Ariel Eduardo Asiduo
Registrado: 31 May 2007 Mensajes: 172
|
Publicado:
Dom Ene 18, 2009 12:49 am Asunto:
“Poder y corrupción en los medios de comunicación”.
Tema: “Poder y corrupción en los medios de comunicación”. |
|
|
“Poder y corrupción en los medios de comunicación”.
Conferencia dictada por el periodista español, Manuel Domínguez Moreno.
Expositora: Azize Melgen, periodista de Telesistema canal 11.
Paraninfo Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo. 4 de diciembre 2008.
Informaciones recogidas por Ariel Cabral, periodista.
La actividad inició con una breve semblanza del periodista Manuel Domínguez Moreno, a cargo de la presentadora de telenoticias, Azize Melgen:
“Manuel Domínguez Moreno es director del periódico y revista “Cambio 16”, los cuales son editados desde 1971.Domínguez Moreno es autor de “Amor en el tiempo”; “Sueños de libertad”; y “Zapatero, luces y sombras”.
Manuel Domínguez Moreno:
“El periodismo es la actividad que consiste en buscar, sintetizar y jerarquizar información de actualidad. Para ello, el periodista debe recurrir a fuentes confiables y seguras.
La base del periodismo es la noticia.
Los primeros indicios del mismo vienen de la antigua Roma, con el boletín “Acta Diurna, editado para Julio César, quien se enteraba por el mismo, de los acontecimientos acaecidos en el Imperio.
Debido al auge del periodismo se hizo necesaria la creación de una deontología la cual dice, entre otras cosas, que: “el periodista está obligado al acceso de las fuentes”.
El periodismo es una profesión riesgosa, pero auténticamente apasionante.
El periodismo se propone la búsqueda de soluciones.
Existen diferentes tipos de periodismo, siendo el de mayor riesgo, el de investigación.
El poder suele definirse como: “la noción de fuerza que debe ser relacionada con la acción social colectiva”. El poder, según “Montesquieu”, se divide en tres:
· Poder Legislativo
· Poder Ejecutivo, y
· Poder Judicial.
Asimismo, existen los poderes fácticos, militares, externo y de coacción.
“El poder se entiende como la oportunidad que permite al ciudadano de actuar por su voluntad”, Max Weber. El ejercicio del Poder es endémico en los seres humanos.
La corrupción se define como el acuerdo inmoral de corruptos que perjudica a otro; es tener uso del poder público para fines particulares.
Es, asimismo, el conjunto de actividades, mediantes las cuales las personas trasgreden los compromisos contraídos consigo mismos.
El corrupto tiene una condición más reprochable que el corruptor; le hurta a la nación sus recursos; además, de la confianza que ésta deposita en él.
Formas de corrupción:
· Impunidad.
· Concentración.
· Soborno.
· Controles económicos.
· Controles legales sobre los medios.
· Salarios bajos.
· Falta de transparencia en los fondos públicos.
El periodista se convierte en un corrupto desde que, sabiendo una noticia, no la publica, debido a intereses particulares.
Prevención de la corrupción:
1) Aplicación de valores.
2) Conciencia Moral.
3) Responsabilidad.
“Vivimos en una sociedad psicótica donde se ha democratizado la culpa”. Ejemplo: Caso Marbella con ramificaciones en la República Dominicana.
La culpabilidad se esfuma en la sociedad. Cualquier actitud miserable es asumida por ésta.
“Los corruptos son estúpidos y desleales. Los políticos son una clase corrupta”.
El neocapitalismo propugna que: “Cualquier medio es bueno para conseguir la rentabilidad de una empresa”. La corrupción contamina todos los ámbitos sociales”.
La corrupción prolifera debido a la ausencia de denuncias.
El corrupto es más sofisticado que el corruptor, ya que se basa en entidades y bases de prestigio”.
Al término de la disertación, el periodista Domínguez Moreno respondió preguntas de estudiantes de Comunicación Social, quienes mostraron interés por el tema expuesto. |
|