chuchi Esporádico
Registrado: 15 Oct 2005 Mensajes: 69
|
Publicado:
Vie Feb 24, 2006 6:18 pm Asunto:
¿Le ha faltado valor al Papa?
Tema: ¿Le ha faltado valor al Papa? |
|
|
Querido Benedicto:
Cuando te nombraron Papa yo esperaba en alguno de tus primeros discurso un llamamiento a favor de los preferidos de Dios, a favor de los pobres y especialmente a favor de los países pobres, bueno la verdad es que esperaba mucho más, esperaba una especie de liderazgo del Papa en contra de la pobreza, así que el no haberlo oído me produjo una gran decepción.
La encíclica me ha alegrado un poco el corazón, pues aparte de poner claro que la Iglesia tiene la obligación ineludible de asistir a los necesitados me parece que es la clave para renovar esta nuestra Iglesia.
Me alegra el corazón que se establezca el amor como el corazón de la fe cristiana.
«DIOS ES AMOR, Y QUIEN PERMANECE EN EL AMOR PERMANECE EN DIOS Y DIOS EN ÉL» (1 JN 4, 16). ESTAS PALABRAS DE LA PRIMERA CARTA DE JUAN EXPRESAN CON CLARIDAD MERIDIANA EL CORAZÓN DE LA FE CRISTIANA: LA IMAGEN CRISTIANA DE DIOS Y TAMBIÉN LA CONSIGUIENTE IMAGEN DEL HOMBRE Y DE SU CAMINO”.
Partir de esta base revaloriza a los seglares que estaban un tanto arrinconados. La opción fundamental de todos los cristianos es el amor, la función que desempeñen en la Iglesia es secundaria, somos una familia donde todos los miembros tienen la misma importancia, no es la función que desempeñamos lo que nos hace importantes, lo que nos hace importantes es el mero hecho de formar parte de la familia. HEMOS CREÍDO EN EL AMOR DE DIOS: ASÍ PUEDE EXPRESAR EL CRISTIANO LA OPCIÓN FUNDAMENTAL DE SU VIDA.
“TODA LA ACTIVIDAD DE LA IGLESIA ES UNA EXPRESIÓN DE UN AMOR QUE BUSCA EL BIEN INTEGRAL DEL SER HUMANO: BUSCA SU EVANGELIZACIÓN MEDIANTE LA PALABRA Y LOS SACRAMENTOS, EMPRESA TANTAS VECES HEROICA EN SU REALIZACIÓN HISTÓRICA; Y BUSCA SU PROMOCIÓN EN LOS DIVERSOS ÁMBITOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA. POR TANTO, EL AMOR ES EL SERVICIO QUE PRESTA LA IGLESIA PARA ATENDER CONSTANTEMENTE LOS SUFRIMIENTOS Y LAS NECESIDADES, INCLUSO MATERIALES, DE LOS HOMBRES.” En “esta “ Iglesia que busca el bien integral del ser humano los seglares si que son agentes activos y no meros receptores de las gracias que vienen de los sacramentos.
“A) LA NATURALEZA ÍNTIMA DE LA IGLESIA SE EXPRESA EN UNA TRIPLE TAREA: ANUNCIO DE LA PALABRA DE DIOS (KERYGMA-MARTYRIA), CELEBRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS (LEITURGIA) Y SERVICIO DE LA CARIDAD (DIAKONIA). SON TAREAS QUE SE IMPLICAN MUTUAMENTE Y NO PUEDEN SEPARARSE UNA DE OTRA. PARA LA IGLESIA, LA CARIDAD NO ES UNA ESPECIE DE ACTIVIDAD DE ASISTENCIA SOCIAL QUE TAMBIÉN SE PODRÍA DEJAR A OTROS, SINO QUE PERTENECE A SU NATURALEZA Y ES MANIFESTACIÓN IRRENUNCIABLE DE SU PROPIA ESENCIA.
Este párrafo esta bien pero este otro que describe la primera comunidad esta mejor ( El servicio de la caridad (diakonia) se sustituye por el de comunión (koinonia) que me parece mas completo, pues se refiere no solamente la tarea de ayudar al necesitado, sino la vida en común, que es un concepto mas amplio e implica también el servicio a los necesitados, la diakonia.) “…DEFINICIÓN DE LA IGLESIA, ENTRE CUYOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ENUMERA LA ADHESIÓN A LA « ENSEÑANZA DE LOS APÓSTOLES», A LA « COMUNIÓN» (KOINONIA), A LA « FRACCIÓN DEL PAN» Y A LA « ORACIÓN» (CF. HCH 2, 42). LA « COMUNIÓN» (KOINONIA), MENCIONADA INICIALMENTE SIN ESPECIFICAR, SE CONCRETA DESPUÉS EN LOS VERSÍCULOS ANTES CITADOS: CONSISTE PRECISAMENTE EN QUE LOS CREYENTES TIENEN TODO EN COMÚN Y EN QUE, ENTRE ELLOS, YA NO HAY DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES (CF. TAMBIÉN HCH 4, 32-37).
La verdad es que todo esto no digo que estuviese olvidado pero si un poco arrinconado, la iglesia se había vuelto “y todavía lo es” muy clericalista, es decir que estaba “y está” centrada en lo que es la actuación y los deberes del clero (la celebración los sacramentos, y la enseñanza) la “Koinonia” estaba y esta arrinconada, el clero se ha erigido en el miembro dominante, en el miembro indispensable relegando a los demás miembros a casi meros apéndices que existen en función del clero. Reconocer que la caridad pertenece a su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia nos hace a todos agentes activos pues todos estamos llamados a vivir la caridad.” UNA EUCARISTÍA QUE NO COMPORTE UN EJERCICIO PRÁCTICO DEL AMOR ES FRAGMENTARIA EN SÍ MISMA”
Esto supone un cambio con respecto a lo que se enseñaba en clase de religión cuando yo era estudiante (un sacerdote no necesita a nadie para celebrar la eucaristía, de ahí, su importancia, la del sacerdote, mientras que aunque se juntasen todos los laicos no podrían celebrar la eucaristía, pues la eucaristía sólo la puede celebrar quien ha recibido las ordenes sacerdotales, de ahí la poca importancia de los laicos, su papel en la consagración era nulo).
EL PAN ES UNO, Y ASÍ NOSOTROS, AUNQUE SOMOS MUCHOS, FORMAMOS UN SOLO CUERPO, PORQUE COMEMOS TODOS DEL MISMO PAN»,
Somos un cuerpo donde cada uno tiene su función y un miembro no puede decir a los demás no os necesito pues si dice eso lo que hace es destruir el cuerpo. Y algo de esto se ha dado en la Iglesia y todavía se da.
Otra cosa de lo que se dice que me gusta es la unicidad del hombre, la religión no es una esfera de la actividad humana sino la expresión de la misma esencia del hombre “TAMBIÉN HEMOS VISTO SINTÉTICAMENTE QUE LA FE BÍBLICA NO CONSTRUYE UN MUNDO PARALELO O CONTRAPUESTO AL FENÓMENO HUMANO ORIGINARIO DEL AMOR, SINO QUE ASUME A TODO EL HOMBRE, INTERVINIENDO EN SU BÚSQUEDA DE AMOR PARA PURIFICARLA, ABRIÉNDOLE AL MISMO TIEMPO NUEVAS DIMENSIONES”
“LA HISTORIA DE AMOR DE DIOS CON ISRAEL CONSISTE, EN EL FONDO, EN QUE ÉL LE DA LA TORAH, ES DECIR, ABRE LOS OJOS DE ISRAEL SOBRE LA VERDADERA NATURALEZA DEL HOMBRE Y LE INDICA EL CAMINO DEL VERDADERO HUMANISMO”.
“ES PROPIO DE LA MADUREZ DEL AMOR QUE ABARQUE TODAS LAS POTENCIALIDADES DEL HOMBRE E INCLUYA, POR ASÍ DECIR, AL HOMBRE EN SU INTEGRIDAD”
“AMOR A DIOS Y AMOR AL PRÓJIMO SON INSEPARABLES, SON UN ÚNICO MANDAMIENTO.”
“TODA LA ACTIVIDAD DE LA IGLESIA ES UNA EXPRESIÓN DE UN AMOR QUE BUSCA EL BIEN INTEGRAL DEL SER HUMANO”
De ahí que la Iglesia deba buscar el bien integral del ser humano, que deba integrar toda la vida del ser humano.
Otra cosa de las que dices que me gusta es que la realización de estas tareas, aparte de ser de cada fiel, es tarea también de toda la comunidad, y sobretodo eso de que el amor necesita una organización..
“EL AMOR AL PRÓJIMO ENRAIZADO EN EL AMOR A DIOS ES ANTE TODO UNA TAREA PARA CADA FIEL, PERO LO ES TAMBIÉN PARA TODA LA COMUNIDAD ECLESIAL, Y ESTO EN TODAS SUS DIMENSIONES: DESDE LA COMUNIDAD LOCAL A LA IGLESIA PARTICULAR, HASTA ABARCAR A LA IGLESIA UNIVERSAL EN SU TOTALIDAD. TAMBIÉN LA IGLESIA EN CUANTO COMUNIDAD HA DE PONER EN PRÁCTICA EL AMOR. EN CONSECUENCIA, EL AMOR NECESITA TAMBIÉN UNA ORGANIZACIÓN, COMO PRESUPUESTO PARA UN SERVICIO COMUNITARIO ORDENADO. LA IGLESIA HA SIDO CONSCIENTE DE QUE ESTA TAREA HA TENIDO UNA IMPORTANCIA CONSTITUTIVA PARA ELLA DESDE SUS COMIENZOS: « LOS CREYENTES VIVÍAN TODOS UNIDOS Y LO TENÍAN TODO EN COMÚN; VENDÍAN SUS POSESIONES Y BIENES Y LO REPARTÍAN ENTRE TODOS, SEGÚN LA NECESIDAD DE CADA UNO» (HCH 2, 44-45)”.
También me gusta que se reconozca la situación actual de la Iglesia. Las estructuras del amor son raquíticas. No es que o digas así Benedicto, pero de alguna manera creo que se reconoce en la encíclica, puesto que se reconoce la obligación de los obispos de ser responsables de responder a las necesidades de la comunidad “ES PROPIO DE LA ESTRUCTURA EPISCOPAL DE LA IGLESIA QUE LOS OBISPOS, COMO SUCESORES DE LOS APÓSTOLES, TENGAN EN LAS IGLESIAS PARTICULARES LA PRIMERA RESPONSABILIDAD DE CUMPLIR, TAMBIÉN HOY, EL PROGRAMA EXPUESTO EN LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES (CF. 2, 42-44): LA IGLESIA, COMO FAMILIA DE DIOS, DEBE SER, HOY COMO AYER, UN LUGAR DE AYUDA RECÍPROCA Y AL MISMO TIEMPO DE DISPONIBILIDAD PARA SERVIR TAMBIÉN A CUANTOS FUERA DE ELLA NECESITAN AYUDA”.
Pero también se reconoce que estas obligaciones no están especificadas (Signo de que no se le ha dado la importancia que debe tener) EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO, EN LOS CÁNONES RELATIVOS AL MINISTERIO EPISCOPAL, NO HABLA EXPRESAMENTE DE LA CARIDAD COMO UN ÁMBITO ESPECÍFICO DE LA ACTIVIDAD EPISCOPAL, SINO SÓLO, DE MODO GENERAL, DEL DEBER DEL OBISPO DE COORDINAR LAS DIVERSAS OBRAS DE APOSTOLADO.
Extrapolando lo que se dice de los obispos, al Papa, creo que yo no iba muy desencaminado al esperar que el Papa liderase una acción decidida de la iglesia contra la pobreza. Pues si el obispo debe preocupase de que “LA IGLESIA, COMO FAMILIA DE DIOS, SEA, HOY COMO AYER, UN LUGAR DE AYUDA RECÍPROCA Y AL MISMO TIEMPO DE DISPONIBILIDAD PARA SERVIR TAMBIÉN A CUANTOS FUERA DE ELLA NECESITAN AYUDA”. Al Papa le corresponderá esta tarea en el ámbito universal.
Se reconoce que el ideal de lo que es la vida en común QUE CONSISTE PRECISAMENTE EN QUE LOS CREYENTES TIENEN TODO EN COMÚN Y EN QUE, ENTRE ELLOS, YA NO HAY DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES (CF. TAMBIÉN HCH 4, 32-37), no se ha mantenido por mucho tiempo pero sigue siendo el ideal de la vida de la Iglesia A DECIR VERDAD, A MEDIDA QUE LA IGLESIA SE EXTENDÍA, RESULTABA IMPOSIBLE MANTENER ESTA FORMA RADICAL DE COMUNIÓN MATERIAL. PERO EL NÚCLEO CENTRAL HA PERMANECIDO: EN LA COMUNIDAD DE LOS CREYENTES NO DEBE HABER UNA FORMA DE POBREZA EN LA QUE SE NIEGUE A ALGUIEN LOS BIENES NECESARIOS PARA UNA VIDA DECOROSA.
También nos dices que a lo largo de la historia el servicio de diakonia de la Iglesia en algunos momentos era la admiración de la gente, hasta el punto que el estado trataba de imitarlo y colaboraba con la Iglesia. Y es que el amor siempre a causado admiración: Ya se admiraba a los cristianos en el Nuevo Testamento “Mirada como de aman” y hoy día también se sigue admirando a la gente que se dedica a los demás, cuando esto lo hace por amor y no con intenciones proselitistas.
Ante esta situación, en que la realidad (¿Qué tiene en común hoy día los miembros de una parroquia, y m refiero a las cosas materiales, como así se refieren en los Hechos de los Apóstoles? Muy poquito, o nada) dista mucho del ideal de la vida en común de la iglesia, “LOS CREYENTES TIENEN TODO EN COMÚN Y EN QUE, ENTRE ELLOS, YA NO HAY DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES”, humildemente creo que se necesita una acción mas decidida y enérgica del Papa para cambiar esta situación, Nos lo has dicho de forma muy educada y yo creo que clara, pero, ya sabes no todos lo entendemos a la primera. Creo que nos deberías recordar todos los días que hay muchos hermanos nuestros que pasan necesidad, y hasta mueren de hambre, mientras que los cristianos ricos derrochamos, hasta tal punto, que estamos dañando el patrimonio de toda la humanidad, este planeta que Dios creo para nosotros. Y a lo mejor hay que dar alguna voz también y llamarnos insolidarios y mala gente. La verdad es que me gustaría ver mas pasión en ti cuando hablas de la pobreza pues los pobres siguen sufriendo y eso escuece en el corazón de la buena gente y en el corazón de nuestro padre Dios.
Tambien hay que tener fe y estar convencidos de que una vida en común como la que se nos cuenta en los Hechos de los Apóstoles es posible y es buena, (que bueno sería formar parte de una comunidad que te acoge, respeta tu libertad, te acompaña en tu crecimiento respetando tus tiempos, te protege, te quiere, te lo da todo a cambio de lo mismo; y que dura es la vida fuera de esta comunidad, que difícil es enfrentarse solo a la vida que es tan dura algunas veces.)
Yo diferenciaría la vida en común, la koinonia, del servicio a los necesitados, la diakonia. La koinonia engloba a la diakonia, mientras que se podría dar un servicio a los necesitados, como de hecho se da, aunque escaso, sin una verdadera koinonia.
También diferenciaría lo que es la sociedad civil de lo que son los seglares como miembros de la comunidad eclesial. Tu también lo diferencias, “LA IGLESIA, COMO EXPRESIÓN SOCIAL DE LA FE CRISTIANA, POR SU PARTE, TIENE SU INDEPENDENCIA Y VIVE SU FORMA COMUNITARIA BASADA EN LA FE, QUE EL ESTADO DEBE RESPETAR”
Es cierto que la Iglesia no puede imponer sus principios en una sociedad plural como la que nos toca vivir hoy día, pero dentro de la comunidad eclesial supongo que si que se deben vivir esos principios.
En la sociedad civil “EL ORDEN JUSTO DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO ES UNA TAREA PRINCIPAL DE LA POLÍTICA”. En la que deben participar los seglares de la Iglesia EL DEBER INMEDIATO DE ACTUAR EN FAVOR DE UN ORDEN JUSTO EN LA SOCIEDAD ES MÁS BIEN PROPIO DE LOS FIELES LAICOS.
Hay dos bienaventuranzas que se refieren a la justicia, y una de las condiciones para entrar en el Reino de los Cielos es el ser Justo Mt5 20 “Si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entrareis en el Reino de los Cielos.” Hay muchas referencias a la justicia en los evangelios: “Buscad primero su Reino y su justicia y todas estas cosas se os darán por añadidura Mt 6, 33”, “Entonces los justos le responderán ¿cuando te vimos hambriento…?Mt 25, 37” (A los destinados a la vida eterna se les llama “los justos).
Por todo esto no entiendo eso que dices de que la Justicia TRATÁNDOSE DE UN QUEHACER POLÍTICO, NO PUEDE SER UN COMETIDO INMEDIATO DE LA IGLESIA, porque también dices que EL DEBER INMEDIATO DE ACTUAR EN FAVOR DE UN ORDEN JUSTO EN LA SOCIEDAD ES MÁS BIEN PROPIO DE LOS FIELES LAICOS. Da la impresión que la tarea de los laicos no puede considerarse tarea de la Iglesia y a mí me parece que cuando un miembro actúa, actúa todo el cuerpo, cuando el pie anda la cabeza se mueve. Hablando de la caridad dices que EL VERDADERO SUJETO DE LAS DIVERSAS ORGANIZACIONES CATÓLICAS QUE DESEMPEÑAN UN SERVICIO DE CARIDAD ES LA IGLESIA MISMA, también dices que “TODA LA ACTIVIDAD DE LA IGLESIA ES UNA EXPRESIÓN DE UN AMOR QUE BUSCA EL BIEN INTEGRAL DEL SER HUMANO: BUSCA SU EVANGELIZACIÓN MEDIANTE LA PALABRA Y LOS SACRAMENTOS, EMPRESA TANTAS VECES HEROICA EN SU REALIZACIÓN HISTÓRICA; Y BUSCA SU PROMOCIÓN EN LOS DIVERSOS ÁMBITOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA”. Por eso yo no entiendo que se excluya a la justicia de los cometidos inmediatos de la Iglesia. Cierto que es tarea de los laicos y cierto que es muy difícil el decidir cual es el camino exacto, y cierto que el “poder político” debe ser independiente del poder eclesial, y cierto que se cometerán errores como se cometen en toda la actividad de la Iglesia pues somos imperfectos y limitados.
Pero sociedad civil aparte, queda la comunidad eclesial en la que si que hay que vivir la justicia, si que hay que pronunciarse sobre qué es justo y qué no lo es, también habrá que decidir cual va a ser la actuación de la comunidad como tal ante los distintos problemas que se planteen ¿Quién tiene que desempeñar este papel? Yo humildemente creo que la comunidad eclesial necesita digamos que la “estructura de lo laico” omejor las estructuras de la koinonía, pues si la iglesia busca el bien integral del ser humano tendrá que tener también los mecanismos y estructuras para conseguir esos fines.
En Hch 6, 2 se dice “los Doce convocaron la asamblea de los discípulos..” A mí me parece que esta asamblea no era la mera reunión de los cristianos sino que tiene una cierta estructura o al menos unas ciertas funciones pues es la asamblea la que elige a los siete y los presentan a los Apóstoles que están de acuerdo con la elección y les imponen las manos. Yo creo que la Iglesia para que realizar su tarea de buscar el bien integral del ser humano necesita una estructura propia, somos parte de la sociedad y debemos cumplir las normas que gobiernan la sociedad donde vivimos pero como comunidad que vive una fe y unos valores también necesitamos una organización propia. Los Doce afirman que su tarea es el ministerio de la palabra y la oración, su cometido no abarca todos los aspectos de la vida de la comunidad, por eso se eligen a los siete para desempeñar una función necesaria para la comunidad.
Las tareas del sacerdote no abarcan todas las actividades de la comunidad cuando ésta es comunidad de vida, que busca el bien integral de la persona, por eso deben crearse los cargos necesarios para desempeñar las distintas funciones. San Pablo hecha la bronca a los Corintios por ir a pleitear entre ellos a los tribunales paganos y les dice que si no hay ningún hermano en la comunidad que pueda actuar de juez entre ellos (1 Co 6, 1-11). No es el sacerdote el que debe juzgar sino alguien capacitado para ello. (Un inciso. ¿Qué opinaría San Pablo de la forma en que se financia La Iglesia de España. Eso de que el estado recaude el dinero de los católicos para dárselo a la Iglesia, yo creo que diría también algo parecido, ¿Acaso no hay seglares capaces de organizar la financiación de la Iglesia actuando como miembros de esta?, ¿no es esta la tarea de los seglares?, ¿Porque los obispos acuden a mendigar a un estado cuyo gobierno es a veces hostil a la Iglesia? ¿Acaso temen depender económicamente de sus fieles, o no les creen capaces de mantener las necesidades de la Iglesia?)
Hablando del amor a Dios y al prójimo dices SI EN MI VIDA FALTA COMPLETAMENTE EL CONTACTO CON DIOS, PODRÉ VER SIEMPRE EN EL PRÓJIMO SOLAMENTE AL OTRO, SIN CONSEGUIR RECONOCER EN ÉL LA IMAGEN DIVINA. SÓLO EL SERVICIO AL PRÓJIMO ABRE MIS OJOS A LO QUE DIOS HACE POR MÍ Y A LO MUCHO QUE ME AMA. POR EL CONTRARIO, SI EN MI VIDA OMITO DEL TODO LA ATENCIÓN AL OTRO, QUERIENDO SER SÓLO « PIADOSO» Y CUMPLIR CON MIS « DEBERES RELIGIOSOS», SE MARCHITA TAMBIÉN LA RELACIÓN CON DIOS
La Iglesia ha tenido un mucho de reducirse solo a lo piadoso, olvidando la realidad cotidiana de la vida y en mi opinión esa es la causa de su declive, ha olvidado la Koinonia al centrar toda su actividad en las tareas del sacerdote y relegar a los laicos a meros receptores de las gracias que los sacerdotes les proporcionaban.
Para que la Iglesia persista y cumpla su misión en este mundo ha de ser fiel a su verdadera naturaleza, “ENTRE CUYOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ENUMERA LA ADHESIÓN A LA « ENSEÑANZA DE LOS APÓSTOLES», A LA « COMUNIÓN» (KOINONIA), A LA « FRACCIÓN DEL PAN» Y A LA « ORACIÓN»”
La Koinonia ha estado arrinconada, es el elemento que hay que recuperar. La vida de cada día de las personas debe estar asumida por la iglesia, los seglares deben ser tratados como adultos capaces de asumir sus responsabilidades, las que les son propias, trabajar por un mundo donde reine la justicia y el amor, donde todos hombres puedan satisfacer sus necesidades de alimentos, vivienda, salud, etc. Y esto como tarea de Iglesia pues es tarea de la IGLESIA BUSCAR EL BIEN INTEGRAL DEL SER HUMANO. (TAMBIÉN HEMOS VISTO SINTÉTICAMENTE QUE LA FE BÍBLICA NO CONSTRUYE UN MUNDO PARALELO O CONTRAPUESTO AL FENÓMENO HUMANO ORIGINARIO DEL AMOR, SINO QUE ASUME A TODO EL HOMBRE.)
Potenciar la caridad hasta que ningún miembro de la Iglesia sufra hambre, sed o soledad me parece un inicio perfecto de esta recuperación de la vida en común, y si que me gustaría que el Papa nos recordase todos los días la situación de tanta gente que sufre por la insolidaridad que tenemos todos los hombres y también los cristianos.
Paz y bien en Señor
Jesús. |
|