Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - El concepto "Beatería".
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


El concepto "Beatería".
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 12:41 am    Asunto: Re: El concepto "Beatería".
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Prevaricato escribió:
Del tema sobre la "Virginidad Perpetua de María", se desglosa este apartado:

Miles_Dei escribió:
SIN FE PROFUNDA, SIN FE FORMADA, NO HAY DEVOCION SINO BEATERÍA

Y como dice San Agustín en la obra de marras ya citada:

Todo esto en modesta reunión ha de ser tratado con quien se acerca a la comunión del pueblo cristiano, no como un iletrado, en voz común, sino como cultivado e instruído en las obras de los sabios.


Y aclarando el término beatería con San José María Escrivá de Balaguer:

Cita:
Quizá como reacción a una educación religiosa coactiva, reducida a veces a unas pocas prácticas rutinarias y sensibleras, parte de la juventud de hoy prescinde casi totalmente de la piedad cristiana, porque la interpreta como beatería. ¿Cuál es a su parecer la solución a este problema?.

La solución es la que la pregunta lleva ya implícita: enseñar —primero con el ejemplo, y después con la palabra— en qué consiste la verdadera piedad. La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.

He visto con alegría cómo prende en la juventud —en la de hoy como en la de hace cuarenta años— la piedad cristiana, cuando la contemplan hecha vida sincera; —cuando entienden que hacer oración es hablar con el Señor como se habla con un padre, con un amigo: sin anonimato, con un trato personal, en una conversación de tú a tú; —cuando se procura que resuenen en sus almas aquellas palabras de Jesucristo, que son una invitación al encuentro confiado: vos autem dixi amicos (Ioan 15, 15), os he llamado amigos; —cuando se hace una llamada fuerte a su fe, para que vean que el Señor es el mismo ayer y hoy y siempre (Heb 13, 8.

Por otra parte, es muy necesario que vean cómo esa piedad ingenua y cordial exige también el ejercicio de las virtudes humanas, y que no puede reducirse a unos cuantos actos de devoción semanales o diarios: que ha de penetrar la vida entera, que ha de dar sentido al trabajo, al descanso, a la amistad, a la diversión, a todo. No podemos ser hijos de Dios sólo a ratos, aunque haya algunos momentos especialmente dedicados a considerarlo, a penetrarnos de ese sentido de nuestra filiación divina, que es la médula de la piedad.

He dicho antes que todo esto la juventud lo entiende bien. Y ahora añado que el que procura vivirlo se siente siempre joven. El cristiano, aunque sea un anciano de ochenta años, al vivir en unión con Jesucristo, puede paladear con toda verdad las palabras que se rezan al pie del altar: entraré al altar de Dios, del Dios que da alegría a mi juventud (Ps 42, 4.


Un saludo en la Paz de Cristo.


Leo y entiendo. Por más santo que sea el señor Jose Ma Escribá de Balaguer, tal concepto deja de ser irrespetuoso.
Habrá que comprender al santo su intención de ser cercano a los jovenes.
Pero la sola rotundidad de la palabra beatería lleva implícito el entrometimiento con los moviles espirituales de cada cual.

Antes bien recordar que la etapa adolescente y juvenil conllevan muchas actitudes de rebeldía que por más que se racionalicen sus desmanes e insolencias no hay que porqué permitir ni un ápice a que se sustente tal termino "beatería" porque conlleva un juicio premeditado y ataca en pura ignorancia y desconocimiento que no hay o no de sincero. Eso lo sabe sólo Dios.

Y no es para más. Cuando se presagian huracanes y otras catástrofes es cuando tales insolentes hacen rueda ante los "practicantes de beaterías" para reconfortar sus almas, si es que lo logran. Rolling Eyes

La palabra "beatería" es insolente e irrespetuosa para cualquier cristiano.


Pues ya entrados en el tema y no pudiendo negar mi devocion a San JoseMaria Escriva, no me uno a tu comentario sobre que la palabra "beateria" sea de alguna manera irrespetuosa para cualquier crsitiano", de hecho me parece hoy por hoy muy elocuente de lo que viven algunos catolicos, muchos que sienten cumplen con ir a misa, sin importar lo que hacen inmediatamente depues de salir del templo, aquellos que conozco van a misa y despues en su casa ponen cuarzos para eliminar las "malas vibras", o que andan en la Kabbalah con su hilo rojo en su muñeca, aquellos que dudan de los dogmas, que comulgan auun cuando han cometido pecados mortales, etc, etc.

Creo yo esos comentarios de este Santo Señor son muy develadores y pegan donde mas duele.

Bendiciones en Maria Santisima
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 12:49 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Bien dicho Raulalonso, eso y muchisimo mas...

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
luxose
Constante


Registrado: 27 Nov 2008
Mensajes: 510
Ubicación: Valdivia, Chile

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 1:03 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Según lo entiendo la beatería sería una práctica meramente exterior, que no conlleva una actitud interior, está más fundada en tradiciones que en una verdadera espiritualidad eclesial. Es de ella de la que el Señor se queja "Y el Señor dice: Pues este pueblo se me acerca sólo de palabra y me honra sólo con los labios, mientras que su corazón está lejos de mí, y su temor de mí no es sino un mandamiento humano aprendido." (Is 29,13).
_________________
¡Ven Espíritu Santo y renueva la faz de la tierra!

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 1:07 am    Asunto: Re: El concepto "Beatería".
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Prevaricato escribió:


Me parece mas bien un sutil engaño transponer términos que puede hasta llegar a confundir.


Cuidado hermano, el hecho de que no estes de acuerdo no creo te de la libertad de llamar "engaño" a lo dicho por San Jose Maria Escriva con respecto a lo que el llama "Beateria" Ademas esta bastante claro:

Quien se podra confundir con el termino Beateria?

A) Aquel que esta cercano a su fe y lucha por no ser "Hijo de Dios en ratos" (como bien dice San Jose Maria)
B) El catolico que no esta preparado?

Prevaricato escribió:

Una cosa es las supercherías que mencionas, y otra cosa es los actos de devocion.


A ver, tal vez no me explique, te repito el ejemplo:

Domingo, misa de 10:00 AM
Mucha gente atiende a misa, muchos comulgan, algunos no pone atencion, algunos platican durante misa. Todo normal

Termina la misa cada quien se va a su casa.

En casa los catolico que solo hacen beaterias de acuerdo a la definicion:
Cita:

La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.


Hacen supercherias, tu nombra la que quieras, esos fueron solo ejemplos radicales, pero vayamos a uno mas "sutil"

Le pregunta su hijo: "Realmente esta Dios en la hostia? es que a mi me sabe a pan" El Papa no por mala persona, le contesta: Es un simbolo de los catolicos, realmente Dios esta en todos lados"

Bueno, que paso aqui?

El padre de este muchacho no le respondio de acuerdo con lo que sabemos realmente pasa en la Eucaristia, es un catolico que no se esfuerza por aprender la doctrina, no porque sea su obligacion saber absolutamente TODO lo que nos dicta el Magisterio, sino porque ni en lo basico esta adoctrinado y no se preocupa por aprender o preguntar.

Pero eso si, este señor ya cumplio con ir a misa, no?

Yo creo que eso es "beateria"
Prevaricato escribió:

Un pecador por más pecador que sea, y que tiene actos de devoción hacia Dios y su Madre, siguen siendo actos de devoción y no beaterías. Y ese fuero interno sólo lo conoce Dios.


El punto hermano que creo es relevante, es que algunos o muchos catolicos se conforman con autonombrarse catolicos, o algunos hasta matizan: "No tan catolicos" para no tener el estigma.

retomo del mismo texto:

Cita:
Al vivir en unión con Jesucristo, puede paladear con toda verdad las palabras que se rezan al pie del altar: entraré al altar de Dios, del Dios que da alegría a mi juventud

_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 1:07 am    Asunto: Re: El concepto "Beatería".
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Prevaricato escribió:
Del tema sobre la "Virginidad Perpetua de María", se desglosa este apartado:

Miles_Dei escribió:
SIN FE PROFUNDA, SIN FE FORMADA, NO HAY DEVOCION SINO BEATERÍA

Y como dice San Agustín en la obra de marras ya citada:

Todo esto en modesta reunión ha de ser tratado con quien se acerca a la comunión del pueblo cristiano, no como un iletrado, en voz común, sino como cultivado e instruído en las obras de los sabios.


Y aclarando el término beatería con San José María Escrivá de Balaguer:

Cita:
Quizá como reacción a una educación religiosa coactiva, reducida a veces a unas pocas prácticas rutinarias y sensibleras, parte de la juventud de hoy prescinde casi totalmente de la piedad cristiana, porque la interpreta como beatería. ¿Cuál es a su parecer la solución a este problema?.

La solución es la que la pregunta lleva ya implícita: enseñar —primero con el ejemplo, y después con la palabra— en qué consiste la verdadera piedad. La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.

He visto con alegría cómo prende en la juventud —en la de hoy como en la de hace cuarenta años— la piedad cristiana, cuando la contemplan hecha vida sincera; —cuando entienden que hacer oración es hablar con el Señor como se habla con un padre, con un amigo: sin anonimato, con un trato personal, en una conversación de tú a tú; —cuando se procura que resuenen en sus almas aquellas palabras de Jesucristo, que son una invitación al encuentro confiado: vos autem dixi amicos (Ioan 15, 15), os he llamado amigos; —cuando se hace una llamada fuerte a su fe, para que vean que el Señor es el mismo ayer y hoy y siempre (Heb 13, 8.

Por otra parte, es muy necesario que vean cómo esa piedad ingenua y cordial exige también el ejercicio de las virtudes humanas, y que no puede reducirse a unos cuantos actos de devoción semanales o diarios: que ha de penetrar la vida entera, que ha de dar sentido al trabajo, al descanso, a la amistad, a la diversión, a todo. No podemos ser hijos de Dios sólo a ratos, aunque haya algunos momentos especialmente dedicados a considerarlo, a penetrarnos de ese sentido de nuestra filiación divina, que es la médula de la piedad.

He dicho antes que todo esto la juventud lo entiende bien. Y ahora añado que el que procura vivirlo se siente siempre joven. El cristiano, aunque sea un anciano de ochenta años, al vivir en unión con Jesucristo, puede paladear con toda verdad las palabras que se rezan al pie del altar: entraré al altar de Dios, del Dios que da alegría a mi juventud (Ps 42, 4.


Un saludo en la Paz de Cristo.


Leo y entiendo. Por más santo que sea el señor Jose Ma Escribá de Balaguer, tal concepto deja de ser irrespetuoso.
Habrá que comprender al santo su intención de ser cercano a los jovenes.
Pero la sola rotundidad de la palabra beatería lleva implícito el entrometimiento con los moviles espirituales de cada cual.

Antes bien recordar que la etapa adolescente y juvenil conllevan muchas actitudes de rebeldía que por más que se racionalicen sus desmanes e insolencias no hay que porqué permitir ni un ápice a que se sustente tal termino "beatería" porque conlleva un juicio premeditado y ataca en pura ignorancia y desconocimiento que no hay o no de sincero. Eso lo sabe sólo Dios.

Y no es para más. Cuando se presagian huracanes y otras catástrofes es cuando tales insolentes hacen rueda ante los "practicantes de beaterías" para reconfortar sus almas, si es que lo logran. Rolling Eyes

La palabra "beatería" es insolente e irrespetuosa para cualquier cristiano.


O sea que según lo que entiendo, si no se es sabio y teólogo, entonces toda otra manifestación, es beatería? Mal andamos entonces el 90% de los cristianos.

Creo que beatería se refería a la hipocresía del que es muy "santo", muchas preces, incluso mucho conocimiento, pero nada de ser verdaderamente cristiano. También como forma despectiva hacia la manifestación del fiel. Estoy errando?

Bendiciones
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
luxose
Constante


Registrado: 27 Nov 2008
Mensajes: 510
Ubicación: Valdivia, Chile

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 1:26 am    Asunto: Re: El concepto "Beatería".
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

calendula escribió:
Prevaricato escribió:
Del tema sobre la "Virginidad Perpetua de María", se desglosa este apartado:

Miles_Dei escribió:
SIN FE PROFUNDA, SIN FE FORMADA, NO HAY DEVOCION SINO BEATERÍA

Y como dice San Agustín en la obra de marras ya citada:

Todo esto en modesta reunión ha de ser tratado con quien se acerca a la comunión del pueblo cristiano, no como un iletrado, en voz común, sino como cultivado e instruído en las obras de los sabios.


Y aclarando el término beatería con San José María Escrivá de Balaguer:

Cita:
Quizá como reacción a una educación religiosa coactiva, reducida a veces a unas pocas prácticas rutinarias y sensibleras, parte de la juventud de hoy prescinde casi totalmente de la piedad cristiana, porque la interpreta como beatería. ¿Cuál es a su parecer la solución a este problema?.

La solución es la que la pregunta lleva ya implícita: enseñar —primero con el ejemplo, y después con la palabra— en qué consiste la verdadera piedad. La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.

He visto con alegría cómo prende en la juventud —en la de hoy como en la de hace cuarenta años— la piedad cristiana, cuando la contemplan hecha vida sincera; —cuando entienden que hacer oración es hablar con el Señor como se habla con un padre, con un amigo: sin anonimato, con un trato personal, en una conversación de tú a tú; —cuando se procura que resuenen en sus almas aquellas palabras de Jesucristo, que son una invitación al encuentro confiado: vos autem dixi amicos (Ioan 15, 15), os he llamado amigos; —cuando se hace una llamada fuerte a su fe, para que vean que el Señor es el mismo ayer y hoy y siempre (Heb 13, 8.

Por otra parte, es muy necesario que vean cómo esa piedad ingenua y cordial exige también el ejercicio de las virtudes humanas, y que no puede reducirse a unos cuantos actos de devoción semanales o diarios: que ha de penetrar la vida entera, que ha de dar sentido al trabajo, al descanso, a la amistad, a la diversión, a todo. No podemos ser hijos de Dios sólo a ratos, aunque haya algunos momentos especialmente dedicados a considerarlo, a penetrarnos de ese sentido de nuestra filiación divina, que es la médula de la piedad.

He dicho antes que todo esto la juventud lo entiende bien. Y ahora añado que el que procura vivirlo se siente siempre joven. El cristiano, aunque sea un anciano de ochenta años, al vivir en unión con Jesucristo, puede paladear con toda verdad las palabras que se rezan al pie del altar: entraré al altar de Dios, del Dios que da alegría a mi juventud (Ps 42, 4.


Un saludo en la Paz de Cristo.


Leo y entiendo. Por más santo que sea el señor Jose Ma Escribá de Balaguer, tal concepto deja de ser irrespetuoso.
Habrá que comprender al santo su intención de ser cercano a los jovenes.
Pero la sola rotundidad de la palabra beatería lleva implícito el entrometimiento con los moviles espirituales de cada cual.

Antes bien recordar que la etapa adolescente y juvenil conllevan muchas actitudes de rebeldía que por más que se racionalicen sus desmanes e insolencias no hay que porqué permitir ni un ápice a que se sustente tal termino "beatería" porque conlleva un juicio premeditado y ataca en pura ignorancia y desconocimiento que no hay o no de sincero. Eso lo sabe sólo Dios.

Y no es para más. Cuando se presagian huracanes y otras catástrofes es cuando tales insolentes hacen rueda ante los "practicantes de beaterías" para reconfortar sus almas, si es que lo logran. Rolling Eyes

La palabra "beatería" es insolente e irrespetuosa para cualquier cristiano.


O sea que según lo que entiendo, si no se es sabio y teólogo, entonces toda otra manifestación, es beatería? Mal andamos entonces el 90% de los cristianos.

Creo que beatería se refería a la hipocresía del que es muy "santo", muchas preces, incluso mucho conocimiento, pero nada de ser verdaderamente cristiano. También como forma despectiva hacia la manifestación del fiel. Estoy errando?

Bendiciones


Estoy de acuerdo contigo, eso es lo que yo afirmo, que la beatería es pura forma y nada de contenido, no se trata de ser un erudito en teología y dogma para tener una auténtica espiritualidad, hubo santos bastante ignorantes en teología, y aún así fueron santos.
_________________
¡Ven Espíritu Santo y renueva la faz de la tierra!

Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 1:49 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Pues sera que leo otra cosa, pero Beateria segun San JoseMaria Escriva es simplemente aquellos que se sienten hijos de Dios a ratos.

Tan vasta y hermosa que es nuestra Fe y se conforman con tan poco.

En fin
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
danieliut20
Asiduo


Registrado: 20 Nov 2008
Mensajes: 358
Ubicación: Caracas, Venezuela

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 2:09 am    Asunto: Re: El concepto "Beatería".
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Prevaricato escribió:
Del tema sobre la "Virginidad Perpetua de María", se desglosa este apartado:

Miles_Dei escribió:
SIN FE PROFUNDA, SIN FE FORMADA, NO HAY DEVOCION SINO BEATERÍA

Y como dice San Agustín en la obra de marras ya citada:

Todo esto en modesta reunión ha de ser tratado con quien se acerca a la comunión del pueblo cristiano, no como un iletrado, en voz común, sino como cultivado e instruído en las obras de los sabios.


Y aclarando el término beatería con San José María Escrivá de Balaguer:

Cita:
Quizá como reacción a una educación religiosa coactiva, reducida a veces a unas pocas prácticas rutinarias y sensibleras, parte de la juventud de hoy prescinde casi totalmente de la piedad cristiana, porque la interpreta como beatería. ¿Cuál es a su parecer la solución a este problema?.

La solución es la que la pregunta lleva ya implícita: enseñar —primero con el ejemplo, y después con la palabra— en qué consiste la verdadera piedad. La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.

He visto con alegría cómo prende en la juventud —en la de hoy como en la de hace cuarenta años— la piedad cristiana, cuando la contemplan hecha vida sincera; —cuando entienden que hacer oración es hablar con el Señor como se habla con un padre, con un amigo: sin anonimato, con un trato personal, en una conversación de tú a tú; —cuando se procura que resuenen en sus almas aquellas palabras de Jesucristo, que son una invitación al encuentro confiado: vos autem dixi amicos (Ioan 15, 15), os he llamado amigos; —cuando se hace una llamada fuerte a su fe, para que vean que el Señor es el mismo ayer y hoy y siempre (Heb 13, 8.

Por otra parte, es muy necesario que vean cómo esa piedad ingenua y cordial exige también el ejercicio de las virtudes humanas, y que no puede reducirse a unos cuantos actos de devoción semanales o diarios: que ha de penetrar la vida entera, que ha de dar sentido al trabajo, al descanso, a la amistad, a la diversión, a todo. No podemos ser hijos de Dios sólo a ratos, aunque haya algunos momentos especialmente dedicados a considerarlo, a penetrarnos de ese sentido de nuestra filiación divina, que es la médula de la piedad.

He dicho antes que todo esto la juventud lo entiende bien. Y ahora añado que el que procura vivirlo se siente siempre joven. El cristiano, aunque sea un anciano de ochenta años, al vivir en unión con Jesucristo, puede paladear con toda verdad las palabras que se rezan al pie del altar: entraré al altar de Dios, del Dios que da alegría a mi juventud (Ps 42, 4.


Un saludo en la Paz de Cristo.


Leo y entiendo. Por más santo que sea el señor Jose Ma Escribá de Balaguer, tal concepto deja de ser irrespetuoso.
Habrá que comprender al santo su intención de ser cercano a los jovenes.
Pero la sola rotundidad de la palabra beatería lleva implícito el entrometimiento con los moviles espirituales de cada cual.

Antes bien recordar que la etapa adolescente y juvenil conllevan muchas actitudes de rebeldía que por más que se racionalicen sus desmanes e insolencias no hay que porqué permitir ni un ápice a que se sustente tal termino "beatería" porque conlleva un juicio premeditado y ataca en pura ignorancia y desconocimiento que no hay o no de sincero. Eso lo sabe sólo Dios.

Y no es para más. Cuando se presagian huracanes y otras catástrofes es cuando tales insolentes hacen rueda ante los "practicantes de beaterías" para reconfortar sus almas, si es que lo logran. Rolling Eyes

La palabra "beatería" es insolente e irrespetuosa para cualquier cristiano.


La palabra "Beatería" en lo absoluto representa una insolencia y/o un irrespeto. San Josemaría es muy claro al definir que "Beatería" es la práctica "ligth" de la Fe, cuando se acude a Dios sólo en los momentos de necesidad o por solo aparentar. En pocas palabras, define la practica de la fe de los "Católicos Ligth" o "Católicos a su manera".

Entonces cuando llamamos "Hereje" a un hermano separado o cuando, por defender nuestra fe, se ataca con descalificaciones al hermano, estamos siendo bien insolentes e irrespetuosos, según tu manera de analizar este escrito.

Bendiciones Smile
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 3:13 am    Asunto: El concepto "Beatería"
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Definición de la RAE

beatería
(de beato)

1.f. Acción de afectada virtud

2.f. Reunión o conjunto de gente beata
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 3:22 am    Asunto: El concepto "Beatería"
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Para lo que ocupa al tema, la primera definición es la de analizar.

Aquí entiendo el exceso o la hipocresía. Pudiera ser para aparentar ante otros, pero sin profundizar.
O también profundizar y exhibir ante otros en demasía, para que lo admiren..
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 3:33 am    Asunto: El concepto "Beatería"
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Entonces para el tema, podemos juzgar el corazón de otros? Su sinceridad?

No tiene que ver, por lo que veo, con cuánto sabe o no, sino lo que realmente haya en su corazón.
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
danieliut20
Asiduo


Registrado: 20 Nov 2008
Mensajes: 358
Ubicación: Caracas, Venezuela

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 3:36 am    Asunto: Re: El concepto "Beatería"
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

calendula escribió:
Definición de la RAE

beatería
(de beato)

1.f. Acción de afectada virtudznx

2.f. Reunión o conjunto de gente beata


San Josemaría no se refiere al concepto de Beatería literal, recuerda que Él era español y los españoles tienen la costumbre de darle otro sentido a las palabras para adaptarlas al tema que hablan. Esto es muy común en ellos.

Vuelvo a reiterar, La Beatería en este contexto (esto es muy importante) indica tibieza en la práctica de la Fe, al tenerse una Fe de a ratos, y por ende, mal formada.

Bendiciones!!! Very Happy
_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
semper_crucifero
Veterano


Registrado: 22 Ago 2007
Mensajes: 3908

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 9:47 am    Asunto: Re: El concepto "Beatería"
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

danieliut20 escribió:
San Josemaría no se refiere al concepto de Beatería literal, recuerda que Él era español y los españoles tienen la costumbre de darle otro sentido a las palabras para adaptarlas al tema que hablan. Esto es muy común en ellos.


Laughing . Y chillar y hablar alto. Bendiciones.
_________________
"Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo" San Pío X

LA FIESTA DEMOCRÁTICA DE LOS WICHIS EN ARGENTINA: http://www.youtube.com/watch?v=ApRThLYavcQ
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 10:21 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

El término beatería usado aquí es el que nos introduce la RAE: afectación de la virtud. O sea: la falta de sencillez y naturalidad en el trato con Dios que a veces lleva a ciertas extravagancias en la práctica piadosa, pero no necesariamente.

Y eso se da en muchos sitios donde se pierde el sentido natural de las cosas por la sensiblería. Ocurre allí donde no hay trato natural con Dios, tal como en el que impulsivamente hace sus prácticas devocionales prescindiendo del fin de la vida cristiana que es la unión intima con Dios en trato de amistad, pero no sólo ocurre en el tipo clásico de persona llena de devociones, sino en muchos otros lados. Basta recordar por ejemplo las liturgias llenas de globos y convertidas en espectáculos musicales rockeros para entender que eso es también un nuevo modelo de beatería, donde una sensiblería ha substituido esa unión sensible con Dios a la que nos debe mover la liturgia.

San José María Escrivá pone esta falta de naturalidad en el trato con Dios en dos puntos clave: la falta de formación y un defecto de humanidad. O sea, está poniendo el acento en la parte racional del hombre que cree.

Efectivamente, la naturaleza humana racional es la base del acto de fe, en el cual se da la devoción, si esta falla, la devoción se convierte en una caricatura de sí misma.

Tal caricaturización a veces puede ocurrir sin culpa alguna del sujeto porque no hay más naturaleza que la que hay. Pensemos por ejemplo en casos, que todos habremos visto, como los de esas personas que son retrasados o alterados mentales y que siempren rondan los templos rezando y haciendo ritos extraños y maniáticos. Eso en una persona normal sería beatería, en ellos no es más que lo más que pueden dar dentro de su alcance y cuando el Espíritu Santo está con ellos, desprenden cierta unción de sacralidad en lo que hacen que asombra aún a los cuerdos y a produce actos virtuosos de una grandiosidad sin medida y que edifican al que los observa atentamente.

Sin embargo, cuando ocurre culpablemente, esto es: por falta de haber puesto formación en la fe o de pensar que lo sacro anula de tal modo lo humano que la humanidad no vale, acontece la beatería y la fe pierde su profundidad y el pie en que se agarra para acabar en una caricatura de sí misma que tristemente toma camino hacía el fideismo (la fe sin acto de razón) y por tanto hacia el fanatismo religioso. Precisamente son las personas que caen en beatería, las primeras en escandalizarse de todo y de poner pegas a todos y de seguro cualquier párroco sabe en propia carne lo que es sufrir el juicio de dichas personas en una parroquia. Tal fanatismo llega a extremos en que se cierra el camino a toda formación porque al otro se le capta no ya como lo que es: un alter en Cristo, sino como el sentimiento que inspira en la propia sensiblería que se tiene de Cristo, que suele ser por lo general deficiente en doctrina.

En el tema de la virginidad de María lo hemos visto claramente: gente escandalizada porque se explica un punto de la doctrina tal cual la misma doctrina lo enseña. Eso es beatería. Escandalizarse de lo que no hay que escandalizarse y pensar que uno es virtuoso y devoto por ello. Al contrario, se está incluso pecando en cuanto se deja que la doctrina se confunda con la desviación de la misma y en cuanto se hace acepción de personas en la formación doctrinal de los fieles. Es en el fondo una falta de sencillez y naturalidad que prescinde además de un valor humano necesario en este caso y que ha indicado San Agustín: el que al otro hay que tratarlo en la formación como si fuera la persona más sabia del mundo y no despreciarlo hablándole como a un inculto. Por eso se habla de lo que dice el magisterio y se le cita lo que dice tal como se haría entre sabios e intelectuales.


El ejemplo en este tema:

Podemos rizar el rizo y ver como las objeciones sobre lo dicho no son más que un inmenso acto de beatería en este tema, donde bajo la apariencia de fe y virtud se está criticando los escritos de un santo canonizado. Los escritos de los santos pasan un examen cuidadoso por parte de la Congregación de los Santos en orden a su proceso de canonización. Y eso se hace para asegurarse de que no halla errores ni incitación al pecado en lo que dicen. Por tanto la formación doctrinal nos dice que nunca puede ser puesto en entredicho de la manera que se ha hecho los escritos de un santo. El que está afecto de beatería, caricaturiza su fe y por el desconocimiento de este aspecto doctrinal de los escritos de los santos cree que defiende la virtud cuando ataca lo que le suena mal de lo que ha dicho un santo en lugar de intentar entenderlo.

El valor humano también es negado, porque se niega al otro el mismo uso de la palabra humana, que antes de ser juzgada según el sentimiento que me causa, ha de ser entendida en cuanto al uso que tiene entre los hombres y lo que dice el diccionario. Es decir: se niega el mismo hecho del lenguaje y el modo en que se expresa este según un léxico para pasar a imponer una definición a las palabras no por lo que sinifican, sino por el sentimiento que me causan.

Podría ir más allá y preguntar porqué no se ha hecho de esa manera con San Agustín. Entonces puede que aparezca otra caricatura propia de la beatería emitida en este tema: el pensar que unos santos tienen más derecho a llamarse santos que otros, según me gusten más o menos. Pero de momento no entro en eso, aunque es evidente y es una muestra clara de la nueva beatería: dudar de todo según mi sensibilidad a la que se puede unir el adjetivo "espiritual" para elevarla un poco, pero que no deja de ser eso: sensiblería en lugar de comprensión intelectiva y humana de la propia fe.

De nuevo falta esa disposición humilde en el fiel de la que hablaba SAn Agustín para aprender de lo que la fe nos dice en lugar de cribarlo todo por el tamiz de mi sensibilidad para decidir que ha de decirme y que no.

Las personas sin formación que son santas, jamás sufren de beatería porque en ellos se da esa humildad para entender que no tienen la debida formación y así abren los oídos para escuchar lo que otras personas más formadas les dicen. Es un valor humano también: valorar al que sabe y no despreciarlo.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Josè Luis Jimènez Moreno
Veterano


Registrado: 22 Feb 2007
Mensajes: 1048

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 12:37 pm    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

...mas claro, ni el agua.

Saludos y bendiciones.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
raulalonso
Veterano


Registrado: 08 Ene 2008
Mensajes: 2675
Ubicación: Guadalajara

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 6:10 pm    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Prevaricato escribió:
Josè Luis Jimènez Moreno escribió:
...mas claro, ni el agua.

Saludos y bendiciones.


Pues que viva mi beatería.

Lo que veo claro es el intento de racionalizar.

Ahora me salen con que los escritos de un santo sin ser dogmas deben ser acatados y comprendidos.

Y dije bien que comprendí al santo cuando dijo eso en el contexto de acercarse a los jóvenes. Y sòlo en se contexto lo puedo comprender.

Lo que no voy a permitir es que venga otro hermano a prejuzgar de otro en el foro si su actitud es de beatería o no, ni en este contexto en el foro ni en ningun otro lado debe darse tal prejuzgamiento de los actos de devocion de una persona a otra.

Porque de este prejuzgamiento que lleva implícito tal palabra dicha con dejamen a otro hermano hace fiesta nada más ni nada menos que el mismo demonio para entenebrecer la libre expresión de devocion entre los hermanos .


Entonces si en lugar de Beateria se les refiere a ese tipo de catolico descrito por San JoseMaria como "Catolico Light" te gusta mas?
_________________

“Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman”
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 6:50 pm    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

No entiendes que beatería es un término de la fe cristiana para expresar cierta deformación de la piedad.

Veamos el uso del mismo en alguien culto:

Alguien tan poco sospechoso de heterodoxia como el profesor Wilhelmsem ha escrito que en el siglo XIX "el desfile intolerable de damas liberales y de sus maridos que, vestidos de levita y chistera, iban a misa todos los domingos y ultrajaban el sentido de justicia de los desposeídos" ayudó "a la propaganda comunista, que se empeñaba en identificar el liberalismo con el cristianismo". "Era un cristianismo muy cómodo". "El liberalismo ya había borrado lo religioso de la vida pública". "La fe se retiró de los rincones del alma no tocados por la vida pública. La religión se redujo a la beatería, un fenómeno típicamente liberal. Muchas familias, cuyo bienestar dependía del robo de los bienes de la Iglesia, no faltaban nunca a sus devociones en la iglesia, domingo tras domingo. Como la conciencia liberal quería engañarse a sí misma, no es de extrañar que el comunismo, por haberse dado cuenta de esta mala fe, fuera capaz de engañar a las masas. ¡Si esto es el cristianismo, entonces, abajo el cristianismo! Es una lástima tener que decir que aquí el comunismo tenía razón" (Federico D. Wilhelmsem. El problema de occidente y los cristianos. 1964)

Puedes ver también su uso en la formación sobre la devoción a María en esta página de mariología:

http://www.mariologia.org/devociones08.htm

Cita:

Si hubiera menos beatería y más cristianismo, se arreglarían muchos problemas» Bernadette Devlin.

Tal vez, a ciertas personas les suene a despropósito de enfant terrible esta frase; sin embargo, su sinceridad no tiene nada de reprochable, ya que la beatería no es auténtica religiosidad, sino sólo una caricatura de lo que debe ser el culto debido a Dios.

Beatería es confundir la devoción, que significa dedicación, entrega, con una serie de pequeñas devociones sin compromiso alguno para quienes las practican. Y cristianismo significa donación generosa a los intereses de Dios por encima de nuestros gustos, incluso piadosos.

Beatería es camuflar la verdadera religión, que significa atadura, ligazón, tras la cortina de humo de ciertas prácticas devotas, compatibles con la libertad del propio egoísmo. Y cristianismo quiere decir ligadura a los problemas del hombre vivo en quien palpita Dios.

Beatería es olvidar que piedad significa misericordia, que es actitud cordial ante la miseria, huyendo de las miserias del mundo en la presencia de Dios. Y cristianismo es acordarse de que Dios se encarnó para compartir misericordiosamente la miseria material y moral del hombre.

Por eso, Señor, también yo creo que «si hubiera menos beatería y más cristianismo, se arreglarían muchos problemas».


Pero quizás te sorprenda saber que es el papa el que ha usado este concepto, sólo que hablando en italiano. Y en italiano se usa la palabra "pietismo". Así nos dijo en Brindisi el 15 de junio de 2008 que la compasión cristiana no tiene que ver nada con la beatería, "La compassione cristiana non ha niente a che vedere col pietismo".

La cantante Cecilia hizo famosa la beatería en una de sus canciones titulada Doña Estefaldina: http://perso.wanadoo.es/delriocab/Letras/Estefaldina.htm

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 6:51 pm    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Cita:
Alguien tan poco sospechoso de heterodoxia como el profesor Wilhelmsem ha escrito que en el siglo XIX "el desfile intolerable de damas liberales y de sus maridos que, vestidos de levita y chistera, iban a misa todos los domingos y ultrajaban el sentido de justicia de los desposeídos" ayudó "a la propaganda comunista, que se empeñaba en identificar el liberalismo con el cristianismo". "Era un cristianismo muy cómodo". "El liberalismo ya había borrado lo religioso de la vida pública". "La fe se retiró de los rincones del alma no tocados por la vida pública. La religión se redujo a la beatería, un fenómeno típicamente liberal. Muchas familias, cuyo bienestar dependía del robo de los bienes de la Iglesia, no faltaban nunca a sus devociones en la iglesia, domingo tras domingo. Como la conciencia liberal quería engañarse a sí misma, no es de extrañar que el comunismo, por haberse dado cuenta de esta mala fe, fuera capaz de engañar a las masas. ¡Si esto es el cristianismo, entonces, abajo el cristianismo! Es una lástima tener que decir que aquí el comunismo tenía razón" (Federico D. Wilhelmsem. El problema de occidente y los cristianos. 1964)



Este párrafo es una cita de apologética.org
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Miles_Dei
Veterano


Registrado: 17 Sep 2007
Mensajes: 11717

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 6:55 pm    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Ya puestos, no creo que la beatería sea un fenómeno típicamente liberal, sino que aumenta conforme aumenta la tibieza y por regla general los liberales son tibios en cuanto cristianos. Sin embargo como he mantenido se puede llamar beatería también a ciertas formas nuevas de relación con Dios que prescinde del fin de la vida de piedad.

Un saludo en la Paz de Cristo.
_________________


Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 6:57 pm    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Prevaricato, no desvies el tema. El tema inicial es sobre el termino 'beateria' que a ti te parece "insolente e irrespetuosa para cualquier cristiano". No traigas a este tema problemas de otros temas.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mirta Rodríguez
Asiduo


Registrado: 26 Ago 2008
Mensajes: 177

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 7:04 pm    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Me parece que todos los que somos asiduos concurrentes a la misa y otras actividades parroquiales comprendemos por experiencia directa de qué se trata la beatería. No pretendo juzgar la intención, el corazón del hermano, pero veo los frutos.


Tampoco creo que los escritos de los santos que no son dogma deben ser "acatados", pero me parece un acto fundamental de humildad el reconocer que el santo lo es por méritos bien probados y que, por lo tanto, si alguna declaración hecha por un santo no me parece apropiada, intento comprender la verdad que se me está ocultando y que él veía.


No soy particularmente devota de San Josemaría pero no me atrevería de ninguna manera a juzgar de inapropiado o irrespetuoso un concepto expresado por él. En todo caso, parece que en este tema se están expresando simpatías y antipatías personales que nada tienen que ver con el término beatería cuyo concepto está tan claro como su realidad
_________________
Glorioso Patriarca San José, ruega por nosotros
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 10:10 pm    Asunto: El concepto de "beatería"
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Poniéndome en el lugar de cualquier hermano, definitivamente no me gustaría que lo que hago o pienso por devoción, alguien lo catalogue de beatería. Porque le estaría juzgando, cuando no veo su corazón. No niego que quizás, según lo que esté viendo, podría considerarlo como tal, pero NUNCA se lo diría, porque no estoy segura de tal cosa.

Bendiciones
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 11:25 pm    Asunto: Re: El concepto de "beatería"
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

calendula escribió:
Poniéndome en el lugar de cualquier hermano, definitivamente no me gustaría que lo que hago o pienso por devoción, alguien lo catalogue de beatería. Porque le estaría juzgando, cuando no veo su corazón. No niego que quizás, según lo que esté viendo, podría considerarlo como tal, pero NUNCA se lo diría, porque no estoy segura de tal cosa.

Bendiciones


Hermana Calendula, a eso se le llama juicio temerario y esta contemplado en el octavo mandamiento.

Decir esto:

Cita:
SIN FE PROFUNDA, SIN FE FORMADA, NO HAY DEVOCION SINO BEATERÍA


no es juicio temerario.

Decir esto:

Cita:
La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.


no es juicio temerario.

Decirle a una persona: "Luis, lo tuyo es pura beateria!" sin conocerlo ni poder leer lo que hay en su corazon eso SI es un juicio temerario.



http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/1p.htm


Fdez-Carvajal: Antologia - JUICIO TEMERARIO

--------------------------------------------------------------------------------

JUICIO TEMERARIO
Citas de la Sagrada Escritura

No juzguéis y no seréis juzgados, porque con el juicio con que juzgareis seréis juzgados, y con la medida con que midierais se os medirá. Mt 7,1.

No queráis juzgar por las apariencias, sino juzgad por un juicio recto. Jn 7,24.

¿Quién eres tú para juzgar al que es siervo de otro? Si cae, o se mantiene firme, esto pertenece a su amo: pero firme se mantendrá, pues poderoso es Dios para sostenerle. Rm 14,4.

¿Por qué tú condenas a tu hermano?, o ¿por qué tú desprecias a tu hermano, cuando todos hemos de comparecer ante el tribunal de Cristo? Rm 14,10.

Uno solo es el legislador y el juez que puede salvar y puede perder. Tú, empero, ¿quién eres para juzgar a tu prójimo? Jc 4,12-13.

No nos juzguemos, pues, ya más los unos a los otros, y mirad sobre todo que no pongáis tropiezo o escándalo al hermano. Rm 4,13.

Cuanto a mi, muy poco se me da ser juzgado por vosotros o de cualquier tribunal humano, que ni aun a mi mismo me juzgo. 1Co 4,3.

Por lo cual eres inexcusable, ¡ oh hombre!, quienquiera que seas, tú que juzgas a otros, a ti mismo te condenas, ya que haces eso mismo que condenas. Rm 2,1.

Se funda en leves apariencias y nace de un corazón poco recto


3249 No digas: "Fulano es un borracho", por haberle visto embriagado una vez; ni le llames adúltero por haber visto que cayó en este pecado 1. . . ]. Paróse una vez el sol para contribuir a la victoria de Josué; oscurecióse otra en testimonio de la victoria del Salvador. ¿Diremos por esto que es innoble u oscuro? Una vez se embriagó Noé, otra Lot, y éste, además, cometió un gravísimo incesto; sin embargo, a ninguno de los dos se puede llamar borracho, ni a Lot incestuoso. No fue San Pedro sangriento porque una vez derramó sangre; ni porque blasfemó en una ocasión, blasfemo; que el nombre de vicioso o virtuoso se adquiere por la continuación y el hábito; así que es impostura tratar a uno de colérico o ladrón por haberle visto una vez encolerizarse o robar (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota,3,29).


3250 Si tuviésemos la dicha de estar libres del orgullo y de la envidia, nunca juzgaríamos a nadie, sino que nos contentariamos con llorar nuestras miserias espirituales, orar por los pobres pecadores, y nada más, bien persuadidos de que Dios no nos pedirá cuenta de los actos de los demás, sino sólo de los nuestros (SANTO CURA DE ARS,. Sermón sobre el juicio temerario).


3251 ¿De dónde nace esta apreciación injusta con los demás? Parece como si algunos tuvieran continuamente puestas unas anteojeras, que les alteran la vista. No estiman, por principio, que sea posible la rectitud o, al menos, la lucha constante por portarse bien. Reciben todo, como reza el antiguo adagio filosófico, según el recipiente: en su previa deformación. Para ellos, hasta lo más recto, reflejaóa pcsar de todoóuna postura torcida que, hipócritamente, adopta apariencia de bondad (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Es Cristo que pasa,67).


3252 El juicio temerario es un pensamiento o una palabra desfavorables para el prójimo, fundados en leves apariencias. Solamente puede proceder de un corazón malvado, lleno de orgullo o de envidia; puesto que un buen cristiano, penetrado como está de su miseria, no piensa ni juzga mal de nadie; jamás aventura su juicio sin un conocimiento cierto, y eso todavía cuando los deberes de su cargo le obligan a velar sobre las personas cuyos actos juzga (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).


3253 Contribuyen de ordinario en gran manera a producir sospechas y juicios temerarios el miedo, la ambición y otras semejantes flaquezas del espiritu (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota,3,2Cool.

No debemos juzgar a los demás, si no existe un deber que lo exija


3254 A pesar de todos los datos y de las señales al parecer más inequívocas, estamos siempre en gran peligro de juzgar mal las acciones de nuestro prójimo. Lo cual debe inducirnós a no juzgar jamás los actos del vecino sin madura reflexión y aun solamente cuando tenemos por misión la vigilancia de la conducta de aquellas personas, en cuyo caso se encuentran los padres (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).


3255 No juzguéis y no serés juzgados, porque con el juicio que juzgareis seréis juzgados (Mt 7,1-2). Aparte de la razón apuntada, es también peligroso juzgar a nuestros semejantes, porque ignoramos en absoluto la necesidad o la razón que hace legitima o al menos venial aquella acción que nos choca o nos sorprende (CASIANO, Instituciones,5,29).


3256 No queramos juzgar. Cada uno ve las cosas desde su punto de vista. . . y con su entendimiento, bien limitado casi siempre, y oscuros o nebulosos, con tinieblas de apasionamiento, sus ojos, muchas veces. Además, lo mismo que la de esos pintores modernistas, es la visión de ciertas personas tan subjetiva y tan enfermiza, que trazan unos rasgos arbitrarios, asegurándonos que son nuestro retrato, nuestra conducta. . . ¡Qué poco valen los juicios de los hombres! No juzguéis sin tamizar vuestro juicio en la oración (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 451).


3257 Para juzgar sobre lo que hace o dice una persona, sin engañamos, seria necesario conocer las disposiciones de su corazón y la intención con que dijo o hizo tal o cual cosa (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).


3258 Evita como un mal gravísimo el juzgar los hechos del prójimo; antes bien, interpreta benignamente sus dichos y hechos, buscando con industriosa caridad razones con que excusarlos y defenderlos. Y si fuera imposible la defensa, por ser demásiado evidente el fallo cometido, procura atenuarlo cuanto puedas, atribuyéndolo a inadvertencia o a sorpresa, o a algo semejante, según las circunstancias; por lo menos, no pienses más en ello, a no ser que tu cargo te exija que pongas remedio (J. PECCIóLeón XIIIó, Práctica de la humildad,14).


3259 No admitas un mal pensamiento de nadie, aunque las palabras u obras del interesado dan pie para juzgar así razonablemente (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 442).


3260 Hemos de examinar muy detenidamente los hechos, antes de emitir nuestros juicios sobre el prójimo, por temor de engañarnos, lo cual acontece con suma frecuencia (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario);


3261 ¿Quién puede juzgar al hombre? La tierra entera está llena de juicios temerarios. En efecto, aquel de quien desesperábamos, en el momento menos pensado, súbitamente se convierte y llega a ser el mejor de todos. Aquel, en cambio, en quien tanto habíamos confiado, en el momento menos pensado, cae súbitamente y se convierte en el peor de todos. Ni nuestro temor es constante ni nuestro amor indefectible (SAN AGUSTíN, Sermón 46, sobre los pastores,24-25).


3262 Puede suceder que quien interpreta en el mejor sentido se engañe más frecuentemente; pero es mejor que alguien se engañe muchas veces teniendo buen concepto de un hombre malo que el que se engaña raras veces pensando mal de un hombre bueno, pues en este caso se hace injuria a otro, lo que no ocurre en el primero (SANTO TOMÁS, Suma Teológica,2-2, q. 60, a. 4 ad 1).


3263 La causa de tantos juicios temerarios es el considerarlos como cosa de poca importancia; y, no obstante, si se trata de materia grave, muchas veces podemos cometer pecado mortal (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).

Caridad y comprensión con las acciones de los demás


3264 Al juzgar al prójimo, debemos tener en cuenta su flaqueza y su capacidad de arrepentirse (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).


3265 Si (el mal ajeno) es dudoso, puedes lícitamente tomar pre-cauciones contra él, por si es cierto; pero no debos condenarle como si ya fuera cierto (SAN ACUSTIN, Coment. sobre el Salmo 147,16).


3266 Aunque vierais algo malo, no juzguéis al instante a vuestro prójimo, sino más bien excusadle en vuestro interior. Excusad la intención, si no podéis excusar la acción. Pensad que lo habrá hecho por ignorancia, o por sorpresa, o por desgracia. Si la cosa es tan clara que no podéis disimularla, aun entonces creedlo así, y decid para vuestros adentros: la tentación habrá sido muy fuerte (SAN BERNARDO, Serm. sobre el Cantar de los Cantares,40).


3267 ¿Quién eres tú para juzgar el acierto del superior?ó¿No ves que él tiene más elementos de juicio que tú; más experiencia; más rectos, sabios y desapasionados consejeros; y, sobre todo, más gracia, una gracia especial, gracia de estado, que es luz y ayuda poderosa de Dios? (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 457).
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín


Ultima edición por Beatriz el Mar Ene 06, 2009 11:34 pm, editado 6 veces
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mar Ene 06, 2009 11:53 pm    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Tranquilo, Prevaricato, nadie te ha acusado de beateria, hermano.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 07, 2009 12:04 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Prevaricato, por que te incomoda esto?

Cita:
La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.


yo no me doy por aludida.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 07, 2009 12:22 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Dice cierta devocion "en lo humano"...., la verdad, lo siento, no le encuentro el daño ni el mal al concepto por mas que lo explicas.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
calendula
Constante


Registrado: 27 Abr 2007
Mensajes: 762
Ubicación: Puerto Rico

MensajePublicado: Mie Ene 07, 2009 12:22 am    Asunto: Re: El concepto de "beatería"
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Beatriz escribió:
calendula escribió:
Poniéndome en el lugar de cualquier hermano, definitivamente no me gustaría que lo que hago o pienso por devoción, alguien lo catalogue de beatería. Porque le estaría juzgando, cuando no veo su corazón. No niego que quizás, según lo que esté viendo, podría considerarlo como tal, pero NUNCA se lo diría, porque no estoy segura de tal cosa.

Bendiciones


Hermana Calendula, a eso se le llama juicio temerario y esta contemplado en el octavo mandamiento.

Decir esto:

Cita:
SIN FE PROFUNDA, SIN FE FORMADA, NO HAY DEVOCION SINO BEATERÍA


no es juicio temerario.

Decir esto:

Cita:
La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.


no es juicio temerario.

Decirle a una persona: "Luis, lo tuyo es pura beateria!" sin conocerlo ni poder leer lo que hay en su corazon eso SI es un juicio temerario.



http://www.clerus.org/bibliaclerusonline/es/1p.htm


Fdez-Carvajal: Antologia - JUICIO TEMERARIO

--------------------------------------------------------------------------------

JUICIO TEMERARIO
Citas de la Sagrada Escritura

No juzguéis y no seréis juzgados, porque con el juicio con que juzgareis seréis juzgados, y con la medida con que midierais se os medirá. Mt 7,1.

No queráis juzgar por las apariencias, sino juzgad por un juicio recto. Jn 7,24.

¿Quién eres tú para juzgar al que es siervo de otro? Si cae, o se mantiene firme, esto pertenece a su amo: pero firme se mantendrá, pues poderoso es Dios para sostenerle. Rm 14,4.

¿Por qué tú condenas a tu hermano?, o ¿por qué tú desprecias a tu hermano, cuando todos hemos de comparecer ante el tribunal de Cristo? Rm 14,10.

Uno solo es el legislador y el juez que puede salvar y puede perder. Tú, empero, ¿quién eres para juzgar a tu prójimo? Jc 4,12-13.

No nos juzguemos, pues, ya más los unos a los otros, y mirad sobre todo que no pongáis tropiezo o escándalo al hermano. Rm 4,13.

Cuanto a mi, muy poco se me da ser juzgado por vosotros o de cualquier tribunal humano, que ni aun a mi mismo me juzgo. 1Co 4,3.

Por lo cual eres inexcusable, ¡ oh hombre!, quienquiera que seas, tú que juzgas a otros, a ti mismo te condenas, ya que haces eso mismo que condenas. Rm 2,1.

Se funda en leves apariencias y nace de un corazón poco recto


3249 No digas: "Fulano es un borracho", por haberle visto embriagado una vez; ni le llames adúltero por haber visto que cayó en este pecado 1. . . ]. Paróse una vez el sol para contribuir a la victoria de Josué; oscurecióse otra en testimonio de la victoria del Salvador. ¿Diremos por esto que es innoble u oscuro? Una vez se embriagó Noé, otra Lot, y éste, además, cometió un gravísimo incesto; sin embargo, a ninguno de los dos se puede llamar borracho, ni a Lot incestuoso. No fue San Pedro sangriento porque una vez derramó sangre; ni porque blasfemó en una ocasión, blasfemo; que el nombre de vicioso o virtuoso se adquiere por la continuación y el hábito; así que es impostura tratar a uno de colérico o ladrón por haberle visto una vez encolerizarse o robar (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota,3,29).


3250 Si tuviésemos la dicha de estar libres del orgullo y de la envidia, nunca juzgaríamos a nadie, sino que nos contentariamos con llorar nuestras miserias espirituales, orar por los pobres pecadores, y nada más, bien persuadidos de que Dios no nos pedirá cuenta de los actos de los demás, sino sólo de los nuestros (SANTO CURA DE ARS,. Sermón sobre el juicio temerario).


3251 ¿De dónde nace esta apreciación injusta con los demás? Parece como si algunos tuvieran continuamente puestas unas anteojeras, que les alteran la vista. No estiman, por principio, que sea posible la rectitud o, al menos, la lucha constante por portarse bien. Reciben todo, como reza el antiguo adagio filosófico, según el recipiente: en su previa deformación. Para ellos, hasta lo más recto, reflejaóa pcsar de todoóuna postura torcida que, hipócritamente, adopta apariencia de bondad (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Es Cristo que pasa,67).


3252 El juicio temerario es un pensamiento o una palabra desfavorables para el prójimo, fundados en leves apariencias. Solamente puede proceder de un corazón malvado, lleno de orgullo o de envidia; puesto que un buen cristiano, penetrado como está de su miseria, no piensa ni juzga mal de nadie; jamás aventura su juicio sin un conocimiento cierto, y eso todavía cuando los deberes de su cargo le obligan a velar sobre las personas cuyos actos juzga (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).


3253 Contribuyen de ordinario en gran manera a producir sospechas y juicios temerarios el miedo, la ambición y otras semejantes flaquezas del espiritu (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota,3,2Cool.

No debemos juzgar a los demás, si no existe un deber que lo exija


3254 A pesar de todos los datos y de las señales al parecer más inequívocas, estamos siempre en gran peligro de juzgar mal las acciones de nuestro prójimo. Lo cual debe inducirnós a no juzgar jamás los actos del vecino sin madura reflexión y aun solamente cuando tenemos por misión la vigilancia de la conducta de aquellas personas, en cuyo caso se encuentran los padres (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).


3255 No juzguéis y no serés juzgados, porque con el juicio que juzgareis seréis juzgados (Mt 7,1-2). Aparte de la razón apuntada, es también peligroso juzgar a nuestros semejantes, porque ignoramos en absoluto la necesidad o la razón que hace legitima o al menos venial aquella acción que nos choca o nos sorprende (CASIANO, Instituciones,5,29).


3256 No queramos juzgar. Cada uno ve las cosas desde su punto de vista. . . y con su entendimiento, bien limitado casi siempre, y oscuros o nebulosos, con tinieblas de apasionamiento, sus ojos, muchas veces. Además, lo mismo que la de esos pintores modernistas, es la visión de ciertas personas tan subjetiva y tan enfermiza, que trazan unos rasgos arbitrarios, asegurándonos que son nuestro retrato, nuestra conducta. . . ¡Qué poco valen los juicios de los hombres! No juzguéis sin tamizar vuestro juicio en la oración (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 451).


3257 Para juzgar sobre lo que hace o dice una persona, sin engañamos, seria necesario conocer las disposiciones de su corazón y la intención con que dijo o hizo tal o cual cosa (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).


3258 Evita como un mal gravísimo el juzgar los hechos del prójimo; antes bien, interpreta benignamente sus dichos y hechos, buscando con industriosa caridad razones con que excusarlos y defenderlos. Y si fuera imposible la defensa, por ser demásiado evidente el fallo cometido, procura atenuarlo cuanto puedas, atribuyéndolo a inadvertencia o a sorpresa, o a algo semejante, según las circunstancias; por lo menos, no pienses más en ello, a no ser que tu cargo te exija que pongas remedio (J. PECCIóLeón XIIIó, Práctica de la humildad,14).


3259 No admitas un mal pensamiento de nadie, aunque las palabras u obras del interesado dan pie para juzgar así razonablemente (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 442).


3260 Hemos de examinar muy detenidamente los hechos, antes de emitir nuestros juicios sobre el prójimo, por temor de engañarnos, lo cual acontece con suma frecuencia (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario);


3261 ¿Quién puede juzgar al hombre? La tierra entera está llena de juicios temerarios. En efecto, aquel de quien desesperábamos, en el momento menos pensado, súbitamente se convierte y llega a ser el mejor de todos. Aquel, en cambio, en quien tanto habíamos confiado, en el momento menos pensado, cae súbitamente y se convierte en el peor de todos. Ni nuestro temor es constante ni nuestro amor indefectible (SAN AGUSTíN, Sermón 46, sobre los pastores,24-25).


3262 Puede suceder que quien interpreta en el mejor sentido se engañe más frecuentemente; pero es mejor que alguien se engañe muchas veces teniendo buen concepto de un hombre malo que el que se engaña raras veces pensando mal de un hombre bueno, pues en este caso se hace injuria a otro, lo que no ocurre en el primero (SANTO TOMÁS, Suma Teológica,2-2, q. 60, a. 4 ad 1).


3263 La causa de tantos juicios temerarios es el considerarlos como cosa de poca importancia; y, no obstante, si se trata de materia grave, muchas veces podemos cometer pecado mortal (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).

Caridad y comprensión con las acciones de los demás


3264 Al juzgar al prójimo, debemos tener en cuenta su flaqueza y su capacidad de arrepentirse (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).


3265 Si (el mal ajeno) es dudoso, puedes lícitamente tomar pre-cauciones contra él, por si es cierto; pero no debos condenarle como si ya fuera cierto (SAN ACUSTIN, Coment. sobre el Salmo 147,16).


3266 Aunque vierais algo malo, no juzguéis al instante a vuestro prójimo, sino más bien excusadle en vuestro interior. Excusad la intención, si no podéis excusar la acción. Pensad que lo habrá hecho por ignorancia, o por sorpresa, o por desgracia. Si la cosa es tan clara que no podéis disimularla, aun entonces creedlo así, y decid para vuestros adentros: la tentación habrá sido muy fuerte (SAN BERNARDO, Serm. sobre el Cantar de los Cantares,40).


3267 ¿Quién eres tú para juzgar el acierto del superior?ó¿No ves que él tiene más elementos de juicio que tú; más experiencia; más rectos, sabios y desapasionados consejeros; y, sobre todo, más gracia, una gracia especial, gracia de estado, que es luz y ayuda poderosa de Dios? (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 457).



Por eso digo Hermana, que no sé lo que tiene en su corazón. En el hipotético caso ( y digo hipotético, porque nunca lo he hecho, ni pensado de nadie) de que pasase por mi mente, por alguna actitud especialmente llamativa ( recordando que es una afectada virtud) y lo pensase, nunca se lo diría. Porque considero más sus sentimientos y reitero, no sé de cierto lo que lleva en su corazón.

Los pensamientos, como dije antes, no niego que nos pueden asaltar en un momento dado y por lo mismo como no sabemos, debemos desecharlos, porque el que juzga nuestro interior es Dios.
Tampoco juzgo lo que dijera el Santo, porque no sé qué cirscunstancia particular o idiosincracia tenía. Pero yo, como persona común que soy no me tomo tal prerrogativa, de decirle a éste o aquél que lo que hace es beatería, porque me pongo en su lugar y no me gustaría que me lo dijeran, ni que me juzgaran por tal.

Bendiciones
_________________
JESUS EN TI CONFIO
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 07, 2009 12:26 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Calendula, es una exhortacion....no es un juicio temerario.

exhortación.

(Del lat. exhortatĭo, -ōnis).



3. f. Plática o sermón familiar y breve.


Si nadie puede hacer una exhortacion, apaga la computadora y vamonos....
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 07, 2009 12:34 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

Cita:
Tampoco juzgo lo que dijera el Santo, porque no sé qué cirscunstancia particular o idiosincracia tenía. Pero yo, como persona común que soy no me tomo tal prerrogativa, de decirle a éste o aquél que lo que hace es beatería, porque me pongo en su lugar y no me gustaría que me lo dijeran, ni que me juzgaran por tal.


No habia leido esto ultimo.

Bueno, yo tampoco me tomaria la prerrogativa de decirle a alguien que lo que hace es beateria. Pero un director espiritual si puede hacerlo si hay motivos. Hay que tomar en cuenta que Escriba orienta a su congregacion y como fundador y guia espiritual de sus hijos tiene el derecho y el deber de aconsejarlos.
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Beatriz
Veterano


Registrado: 01 Oct 2005
Mensajes: 6434

MensajePublicado: Mie Ene 07, 2009 12:36 am    Asunto:
Tema: El concepto "Beatería".
Responder citando

[quote="Prevaricato"]
Beatriz escribió:


Cita:
La beatería no es más que una triste caricatura pseudo-espiritual, fruto generalmente de la falta de doctrina, y también de cierta deformación en lo humano: resulta lógico que repugne, a quienes aman lo auténtico y lo sincero.


Que estás leyendo?


Mira Prevaricato, te vas a poner tranquilito. No me olvido que eras troll. Espero que no sigas con esas tonterias y lo tengo siempre presente.

Si yo te trato con respeto, tu me tratas con respeto a mi. Si?
_________________
"Quien no ama, no conoce"
San Agustín
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Temas Controvertidos de la fe y la moral Todas las horas son GMT
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados