Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:08 pm Asunto:
¿Qué es la verdad? - Caso concreto
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Hola de nuevo hermanos!
Aquí les dejo otra tema espinoso.
Hablando con una persona sobre la doctrina de la Iglesia. Lo mío está en rojo. Lo de esta persona es azul.
Cita: | Gracias por la aclaración de "100% acorde con la doctrina de la Iglesia". Supongo que discutiremos sobre ella. |
Cita: | Dices discutir sobre ella. ¿A qué te refieres? |
Cita: | Me refiero a que es un tema que originará discusión y debate. Pero tendremos tiempo de hablar sobre todos los temas que queramos tratar, por supuesto. Para ello nos reunimos cada lunes y por ello estamos empezando a conocernos. Y sobre todo, para ello tenemos unos estupendos guías espirituales, para que nos orienten y nos aconsejen.. |
Cita: | Cierto es que crea discusión . Hoy en día pareciera que la gente no sabe lo que es ser católico, no conoce la Iglesia ni la obediencia debida, es una triste realidad. Pero bueno, para eso estamos nosotros, para dar razones de nuestra fe, y acercar como instrumentos que somos a las almas a su salvación.
Siempre discutir con ánimo de mejorar nuestro conocimiento doctrinal y no con ánimo de refutar la Verdad que nos enseña la Iglesia, para adaptarla a la "verdad" que nosotros queremos creer. |
Cita: | Y qué es la Verdad? Yo diré como Machado: "Tú verdad no, la Verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela".
Para eso estamos aquí. Por supuesto que tengo cosas que refutar y poner en duda! Eso siempre! Y precisamente gracias a Dios lo hago!
No creo que sea bueno no poner nada en duda, es creer que todo se sabe! Qué pretencioso, ¿no crees?
Espero seguir poniendo en duda y refutando muchas cosas y por muchos años. De hecho me alegro de que haya temas que creen discusión y debate, siempre es enriquecedor, aunque no nos pongamos de acuerdo.
Y bueno, creo que mejor seguimos hablando de este y otros temas en persona, no te parece? Mucho mejor.. |
Esto último me mató.
¿Qué le responderíais vosotros?
Un abrazo en Cristo y María. _________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:14 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Hermano siempreMaría:
¡Paz y bien!
No comprendo bien que es lo que este hermano pretende poner en duda, pero un pensamiento así pareciera salir de postulados de la nueva era partiendo del budismo, en el que deben cuestionar incluso a sus maestros. No creo que sea saludable cuestionarlo todo, especielmente cuando se trata de Doctrina, hay cuestiones en ella que no son opinables. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:17 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Atención el siguiente post se escribe como inmoderado forista, aunque me crean moderado moderador:
Ya lo dije en su día: la duda es un estado mental a evitar por todos los medios.
Si se duda por método estamos ante personas con una patología gnoseológica.
La Iglesia ofrece la Verdad precisamente para ayudarnos a salir del estado en que nos dejó el pecado y las patologías que conlleva. Sería de tontos rechazarla sin prestar atención y de falsos católicos promover la duda. Rechazarlo por dudar por sistema es de enfermos.
Un saludo en la Paz de Cristo.

Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis) _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:24 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Gracias a ambos.
Pero creo que esto no le aclarará mucho el tema a esta persona.
Creo que se le debe decir el por qué está equivocada. Y de paso contestarle a ¿Qué es la verdad?
También dice:
Cita: | Qué pretencioso, ¿no crees? |
Y:
Cita: | De hecho me alegro de que haya temas que creen discusión y debate, siempre es enriquecedor, aunque no nos pongamos de acuerdo. |
Nuevo intento.
PD: Gracias de nuevo,  _________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
brisasevillana Nuevo
Registrado: 26 Jun 2008 Mensajes: 7
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:26 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Solo decir una cosa:
¿Cómo puede un cristiano o cristiana cuestionarse lo que es "la verdad" cuando tantísimas veces se habla de ella en el Evangelio? Si esta persona no conoce esa verdad y la pone en duda con tal enfoque relativista...¿qué clase de grupo joven pretende guiar?
La verdad es Jesús, Dios, y por tanto su Iglesia, al seguir esa verdad en todos los sentidos jamás puede ser otra sino lo que el mismo Jesús nos dejó, en palabras, obras y mandatos. _________________ Un saludo  |
|
Volver arriba |
|
 |
pelicano Moderador

Registrado: 11 Abr 2007 Mensajes: 4019 Ubicación: Tierra Santa
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:30 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Albert escribió: | Hermano siempreMaría:
¡Paz y bien!
No comprendo bien que es lo que este hermano pretende poner en duda, pero un pensamiento así pareciera salir de postulados de la nueva era partiendo del budismo, en el que deben cuestionar incluso a sus maestros. No creo que sea saludable cuestionarlo todo, especielmente cuando se trata de Doctrina, hay cuestiones en ella que no son opinables. Dios te bendiga. |
Estimado hermano Albert,
Este hermano pretende poner en duda el Magisterio Infalible de la Iglesia.
El es de los que cree que Cristo si e Iglesia NOOOOOOOOOOOOO.
¡Que Dios le Bendiga! _________________
APOSTOLES DE LA VERDAD.
APOLOGETICA UNIVERSAL
http://exmormoncatolica.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
brisasevillana Nuevo
Registrado: 26 Jun 2008 Mensajes: 7
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:30 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Si todos pusiéramos en duda todo lo que se menea... entonces esto sería un mundo de locos.
Por ejemplo: me meto en un equipo de fútbol. Para poder jugar con el equipo debo tener claros y seguir una serie de normas de juego. Si a la primera de cambio cometo una falta y el árbitro me pita, yo no puedo ir diciendo que es una falta dependiendo de cómo se mire, ni puedo ir cuestionándolo todo.
De igual manera no podré dudar si debemos jugar 11 u 8 jugadores, o si se podría considerar gol al entrar en la red o no..¡¡vaya locura!!
Esto es lo que esta persona está proponiendo en palabras sencillas. _________________ Un saludo  |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:34 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
siempreMaria escribió: | Gracias a ambos.
Pero creo que esto no le aclarará mucho el tema a esta persona.
Creo que se le debe decir el por qué está equivocada. Y de paso contestarle a ¿Qué es la verdad? |
Esta equivocado en pensar que puede poner en duda la Doctrina pues ésta viene de parte de Jesús y es evidenciada en la Santa Tradición y la Biblia que nos llegan de los Apóstoles, y puesta por escrito en lo que conocemos como Magisterio. Aquello definido por la Iglesia no es opinable y menos podemos ponerlo en duda, nuestro deber es obedecer. La Verdad es Jesús, ponerla en duda es peligroso para su alma.
siempreMaria escribió: | También dice:
Cita: | Qué pretencioso, ¿no crees? |
|
Llamar pretencioso al Magisterio podría traerle problemas.
siempreMaria escribió: | Y:
Cita: | De hecho me alegro de que haya temas que creen discusión y debate, siempre es enriquecedor, aunque no nos pongamos de acuerdo. |
|
Hay aspectos de la fe que podrían ser opinables y la divergencia siempre es enriquecedora en vías de la verdad. Pero tener divergencias en lo opinable no es igual a poner en duda el Magisterio. ¡Ojo con eso!
siempreMaria escribió: | Nuevo intento.
PD: Gracias de nuevo,  |
En lo que a mi respecta este hermano o hermana tiene serias deficiencias formativas sobre Doctrina. Al menos esa es la impresión que obtengo de sus palabras, tal vez me equivoco y ojalá que así sea. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:38 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Atención el siguiente post se escribe como inmoderado forista, aunque me crean moderado moderador:
Nadie puede sanar a un enfermo de fobia con aquello que le causa la fobia, SiempreMaría. Sólo una intervención de la gracia podría hacerlo.
Ahora bien, si le consigues hacer ver que lo suyo es patológico y que reconozca que así no se puede vivir pues ya habrás empezado a curarlo.
En este caso la fobia es a la ortodoxia de la fe.
Un saludo en la Paz de Cristo.

Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis) _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 2:41 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Gracias Miles. Por mi parte rezaré, y mi novia acudirá conmigo a la próxima reunión.
Lo más grave del caso no es ya lo que ella piense, que de sí es grave, y es peligroso para su alma y la de sus alrededores. Sino que formará parte como "rectora" de un grupo juvenil católico.
Por mi parte, pienso que una persona así no puede estar en el grupo formador, más bien en los "alumnos".
El tema es hacerle entender que esa fobia le lleva a negar a Cristo.
Un abrazo en Cristo y María. _________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 4:06 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
A ver que os parece. Tengo pensado utilizar estos textos del Catecismo de la Iglesia Católica.
Tomado de:
http://www.vatican.va/archive/ESL0022/_INDEX.HTM
Cita: | II El lenguaje de la fe
...
171 La Iglesia, que es "columna y fundamento de la verdad" (1 Tim 3,15), guarda fielmente "la fe transmitida a los santos de una vez para siempre" (Judas 3). Ella es la que guarda la memoria de las Palabras de Cristo, la que transmite de generación en generación la confesión de fe de los Apóstoles. Como una madre que enseña a sus hijos a hablar y con ello a comprender y a comunicar, la Iglesia, nuestra Madre, nos enseña el lenguaje de la fe para introducirnos en la inteligencia y la vida de la fe. |
Cita: | III Una sola fe
172 Desde siglos, a través de muchas lenguas, culturas, pueblos y naciones, la Iglesia no cesa de confesar su única fe, recibida de un solo Señor, transmitida por un solo bautismo, enraizada en la convicción de que todos los hombres no tienen más que un solo Dios y Padre (cf. Ef 4,4-6). S. Ireneo de Lyon, testigo de esta fe, declara:
173 "La Iglesia, en efecto, aunque dispersada por el mundo entero hasta los confines de la tierra, habiendo recibido de los apóstoles y de sus discípulos la fe... guarda (esta predicación y esta fe) con cuidado, como no habitando más que una sola casa, cree en ella de una manera idéntica, como no teniendo más que una sola alma y un solo corazón, las predica, las enseña y las transmite con una voz unánime, como no poseyendo más que una sola boca" (haer. 1, 10,1-2).
174 "Porque, si las lenguas difieren a través del mundo, el contenido de la Tradición es uno e idéntico. Y ni las Iglesias establecidas en Germania tienen otro fe u otra Tradición, ni las que están entre los Iberos, ni las que están entre los Celtas, ni las de Oriente, de Egipto, de Libia, ni las que están establecidas en el centro el mundo..." (ibid.). "El mensaje de la Iglesia es, pues, verídico y sólido, ya que en ella aparece un solo camino de salvación a través del mundo entero" (ibid. 5,20,1).
175 "Esta fe que hemos recibido de la Iglesia, la guardamos con cuidado, porque sin cesar, bajo la acción del Espíritu de Dios, como un contenido de gran valor encerrado en un vaso excelente, rejuvenece y hace rejuvenecer el vaso mismo que la contiene" (ibid., 3,24,1). |
Cita: | Quién pertenece a la Iglesia católica
836 "Todos los hombres, por tanto, están invitados a esta unidad católica del Pueblo de Dios... A esta unidad pertenecen de diversas maneras o a ella están destinados los católicos, los demás cristianos e incluso todos los hombres en general llamados a la salvación por la gracia de Dios" (LG 13).
837 "Están plenamente incorporados a la sociedad que es la Iglesia aquellos que, teniendo el Espíritu de Cristo, aceptan íntegramente su constitución y todos los medios de salvación establecidos en ella y están unidos, dentro de su estructura visible, a Cristo, que la rige por medio del Sumo Pontífice y de los obispos, mediante los lazos de la profesión de la fe, de los sacramentos, del gobierno eclesiástico y de la comunión. No se salva, en cambio, el que no permanece en el amor, aunque esté incorporado a la Iglesia, pero está en el seno de la Iglesia con el 'cuerpo', pero no con el 'corazón"' (LG 14). |
Cita: | II La formación de la conciencia
1783 Hay que formar la conciencia, y esclarecer el juicio moral. Una conciencia bien formada es recta y veraz. Formula sus juicios según la razón, conforme al bien verdadero querido por la sabiduría del Creador. La educación de la conciencia es indispensable a seres humanos sometidos a influencias negativas y tentados por el pecado a preferir su propio juicio y a rechazar las enseñanzas autorizadas.
1784 La educación de la conciencia es una tarea de toda la vida. Desde los primeros años despierta al niño al conocimiento y la práctica de la ley interior reconocida por la conciencia moral. Una educación prudente enseña la virtud; preserva o sana del miedo, del egoísmo y del orgullo, de los insanos sentimientos de culpabilidad y de los movimientos de complacencia, nacidos de la debilidad y de las faltas humanas. La educación de la conciencia garantiza la libertad y engendra la paz del corazón.
1785 En la formación de la conciencia, la Palabra de Dios es la luz de nuestro caminar; es preciso que la asimilemos en la fe y la oración, y la pongamos en práctica. Es necesario también examinar nuestra conciencia en relación con la Cruz del Señor. Estamos asistidos por los dones del Espíritu Santo, ayudados por el testimonio o los consejos de otros y guiados por la enseñanza autorizada de la Iglesia (cf DH 14). |
Cita: | IV El juicio erróneo
1790 La persona humana debe obedecer siempre el juicio cierto de su conciencia. Si obrase deliberadamente contra este último, se condenaría a sí mismo. Pero sucede que la conciencia moral puede estar afectada por la ignorancia y puede formar juicios erróneos sobre actos proyectados o ya cometidos.
1791 Esta ignorancia puede con frecuencia ser imputada a la responsabilidad personal. Así sucede ‘cuando el hombre no se preocupa de buscar la verdad y el bien y, poco a poco, por el hábito del pecado, la conciencia se queda casi ciega’ (GS 16). En estos casos, la persona es culpable del mal que comete.
1792 El desconocimiento de Cristo y de su Evangelio, los malos ejemplos recibidos de otros, la servidumbre de las pasiones, la pretensión de una mal entendida autonomía de la conciencia, el rechazo de la autoridad de la Iglesia y de su enseñanza, la falta de conversión y de caridad pueden conducir a desviaciones del juicio en la conducta moral.
1793 Si por el contrario, la ignorancia es invencible, o el juicio erróneo sin responsabilidad del sujeto moral, el mal cometido por la persona no puede serle imputado. Pero no deja de ser un mal, una privación, un desorden. Por tanto, es preciso trabajar por corregir la conciencia moral de sus errores.
1794 La conciencia buena y pura es iluminada por la fe verdadera. Porque la caridad procede al mismo tiempo ‘de un corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe sincera’ (1 Tm 1,5; 3, 9; 2 Tm 1, 3; 1 P 3, 21; Hch 24, 16).
Cuanto mayor es el predominio de la conciencia recta, tanto más las personas y los grupos se apartan del arbitrio ciego y se esfuerzan Lapor adaptarse a las normas objetivas de moralidad (GS 16). |
Cita: | I Vida moral y magisterio de la Iglesia
2032. La Iglesia, ‘columna y fundamento de la verdad’ (1 Tm 3, 15), ‘recibió de los apóstoles este solemne mandato de Cristo de anunciar la verdad que nos salva’ (LG 17). ‘Compete siempre y en todo lugar a la Iglesia proclamar los principios morales, incluso los referentes al orden social, así como dar su juicio sobre cualesquiera asuntos humanos, en la medida en que lo exijan los derechos fundamentales de la persona humana o la salvación de las almas’ (⇒ CIC can. 747, 2).
2033 El magisterio de los pastores de la Iglesia en materia moral se ejerce ordinariamente en la catequesis y en la predicación, con la ayuda de las obras de los teólogos y de los autores espirituales. Así se ha transmitido de generación en generación, bajo la dirección y vigilancia de los pastores, el ‘depósito’ de la moral cristiana, compuesto de un conjunto característico de normas, de mandamientos y de virtudes que proceden de la fe en Cristo y están vivificados por la caridad. Esta catequesis ha tomado tradicionalmente como base, junto al Credo y el Padre Nuestro, el Decálogo que enuncia los principios de la vida moral válidos para todos los hombres.
2034 El Romano Pontífice y los obispos como ‘maestros auténticos por estar dotados de la autoridad de Cristo... predican al pueblo que tienen confiado la fe que hay que creer y que hay que llevar a la práctica’ (LG 25). El magisterio ordinario y universal del Papa y de los obispos en comunión con él enseña a los fieles la verdad que han de creer, la caridad que han de practicar, la bienaventuranza que han de esperar.
2035 El grado supremo de la participación en la autoridad de Cristo está asegurado por el carisma de la infalibilidad. Esta se extiende a todo el depósito de la revelación divina (cf LG 25); se extiende también a todos los elementos de doctrina, comprendida la moral, sin los cuales las verdades salvíficas de la fe no pueden ser salvaguardadas, expuestas u observadas (cf CDF, decl. "Mysterium ecclesiae" 3).
2036 La autoridad del Magisterio se extiende también a los preceptos específicos de la ley natural, porque su observancia, exigida por el Creador, es necesaria para la salvación. Recordando las prescripciones de la ley natural, el Magisterio de la Iglesia ejerce una parte esencial de su función profética de anunciar a los hombres lo que son en verdad y de recordarles lo que deben ser ante Dios (cf. DH 14).
2037 La ley de Dios, confiada a la Iglesia, es enseñada a los fieles como camino de vida y de verdad. Los fieles, por tanto, tienen el derecho (cf ⇒ CIC can. 213) de ser instruidos en los preceptos divinos salvíficos que purifican el juicio y, con la gracia, sanan la razón humana herida. Tienen el deber de observar las constituciones y los decretos promulgados por la autoridad legítima de la Iglesia. Aunque sean disciplinares, estas determinaciones requieren la docilidad en la caridad. |
Cita: | La misión de enseñar
888 Los obispos con los presbíteros, sus colaboradores, "tienen como primer deber el anunciar a todos el Evangelio de Dios" (PO 4), según la orden del Señor (cf. Mc 16, 15). Son "los predicadores del Evangelio que llevan nuevos discípulos a Cristo. Son también los maestros auténticos, por estar dotados de la autoridad de Cristo" (LG 25).
889 Para mantener a la Iglesia en la pureza de la fe transmitida por los apóstoles, Cristo, que es la Verdad, quiso conferir a su Iglesia una participación en su propia infalibilidad. Por medio del "sentido sobrenatural de la fe", el Pueblo de Dios "se une indefectiblemente a la fe", bajo la guía del Magisterio vivo de la Iglesia (cf. LG 12; DV 10).
890 La misión del Magisterio está ligada al carácter definitivo de la Alianza instaurada por Dios en Cristo con su Pueblo; debe protegerlo de las desviaciones y de los fallos, y garantizarle la posibilidad objetiva de profesar sin error la fe auténtica. El oficio pastoral del Magisterio está dirigido, así, a velar para que el Pueblo de Dios permanezca en la verdad que libera. |
_________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/
Ultima edición por siempreMaria el Sab Feb 07, 2009 7:58 pm, editado 2 veces |
|
Volver arriba |
|
 |
otsuguA_raséC Constante
Registrado: 26 Jun 2006 Mensajes: 733 Ubicación: Medellín, Colombia.
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 4:51 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Reflexionando un poco me he dado cuenta de algunas cosas que pueden estar detrás de esos comportamientos:
* Asociación: Asocian el seguir la doctrina y aceptar la verdad con eventos, acontecimientos o personas que no les gustan, ej: "autoritarias, fundamentalistas, extremistas, fanáticas", etc
Aquí hace poco llego alguién así
*Vanidad: Creen que estan "pensando por si mismos" y que esto los coloca en una mejor posición tanto interior como exterior
*Educación: Han recibido una educación relativista, de dudar de todo, etc
*Llevar la contraria: Eso mismo
Y hay más, pero esas son las que me acuerdo en el momento!
Saludos y Bendiciones!!!
 _________________ ¿Pero, con quién compararé a esta generación? Se parece a los chiquillos que, sentados en las plazas, se gritan unos a otros diciendo:
"Os hemos tocado la flauta, y no habéis bailado, os hemos entonado endechas, y no os habéis lamentado." |
|
Volver arriba |
|
 |
Argento Moderador

Registrado: 09 Nov 2006 Mensajes: 2329
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 4:52 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Miles_Dei escribió: | Ya lo dije en su día: la duda es un estado mental a evitar por todos los medios.
Si se duda por método estamos ante personas con una patología gnoseológica.
La Iglesia ofrece la Verdad precisamente para ayudarnos a salir del estado en que nos dejó el pecado y las patologías que conlleva. Sería de tontos rechazarla sin prestar atención y de falsos católicos promover la duda. Rechazarlo por dudar por sistema es de enfermos. |
Ajá, ¿entonces borramos de un plumazo a la Filosofía?  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 5:32 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Algo más.
Tomado de:
http://www.gratisdate.org/
Primacía de la obediencia
«Todas las obras de las virtudes no son meritorias ante
Dios sino cuando son hechas para obedecerle, enseña
Santo Tomás. Pues si uno padeciera hasta el martirio, o
diera a los pobres todos sus bienes, si no lo ordenara al
cumplimiento de la voluntad divina, lo cual directamente
pertenece a la obediencia, no tendría ningún mérito: sería
como si hiciera todo eso sin caridad (+1 Cor 13,1-3);
no puede haber caridad sin obediencia» (STh II-II,104,3).
El mismo ejercicio de la caridad, en sus modos concretos,
ha de sujetarse a la obediencia; y si lesiona a ésta,
ofende a Dios, no procede de Dios.
«No hay camino que más pronto lleve a la suma perfección
que el de la obediencia», decía Santa Teresa
(Fundaciones 5,10). ¡Cuántos engaños y trampas suele
haber en quien va a su aire, y qué fácilmente confunde
su voluntad con la de Dios! En cambio, «yendo con limpia
conciencia y en obediencia, nunca el Señor permite
que el demonio nos engañe» (4,2). ¡Cuántos trabajos
ascéticos y apostólicos quedan estériles por ser hechos
quebrando más o menos la obediencia! Y de ahí vienen la
frustración, el cansancio, y quizá el abandono. Por el
contrario, «la obediencia da fuerzas» (Fundaciones prólogo
2). «Aprovéchese de la obediencia a voluntad ajena –
decía San Juan de Avila–, y verá que anda Dios en la tierra
para responder a nuestras dudas, para encaminar nuestra
ignorancia, para dar fuerza a los que, obrando por
nuestra voluntad, no teníamos fuerza para ello» (Carta
220).
La obediencia da fuerzas para la acción, pero también
las da para la contemplación. Cuando le preguntaban
a San Juan de la Cruz cómo llegar a la oración mística,
él no proponía métodos oracionales de infalible eficacia,
sino que contestaba: «Negando su voluntad y haciendo
la de Dios; porque éxtasis no es otra cosa que un
salir el alma de sí y arrebatarse en Dios; y esto hace el
que obedece, que es salir de sí y de su propio querer, y
aligerado se anega en Dios» (Dichos 158).
((¡Qué perdidos van los que desprecian la obediencia! Cuanto
más corren –como caballos desbocados, sin rienda–, más lejos se
pierden. Éstos que no quieren alimentarse del Magisterio apostólico,
prestándole la debida obediencia intelectual, cuántas porquerías
se tragan, y qué amargo tienen el estómago y el aliento. Éstos
que trabajan mucho (?) en el apostolado, quebrantando cuando
quieren la obediencia al Obispo, y la disciplina canónica y litúrgica,
con qué tristeza comprobarán que no consiguen fruto alguno, sino
hacer daño a la Iglesia. Aquellos que practican austeridades ascéticas
al margen de la obediencia, ignoran que la mortificación sin
obediencia es «penitencia de bestias, a la que como bestias se mueven
por el apetito y gusto que allí hallan» (1 Noche 6,2). Ni siquiera
la comunión frecuente, hecha contra la obediencia, sería santificante.
Santa Teresa, de una señora que era de comunión diaria, pero que
no quería sujetarse a confesor fijo, comentaba: «Quisiera más verla
obedecer a una persona que no tanta comunión» (Fundaciones
6,18 ).))
((Apelar a la conciencia propia para rechazar la doctrina o
disciplina de la Iglesia es un grave error. Como dice Juan Pablo II,
«el Magisterio de la Iglesia ha sido instituído por Cristo, el Señor,
para iluminar la conciencia; apelar a esta conciencia precisamente
para rechazar la verdad de cuanto enseña el Magisterio, lleva consigo
el rechazo de la idea católica del Magisterio y de la conciencia
moral» (12-XI-1988).
A este respecto Pablo VI señalaba que «la conciencia no es por sí
sola el árbitro del valor moral de las acciones que inspira, sino que
debe hacer referencia a normas objetivas y, si es necesario, reformarse
y rectificarse. Hecha excepción de una orden que fuese manifiestamente
contraria a las leyes de Dios o a las constituciones
del Instituto –en cuyo caso la obligación de obedecer no existe–, las
decisiones del superior se refieren a un campo donde la valoración
del bien mejor puede variar según los puntos de vista. Querer
concluir, por el hecho de que una orden dada aparezca objetivamente
menos buena, que ella es ilegítima y contraria a la conciencia,
significaría desconocer, de manera poco realista, la obscuridad
y la ambigüedad de no pocas realidades humanas. Además, el rehusar
la obediencia lleva consigo un daño, a veces grave, para el bien
común. Un religioso no debería admitir fácilmente que haya contradicción
entre el juicio de su conciencia y el de su superior. Esta
situación excepcional comportará alguna vez un auténtico sufrimiento
interior, según el ejemplo de Cristo mismo «que aprendió
mediante el sufrimiento lo que significa la obediencia» (Heb 5, »
(exh.apost. Evangelica testificatio 29-VI-1971, 2 . _________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Albert + Moderador

Registrado: 03 Oct 2005 Mensajes: 27940 Ubicación: Puerto Rico
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 5:34 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Argento escribió: | Miles_Dei escribió: | Ya lo dije en su día: la duda es un estado mental a evitar por todos los medios.
Si se duda por método estamos ante personas con una patología gnoseológica.
La Iglesia ofrece la Verdad precisamente para ayudarnos a salir del estado en que nos dejó el pecado y las patologías que conlleva. Sería de tontos rechazarla sin prestar atención y de falsos católicos promover la duda. Rechazarlo por dudar por sistema es de enfermos. |
Ajá, ¿entonces borramos de un plumazo a la Filosofía?  |
La filosofía no toda es parte de la Doctrina, y aquella que sí lo es no contradice la misma. Por otro lado la filosofía no viene en esencia a dudar todo sino a plantear reflexiones sobre algunos aspectos del saber, por tanto no se elimina la filosofía con lo que plantea Miles. Pero no podemos obviar la realidad que el gnostisísmo ha hecho mucho daño a la fe, y no es propio para el católico poner en duda la doctrina, lo que no supone que no se pueda reflexionar sobre ella. Dios te bendiga. _________________

Transfíge, dulcíssime Dómine Jesu
Albert González Villanueva, OFS |
|
Volver arriba |
|
 |
HEINI Asiduo
Registrado: 05 Nov 2007 Mensajes: 315
|
Publicado:
Vie Feb 06, 2009 10:48 pm Asunto:
¿Qué es la Verdad?
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Descartes está convencido de que el entendimiento puede encontrar en sí
mismo y por sí mismo una serie de verdades fundamentales que van a ser
los cimientos del conjunto del saber.
Estas verdades han de estar libres de toda duda, así Descartes comenzará a aplicar su método, dudando de todas aquellas ideas en las que quepa imaginar algún motivo de duda: este es el sentido de la duda metodológica
No todas las verdades que expone el Magisterio de la Iglesia son reveladas
También existen verdades deducidas que son el resultado de la aplicación de la Lógica a las Verdades Reveladas. Esta es la misión de la Teología
La verdad solo se encuentra mediante la duda. Cuando te aproximas a un problema para hallar la respuesta verdadera, el sistema más eficaz es la duda. Una vez que has hallado la respuesta si despejas de ella todas las dudas habrás encontrado la Verdad.
¿De que otro modo puede proceder el Magisterio de la Iglesia para encontrar las verdades que no son reveladas?
En la Suma Teológica Santo Tomás comienza el examen de cada cuestión, presentando todas las dudas u objeciones que se plantean al tema objeto de la cuestión.
A continuación procede, una por una, a analizarlas y elimina todas aquellas que, al ser analizadas, ofrecen inconsistencias lógicas. Finalmente lo que queda con carácter consistente, tras este proceso, es la Verdad y procede a la Respuesta.
Miles dijo:
“la duda es un estado mental a evitar por todos los medios.”
Y después:
“Si se duda por método estamos ante personas con una patología gnoseológica”
Error. Son dos actitudes completamente diferentes. Una cosa es dudar como herramienta metodológica y otra, muy distinta, dudar porque está en la naturaleza del individuo.
La verdad es aquello a lo que tiende el entendimiento. No debemos confundir lo verdadero con lo real ya que la realidad puede estar falseada por nuestros sentidos.
También podemos definir la Verdad como el objeto del conocimiento.
Santo Tomás también define la Verdad como la adecuación entre el entendimiento y el objeto. _________________ Si la Imperfección fuese una enfermedad, su síntoma sería el Tiempo |
|
Volver arriba |
|
 |
Eagleheart Veterano
Registrado: 28 Dic 2006 Mensajes: 2245 Ubicación: México, D.F.
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 1:28 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Hablando de la fe, las únicas cosas sobre las que tengo duda es sobre lo que no conozco. Me explico: como estoy aprendiendo, hay temas que desconozco, y tengo dudas de ellos, pero por eso estudio, a la luz del Magisterio y aprender su enseñanza, para precisamente disipar esas dudas.
Salu2 _________________
No ceder ni un milímetro. Dies irae dies illa Solvet sæclum in favilla Teste David cum Sibylla - Quantus tremor est futurus Quando judex est venturus Cuncta stricte discussurus |
|
Volver arriba |
|
 |
kiel Asiduo
Registrado: 28 Ene 2008 Mensajes: 145
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 4:16 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
La duda es algo muy natural en el ser humano y eso nos diferencia de los animales, los cuales viven en la certeza que les otorgan sus instintos. Bien vista la duda no necesariamente significa vivir con suspicacia o desconfianza, sino más bien implica un estado de vigilancia, en donde lo que se cuestiona es principalmente la propia capacidad de percibir. Es por tanto fundamental que en algún momento revisemos nuestra propia capacidad de discernir lo falso de lo verdadero. En ese sentido no sólo es inconveniente rehuír de la duda sino que a veces es recomendable si lo que se busca es la verdad, ya que nadie acepta como verdadero lo primero que le dicen, siempre está el filtro de la duda, de la incerteza, para luego pasar al conocimiento. |
|
Volver arriba |
|
 |
kiel Asiduo
Registrado: 28 Ene 2008 Mensajes: 145
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 4:23 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Sobre la verdad, considero que la verdad es lo que ES....independiente de la capacidad del individuo de comprenderla......Sobre la verdad se dice esto o aquello,...pero ahí está ella. Lo que de diga o crea de ella no altera su naturaleza..... |
|
Volver arriba |
|
 |
Argento Moderador

Registrado: 09 Nov 2006 Mensajes: 2329
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 4:31 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Albert escribió: | no es propio para el católico poner en duda la doctrina |
Albert, en realidad coincido medianamente contigo. Porque hay veces es importante poner en duda incluso hasta la misma doctrina con el propósito de entenderla, ya que de lo contrario puede que un católico crea ciegamente pero sin entender la doctrina, lo que en momentos difíciles puede perder su fe.
En mi caso particular, como católico me llegué a plantear ciertas dudas que debería haberla asumido "ciegamente", sin embargo lo hice para fortalecer mi fe. Este fortalecimiento lo logré al encontrar las respuestas a mis planteos. En resumen, lo que quiero decir que no es malo algunas veces poner en duda la doctrina si con ello se pretende entenderla para fortalecer la fe.
La duda no es mala si lo que se intenta es encontrar la verdad.  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Miles_Dei Veterano
Registrado: 17 Sep 2007 Mensajes: 11717
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 7:07 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Atención el siguiente post se escribe como inmoderado forista, aunque me crean moderado moderador:
Que nadie haga caso a la voz de satanás que es la que habla por Argento incitando a la tentación.
Catecismo de la Iglesia Católica:
Cita: | 157 La fe es cierta, más cierta que todo conocimiento humano, porque se funda en la Palabra misma de Dios, que no puede mentir. Ciertamente las verdades reveladas pueden parecer oscuras a la razón y a la experiencia humanas, pero "la certeza que da la luz divina es mayor que la que da la luz de la razón natural" (S. Tomás de Aquino, s.th. 2-2, 171,5, obj.3). "Diez mil dificultades no hacen una sola duda" (J.H. Newman, apol.).
215 ... El comienzo del pecado y de la caída del hombre fue una mentira del tentador que indujo a dudar de la palabra de Dios, de su benevolencia y de su fidelidad.
2088 El primer mandamiento nos pide que alimentemos y guardemos con prudencia y vigilancia nuestra fe y que rechacemos todo lo que se opone a ella. Hay diversas maneras de pecar contra la fe:
La duda voluntaria respecto a la fe descuida o rechaza tener por verdadero lo que Dios ha revelado y la Iglesia propone creer. La duda involuntaria designa la vacilación en creer, la dificultad de superar las objeciones con respecto a la fe o también la ansiedad suscitada por la oscuridad de ésta. Si la duda se fomenta deliberadamente, puede conducir a la ceguera del espíritu. |
Antes de seguir dando consejos que sólo conducen a la perdición de las almas, estudia el catecismo y fortalece tu fe.
Un saludo en la Paz de Cristo.

Clamat ad vos mea monstruosa vita, mea aerumnosa conscientia. Ego enim quaedam chimaera mei saeculi... Nolo scribere de me quod vos per alios audisse existimo, quid actitem, quid studeam, per quae discrimina verser in mundo, imo per quae jacter praecipitia. Si quominus audistis, precor ut inquiratis, et secundum quod audieritis, et consilium impendatis, et orationum suffragia. (Sanctus Bernardus Claraevallensis) _________________
Se trabó un gran combate en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón. (Apoc 12, 7)
|
|
Volver arriba |
|
 |
Argento Moderador

Registrado: 09 Nov 2006 Mensajes: 2329
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 8:05 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Miles_Dei escribió: | Atención el siguiente post se escribe como inmoderado forista, aunque me crean moderado moderador:
Que nadie haga caso a la voz de satanás que es la que habla por Argento incitando a la tentación.
Catecismo de la Iglesia Católica:
Cita: | 157 La fe es cierta, más cierta que todo conocimiento humano, porque se funda en la Palabra misma de Dios, que no puede mentir. Ciertamente las verdades reveladas pueden parecer oscuras a la razón y a la experiencia humanas, pero "la certeza que da la luz divina es mayor que la que da la luz de la razón natural" (S. Tomás de Aquino, s.th. 2-2, 171,5, obj.3). "Diez mil dificultades no hacen una sola duda" (J.H. Newman, apol.).
215 ... El comienzo del pecado y de la caída del hombre fue una mentira del tentador que indujo a dudar de la palabra de Dios, de su benevolencia y de su fidelidad.
2088 El primer mandamiento nos pide que alimentemos y guardemos con prudencia y vigilancia nuestra fe y que rechacemos todo lo que se opone a ella. Hay diversas maneras de pecar contra la fe:
La duda voluntaria respecto a la fe descuida o rechaza tener por verdadero lo que Dios ha revelado y la Iglesia propone creer. La duda involuntaria designa la vacilación en creer, la dificultad de superar las objeciones con respecto a la fe o también la ansiedad suscitada por la oscuridad de ésta. Si la duda se fomenta deliberadamente, puede conducir a la ceguera del espíritu. |
Antes de seguir dando consejos que sólo conducen a la perdición de las almas, estudia el catecismo y fortalece tu fe. |
Como es de costumbre hacerlo, te aclaro por las dudas que mi planteo no va con el propósito de aprobar la duda, sino razonar la FE para un mayor entendimiento. Ejemplo, yo no planteo el caso de que una persona dude sobre su FE, sino que razone sobre la misma. Entonces, te comento por si no lo sabías, que muchos que se dicen católicos están negando la autoridad papal (que puede generar la duda), entonces, en esos casos yo no propongo perseguirlos para que lo acepten ciegamente porque no me escucharán, lo que yo espero y les intento explicar es en base al razonamiento de por qué se debe aceptar al Papa como la autoridad de la FE católica.
La forma de combatir la duda es explicando (incluso desde la razón), pero no imponiendo ciegamente las cosas, porque sino terminamos como estamos viendo en la actualidad con una enorme cantidad de fieles católicos huyendo de la Iglesia. Lamentablemente yo estoy escuchando esta frase muy seguido y es: "Yo soy católico pero no estoy de acuerdo con lo que dice la Iglesia y el Papa". A mi me duele que se diga eso, pero es la dura realidad de hoy. Y eso lo genera la duda, pero esas personas necesitan razonar la fe para encontrar respuestas.
Y perdón, cuando dije de poner en duda la doctrina, quise decir razonar y reflexionar la doctrina. Creo que así queda más claro el asunto de lo que quise decir.  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Argento Moderador

Registrado: 09 Nov 2006 Mensajes: 2329
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 8:23 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Es que asocio siempre la duda al razonamiento. Es decir, ante una duda se debe buscar respuestas por medio de la razón que acerque a la FE. Así tomo yo el tema de dudas y razón. Pero bueno, hay veces creo que doy por explicado todo, pero no, confundo aún más las cosas. Antes de acusarme de algo o que estoy influenciado por el demonio, pregunten, porque considero que digo las cosas claramente y de buena FE, pero me entienden todo lo contrario.  _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 9:59 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Hola hermanos.
En el siguiente documento viene bien explicado cuáles son verdades de fé, las cuales "obligan a los católicos bajo pena de romper nuestra comunión con la fe verdadera".
Como saber el nivel de autoridad de una enseñanza de la Iglesia.
http://www.corazones.org/articulos/magisterio_niveles.htm
Por mi parte, sólo me hace falta una cosa. Que Cristo le dió la potestad a la Iglesia para enseñarnos la fé, de manera infalible (Si digo algo raro corregidme por favor).
Sabiendo esto, no pongo en duda nada de lo que la Iglesia me enseña como verdad de fé. La tengo como 100% cierta, como lo es, claro. No es creer ciegamente, está detrás de todo Dios, sólo que a veces no nos damos cuenta. Y si investigo, será por dos otras razones, como puede ser "dar testimonio de nuestra fe", o porque quiero conocer la fe (es nuestro deber).
Por último os dejo los canones "Sobre la fe", de:
Dei Filius
Constitución dogmática sobre la fe católica
TERCERA SESIÓN: 24 de abril de 1870
Tomado de:
http://multimedios.org/docs/d000443/
Cita: | Sobre la fe
1. Si alguno dijere que la razón humana es de tal modo independiente que no puede serle mandada la fe por Dios: sea anatema.
2. Si alguno dijere que la fe divina no se distingue del conocimiento natural sobre Dios y los asuntos morales, y que por consiguiente no se requiere para la fe divina que la verdad revelada sea creída por la autoridad de Dios que revela: sea anatema.
3. Si alguno dijere que la revelación divina no puede hacerse creíble por signos externos, y que por lo tanto los hombres deben ser movidos a la fe sólo por la experiencia interior de cada uno o por inspiración privada: sea anatema.
4. Si alguno dijere que todos los milagros son imposibles, y que por lo tanto todos los relatos de ellos, incluso aquellos contenidos en la Sagrada Escritura, deben ser dejados de lado como fábulas o mitos; o que los milagros no pueden ser nunca conocidos con certeza, ni puede con ellos probarse legítimamente el origen divino de la religión cristiana: sea anatema.
5. Si alguno dijere que el asentimiento a la fe cristiana no es libre, sino que necesariamente es producido por argumentos de la razón humana; o que la gracia de Dios es necesaria sólo para la fe viva que obra por la caridad41: sea anatema.
6. Si alguno dijere que la condición de los fieles y de aquellos que todavía no han llegado a la única fe verdadera es igual, de manera que los católicos pueden tener una causa justa para poner en duda, suspendiendo su asentimiento, la fe que ya han recibido bajo el magisterio de la Iglesia, hasta que completen una demostración científica de la credibilidad y verdad de su fe: sea anatema. |
_________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 7:44 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
Bueno, intentando resolver el tema del inicio voy a poner una posible respuesta a este texto:
Cita: | Y qué es la Verdad? Yo diré como Machado: "Tú verdad no, la Verdad. Y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela".
Para eso estamos aquí. Por supuesto que tengo cosas que refutar y poner en duda! Eso siempre! Y precisamente gracias a Dios lo hago!
No creo que sea bueno no poner nada en duda, es creer que todo se sabe! Qué pretencioso, ¿no crees?
Espero seguir poniendo en duda y refutando muchas cosas y por muchos años. De hecho me alegro de que haya temas que creen discusión y debate, siempre es enriquecedor, aunque no nos pongamos de acuerdo.
Y bueno, creo que mejor seguimos hablando de este y otros temas en persona, no te parece? Mucho mejor.. |
Os pido me ayudéis a corregir o modificar mi respuesta, o poner la vuestra entera.
Alla voy con la mía:
Hola [NOMBRE DE LA PERSONA]:
Muy bien. Sigamos con Machado.
Deja tu verdad a un lado, yo dejaré la mía propia, y buscaremos juntos la Verdad. Bien, ya la hemos encontrado, pues Jesús mismo nos dijo que Él era "el Camino, la Verdad y la Vida".
Ya hemos encontrado a la Verdad. Ahora sigamos. Siendo cristianos como somos, seguimos a Cristo y le obedecemos en cuanto nos manda, pues como ya sabemos que Dios es Amor, todo aquello que nos ha enseñado y mandado ha sido siempre por Amor, buscando nuestra salvación.
Pues bien, el nos dejó a la Iglesia para que fuera Sacramento Universal de Salvación. Dios le dió a Pedro (como Primado) y a los apóstoles el poder de enseñarnos, sabiendo que Jesús los acompañaría hasta el fin de los tiempos.
Pues entonces, amando al Señor que nos amó, y que nos dejó a la Iglesia por amor, cumpliremos lo mandado por la Iglesia, que es mandado por Cristo mismo.
Dices además:
Cita: | No creo que sea bueno no poner nada en duda, es creer que todo se sabe! Qué pretencioso, ¿no crees? |
No poner en duda nada, puede que no sea bueno. Pero esta frase no nos indica que debamos poner en duda lo que Jesús nos enseñó. Si pones en duda esto, mal vamos.
Todo no lo sabremos. Pero lo que sabemos, lo sabemos. Como católicos que somos no podemos poner en duda las verdades de la fé. Éstas estás amparadas por la promesa de Cristo, la cual no puede fallar. Esta verdad requieren de los católicos el asentimiento de la fe. Es decir, la virtud sobrenatural de la fe, porque tenemos fe en Cristo y su promesa de enseñar por medio de la Iglesia. Estas verdades obligan a los católicos bajo pena de romper nuestra comunión con la fe verdadera.
El tema y el debate no puede ser sobre verdades de fé. Y si no hay acuerdo por ambas partes, sólo una puede ser la respuesta correcta. Por un lado sería Dios, y por el otro cualquier otra opinión. Creo que gana Dios.
Un abrazo en Cristo y María. _________________ Con Dios y Mamita.
"Callad mientras duerme y descansa el Señor y Dios mío porque muy pronto lo despertarán los pecados de los hombres"
http://anti-zeitgeist.blogspot.com/2008/11/hola-todos.html
http://todocatolico.blogspot.com/ |
|
Volver arriba |
|
 |
Usuaria X Moderador

Registrado: 29 Ene 2008 Mensajes: 2166
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 8:07 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
pelicano escribió: |
Este hermano pretende poner en duda el Magisterio Infalible de la Iglesia.
El es de los que cree que Cristo si e Iglesia NOOOOOOOOOOOOO. |
hermano siempreMaría
Te sugiero también prepararte con la lectura de Dominus Iesus, es un documento pequeño y muy hermoso:
Declaración sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia
http://es.catholic.net/ligas/ligasframe.phtml?liga=http://www.multimedios.org/docs/d000542/index.html
Bendiciones _________________ Católico sin Oracion?....es como un soldado sin armas.... San Josemaría Escrivá de Balaguer |
|
Volver arriba |
|
 |
Argento Moderador

Registrado: 09 Nov 2006 Mensajes: 2329
|
Publicado:
Sab Feb 07, 2009 8:49 pm Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
siempreMaria escribió: | El tema y el debate no puede ser sobre verdades de fé. Y si no hay acuerdo por ambas partes, sólo una puede ser la respuesta correcta. Por un lado sería Dios, y por el otro cualquier otra opinión. Creo que gana Dios.
Un abrazo en Cristo y María. |
Hermano te voy a dar mi opinión personal sobre tu planteo, y así entiendo yo el tema de la verdad.
- La Verdad Absoluta solo la tiene Dios.
- La Verdad Revelada se encuentra en las Sagradas Escrituras, y nuestra Santa Madre Iglesia la mantiene viva desde hace más de 2000 años.
- Después existe un conjunto de verdades parciales que es la que tiene cada Ser Humano sobre la faz de la Tierra. Es decir, son verdades que se pueden incluso contradecir entre sí pero que intentan descubrir la Verdad Absoluta. El tema es que cuando debates con gente atea o agnóstica, ellos no aceptarán la Verdad Revelada, por consiguiente debes tratar de expresar tu verdad parcial haciéndola más convincente que la de tu adversario de debate. La verdad parcial puede incluso dividirse en subverdades, las cuales contemplan subverdades religiosas, éticas y morales, y subverdades de la lógica del razonamiento. Pues es allí, donde deberás trabajar más para que tus subverdades del la lógica del razonamiento sean más convincente al debatir con un ateo o agnóstico.
¿Me entiendes lo que quise decir?
Que Dios te bendiga. _________________
 |
|
Volver arriba |
|
 |
siempreMaria Moderador

Registrado: 06 Jun 2006 Mensajes: 2175
|
|
Volver arriba |
|
 |
Luz_Adriana Veterano
Registrado: 30 Dic 2008 Mensajes: 1764
|
Publicado:
Dom Feb 08, 2009 9:48 am Asunto:
Tema: ¿Qué es la verdad? - Caso concreto |
|
|
siempreMaria escribió: | Gracias hermano Argento.
Lo malo de todo esto es que se supone que trato con católicos.  |
Vaya!!! alguien que me entiende!! jajajajajaja
Pero justamente con este tipo de "católicos" (las comillas no indican desprecio eh!!!) también se puede usar la explicación que nos dió Argento, con la cual estoy completamente deacuerdo, de hecho cuando la leía iba pensando en muchas pláticas que he tenido con gente de todo tipo de denominación cuando me preguntan sobre religión o moral... o muchas otras cosas jeje. _________________

Cambia mi pan en tu carne y mi vino en tu sangre y a mí Señor... renuévame, límpiame y sálvame. |
|
Volver arriba |
|
 |
|