Foros de discusión de Catholic.net :: Ver tema - San Juan Evangelista
Foros de discusión
El lugar de encuentro de los católicos en la red
Ir a Catholic.net


Importante: Estos foros fueron cerrados en julio de 2009, y se conservan únicamente como banco de datos de todas las participaciones, si usted quiere participar en los nuevos foros solo de click aquí.


San Juan Evangelista

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
dushan
Nuevo


Registrado: 17 Ene 2009
Mensajes: 7

MensajePublicado: Jue Ene 29, 2009 12:58 pm    Asunto: San Juan Evangelista
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

Hola buenos días hermanos. El otro día leyendo la Biblia lei un prólogo que había justo antes de que empezara el Evangelio según San Juan y el autor escribía que San Juan no era el discípulo amado, ya que pudo ser otro discípulo de los que seguían a Jesús y que el Evangelio no sólo lo escribió San Juan ya que había cierto fallo en la cronología a la hora de contar los hechos de la vida de Jesús y que por ello pensaba que tenía varios autores. A mí la verdad me dejó un poco desconcertado. ¿Podríais darme luz sobre este asunto? Si el tema no está bien encuadrado dentro del foro, pido perdón, pensé que aquí era un lugar adecuado.

Un abrazo en Cristo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Jue Ene 29, 2009 7:25 pm    Asunto: Re: San Juan Evangelista
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

dushan escribió:
Hola buenos días hermanos. El otro día leyendo la Biblia lei un prólogo que había justo antes de que empezara el Evangelio según San Juan y el autor escribía que San Juan no era el discípulo amado, ya que pudo ser otro discípulo de los que seguían a Jesús y que el Evangelio no sólo lo escribió San Juan ya que había cierto fallo en la cronología a la hora de contar los hechos de la vida de Jesús y que por ello pensaba que tenía varios autores. A mí la verdad me dejó un poco desconcertado. ¿Podríais darme luz sobre este asunto? Si el tema no está bien encuadrado dentro del foro, pido perdón, pensé que aquí era un lugar adecuado.

Un abrazo en Cristo.


Interesante.

Luego se lo comento. Wink

Se puede deducir a partir de la Tradicción Apostolica y también a traves del mismo evangelio de San Juan que el Apostol del Señor es el autor del Evangelio.

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Jue Ene 29, 2009 11:22 pm    Asunto: Re: San Juan Evangelista
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

dushan escribió:
Hola buenos días hermanos. El otro día leyendo la Biblia lei un prólogo que había justo antes de que empezara el Evangelio según San Juan y el autor escribía que San Juan no era el discípulo amado, ya que pudo ser otro discípulo de los que seguían a Jesús y que el Evangelio no sólo lo escribió San Juan ya que había cierto fallo en la cronología a la hora de contar los hechos de la vida de Jesús y que por ello pensaba que tenía varios autores. A mí la verdad me dejó un poco desconcertado. ¿Podríais darme luz sobre este asunto? Si el tema no está bien encuadrado dentro del foro, pido perdón, pensé que aquí era un lugar adecuado.

Un abrazo en Cristo.


¡Virgo parens Christi Benedicta!

Para probar que Verdaderamente el Apostol San Juan es el autor del cuarto evangelio usaré básicamente dos tipos de pruebas:

a)Pruebas Extrinsecas(Tradicción Apostolica)

b)Pruebas Intrínsecas(Evangelio mismo)

Para empezar hoy tocaré el apartado b) dejando para mañana el apartado referido a la Tradicción Apostolica.

PRUEBAS INTRÍNSECAS:

Del conjunto detallado del Evangelio de San Juan podemos concluir varios puntos que acontinuación demostraré:

1)Era Judio
2)Originario de Palestina
3)Fue Testigo ocular de los hechos reflejados en su relato
4)Pertenecia al grupo de los apóstoles
5)Era Juan el hijo de Zebedeo.

El circulo de los posibles autores se irá cerrando a medida que nos aproximemos al punto central, siendo asi la última conclusión incuestionable jeje Wink

1)ERA JUDIO:

La duda no es posible a este respecto, porque el estilo bastará por si solo para convencernos de ello.La lengua usada es el griego e incluso el espiritu que anima las expresiones, la construcción de las frases,gran parte del vocabulario, todo eso es judío y hebraico, esto mismo es afirmado por los mejores críticos modernos.

Sin estar directamente destinado a los judios como el de San Mateo, trata las cuestiones desde un punto de vista completamente israelita.Así Palestina es la nación de Cristo y los Hebreos forman su nacion especial I,11 el templo es el palacio del rey teocrático II,16 la salvación viene de los judios Iv,22 etc.Además de esto la narración del cuarto evangelio esta apoyada sobre el AT, el autor se basa en los libros sagrados de Israel Zacarias, Jeremias Ezequiel Isaias etc son los libros más usados por San Juan en sus comparaciones e imágenes.

Nuestro escritor conoce las fiestas y costumbres civiles como religiosas de los judios ejemplos de ello tenemos en VIII,17 y 18 las fiestas nupciales II,6 la sepultura XI,44, sobre las purificaciones y abluciones I,25etc.

2)ES DE PALESTINA:

Las pruebas básicas son los conocimientos Topográficos y sus citas del AT.

Las localidades pequeñas o grandes son caracterizadas a lo largo del relato por medio de notas pintorescas que son de vivo interes para el lector sin tener nunca nada de afectación.Un falsario extranjero se habría guardado de insertar estos rasgos diversos que habria podido comprometerlo o al menos habría considerado inútiles.Nuestro evangelista sabe que hay dos pueblos llamados Betania, situados uno más alla del Jordán I,28 el otro a quince estadios de Jerusalén XI,18 menciona también Bethsaida como la patria no solo de Pedro y Andres sino también de Felipe I,44.También menciona Nazaret I,46.Caná está en Galilea II,1;XXI,2 Ainon cerca de Salim y hay mucha agua en este lugar, III,23 Efren el último retiro de Jesús esta cerca del desierto,XI,54.Sicar es una ciudad de Samaria edificada en la llanura fértil que se extiende a los pies de Garizim.

En cuanto a Jerusalén los datos que recibimos de el evangelista son muy exactos, y esto es realmente sorprendente si consideramos el hecho de que la ciudad Santa fue destruida muchos años antes de la composición de este evangelio concretamente en el 70d.C.No lejos de la puerta Probática se hallaba la piscina Betzata con cinco pórticos V,2.Jesús en este momento preciso predico en la parte del templo llamado Gazofilacio,VIII,20, otra vez se encontraba bajo el pórtico de Salomon cuando una muchedumbre lo rodeó X,23.También menciona a Cedrón XVIII 1,28 Gabbata XIX,13 el Calvario XIX 17 y 20 el jardin donde Jesús fue sepultado XIX,41,42.

Evidentemente de esto sacamos que el autor se ha mezclado con el pueblo ha vivido alli, es un judio palestino.

3)TESTIGO OCULAR DE LOS HECHOS:

La prueba más directa la tenemos en varios pasajes en los que el autor afirma que ha contemplado con sus propios ojos lo que narra.Asi en Juan I,14: "y el Verbo se hizo carne y habito entre nosotros,y hemos contemplado su gloria".

Claramente vemos como aqui el escritor se incluye por tanto debio de ser alguien que conocio a Cristo que vivio a su lado y le escucho predicar debe ser alguien de contemporáneo a Jesús sino ese "entre nosotros" y ese "hemos" no tendria sentido en este versiculo.

Juan XIX,34-35:"uno de los soldados le atravesó con su lanza el costado, y al instante salió sangre y agua.El que lo vio da testimoni y su testimonio es verdadero"

Juan XXI,24:"Este es el discipulo que da testimonio de esto, que lo escribio, y sabemos que su testimonio es verdadero"

Luego tenemos otras pruebas ya no tan directas pero que también son especialmente válidas para probar que el escritor fue testigo directo de los hechos asi encontramos Juan II,11:"Jesús manifesto su gloria y sus discipulos creyerón en él".Juan II,22:"cuando resucito de entre los muertos se acordaron sus discípulos de que habia dicho esto y creyerón.XX,8: "El otro discipulo que había llegado el primero al sepulcro, entró tambien y vio y creyó".

4)EL AUTOR FORMABA PARTE DEL COLEGIO APOSTOLICO:

Conoce muy bien la vecindad misma de Nuestro Señor Jesucristo y a Jesús mismo para no haber sido personalmente uno de los Doce.

Podemos observar a lo largo del evangelio como nuestro escritor expone sus pensamientos más secretos incluso pensamientos "sorprendentes".

Tenemos pues Juan II,11,17,22 Juan VI ,19,60 etc.Facilmente se observa que poseia relaciones con varios de ellos como Andrés Felipe Nathanael sobre todo con Simón Pedro en el capitulo I y XXI.También conocemos por el evangelista los sentimientos del traidor VI,70,71; XI ,6;XIII,2,27.
Nos indica los lugares de los retiros XVIII,2,XX,19 lugares solamente conocidos por los Apostoles, pues como vemos es Judas quien conduce a los Romanos a donde esta el Señor orando porque ellos no sabian donde estaba. Wink También nos dejo algunos versiculos en los que se ve las palabras que intercambia en la intimidad entre los discipulos o con el Divino Maestro IV,31,33;IX,2;XI,8 etc.

También podemos deducir facilmente que se encontraba con él en la multiplicación de los panes.Nos describe los motivos que hacen actuar y los que le animaban XI,33,38, y , II,24,25 etc.

En todas partes vemos al discipulo , al apostol privilegiado.Es más solamente un hombre revestido de la autoridad apostólica podia al final del primer siglo publicar una biografía nueva tan diferente a las anteriores y con un contenido teológico tan elevado, propio del discipulo amado.

5)EL AUTOR NO PUEDE SER NADIE MÁS QUE SAN JUAN APOSTOL:

Aquí el circulo se cierra completamente no dejando lugar a dudas.Primero vemos en los evangelios que existen 3 amigos entre los apostoles intimos de Cristo, Pedro ,Santiago y Juan.Santiago fue martirizado en el 44 por tanto es absurdo pensar el escribiera el evangelio.San Pedro tampoco pudo ser pues fue martirizado en el 67.d.C y además el estilo de escribir es diferente de las cartas de Pedro al de el evangelista San Juan.Por tanto el único que nos queda es San Juan: que era el único superviviente de el colegio apostólico cuando aparecio escrito este evangelio en torno al año 90.d.C

Existe una relación de semejanza entre el alma tan tranquila , tan delicada, tan contemplativa de San Juan y el carácter del evangelio.La identidad entre este escrito y la primera epístola del discipulo amado no es menos que sorprende.

Además el autor del evangelio que nos marca con tanto cuidado los lugares las personas omite una de las más importantes que en otros evangelios si aparece, de hecho es señalada veinte veces por los otros sinópticos: La que se refiere a Juan el Bautista y Juan el hijo de Zebedeo.Para él, el Precursor es Juan, porque el otro Juan es él y al no nombrarse considera imposible la confusión.

Finalmente el silencio que guarda sobre sí, su hermano y su madre, mientras que no lo hace con el resto mencionando a San Andres 4 veces a San Felipe 2 veces a Santo Tomas y Natanael 5 Veces a San Judas una vez al traidor Iscariote ocho veces y al Primero, Kefas o Pedro, 33 veces la misma cifra que la edad del Salvador Wink es otra clave más, mostrandonos asi toda su modestia que le impide hablar sobre si mismo .

Por tanto a través del evangelio observamos como se nos revela la identidad del autor.Las próximas pruebas seran las extrinsecas basadas en la Historia y los documentos de los Padres de la Iglesia que nos demuestran claramente que este evangelio fue escrito por el Apostol amado, San Juan.

Continuaré... Cool

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
FelipeII
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 Sep 2007
Mensajes: 627

MensajePublicado: Vie Ene 30, 2009 1:48 am    Asunto: Re: San Juan Evangelista
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

dushan escribió:
Hola buenos días hermanos. El otro día leyendo la Biblia lei un prólogo que había justo antes de que empezara el Evangelio según San Juan y el autor escribía que San Juan no era el discípulo amado, ya que pudo ser otro discípulo de los que seguían a Jesús y que el Evangelio no sólo lo escribió San Juan ya que había cierto fallo en la cronología a la hora de contar los hechos de la vida de Jesús y que por ello pensaba que tenía varios autores. A mí la verdad me dejó un poco desconcertado. ¿Podríais darme luz sobre este asunto? Si el tema no está bien encuadrado dentro del foro, pido perdón, pensé que aquí era un lugar adecuado.

Un abrazo en Cristo.


Hola dushan, la verdad es que el tema de la redacción de los evangelios ha hecho correr mucha tinta. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la autenticidad de sus autores: Mateo, Marcos, Lucas y Juan no es dogma de fe, lo mismo cabría decir con el resto de autores de los Libros Sagrados, p.ej.: hoy en día sólo se consideran auténticas 7 cartas de san Pablo, ¡ojo! esto no quiere decir que el resto no sean canónicas o inspiradas que sí lo son. Creo que es importante tener eso en cuenta ya que en la actualidad muchos exégetas se pasan de la ralla en este sentido y es bueno no chocar contra una pared y estar prevenidos para no escandalizarse. Los que niegan que Juan sea el autor del cuarto evangelio sólo conjeturan ya que más no pueden hacer, es imposible para ellos poder demostrarlo. El mismo Benedicto XVI en su reciente libro "Jesús de Nazaret", planteando la cuestión joánica afirma que aunque es plausible que Juan de Zebedeo haya sido el autor del 4º evangelio, considera más veraz la de que el "presbitero Juan" (este es otro Juan mencionado por Eusebio en su Historia de la Iglesia) tuvo "una función esencial en la redacción definitiva del texto evangélico, durante la cual él se consideró indudablemente siempre como administrador de la tradición recibida del hijo de Zebedeo (San Juan).
En todo caso lo que debe quedar claro es que los cuatro evangelios (independientemente de quien los haya redactado) “tienen origen apostólico. Pues lo que los Apóstoles predicaron por mandato de Cristo, luego, bajo la inspiración del Espíritu Santo, ellos mismos y los varones apostólicos nos lo transmitieron por escrito, como fundamento de la fe” (Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Dei Verbum, n. 18 ).“Transmiten fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó” ((ibídem, n. 19). Por lo tanto lo más importante, no es tanto la persona concreta que escribiera el evangelio sino la autoridad apostólica que estaba detrás de cada uno de ellos. Por otro lado si te fijas los autores no vienen señalados con el genitivo "de" sino "según".

Con lo dicho no quiero insinuar que yo no crea en la autoría de los evangelistas, todo lo contrario, creo que la tradición es unánime (Papías, Eusebio, San Ireneo, etc) y podemos afirmar con mucha certeza que Mateo (el recaudador de impuestos Mt. 9,9), Marcos (discípulo de San Pedro), Lucas (discípulo de San Pablo) y Juan (el discípulo amado Jn. 13,23) son los verdaderos autores de los evangelios, aunque repito no debemos tenerlo como un dato de fe.

Saludos

PD.: Te aconsejo que te descargues y leas este libro: 50 preguntas sobre Jesús
_________________
Entra en Arrow Corazón Católico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Vie Ene 30, 2009 8:18 am    Asunto: Re: San Juan Evangelista
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

FelipeII escribió:
dushan escribió:
Hola buenos días hermanos. El otro día leyendo la Biblia lei un prólogo que había justo antes de que empezara el Evangelio según San Juan y el autor escribía que San Juan no era el discípulo amado, ya que pudo ser otro discípulo de los que seguían a Jesús y que el Evangelio no sólo lo escribió San Juan ya que había cierto fallo en la cronología a la hora de contar los hechos de la vida de Jesús y que por ello pensaba que tenía varios autores. A mí la verdad me dejó un poco desconcertado. ¿Podríais darme luz sobre este asunto? Si el tema no está bien encuadrado dentro del foro, pido perdón, pensé que aquí era un lugar adecuado.

Un abrazo en Cristo.


Hola dushan, la verdad es que el tema de la redacción de los evangelios ha hecho correr mucha tinta. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la autenticidad de sus autores: Mateo, Marcos, Lucas y Juan no es dogma de fe, lo mismo cabría decir con el resto de autores de los Libros Sagrados, p.ej.: hoy en día sólo se consideran auténticas 7 cartas de san Pablo, ¡ojo! esto no quiere decir que el resto no sean canónicas o inspiradas que sí lo son. Creo que es importante tener eso en cuenta ya que en la actualidad muchos exégetas se pasan de la ralla en este sentido y es bueno no chocar contra una pared y estar prevenidos para no escandalizarse. Los que niegan que Juan sea el autor del cuarto evangelio sólo conjeturan ya que más no pueden hacer, es imposible para ellos poder demostrarlo. El mismo Benedicto XVI en su reciente libro "Jesús de Nazaret", planteando la cuestión joánica afirma que aunque es plausible que Juan de Zebedeo haya sido el autor del 4º evangelio, considera más veraz la de que el "presbitero Juan" (este es otro Juan mencionado por Eusebio en su Historia de la Iglesia) tuvo "una función esencial en la redacción definitiva del texto evangélico, durante la cual él se consideró indudablemente siempre como administrador de la tradición recibida del hijo de Zebedeo (San Juan).
En todo caso lo que debe quedar claro es que los cuatro evangelios (independientemente de quien los haya redactado) “tienen origen apostólico. Pues lo que los Apóstoles predicaron por mandato de Cristo, luego, bajo la inspiración del Espíritu Santo, ellos mismos y los varones apostólicos nos lo transmitieron por escrito, como fundamento de la fe” (Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Dei Verbum, n. 18 ).“Transmiten fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó” ((ibídem, n. 19). Por lo tanto lo más importante, no es tanto la persona concreta que escribiera el evangelio sino la autoridad apostólica que estaba detrás de cada uno de ellos. Por otro lado si te fijas los autores no vienen señalados con el genitivo "de" sino "según".

Con lo dicho no quiero insinuar que yo no crea en la autoría de los evangelistas, todo lo contrario, creo que la tradición es unánime (Papías, Eusebio, San Ireneo, etc) y podemos afirmar con mucha certeza que Mateo (el recaudador de impuestos Mt. 9,9), Marcos (discípulo de San Pedro), Lucas (discípulo de San Pablo) y Juan (el discípulo amado Jn. 13,23) son los verdaderos autores de los evangelios, aunque repito no debemos tenerlo como un dato de fe.

Saludos

PD.: Te aconsejo que te descargues y leas este libro: 50 preguntas sobre Jesús


Si tiene razón hermano Felipe II, no es dogma de fe quien escribio los evangelios, y realmente lo importante es lo que nos enseña no tanto quien fue su autor.Por otra parte eso que mencionas sobre San Juan en el libro de Benedicto XVI si bien lo conocia no deberia ser alarmante, en ningún momento el Papa ha dado un veredicto, al contrario deja libertad para pensar, muchos exégetas a lo largo de estos últimos años han intentando averiguar quien es el autor de este evangelio.Lo cierto es que todo apunta a San Juan Apostol claro que, podría no haberlo escrito él solamente.Pues recordemos que este evangelio se termino hacia el año 90 d.C por aquella época el Apostol ya era mayor es posible que hubiera usado a algún discipulo suyo para terminarlo o completarlo, pero esto ya digo son solamente opiniones personales.

Quiero dejar un texto que puede ayudarnos más a aclarar el tema sobre el "presbitero Juan y el Apostol Juan":

Cita:
Papías, muerto en el año 120 dC, nos habla de "Juan el Presbítero"

A este respecto es importante un dato que aporta el historiador de la Iglesia Eusebio de Cesárea (t c. 338). Eusebio nos informa sobre una obra en cinco volúmenes del obispo Papías de Hierápolis, fallecido hacia el año 120, en la que habría mencionado que él no había llegado a ver o a conocer a los santos apóstoles, pero que había recibido la doctrina de aquellos que habían estado próximos a ellos.

Habla de otros que también habían sido discípulos del Señor y cita los nombres de Aristión y un «presbítero Juan». Lo que importa es que distingue entre el apóstol y evangelista Juan, por un lado, y el «presbítero Juan», por otro. Mientras que al primero no llegó a conocerlo personalmente, sí tuvo algún encuentro con el segundo (Eusebio, Historia de la Iglesia, III, 39).

Esta información es verdaderamente digna de atención; de ella y de otros indicios afines, se desprende que en Éfeso hubo una especie de escuela joánica, que hacía remontar su origen al discípulo predilecto de Jesús, y en la cual había, además, un «presbítero Juan», que era la autoridad decisiva. Este «presbítero» Juan aparece en la Segunda y en la Tercera Carta de Juan (en ambas, 1,1) como remitente y autor, y sólo con el título de «el presbítero» (sin mencionar el nombre de Juan).

Es evidente que él mismo no es el apóstol, de manera que aquí, en este paso del texto canónico, encontramos explícitamente la enigmática figura del presbítero. Tiene que haber estado estrechamente relacionado con él, quizá llegó a conocer incluso a Jesús. A la muerte del apóstol se le consideró el depositario de su legado; y en el recuerdo, ambas figuras se han entremezclado finalmente cada vez más. En cualquier caso, podemos atribuir al «presbítero Juan» una función esencial en la redacción definitiva del texto evangélico, durante la cual él se consideró indudablemente siempre como administrador de la tradición recibida del hijo de Zebedeo.

Puedo suscribir la conclusión final que Peter Stuhlmacher ha sacado de los datos aquí expuestos. Para él, «los contenidos del Evangelio se remontan al discípulo a quien Jesús (de modo especial) amaba. Al presbítero hay que verlo como su transmisor y su portavoz» (II, p. 206).

En el mismo sentido se expresan Eugen Ruckstuhl y Peter Dschulnigg: «El autor del Evangelio de Juan es, por así decirlo, el administrador de la herencia del discípulo predilecto» (ibíd. p. 207).

Con estas observaciones hemos dado ya un paso decisivo respecto a la pregunta sobre la fiabilidad histórica del cuarto Evangelio. Tras él se encuentra un testigo ocular, y también la redacción concreta tuvo lugar en el vigoroso círculo de sus discípulos, con la aportación determinante de un discípulo suyo de toda confianza. [...]


Si alguien esta interesado en leer el articulo:

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=9072

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Vie Ene 30, 2009 9:13 am    Asunto:
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

¡Virgo parens Christi Benedicta!

PRUEBAS EXTRINSECAS:TRADICCIÓN

Entre los años 185 y 200 d.C vemos que por una parte en todas las provincias eclesiásticas, en la Galia, en Cartago, en Asia Menor, en Egipto y en el campo heterodoxo el evangelio es aceptado uniformemente como canónico y atribuido al apostol San Juan.

El Historiador Eusebio de Cesárea, una fuente bastante fidedigna pues tenía mucha información, conocia todo y lo expone con admirable fidelidad nos dice que:

"Se le debe admitir en primera línea porque es conocido en todas las iglesias que hay bajo el cielo" (Hist.Ecles.III,24)

Tenemos también a Orígenes cuya célebre catequesis se remonta a los primeros años del siglo III situa también el evangelio de San Juan entre los cuatro:

"que son los únicos admitidos sin contestación en la Iglesia de Dios" (Hist.Ecle.VI,25)

Por tanto esta prueba de Orígenes es fundamental para hacernos ver que ese evangelio tubo que haber sido escrito bastante antes para poder haber adquirido tanta autoridad y haber sido admitido en las iglesias tan pronto.

Clemente de Alejandria , maestro de Orgienes que dirigia la escuela de Alejadria hacia el año 190.d.C. Hombre muy conocedor del cristianismo, habia recorrido Grecia,Italia, Siria, Palestina buscando en todas partes las Tradicciones cristianas nos señala de forma explicita que:

"Juan recibio los tres primeros evangelios y observando que recogían los hechos externos de la vida del Señor escribio un evangelio espiritual bajo el impulso eminente de hombres de la Iglesia" (Extrait des Hyotyposes, cité par Eusebe, Hist eccl VI,14)

Por esta misma época tenemos al testigo principal, discipulo de San Policarpio, quien fue Bautizado por el Apostol San Juan y fue discipulo suyo, se llama San Ireneo.Este hombre que fue presbítero y obispo en la Galia, pero que nacio en Asia Menor.En su obra "Contra los Herejes" publicada sobre los años 180 d.C nos dice:

"Después San Juan el discipulo del Señor, que reposo sobre su pecho, publico también su evangelio mientras vivia en Éfeso, en Asia"

(Contra las Herejías III,1,1)

Este testimonio es de suma importancia debido a que nos viene de un testigo directo, que estaba totalmente empapado en la doctrina apostolica y conocia mucho de San Policarpio, quien fue su maestro, el cual habia sido discipulo de San Juan Apostol.

Ahora voy a ir a otra zona, en las extremidades opuestas de la Iglesia, en Occidente y en Oriente, dos traducciones de la Biblia entera, que contienen la una y la otra el evangelio entero y lo atribuyen al apóstol San Juan.Se trata de la "Itala" latina y la "Peschito" de Siria, ambas existian mucho antes del final del siglo II.

En el "Fragmento de Muratori" durante la segunda mitad del segundo siglo leemos que:

"Juan , del cuarto evangelio de los apostoles.Animándole los otros discipulos y sus obispos dijo:"Ayunad conmigo hoy durante tres días y contemonos unos a otros lo que nos haya sido revelado a cada uno"

Tenemos otro testimonio en las obras de Eusebio de Cesarea , sobre San Polícrates obispo de Éfeso contemporaneo de San Ireneo el nos dice que San Juan es:

"Aquel que habia reposado la cabeza sobre el pecho del Señor" (Hist.Ecles.V,24)

Años antes en torno al año 150 d.C Tatiano componia su celebre "Diatessaron" donde estaban combinados conjuntamente los cuatro evangelios y que comienza con las palabras del Apostol San Juan:

"En el principio era la Palabra"


En cuanto a este tema deseo mencionar la inscripción que se encontro en un manuscrito del Vaticano:

"El evangelio de Juan fue manifestado y transmitido a las Iglesias por Juan todavia en vida; como Papias, llamado Hieropolitanus, querido de Juan transmitio en sus comentarios exotéricos , es decir los últimos cinco libros.Escribio el evangelio al dictado de Juan.Sin embargo el herético Marción habiendo sido condenado por el mismo, porque opinaba lo contrario fue rechazado por Juan".Padres Apostolicos Bac. p.884

San Policarpio al Igual que Papias si bien no mencionan directamente el evangelio si que lo conocen de ello se desprende el que usen muchas citas de él en sus escritos.

Vayamonos mucho más atras, al año 110.d.C las epistolas del discipulo de San Juan , San Ignacio de Antioquia en ellas queda patente la prueba ineludible de que en aquella época el evangelio de San Juan ya existia:

"El agua viva que habla dentro de mi me dicie: Ven al Padre. Yo no me deleito en el alimento de la corrupción, ni en las alegrías de esta ida: yo quiero el pan de Dios, el pan celestial, el pan de la vida, que es la carne de Cristo.Yo quiero la bebida de Dios, su sangre que es amor incorruptible y vida eterna"Romanos cap 7

Si se compara con Juan IV,14 y Juan IV,56 vemos grandisimas similitudes.

"el espiritu no se pierde, porque es de Dios.Sabe donde viene y donde va y condena las cosas ocultas". Filadelfia cap.7

Comparad esto con Juan III,8 y Juan XVI,8 y se verá que es casi similar.Es por eso que las enseñanzas de San Ignacio de Antioquia estan basadas en el Evangelio de San Juan.

Pero aún podemos irnos más atras , en la Carta de los Corintios del Papa San Clemente del año 96.d.C contemporánea al evangelio de San Juan.Nos muestra locuciones que tienen un parentesco muy fuerte e intimo con el evangelio de San Juan.Un ejemplo de ellas puede ser:

"Dios verdadero y único" (XLIII,6)

Comparar con Juan XVIII,3.

Por último deseo hablar de un hecho bien raro, tenemos el testimonio de un pagano a favor del cuarto evangelio.En el libro "La Verdadera palabra" que aparecio sobre el año 175.d.C Celso se propone destruir a los cristianos con su propia espada.Cita frecuentemente las cuatro narraciones evangelicas, destacando a veces con bastante agudeza sus contradicciones aparentes, y menciona numerosos detalles del evangelio según San Juan, en particular el cambio de agua en vino, la sangre que mano del costado de Cristo y la doctrina del Verbo.

Con todo esto podemos observar como el evangelio de San Juan ya era conocido sobre el año 96.d.C y que posiblemente tubiera al apostol como escritor o inspirador.

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
FelipeII
+ Moderador
+ Moderador


Registrado: 13 Sep 2007
Mensajes: 627

MensajePublicado: Vie Ene 30, 2009 5:02 pm    Asunto: Re: San Juan Evangelista
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

Cita:
Si tiene razón hermano Felipe II, no es dogma de fe quien escribio los evangelios, y realmente lo importante es lo que nos enseña no tanto quien fue su autor.Por otra parte eso que mencionas sobre San Juan en el libro de Benedicto XVI si bien lo conocia no deberia ser alarmante, en ningún momento el Papa ha dado un veredicto, al contrario deja libertad para pensar, muchos exégetas a lo largo de estos últimos años han intentando averiguar quien es el autor de este evangelio.Lo cierto es que todo apunta a San Juan Apostol claro que, podría no haberlo escrito él solamente.Pues recordemos que este evangelio se termino hacia el año 90 d.C por aquella época el Apostol ya era mayor es posible que hubiera usado a algún discipulo suyo para terminarlo o completarlo, pero esto ya digo son solamente opiniones personales.

Quiero dejar un texto que puede ayudarnos más a aclarar el tema sobre el "presbitero Juan y el Apostol Juan":

[...]

Si alguien esta interesado en leer el articulo:

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=9072

¡Que Dios les Bendiga!



Hola Pelicano.

Claro que no da un veredicto, simplemente da su humilde opinión, pero es que aun que lo diera tajantemente yo podría seguir pensando de otro modo ya que como él mismo dice en el prólogo: "Sin duda, no necesito decir que este libro no es en modo alguno un acto magisterial [...]. Por eso cualquiera es libre de contradecirme." (cf. p.20).
El artículo que mencionas son todo extractos de su libro "Jesús de Nazaret" (por cierto, libro recomendadísimo).
De hecho, no estoy de acuerdo con él en que Juan de Zebedeo y Juan "el presbítero" sean dos individuos distintos sino la misma persona. En cuanto al año de redacción del Evangelio de Juan aunque hoy es casi unánime afirmar que fue a finales del siglo I, yo soy más conservador (algunos dirían ultraconsevador Laughing ) y creo que podemos datarlo incluso anterior al año 70 (destrucción de Jerusalén); hay motivos y razones serias para tal aserto. (Si quieres en otro momento te las muestro, ahora no tengo tiempo).

Cita:
Juan el Apóstol y Juan el Presbítero ¿el mismo Juan?.

Se ha pensado años atrás si el autor del Evangelio no sería un "Juan el Presbítero" citado por Papías. Eusebio de Cesárea dice de Papías que escribió cinco libros de Explicación de las sentencias del Señor. Para ello se documentó cuidadosamente de los que sabían de la vida del mismo. Así, si se encontraba con alguno que hubiese conversado "con los ancianos" (τοiς πρεσβυ τέρους), investigaba los dichos de estos "ancianos" para saber "qué dijeron" (εiπον) Andrés, Pedro, Felipe, Tomás, Santiago, Juan, Mateo u otro de los "discípulos" (μαθητών) del Señor; o lo que "dicen" (λέγουσίν) Aristión o Juan el Presbítero (πρεσβύτερος), ambos "discípulos" (μαΘηταΟ) del Señor .

Esto dio lugar a que Dionisio de Alejandría y Eusebio propusiesen que, dada la diversidad de estilos del evangelio y el Apocalipsis, bien podría ser que el autor de este último fuese Juan el Presbítero. Y para confirmar esto, Eusebio dice, en el lugar citado, que se hablaba que en Asia había dos personas con este nombre, sin duda ambos insignes, y que existían también dos tumbas en Efeso que llevaban este mismo nombre. De aquí el que otros autores viniesen a asignar la paternidad del evangelio a este Juan el Presbítero.

Pero ya todo ello es muy extraño: que en Efeso hubiese en la misma época dos hombres insignes, con el mismo nombre y edad, discípulos ambos inmediatos de Cristo, y ambos fuesen de edad avanzadísima. Pues, si se supone que Juan el Apóstol muere sobre el 104, ¿qué edad podría tener este otro discípulo inmediato del Señor?

La tradición calla la existencia de este otro Juan distinto del Apóstol, como autor del evangelio. Si ese otro hipotético Juan tuvo en la antigüedad esa importancia que se supone, ¿cómo la tradición lo calla, salvo estas citas, vagas, de pasada y con prejuicio en Eusebio? Y sobre esos dos sepulcros que Eusebio cita en Efeso, San Jerónimo dice que "algunos creen que hay dos "memorias" del mismo Juan".

En cambio, la tradición asigna las tres epístolas de Juan al Apóstol, y en la 2ª y 3ª se lo llama por antonomasia "el Presbítero" (ó πρεσβύτερος).

Además, del texto de Papías no se sigue la diversidad de dos personas. Se puede explicar bien en función de un aspecto local o temporal, que responde a los dos tiempos usados en Papías: "qué" dijeron (εΤπον) Juan (el Apóstol) con los otros, y qué dicen ahora (λέγουσιν) Aristión y "Juan el Presbítero."

En sentido local sería lo que "dijo" Juan antes de su venida a Efeso y qué sigue "diciendo" ahora sobre el Señor; o en un sentido temporal, qué "dijo" Juan antes que Papías comenzase la inquisición para la obra que componía, ya que algunos autores dan la fecha de publicación de ésta sobre 124-130.

En cualquier caso, el pasaje de Papías no tiene, a este propósito, la importancia que quiso dársele. Pues, si ambos personajes se identifican, no hay cuestión; y si no se identifican, tampoco, pues no se dice de ninguno de ellos que haya compuesto el evangelio. Argumento que prueba la tradición a favor del apóstol, sobre todo por el argumento de San Ireneo, discípulo de San Policarpo, y éste de Juan el Apóstol. Y ni Policarpo ni Ireneo podían equivocarse al hablar de la figura tan preeminente del apóstol.


Saludos
_________________
Entra en Arrow Corazón Católico
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
pelicano
Moderador
Moderador


Registrado: 11 Abr 2007
Mensajes: 4019
Ubicación: Tierra Santa

MensajePublicado: Vie Ene 30, 2009 9:31 pm    Asunto:
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

Cita:
Claro que no da un veredicto, simplemente da su humilde opinión, pero es que aun que lo diera tajantemente yo podría seguir pensando de otro modo ya que como él mismo dice en el prólogo: "Sin duda, no necesito decir que este libro no es en modo alguno un acto magisterial [...]. Por eso cualquiera es libre de contradecirme." (cf. p.20).
El artículo que mencionas son todo extractos de su libro "Jesús de Nazaret" (por cierto, libro recomendadísimo).


Si lo he leido jejeje, es muy bueno el libro.

Obvio ya se que no es un acto magisterial es por eso que me fui a la Tradicción Apostolica para contestar al hermano pues esta si es parte de las enseñanzas de la Santa Madre Iglesia.

Cita:
De hecho, no estoy de acuerdo con él en que Juan de Zebedeo y Juan "el presbítero" sean dos individuos distintos sino la misma persona. En cuanto al año de redacción del Evangelio de Juan aunque hoy es casi unánime afirmar que fue a finales del siglo I, yo soy más conservador (algunos dirían ultraconsevador ) y creo que podemos datarlo incluso anterior al año 70 (destrucción de Jerusalén); hay motivos y razones serias para tal aserto. (Si quieres en otro momento te las muestro, ahora no tengo tiempo).


Lo se si has leido lo que puse, verás que hable de la destrucción de Jerusalén y de que el Papa San Clemente en su carta a los Corintios usa extractos y citas de el evangelio de San Juan podemos creer bien ciertamente sea bastante anterior al año 90d.C.

En cuanto a el presbítero y el discipulo yo también creo son el mismo más que nada porque asi se identifica en sus cartas el apostol escrito cuando ya fue anciano que es lo que significa presbitero.

¡Que Dios les Bendiga!
_________________

APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
dushan
Nuevo


Registrado: 17 Ene 2009
Mensajes: 7

MensajePublicado: Sab Feb 21, 2009 12:04 am    Asunto:
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

Muchas gracias por vuestros aportes. Son muy ilustrativos.

¡Que Dios os Bendiga!
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Alfeo
Asiduo


Registrado: 19 Sep 2008
Mensajes: 338
Ubicación: Asturias. España

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2009 7:28 pm    Asunto:
Tema: San Juan Evangelista
Responder citando

Algo más a todo lo bueno y bien que aquí se ha dicho:
Muchos exégetas católicos piensan que el Evangelio de Juan es en parte por sus discípulos y además con varios añadidos. Hay que tener presente que en la Antiguedad era costumbre, estaba bien visto y era una especie de honor, que los discípulos de cualquier maestro, escribieran por su cuenta en la línea aprendida, atribuyéndoselo directamente al maestro.

Esto es principalmente en lo que se basan los exégetas:
1.-Que tenga dos finales, dos epílogos: Uno en el capítulo 20, (30-31) y el otro en el 21, (24-25). Esto se debe según estudios, a que cuando se redactó por primera vez, esa comunidad, no estaba aún del todo unida a la iglesia oficial y ya cuando volvieron al seno de la misma, se añadio el último capítulo de acatamiento a Pedro.

2.-Varias contradicciones dentro del propio Evangelio: Quizá la cita más conocida se situa en la Última Cena, cuando Jesús se despide de los apóstoles: en 13:36 "Pedro le dijo: "Señor, ¿adónde vas?..." y en 14:5 "Tomás le dijo: "Señor, no sabemos adónde vas.", sin embargo Jesús en 16:5 les dice.: "Ahora me voy al que me envió y ninguno de vosotros me pregunta: "¿A dónde vas?"... . Es notorio que se lo acababan de preguntar.

3.-Otro pasaje: 19, 35, "El que vió da testimonio, y sabe que su testimonio es verdadero". Un poco más adelante, en Jn 21, 24: "Este mismo discípulo es el que da testimonio de estas cosas y el que las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero". Es patente la palabra "sabemos".¿Qiénes sabemos?....¿los que lo han escrito?. LA N-Colunga también este pasaje y ss., se los atribuye a un discípulo de Jn.

En cuanto al Dicípulo Amado, cierto es que S. Ireneo (s. II), reconoce a Juan, pero algunos exégetas, se extrañan que sea Juan, entre otras cosas por que se da el mismo cierto protagonismo un tanto preeminente, con distancia de la doctrina de Jesús en cuanto a la sencillez y humildad.
Dice S. Agustín, que si "el evangelista no queire dar su nombre porqué buscarlo"

En este Evangelio el Discípulo Amado siempre queda por encima de los apóstoles, pero especialmente de Pedro en varios pasajes decisivos. Como ejemplo, dos significativos:

-En la Última Cena: 13:23 "Uno de ellos —el discípulo al que Jesús amaba— estaba reclinado muy cerca de Jesús" y en 13:24 "Simón Pedro le hizo una seña y le dijo: Pregúntale a quién se refiere". Pedro pregunta a Juan que se reclina muy cerca del Maestro, no a Jesús directamente.
-En la Resurrecciión: El D.A. cree inmediatamente mientras que Pedro se queda perplejo. 20:3 "Pedro y el otro discípulo salieron y fueron al sepulcro." 20:4 "Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo (el D.A.) corrió más rápidamente que Pedro y llegó antes" y en 20:8 "Luego entró el otro discípulo, que había llegado antes al sepulcro: él vio y creyó."

Por tanto se deduce, aunque puede que sea mucho deducir, que Juan en el D.A., no quiso representarse a él mismo, sino a todos los que se esfuerzan en vivir como Jesús.
Saludos en Xto.
_________________
Cristo, Alfa y Omega.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> Preguntas y Respuestas acerca del Catolicismo Todas las horas son GMT
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro


Powered by phpBB © 2001, 2007 phpBB Group
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados