Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
A. Ma. Betania Veterano
Registrado: 18 Feb 2006 Mensajes: 3747
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 8:55 pm Asunto:
El Domingo, Día del Señor
Tema: El Domingo, Día del Señor |
|
|
El Domingo, Día del Señor
En la pastoral de estos últimos años, el día domingo se ha convertido en un grave problema, no sólo en los planos religioso y pastoral, sino también en lo cultural, social, político y económico. Cuando se intenta realizar una aproximación a este tema, no entran en causa solamente la vivencia de la fe y el compromiso propiamente pastoral, sino toda la complejidad del tejido social.
Ante tal panorama nos preguntamos ¿cómo entender realmente el domingo? ¿qué es? El Catecismo de la Iglesia Católica nos dirá: "La Iglesia, desde la tradición apostólica que tiene su origen en el mismo día de la resurrección de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho días, en el día que se llama con razón "día del Señor" o domingo. El día de la Resurrección de Cristo es a la vez el "primer día de la semana", memorial del primer día de la creación, y el "octavo día" en que Cristo, tras su "reposo" del gran Sabbat, inaugura el Día "que hace el Señor", el "día que no conoce ocaso". El "banquete del Señor" es su centro, porque es aquí donde toda la comunidad de los fieles encuentra al Señor resucitado que los invita a su banquete... Para los cristianos vino a ser el primero de todos los días, la primera de todas las fiestas, el día del Señor ("Hé kyriaké hémera", "dies dominica"), el "domingo"" (CIC, 1166.2174). Es mediante la Resurrección del Señor que el domingo es establecido como el día privilegiado, como el día de la Reconciliación.
A pesar de esto hay quienes critican fuertemente a la Iglesia católica por haber cambiado el precepto bíblico del descanso sabático, sustituyendo así la enseñanza divina con preceptos humanos, tomándose la libertad de convertir el domingo como el Día de los días, el Día principal. ¿Es esto verdad?
Para responder a esta crítica repasemos rápidamente los inicios de la historia de manera que entendamos el significado del día sábado: "Y acabó Dios en el día séptimo su obra que hizo y descansó el día séptimo de toda su obra que había hecho y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Dios toda la obra creadora..." (Gén 2, 2-3). Este día, el último día de la creación, donde Dios había terminado su obra creadora fue declarado día Santo y día de descanso en el Monte Sinaí; el día para recordar la alianza de Dios con su pueblo. "Recuerda el día del sábado (sabbath = descanso) para santificarlo. Seis días trabajarás, pero el día séptimo es día de descanso para Yahvé, tu Dios. No harás ningún trabajo..." (Ex 20, 8, 10). Los elementos que podemos extraer del relato de la Creación de la Sagrada Escritura son los siguientes:
a. Último día de la creación.
El día del descanso es "bendecido" y "santificado" por Dios, o sea, separado de otros días para ser, entre todos el "día del Señor". Es un día para ocuparnos de las cosas santas y no de las profanas, trabajar sería "profanar" el día santo.
b. Día de liberación.
El sábado se establece como ley de liberación en el Monte Sinaí (ver Dt 5,15). Yahvéh quiere que los judíos festejen el día de su liberación y del poder de Dios.
c. Día santo y santificado por Dios.
El día del descanso es "bendecido" y "santificado" por Dios, o sea, separado de otros días para ser, entre todos, el "día del Señor". Es un día para ocuparnos de las cosas santas y no de las profanas, trabajar -para el judío- sería "profanar" el día santo
d. Día consagrado a Yahvé.
El Señor del sábado es Yahvé, los judíos lo llamaban el día de Yahvé, el día consagrado a Yahvé (ver Ex 16, 23- 25).
Después de haber visto todo esto alguien podría preguntar ¿Es qué hay una oposición entre lo dicho en el Antiguo Testamento y el anuncio del Señor Jesús? No hay ninguna oposición, todos los elementos que hemos repasado encuentran su plenitud con la venida del Señor Jesús; análogamente -siendo conscientes de la limitación de la analogía- es como si primero tuvieras un televisor a blanco y negro en el que ves la imagen tal como es pero luego tienes un televisor a colores en el que ves la misma imagen pero de manera más nítida y más clara. El Papa Juan Pablo II menciona en la carta apostólica Dies Domini: "El domingo, pues, más que una "sustitución" del sábado, es su realización perfecta, y en cierto modo su expansión y su expresión más plena, en el camino de la historia de la salvación, que tiene su culmen en Cristo... Lo que Dios obró en la creación y lo que hizo por su pueblo en el Éxodo encontró en la muerte y resurrección de Cristo su cumplimiento... Es en Cristo que se realiza plenamente el sentido espiritual del sábado, como subraya San Gregorio Magno: "Nosotros consideramos como verdadero sábado la persona de nuestro Redentor, Nuestro Señor Jesucristo""
(Dies Domini, 1 . Entre los elementos más importantes sobre este punto están:
a. Jesucristo es el Señor del sábado.
Los judíos se enfadaban con Jesús porque trabajaba el sábado sanando a las personas. (ver Mc 3, 1). Jesús se defiende afirmando que Él es "el Señor del sábado". (ver Mc 2, 23-2 . Con su ejemplo, el Señor nos enseña que el sábado debemos trabajar haciendo el bien a los demás, porque la caridad no tiene tiempo, está por encima de los demás mandamientos.
b. El domingo es el día de la fe, para confesar que "Jesús es el Señor".
Jesucristo al declararse Señor del sábado, se adjudica además un título divino, por eso los fariseos querían matarlo. El domingo es el día en que los cristianos confesamos la divinidad y el señorío de Cristo; en ese día Tomás confesó su divinidad y señorío: "Señor mío y Dios mío" (ver Jn 20,26-2 . Al cambiar el día de culto, confesamos a Jesús como Dios y Señor del tiempo y de la historia.
c. Dios sigue trabajando.
El Antiguo Testamento dice que Yahvé descansó de toda obra creadora, el Nuevo Testamento nos revela que Dios sigue trabajando (ver Jn 5,17). Si sigue trabajando, quiere decir que la obra de Dios no se acabó el sábado. El pecado de Adán introdujo desorden en el mundo y era necesario un día más de trabajo y un nuevo día de descanso.
d. Un nuevo día.
Con Cristo se inaugura un tiempo nuevo y definitivo. Él es el Alfa y el Omega, y como el domingo es el día primero de la semana y el último de la creación. La Sagrada Escritura lo llama y la Iglesia lo proclama: El día del Señor (ver Ap 1, 8.10).
e. Nueva Creación.
Ya con el profeta Isaías se predice una nueva creación (ver Is 65,17). ¿Y cuál es la Nueva Creación? La nueva creación es la iniciada con la resurrección de Cristo porque él es el primer nacido de entre los muertos, él es el principio de esa nueva creación (ver Col 1,1 .
Por último nos debe quedar muy claro que el domingo es "el día del Señor, el día de la Resurrección, el día de los cristianos, es nuestro día. Por eso es llamado día del Señor: porque es en este día cuando el Señor subió victorioso junto al Padre. Si los paganos lo llaman día del sol, también lo hacemos con gusto; porque hoy ha amanecido la luz del mundo, hoy ha aparecido el sol de justicia cuyos rayos traen la salvación" (CIC, 1166).
http://www.aciprensa.com/apologetica/diasenor.htm _________________
  |
|
Volver arriba |
|
 |
Jose Fernando Ortiz Constante
Registrado: 16 Ene 2006 Mensajes: 696 Ubicación: Bogotá, Colombia
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 9:43 pm Asunto:
Re: EL SÉPTIMO DÍA.....
Tema: El Domingo, Día del Señor |
|
|
A. Ma. Betania escribió: | El Domingo, Día del Señor
En la pastoral de estos últimos años, el día domingo se ha convertido en un grave problema, no sólo en los planos religioso y pastoral, sino también en lo cultural, social, político y económico. Cuando se intenta realizar una aproximación a este tema, no entran en causa solamente la vivencia de la fe y el compromiso propiamente pastoral, sino toda la complejidad del tejido social.
Ante tal panorama nos preguntamos ¿cómo entender realmente el domingo? ¿qué es? El Catecismo de la Iglesia Católica nos dirá: "La Iglesia, desde la tradición apostólica que tiene su origen en el mismo día de la resurrección de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho días, en el día que se llama con razón "día del Señor" o domingo. El día de la Resurrección de Cristo es a la vez el "primer día de la semana", memorial del primer día de la creación, y el "octavo día" en que Cristo, tras su "reposo" del gran Sabbat, inaugura el Día "que hace el Señor", el "día que no conoce ocaso". El "banquete del Señor" es su centro, porque es aquí donde toda la comunidad de los fieles encuentra al Señor resucitado que los invita a su banquete... Para los cristianos vino a ser el primero de todos los días, la primera de todas las fiestas, el día del Señor ("Hé kyriaké hémera", "dies dominica"), el "domingo"" (CIC, 1166.2174). Es mediante la Resurrección del Señor que el domingo es establecido como el día privilegiado, como el día de la Reconciliación.
A pesar de esto hay quienes critican fuertemente a la Iglesia católica por haber cambiado el precepto bíblico del descanso sabático, sustituyendo así la enseñanza divina con preceptos humanos, tomándose la libertad de convertir el domingo como el Día de los días, el Día principal. ¿Es esto verdad?
Para responder a esta crítica repasemos rápidamente los inicios de la historia de manera que entendamos el significado del día sábado: "Y acabó Dios en el día séptimo su obra que hizo y descansó el día séptimo de toda su obra que había hecho y bendijo Dios el día séptimo y lo santificó; porque en él cesó Dios toda la obra creadora..." (Gén 2, 2-3). Este día, el último día de la creación, donde Dios había terminado su obra creadora fue declarado día Santo y día de descanso en el Monte Sinaí; el día para recordar la alianza de Dios con su pueblo. "Recuerda el día del sábado (sabbath = descanso) para santificarlo. Seis días trabajarás, pero el día séptimo es día de descanso para Yahvé, tu Dios. No harás ningún trabajo..." (Ex 20, 8, 10). Los elementos que podemos extraer del relato de la Creación de la Sagrada Escritura son los siguientes:
a. Último día de la creación.
El día del descanso es "bendecido" y "santificado" por Dios, o sea, separado de otros días para ser, entre todos el "día del Señor". Es un día para ocuparnos de las cosas santas y no de las profanas, trabajar sería "profanar" el día santo.
b. Día de liberación.
El sábado se establece como ley de liberación en el Monte Sinaí (ver Dt 5,15). Yahvéh quiere que los judíos festejen el día de su liberación y del poder de Dios.
c. Día santo y santificado por Dios.
El día del descanso es "bendecido" y "santificado" por Dios, o sea, separado de otros días para ser, entre todos, el "día del Señor". Es un día para ocuparnos de las cosas santas y no de las profanas, trabajar -para el judío- sería "profanar" el día santo
d. Día consagrado a Yahvé.
El Señor del sábado es Yahvé, los judíos lo llamaban el día de Yahvé, el día consagrado a Yahvé (ver Ex 16, 23- 25).
Después de haber visto todo esto alguien podría preguntar ¿Es qué hay una oposición entre lo dicho en el Antiguo Testamento y el anuncio del Señor Jesús? No hay ninguna oposición, todos los elementos que hemos repasado encuentran su plenitud con la venida del Señor Jesús; análogamente -siendo conscientes de la limitación de la analogía- es como si primero tuvieras un televisor a blanco y negro en el que ves la imagen tal como es pero luego tienes un televisor a colores en el que ves la misma imagen pero de manera más nítida y más clara. El Papa Juan Pablo II menciona en la carta apostólica Dies Domini: "El domingo, pues, más que una "sustitución" del sábado, es su realización perfecta, y en cierto modo su expansión y su expresión más plena, en el camino de la historia de la salvación, que tiene su culmen en Cristo... Lo que Dios obró en la creación y lo que hizo por su pueblo en el Éxodo encontró en la muerte y resurrección de Cristo su cumplimiento... Es en Cristo que se realiza plenamente el sentido espiritual del sábado, como subraya San Gregorio Magno: "Nosotros consideramos como verdadero sábado la persona de nuestro Redentor, Nuestro Señor Jesucristo""
(Dies Domini, 1 . Entre los elementos más importantes sobre este punto están:
a. Jesucristo es el Señor del sábado.
Los judíos se enfadaban con Jesús porque trabajaba el sábado sanando a las personas. (ver Mc 3, 1). Jesús se defiende afirmando que Él es "el Señor del sábado". (ver Mc 2, 23-2 . Con su ejemplo, el Señor nos enseña que el sábado debemos trabajar haciendo el bien a los demás, porque la caridad no tiene tiempo, está por encima de los demás mandamientos.
b. El domingo es el día de la fe, para confesar que "Jesús es el Señor".
Jesucristo al declararse Señor del sábado, se adjudica además un título divino, por eso los fariseos querían matarlo. El domingo es el día en que los cristianos confesamos la divinidad y el señorío de Cristo; en ese día Tomás confesó su divinidad y señorío: "Señor mío y Dios mío" (ver Jn 20,26-2 . Al cambiar el día de culto, confesamos a Jesús como Dios y Señor del tiempo y de la historia.
c. Dios sigue trabajando.
El Antiguo Testamento dice que Yahvé descansó de toda obra creadora, el Nuevo Testamento nos revela que Dios sigue trabajando (ver Jn 5,17). Si sigue trabajando, quiere decir que la obra de Dios no se acabó el sábado. El pecado de Adán introdujo desorden en el mundo y era necesario un día más de trabajo y un nuevo día de descanso.
d. Un nuevo día.
Con Cristo se inaugura un tiempo nuevo y definitivo. Él es el Alfa y el Omega, y como el domingo es el día primero de la semana y el último de la creación. La Sagrada Escritura lo llama y la Iglesia lo proclama: El día del Señor (ver Ap 1, 8.10).
e. Nueva Creación.
Ya con el profeta Isaías se predice una nueva creación (ver Is 65,17). ¿Y cuál es la Nueva Creación? La nueva creación es la iniciada con la resurrección de Cristo porque él es el primer nacido de entre los muertos, él es el principio de esa nueva creación (ver Col 1,1 .
Por último nos debe quedar muy claro que el domingo es "el día del Señor, el día de la Resurrección, el día de los cristianos, es nuestro día. Por eso es llamado día del Señor: porque es en este día cuando el Señor subió victorioso junto al Padre. Si los paganos lo llaman día del sol, también lo hacemos con gusto; porque hoy ha amanecido la luz del mundo, hoy ha aparecido el sol de justicia cuyos rayos traen la salvación" (CIC, 1166).
http://www.aciprensa.com/apologetica/diasenor.htm |
Estupendas reflexiones.
Yo me atrevería agregar que:
El Día del Señor, día séptimo, día de descanso......día del Sol.....
va más allá de un día sábado, o domingo, o viernes sagrado de los musulmanes....
Es, ante todo, creo yo, un Día escatológico.....
Descanso, alegría, comunión, paz, autodominio, encuentro definitivo con el Señor, con el Padre y con el Hijo.....en fin.
 _________________ I de Juan 1,1-4
Nosotros, Señor, te vemos y escuchamos.....
IGLESIA_MADRE UNIVERSAL.....
MUJER revestida de sol....
Dios....en/con.... nosotros. |
|
Volver arriba |
|
 |
DarkAngel Asiduo
Registrado: 28 Feb 2006 Mensajes: 220
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 11:17 pm Asunto:
Tema: El Domingo, Día del Señor |
|
|
en realidad creo que los unicos que permanecen guardando el sabado son los adventistas y los cristianos disfrazados de judios.
seria muy bueno analizar en otro tema sobre esta gran mentira del cristianismo: los judios mesianicos. hasta donde son capaces de mentir los cristianos que se inventaron una sinagoga judia proclamando que jesus es el mesias!!! ese es un movimiento toalmente falso, es nuevo en la historia (nunca habian existido esa clase de judios). simple propaganda cristiana y muy mentirosa.
sobre el sabado, es claro en la patristica y analizando la biblia, que la resureccion de jesus abolio el sabado.
creedme a mi en todo, os lo dice un ex cristiano  |
|
Volver arriba |
|
 |
DarkAngel Asiduo
Registrado: 28 Feb 2006 Mensajes: 220
|
Publicado:
Jue Mar 02, 2006 11:18 pm Asunto:
Tema: El Domingo, Día del Señor |
|
|
colegas creo que me apresure en conclusiones, supuse que este era el foro donde defendian el domingo en lugar del sabado jajaja |
|
Volver arriba |
|
 |
DarkAngel Asiduo
Registrado: 28 Feb 2006 Mensajes: 220
|
Publicado:
Vie Mar 03, 2006 12:01 am Asunto:
Tema: El Domingo, Día del Señor |
|
|
colega Enrique, probablemente. o tal vez me di cuenta de que ser cristiano significa cargar con un sin numero de mentiras en el mundo, ademas de sangre inocente. |
|
Volver arriba |
|
 |
JJ Veterano
Registrado: 28 Dic 2005 Mensajes: 1069 Ubicación: Dallas, tx
|
Publicado:
Vie Mar 03, 2006 12:20 am Asunto:
Tema: El Domingo, Día del Señor |
|
|
DarkAngel escribió: | en realidad creo que los unicos que permanecen guardando el sabado son los adventistas y los cristianos disfrazados de judios.
seria muy bueno analizar en otro tema sobre esta gran mentira del cristianismo: los judios mesianicos. hasta donde son capaces de mentir los cristianos que se inventaron una sinagoga judia proclamando que jesus es el mesias!!! ese es un movimiento toalmente falso, es nuevo en la historia (nunca habian existido esa clase de judios). simple propaganda cristiana y muy mentirosa.
sobre el sabado, es claro en la patristica y analizando la biblia, que la resureccion de jesus abolio el sabado.
creedme a mi en todo, os lo dice un ex cristiano 8) |
Angel, Dios te bendiga, seria bueno que nos des tu testimonio de “des-convercion”. :-)
Que te parece? _________________ Nace una sola vez = muere dos veces
Nace dos veces = muere una vez |
|
Volver arriba |
|
 |
|