Co. 2:7; Jud. 25.
2) De tiempo por venirque, si no tiene fin, también es eternidad: Lc. 1:33; Lc. 1:55; Jn. 6:51; Jn. 6:58; Jn. 8:35; Jn. 12:34; Jn. 14:16; Ro. 1:25; Ro. 9:5; Ro. 11:36; Ro. 16:27; 2 Co. 11:31; Gá. 1:5; Ef. 3:11; Ef. 3:21; Fil. 4:20; 1 Ti. 1:17; 2 Ti. 4:18; He. 1:8; He. 13:8; He. 13:21; Textus Receptus 1 P. 1:23, 1 P. 1:25; 1 P. 4:11; 1 P. 5:11; 1 Jn. 2:17; 2 Jn. 2; Ap. 1:6; Ap. 4:9; Ap. 5:13; Ap. 7:12; Ap. 10:6; Ap. 15:7.
3) Con un negativo, nunca, jamás, más nunca: Mt. 21:19; Mr. 3:29; Mr. 11:14; 1 Co. 8:13.
B)
Un tiempo determinado.
Era, época, edad. 1) ὁ αἰὼν οὗτος (הָעוֹלָם הַוֶּה ): Mt. 12:32; Mt. 13:22; Mt. 13:39; Mt. 13:49; Mt. 24:3; Mt. 28:20; Mr. 4:19; Lc. 16:8; Lc. 20:34; Ro. 12:2; 1 Co. 1:20; 1 Co. 2:6; 1 Co. 2:8; 1 Co. 3:18; 2 Co. 4:4; Gá. 1:4; 1 Ti. 6:17; 2 Ti. 4:10; título 2:12; He. 9:26.
2)ὁ
αἰῶν μέλλων (הָעוֹלָם הַבָּא ). La era venidera, el siglo por venir, el futuro: Mt. 12:32; Mr. 10:30; Lc. 18:30; Lc. 20:35; 1 Co. 10:11; Ef. 1:21; Ef. 2:7; He. 6:5.
C) El mundo, el universo, los siglos con concepto espacial: 1 Ti. 1:17; He. 1:2; He. 11:3.
D)La personificación de Ef. 2:2; Ef. 3:9; Col. 1:26.
+-+-+-+-+-+-+-+-+-++-+-+-+-+-+-+-+-+-++-+-+-+-+-+-+-+-+-+
+-+-+-+-+-+-+-+-+-++-+-+-+-+-+-+-+-+-++-+-+-+-+-+-+-+-+-+
Como podemos constatar, en nada esa palabra significa lo que el documental pretende que signifique. Es una total invención del autor del mismo. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
|
Volver arriba |
|
 |
|